51
Iván García Garbayo Luz Roncal Gómez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Planteamiento de problemas de matemáticas en Educación Primaria que no se encuentran en los libros de texto Autor/es

Planteamiento de problemas de matemáticas en Educación ...de la resolución de problemas como estrategia didáctica en la Educación Primaria. En este trabajo nos centramos en el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Iván García Garbayo

    Luz Roncal Gómez

    Facultad de Letras y de la Educación

    Grado en Educación Primaria

    2014-2015

    Título

    Director/es

    Facultad

    Titulación

    Departamento

    TRABAJO FIN DE GRADO

    Curso Académico

    Planteamiento de problemas de matemáticas enEducación Primaria que no se encuentran en los libros

    de texto

    Autor/es

  • © El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Planteamiento de problemas de matemáticas en Educación Primaria que no seencuentran en los libros de texto, trabajo fin de grado

    de Iván García Garbayo, dirigido por Luz Roncal Gómez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • Trabajo de Fin de Grado

    PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN

    PRIMARIA QUE NO SE ENCUENTRAN EN LOS LIBROS DE

    TEXTO

    Autor:

    IVÁN GARCÍA GARBAYO

    Tutor/es:

    Fdo. LUZ RONCAL GÓMEZ

    Titulación: Grado en Educación Primaria [206G]

    Facultad de Letras y de la Educación 

    AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

  • RESUMEN

    El siguiente documento es un estudio teórico-práctico que se centra en la integración

    de la resolución de problemas como estrategia didáctica en la Educación Primaria. En

    este trabajo nos centramos en el bloque de contenidos geométricos, pero la idea es poder

    desarrollarlo con todos los bloques de contenidos matemáticos del currículo, e incluso

    de todas las asignaturas.

    La fundamentación teórica de esta estrategia bebe de la metodología de las cuatro

    etapas propuestas por Polya. En el presente trabajo propondremos distintos problemas

    para realizar en clase, a través de los cuales introduciremos diversos conceptos de

    geometría. Para poder realizar este estudio hemos tomado como referencia el libro de

    texto de 5º de Primaria de SM. Realizaremos una batería de problemas propuestas por

    mí mismo y otros extraídos (y en algunos casos modificados) del propio libro de texto.

    A continuación, analizaremos los problemas contenidos en este libro, con la ayuda de la

    clasificación sobre problemas matemáticos propuesta por L.J. Blanco.

    Este estudio se ha podido llevar a la práctica en el colegio Inmaculado Corazón de

    María de Logroño, obteniendo unos resultados positivos. Presentaremos la experiencia

    y las conclusiones de dicha puesta en práctica.

    Palabras clave: Resolución de problemas, currículo, geometría, estrategia, Polya,

    clasificación, L.J.Blanco.

    ABSTRACT

    The following document is a theoretical and practical study based on the inclusion of

    problems resolution as a teaching strategy in Primary Education. This academic project

    works through the content block of the geometrical forms, but the idea is to be able to

    develop it with every content block of mathematics within the syllabus, even with all

    the subjects.

    The theoretical basis of this strategy flows from the four stages methodology

    proposed by Polya. In the present academic work several problems will be proposed to

    do during the lessons, from which different geometrical contents will be introduced. A

    5th grade book of mathematics has helped to develop this project as a reference. We will

    do a problem battery proposed by myself and other extracted (in some cases modified)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    2

    from the text book itself. Next, we will analyse the problems in this book, helped by the

    classification of mathematical problems proposed by L.J.Blanco.

    This study has been taken into practice in the school of Inmaculado Corazón de

    Maria in Logroño, obtaining positive results. Experience and conclusions of such

    practice will be showed.

    Key words: problems resolution, syllabus, geometry, strategy, Polya, clasification,

    L.J. Blanco

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN 4

    OBJETIVO 6

    ENFOQUE TEÓRICO 8

    Modelos de resolución de problemas 9

    Clasificación de los problemas 13

    JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 16

    Propuesta de problemas 16

    Análisis del libro de texto 16

    DESARROLLO 20

    Análisis del libro de texto 25

    Análisis problemas propuestos por mí en la Unidad Didáctica 26

    Actividades 5º de Primaria, Medir superficies 27

    VALORACIONES 38

    CONCLUSIONES 40

    REFERENCIAS 42

    ANEXOS 46

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    4

    INTRODUCCIÓN

    La resolución de problemas matemáticos ha sido un tema recurrente a los largo de la

    historia. La preocupación por la resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje

    de las matemáticas ha ido teniéndose en cuenta gracias a las aportaciones de autores

    como Polya {P} o Schoenfeld {S}.Podemos ver reflejadas estas aportaciones en los

    contenidos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas dentro de los currículos de

    Educación Primaria, llegando a ser un eje transversal en su enseñanza.

    Por lo tanto, con este estudio quiero tratar de transmitir la importancia de la

    resolución de problemas en la Educación Primaria, así como realizar un análisis de uno

    de los libros de texto que se utilizan en las aulas (en muchas ocasiones como recurso

    central). En este caso tomaré como tema principal los problemas geométricos. Pero mi

    intención es entender la resolución de problemas no solo en el contexto de las

    matemáticas, sino como un método de aprendizaje a tener en cuenta en todas las

    asignaturas, para que el desarrollo cognitivo del alumnado sea óptimo.

    Para comenzar, debemos tener en cuenta los objetivos generales que debemos

    conseguir al finalizar el Grado en Educación Primaria, para a continuación poder

    profundizar en los objetivos que busco conseguir con este estudio.

    Más adelante, debemos ahondar en por qué es importante el uso de la resolución de

    problemas y qué puede aportar, haciendo una reflexión sobre el significado de qué es un

    problema, diferenciándolo de un ejercicio, pero sin dejar estos últimos tampoco de lado.

    Otro punto muy importante será comentar las aportaciones de distintos autores a la

    resolución de problemas, sobre todo Polya, que fue uno de los mayores artífices de este

    método de aprendizaje. Valoraremos su método heurístico1 conociendo cómo puede

    contribuir en el desarrollo de los alumnos.

    En este trabajo propongo una serie de problemas matemáticos, en algunos casos

    propuestos por mí y otros extraídos del libro, para trabajar con los alumnos de 5º de

    Primaria durante la unidad didáctica de geometría a través de la resolución de

    problemas.

    1 heurístico, ca. (Del gr. εὑρίσκειν, hallar, inventar, y ‒́tico).. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc (Diccionario de la RAE)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    5

    Haremos un análisis previo del libro utilizado, teniendo en cuenta los ejercicios que

    propone, valorando el uso de la resolución de problemas y buscando modificaciones o

    complementos a los propuestos. Para este fin recurriremos a la clasificación que

    propone L. J. Blanco {LJB}, que se mostrará más adelante.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    6

    OBJETIVO

    Antes de tratar los objetivos de este estudio en particular, debido a la importancia que

    tiene para poder llevarlo a cabo, me gustaría recoger las funciones del profesorado,

    extraídas de la Ley Orgánica de Educación de 2006

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899 (Titulo III, Capítulo I,

    Artículo 91)

    La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan

    encomendados.

    La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación

    de los procesos de enseñanza.

    La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el

    apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

    La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en

    colaboración en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

    La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

    alumnado.

    La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,

    dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

    La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de

    respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los

    alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

    La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus

    hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

    La coordinación de las actividades docentes de gestión y de dirección que les

    sean encomendadas.

    La participación en la actividad general del centro.

    La participación en los planes de evaluación que determinen la Administración

    educativa o los propios centros

    La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de

    enseñanza correspondientes.

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    7

    Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo:

    Proponer situaciones que pueden ser resueltas a través de la resolución de

    problemas, poniendo en práctica herramientas matemáticas y estrategias propias.

    Proponer una batería de problemas propios independientemente de los incluidos

    en los libros de texto.

    Valorar la metodología de los cuatro pasos de Polya para la resolución de

    problemas.

    Examinar los problemas que se encuentran en el libro de texto de Matemáticas.

    Clasificar los problemas que encontramos en los libros de texto.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    8

    ENFOQUE TEÓRICO

    Me gustaría comenzar con una cita.

    «El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a

    nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas

    interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar

    verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que

    el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo

    podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay

    leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar

    en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». María Montessori

    {M}

    La importancia de la educación y la forma de transmitirla es lo más importante que

    tenemos en nuestras manos; así, como padres o docentes, debemos entender esta

    importancia esforzándonos e informándonos para conseguir que sea lo mejor posible.

    En la educación estamos creando el futuro, por eso no debe ser algo que se tome a la

    ligera.

    En la actualidad, la resolución de problemas es considerado el eje central en la

    enseñanza de las matemáticas (a la vista, sin ir más lejos, del currículo de matemáticas

    vigente para la E.P.), pero en muchas ocasiones el significado de problema “dista

    mucho de la que subyace en los problemas escolares” (Chamorro y Vecino {CyV})

    En la L.O.M.C.E se ha profundizado más en la resolución de problemas y el área de

    matemáticas se presenta de la siguiente manera: “Los objetivos generales del área van

    encaminados a desarrollar las competencias matemáticas e iniciarse en la resolución de

    problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

    conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

    situaciones de su vida cotidiana”

    Comencemos por buscar definiciones de los autores acerca de qué es un problema:

    Tener un problema significa “buscar de forma consciente una acción apropiada para

    lograr un objetivo claramente concebido pero no alcanzable de forma inmediata.”

    (Polya, {P})

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    9

    Un problema “Es una situación donde los alumnos van a trabajar mucho, donde no

    será suficiente aplicar un algoritmo o una fórmula.” (Gaulin {G})

    Por otro lado un problema es “una situación en la que se pide a un individuo realizar

    una tarea para la que no tiene un algoritmo fácilmente accesible que determine

    completamente el método de solución.” (Charles y Lester {CyL})

    Por lo tanto queda claro que un problema no es algo que se resuelva nada más verlo o

    que sepas la fórmula para conseguirlo. Un problema es algo que se debe meditar y

    descubrir su resultado, posiblemente equivocándote la primera vez, pero volver a

    pensarlo hasta dar con su solución. Ahí es donde estás realizando la resolución de

    problemas y creando herramientas para un futuro poder utilizarlas, como dice

    Gaulin{G} “Tener estrategias es como un obrero que tiene una caja de instrumentos,

    por ejemplo, un carpintero que, cuando tiene que hacer un trabajo utiliza un instrumento

    u otro y, a veces, no sabe si utilizar uno u otro, no sabe si irá bien o no.”

    Modelos de resolución de problemas

    Existen varios modelos para la resolución de problemas, en estas líneas

    comentaremos algunos de ellos. En el estudio realizado en clase, se les explicó el

    método de cuatro pasos de Polya y sirvió como herramienta de resolución de problemas

    para los alumnos.

    Miguel de Guzmán {GM} presenta el siguiente modelo:

    1. Familiarízate con el problema.

    2. Búsqueda de estrategias.

    3. Lleva adelante tu estrategia.

    4. Revisa el proceso y saca consecuencias de él.

    Dewey {D} señala las siguientes fases en el proceso de resolución de problemas:

    1. Se siente una dificultad: localización de un problema.

    2. Se formula y define la dificultad: delimitar el problema en la mente del sujeto.

    3. Se sugieren posibles soluciones: tentativas de solución.

    4. Se obtienen consecuencias: desarrollo o ensayo de soluciones tentativas.

    5. Se acepta o rechaza la hipótesis puesta a prueba

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    10

    Y finalmente las 4 etapas de Polya {P}

    1ª etapa, hay que entender el problema.

    Hay que leer bien el problema hasta entenderlo.

    Si es necesario, volver a enunciar el problema con tus propias palabras.

    En caso de que el enunciado lo permita, hacer un dibujo; al ver los problemas

    dibujados se entienden mucho mejor

    ¿Cuáles son los datos?

    ¿Cuáles son las incógnitas?

    2ª etapa, definir una estrategia, definir un plan de resolución.

    ¿Se parece a algún problema que hayas resuelto antes?

    Imaginar un problema parecido pero más sencillo

    Probar distintos planes y ver si funcionan o no. Ensayo-error

    Buscar un patrón

    Hacer una lista, para descomponer el problema y ver tan solo los datos que son

    relevantes para nosotros, a veces ver el enunciado, puede confundirnos.

    Hacer un dibujo que nos ayude a ver el problema.

    ¿Utilizamos todos los datos?

    ¿Se relaciona la situación del final con la del principio?

    3ª etapa, aplica el plan, se debe aplicar sin centrarnos tan solo en un método, se debe ir

    modificando utilizando las distintas posibilidades que se nos ocurran para llegar a la

    solución.

    Cuando apliquemos el plan debemos comprobar cada uno de los pasos

    Acompañar cada paso de una explicación de porqué lo estamos haciendo

    Si nos bloqueamos y no sabemos cómo continuar, debemos volver a empezar,

    cambiando de estrategia.

    4ª etapa, revisar si todo está bien.

    Volver a leer el enunciado y ver si el resultado del problema es lo que nos

    pedían

    ¿Es lógico nuestro resultado?

    ¿Se podría haber hecho de una forma más sencilla?

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    11

    La solución debe ir acompañada de una explicación de lo que hemos averiguado.

    Es recomendable utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y

    plantear nuevos problemas.

    Todos estos métodos no sirven de nada si no sabemos cómo aplicarlos y es en lo que

    hay que trabajar, dándoles nuevas herramientas con las que trabajar, pero enseñándoles

    también a utilizar los instrumentos que ya conocen.

    Schoenfeld amplía el trabajo de Polya, dando a entender que el proceso de resolución

    de un problema no es lineal y propone 4 fases

    Análisis

    Exploración

    Ejecución

    Comprobación

    Para cada fase, propone una serie de estrategias heurísticas.

    ANÁLISIS

    1. Trazar un diagrama si es posible

    2. Examinar casos particulares

    3. Probar a simplificar el problema

    EXPLORACIÓN

    1. Examinar problemas esencialmente equivalentes

    2. Examinar problemas ligeramente modificados

    3. Examinar problemas ampliamente modificados

    COMPROBACIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA

    1. ¿Verifica la solución los criterios específicos siguientes?

    1.1. ¿Utiliza todos los datos pertinentes?

    1.2. ¿Está acorde con predicciones o estimaciones razonables?

    1.3. ¿Resiste a ensayos de simetría, análisis dimensional o cambio de escala?

    2. ¿Verifica la solución los criterios generales siguientes

    2.1. ¿Es posible obtener la misma solución por otro método?

    2.2. ¿Puede quedar concretada en casos particulares?

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    12

    2.3. ¿Es posible reducirla a resultados conocidos?

    2.4. ¿Es posible utilizarla para generar algo ya conocido?

    Finalmente, aunque no haremos uso directo de su teoría en este trabajo, hay que

    destacar que S. Fernández {F} hizo una recopilación de las estrategias más frecuentes

    que se suelen utilizar:

    - Ensayo-error

    - Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.

    - Descomponer el problema en pequeños problemas (simplificar)

    - Experimentar y extraer pautas (inducir)

    - Resolver problemas análogos (analogía)

    - Seguir un método (organización)

    - Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación)

    - Hacer recuento (conteo)

    - Cambio de estados.

    - Sacar partido de la simetría.

    - Deducir y sacar conclusiones.

    - Conjeturar.

    - Reformular el problema.

    - Suponer que no (reducción al absurdo)

    - Empezar por el final (dar el problema por resuelto)

    Como podemos ver, Polya propuso un método de resolución lineal de problemas,

    pero con una estructura muy bien marcada y apropiada en muchos casos para guiar en

    los casos en que los problemas se nos resistan. Schoenfeld, lo que hizo fue ampliar ese

    método, proponiendo más posibilidades de uso, por lo que en el estudio que se realiza

    en este trabajo, se utiliza un método entre estos dos autores.

    Lo más importante a tener en cuenta es que la resolución de problemas no es un

    método cerrado. Cada persona tiene que terminar creando sus propios métodos,

    ayudándose en un comienzo en todas las herramientas posibles, para finalmente

    conseguir elegir cuál es la adecuada para uno mismo.

    Consecuentemente, si lo que debemos conseguir es que aprendan el mayor número

    de herramientas, para elegir cuál es la adecuada, es conveniente trabajar en parejas o

    grupos. De este modo conseguiremos que a través del diálogo lleguen a conclusiones

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    13

    que tal vez, un alumno al que se le da mal resolver problemas, no llegaría por sí solo. Al

    discutirlo con otros, puede que consiga adquirir una nueva herramienta para cuando

    vuelva a tener que resolver un problema semejante al que se trabaja.

    El motivo de proponer el trabajo por parejas se debe a la poca experiencia de los

    alumnos con los que he realizado las prácticas a trabajar a través de la resolución de

    problemas. Por este motivo se ha decidido comenzar el trabajo dispuestos de dos en dos,

    para una vez conseguido entrar en la dinámica de la resolución de problemas, ir poco a

    poco trabajando en solitario. El final que se busca es conseguir que los alumnos puedan

    trabajar de manera individual y autónoma.

    Clasificación de los problemas

    Para afrontar los problemas existen varios tipos de clasificaciones, veremos algunos

    ejemplos de ellos:

    Polya, en el libro “Cómo plantear y resolver problemas”, los divide en problemas de

    encontrar y problemas de probar.

    Butts {BU} los divide en:

    Ejercicios de reconocimiento

    Ejercicios algorítmicos

    Problemas de aplicación

    Problemas de búsqueda o investigación abiertos

    Situaciones problemáticas

    Charles y Lester {CyL} lo dividen en 6 tipos de problemas:

    Ejercicios de repetición

    Problemas de traducción simple

    Problemas de traducción compleja

    Problemas de procesos.

    Problemas aplicados

    Problemas de puzles

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    14

    Borasi {B} los divide en 7 tipos:

    Ejercicios

    Word-problem

    Problemas de puzles

    Problemas de una conjetura

    Problemas de la vida real

    Situación problemática

    Situación

    Y finalmente la clasificación que utilizaremos para el estudio, la propone Blanco {LJB}

    en 1993:

    Ejercicio de reconocimiento

    Ejercicios algorítmicos o de repetición

    Problemas de traducción simple o compleja

    Problemas de procesos

    Problemas sobre situaciones reales

    Problemas de investigación matemática

    Problemas de puzles.

    Historias matemáticas

    Podemos ver que existen varios tipos de clasificación de problemas. Hemos elegido

    la de Blanco porque es quizá la más detallada. Independientemente de la clasificación

    elegida, lo importante es seguir un proceso en el que la dificultad de los problemas vaya

    aumentando gradualmente, acostumbrando poco a poco el cerebro de los alumnos a la

    hora de resolver dichos problemas.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    15

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    16

    JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

    Este estudio está constituido por dos fases, la primera consiste en analizar y clasificar

    los problemas que aparecen en el libro de texto. Para este fin, nos basaremos en la

    clasificación propuesta por Blanco {LJB} con el fin de organizar los problemas que

    aparecen en el libro de texto según su enunciado. Una vez terminada la clasificación

    haremos un análisis acerca de los tipos de problemas que podemos encontrar en dicho

    libro.

    La segunda fase, como hemos comentado, se centra en proponer un conjunto de

    problemas matemáticos, como propuesta alternativa a los que aparecen en el libro. Los

    problemas que veremos más adelante, en algunos casos han sido propuestos por mí o

    modificados, y en otros han sido extraídos directamente del libro de texto. Para poder

    escoger bien la forma de proceder y que la propuesta de los problemas sea correcta, me

    he basado en I. Echenique {I}

    Propuesta de problemas

    Echenique habla de la implantación del estudio de las matemáticas a través de la

    resolución de problemas de una forma sistemática. Si se comienza desde el primer ciclo,

    al finalizar la Educación Primaria se pueden conseguir grandes cosas. Por eso, acerca

    del 5º curso de Educación Primaria, comenta que está incluido en un fin de etapa. En

    caso de haber practicado la resolución de problemas a lo largo de la Educación

    Primaria, los alumnos deben haber interiorizado el proceso y adquirido las herramientas

    suficientes para resolver la mayoría de los problemas de una forma más rápida. Valora

    también el trabajo por parejas, para de este modo poder conocer diferentes puntos de

    vista en el proceso, debido a que en muchas ocasiones no existe solo un camino para

    conseguir el resultado, conociendo nuevos métodos.

    Análisis del libro de texto

    El siguiente punto importante es hacer un análisis de los problemas que aparecen en

    el libro utilizado, para de este modo conocer más a fondo la posible aplicación o

    modificación del uso de la resolución de problemas.

    Para hacer la clasificación de problemas de una forma ordenada nos basaremos en la

    propuesta de Blanco {LJB}. Poder disponer de una clasificación en la cual basarnos nos

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    17

    facilitará la tarea de distinguir los diferentes tipos de enunciados que se presentan en el

    libro de texto, para analizar si son apropiados.

    Vamos a ver la propuesta de 8 tipos de problemas y explicaremos en que consisten:

    Ejercicio de reconocimiento

    o Con este ejercicio se pretende resolver, reconocer o recordar un factor

    específico, una definición o una proposición de un teorema

    Ejercicios algorítmicos o de repetición

    o Son ejercicios que pueden ser resueltos con un proceso algorítmico, a

    menudo un algoritmo numérico

    Problemas de traducción simple o compleja

    o Son problemas formulados en un contexto concreto y cuya resolución

    supone una traducción del enunciado, oral o escrito, a una expresión

    matemática.

    Problemas de procesos

    o Son problemas que se diferencian de los anteriores en que la forma de

    cálculo no aparece claramente delimitada, dándose la posibilidad de

    conjeturar varios caminos para encontrar la solución

    Problemas sobre situaciones reales

    o Se trata de plantear actividades lo más cercanas posibles a situaciones

    reales que requieran el uso de habilidades, conceptos y procesos

    matemáticos

    Problemas de investigación matemática

    o Son problemas directamente relacionados con contenidos matemáticos,

    cuyas proposiciones pueden no contener ninguna estrategia para

    representarlos, y sugieren la búsqueda de algún modelo para encontrar la

    solución.

    Problemas de puzles

    o Son problemas en los que se pretende mostrar el potencial recreativo de

    las Matemáticas. Obliga a flexibilizar la forma de atacar un problema y a

    considerar varias perspectivas ya que normalmente el contexto y la

    formulación que se hacen de estos problemas suele ser engañosa.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    18

    Historias matemáticas

    o Frecuentemente podemos observar en las librerías libros de cuentos,

    novelas entre los que encontramos algunas propuestas o planteamientos

    que requieren de nosotros un esfuerzo que impliquen algún concepto

    matemático.

    El motivo de escoger esta clasificación se debe a que me pareció la forma más

    sencilla para saber a qué grupo pertenece cada problema.

    Este análisis se va a realizar con el libro de 5º de Educación Primaria del área de

    Matemáticas, puesto que es el libro utilizado en clase, así como una de las editoriales

    más utilizadas en las aulas de España, siendo una de las editoriales que más intentan

    evolucionar con el desarrollo de la sociedad, proponiendo diferentes problemas y

    formas de resolverlos, con la incorporación de la web 2.0, dando utilidad a las pizarras

    digitales, Tablet, portátiles… para que los alumnos puedan realizar los problemas.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    19

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    20

    DESARROLLO

    Introducción

    Voy a desarrollar de manera práctica los contenidos teóricos expuestos en los puntos

    anteriores. Para ello, explicaré con detalle una Unidad Didáctica que llevé a cabo

    durante el ejercicio de las prácticas en un aula de 5º de Primaria.

    La Unidad Didáctica, que versa sobre conceptos de geometría, se compone

    básicamente de tres aspectos distintos.

    Por un lado existe una explicación teórica, donde se pretende que los alumnos

    lleguen a deducir las fórmulas para calcular áreas y perímetros de algunas

    figuras planas por sí solos. De este modo, podrán entender las fórmulas mejor,

    para en caso de verse en la situación de no recordar la fórmula, poder deducirla

    por sí solo.

    El otro punto importante de esta Unidad Didáctica es la realización de una serie

    de ejercicios, propuestos o modificados por mí, así como otros extraídos del

    libro de texto. Estos ejercicios serán presentados al comienzo de cada nueva

    sesión.

    Y finalmente, se ha propuesto realizar una actividad transversal e

    interdisciplinar, para trabajar la geometría de manera amena. Dada la cercanía de

    la festividad de San Bernabé en la temporalización de la Unidad Didáctica, la

    propuesta ha sido ambientada en el Logroño de aquella época. Tras los ataques

    franceses a las murallas logroñesas y por encargo del rey Carlos I de España y V

    de Alemania, los alumnos deben calcular los m² de muralla que rodeaban

    Logroño, para más adelante calcular el costo en maravedíes que conlleva

    pintarla. Con esta actividad se busca incrementar la curiosidad matemática de

    los alumnos, por lo que se han ido dando indicaciones a lo largo de la unidad

    didáctica. Para ello en cada sesión se fueron dejando cartas escritas con letra

    gótica con las indicaciones a seguir (estas fases se pueden encontrar en los

    anexos) o bien dejando información complementaria en el portátil o pizarra

    digital.

    Trabajarán en parejas, pero el trabajo final lo entregarán, de manera individual, en un

    carpeta que les habré dado al principio, con todos los ejercicios que han ido realizando.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    21

    Y para que puedan disponer de una guía de cómo proceder a la hora de resolver los

    problemas, se les ha colgado en el aula un cartel, con la propuesta de resolución de

    problemas de Polya.

    Características del grupo

    El grupo de alumnos de mi clase de 5º de Educación Primaria está formado por 24

    alumnos, de los cuales 14 son chicas y 10 son chicos.

    Dentro del grupo de la clase podemos encontrar a un alumno A. C. N. E. E. el cual

    debe seguir un ritmo diferente a la clase, debido a que su nivel es diferente que el de los

    demás compañeros. Para ello se le preparó una actividad alternativa para realizar

    mientras se desarrolla la clase.

    Como ya se ha comentado, la Unidad Didáctica de matemáticas está diseñada para

    realizarse en el 3º ciclo de Educación Primaria, más concretamente para 5º de Primaria,

    por lo que se realizará en horario lectivo con alumnos con edades comprendidas entre

    10 y 11 años.

    Para la realización de esta propuesta se ha tenido en cuenta:

    Evolución intelectual y personal

    Desde el punto de vista del desarrollo intelectual este ciclo corresponde con lo que

    conocemos como periodo de las operaciones formales. Esto quiere decir que el niño

    adquiere las ideas abstractas y el pensamiento simbólico en los procesos de

    razonamiento.

    Sus pensamientos ya no se limitan exclusivamente al presente y adquiere la

    capacidad de la hipótesis y la deducción.

    Por lo general en la clase de 5º de Primaria , así es, pero no se puede hablar del

    mismo nivel en todos los casos. Al ser el primer curso del 3º ciclo, tal vez algunos no

    hayan adquirido todas las habilidades de esta etapa, por lo tanto se pueden ver notables

    diferencias entre los que las han adquirido y los que no, por ejemplo en matemáticas, a

    la hora de plantearse los ejercicios, saben realizarlos pero al formular como un

    problema el mismo ejercicio, ya no saben cómo realizarlo. De todas maneras, tienen lo

    que les queda de curso y sexto al completo para poder adquirir todas las habilidades

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    22

    correspondientes a la etapa, por lo que seguir trabajando utilizando la resolución de

    problemas es muy conveniente.

    Principales objetivos educativos

    En matemáticas se ampliará el conocimiento de los números, incluyendo las fracciones

    y los números decimales y en este caso la geometría, llevándolo a través de la

    formulación de problemas, a un conocimiento de las matemáticas que nos rodean

    diariamente. Muchos de los contenidos que van a tratar no los habían visto nunca, como

    puede ser el m², por lo que se debe actuar con precaución y sin apresurarse desde el

    primer momento. Deben conocer los nuevos conceptos adecuadamente.

    En este apartado se pueden ver grandes diferencias en la comprensión de las

    matemáticas, debido a que en muchos casos no las entienden y necesitan ayuda. Para

    estos casos, se ha propuesto un comienzo de la propuesta trabajando en parejas, así

    conseguir que vayan ganando confianza y adquiriendo herramientas de resolución de

    problemas.

    Alumno A.C.N.E.E

    D.G. es un alumno con necesidades educativas especiales, que está cursando 5º de

    Primaria, pero tienes unos libros especiales para él, que son de nivel de 1º y 2º de

    Primaria. La mayor parte del tiempo está en la misma clase con el resto de sus

    compañeros, pero tiene uno horario especial en el que a veces se ausenta para recibir

    clases adecuadas a su nivel.

    En este caso, estuvo presente en todas las horas de esta Unidad Didáctica, salvo en

    una, y se estuvo realizando ejercicios en relación con el tema que se estaba tratando.

    Se imprimieron en una hoja un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un pentágono,

    un hexágono, un heptágono y un octógono. Empezó recortando y coloreando distintos

    polígonos.

    Una vez terminado, se utilizó el juego de GEOMAG, para que realizase las formas

    que había recortado y contase el número de lados que tiene cada una de ellas.

    Para terminar y poder incluir el trabajo realizado en su carpeta personal, se le entregó

    una hoja donde se encontraban escritas el número de lados de cada uno de los polígonos

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    23

    que utilizó, donde él debía pegar las figuras recortadas el primer día en su el lugar

    adecuado.

    Temporalización

    La Unidad Didáctica que se va a presentar es una Unidad Didáctica de geometría

    realizada entre el 18 de mayo de 2015 y el 5 de junio de 2015.

    La Unidad Didáctica se divide en 5 sesiones de 60’ de duración de los cuales son

    efectivos aproximadamente 50’.

    Objetivos generales de la Unidad Didáctica

    1. Utilizar instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción

    y exploración de formas geométricas.

    2. Calcular el área y el perímetro de: rectángulo, cuadrado, triángulo.

    3. Aplicar los conceptos de perímetro y superficie de figuras para la realización de

    cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida

    diaria.

    4. Clasificar cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados.

    5. Identificar y diferencia los elementos básicos de circunferencia y circulo: centro,

    radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.

    6. Calcular perímetro y área de la circunferencia y el círculo.

    7. Utilizar la composición y descomposición para formar figuras planas y cuerpos

    geométricos a partir de otras.

    8. Identificar y nombrar polígonos atendiendo al número de lados.

    9. Comprender y describir situaciones de la vida cotidiana, e interpretar y elaborar

    representaciones espaciales (planos, croquis de itinerarios, maquetas…),

    utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

    perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie).

    10. Resolver problemas geométricos que impliquen dominio de los contenidos

    trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación,

    reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas,

    construyendo, argumentando, y tomando decisiones, valorando las

    consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    24

    11. Reflexionar sobre el proceso de resolución de problemas: revisando las

    operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprobando e

    interpretando las soluciones en el contexto, proponiendo otras formas de

    resolverlo.

    12. Identificar las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud y superficie

    13. Medir con instrumentos, utilizando estrategias y unidades convencionales y no

    convencionales, eligiendo la unidad más adecuada para la expresión de una

    medida.

    14. Explicar de forma oral y por escrito los procesos seguidos y las estrategias

    utilizadas en todos los procedimientos realizados.

    15. Resolver problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convirtiendo

    unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las

    unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el

    proceso seguido.

    Contenidos Unidad Didáctica

    1. Situación en el plano y en el espacio.

    2. Formas planas y espaciales: figuras planas: elementos, relaciones y clasificación.

    3. Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados.

    4. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.

    5. Perímetro y área.

    6. La circunferencia y el círculo.

    7. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector

    circular.

    8. Unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud y superficie.

    9. Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada.

    10. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.

    Realización de mediciones.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    25

    Análisis del libro de texto

    El tema escogido para la realización de esta unidad didáctica pertenece al tema 11

    del libro de texto de Matemáticas de 5º de Educación Primaria de la editorial SM. Es un

    tema que se centra en la geometría plana y se le ha llamado “Medir superficies”

    Número de problemas en el tema de geometría: 42 problemas.

    Ahora procedemos a realizar una tabla con la variedad de problemas que se proponen

    en el tema de geometría escogido del libro de 5º de Matemáticas.

    Número de ejercicios-problemas 1 Ejercicios de reconocimiento 5 2 Ejercicios algorítmicos o de repetición 10 3 Problemas de traducción simple o compleja

    5

    4 Problemas de procesos 6 5 Problemas sobre situaciones reales 11 6 Problemas de investigación matemática 2 7 Problemas de puzles 2 8 Historias matemáticas 1

    Por lo tanto podemos ver que la edición SM encamina, en su mayoría, una propuesta

    basándose en la resolución de problemas. Uno de los motivos puede ser que en el

    currículo actual la resolución de problemas de problemas ha ganado en importancia y

    las editoriales deben ajustarse a la forma de trabajar propuesta.

    12%

    24%

    12%14%

    26%

    5%5%

    2%

    Libro de texto

    1 2 3 4

    5 6 7 8

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    26

    Si dividimos la gráfica en ejercicios y problemas, vemos como el 36 % son ejercicios

    y el resto, un 66% problemas, por lo que vemos que se le da más importancia a estos

    últimos.

    Aun así, esto no debe disminuir la importancia de seguir proponiendo problemas

    matemáticos alternativos a los que se proponen en los libros de texto. Hay que

    conseguir que los alumnos salgan lo más formados posibles y las matemáticas aparte de

    ser una asignatura troncal, es muy importante dominarla en la vida cotidiana. Si se

    trabaja a través de la resolución de problemas, se consigue proporcionar un abanico de

    herramientas útiles para la vida cotidiana, puesto que en caso de encontrarte con un

    problema puedas recurrir a tus estrategias adquiridas para solucionarlo.

    Por este motivo, voy a proponer una serie de actividades y problemas en la unidad

    didáctica, con el apoyo del libro de texto.

    Análisis problemas propuestos por mí en la Unidad Didáctica

    Partiendo de la base del mismo tema que encontramos en el libro de texto, se

    proponen una serie de actividades alternativas:

    Número de ejercicios-problemas Ejercicios de reconocimiento 2 Ejercicios algorítmicos o de repetición 3 Problemas de traducción simple o compleja

    2

    Problemas de procesos Problemas sobre situaciones reales 6 Problemas de investigación matemática 2 Problemas de puzles 2 Historias matemáticas 7

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    27

    Aquí vemos la gráfica de las actividades propuestas en este estudio. Lo primero que

    podemos destacar es la disminución de la parte de ejercicios. Si sumamos el punto 1 y 2

    referidos a ejercicios, vemos que hemos destinado un 22% de actividades a este fin. Por

    lo tanto se ha disminuido, pero seguimos pensando que es importante introducir alguno

    de los ejercicios típicos, siempre y cuando la parte central sea la resolución de

    problemas matemáticos.

    En este aspecto notamos sobretodo un aumento importante de las historias

    matemáticas (pasando de un 2% a un 29%). Esta propuesta de formular los problemas,

    nos parece muy interesante para llegar a los alumnos, porque la ven de forma lúdica

    mientras resuelven los problemas. En el punto de problemas sobre situaciones reales,

    vemos que es prácticamente el mismo y pensamos que es la parte que más se ha

    trabajado en las editoriales.

    Actividades 5º de Primaria, Medir superficies

    Antes de comenzar con el desarrollo de las actividades, propongo unas claves para

    poder diferenciar a quien pertenece cada uno de los problemas:

    PM: Propuesta por mí

    ML: Modificada del libro de texto

    L: Extraída del libro de texto

    9%

    13%

    8%

    0%

    25%8%

    8%

    29%

    Unidad didáctica

    1 2 3 4

    5 6 7 8

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    28

    Los objetivos y contenidos que encontramos en las sesiones, han sido numerados

    correspondientemente a los objetivos generales y contenidos mostrados anteriormente.

    Sesión 1. Formas de medir superficies

    Objetivos

    1, 2, 3, 5, 9, 10, 11, 14

    Contenidos

    1, 2, 3, 6

    Parte teórica

    La disposición de la clase es en grupos de 6 personas, por lo que aprovecharemos para

    poder trabajar en grupo y resolver los problemas juntos.

    Comenzamos haciéndoles la pregunta ¿qué es una superficie?

    Si tomamos la definición de superficie desde el punto de vista geográfico, la superficie

    es la extensión o el área que ocupa un territorio.

    Pero concretando un poco más, en matemáticas la superficie es aquello que solo tiene

    longitud y anchura, es plano.

    Problemas:

    1- Vamos a empezar por trabajar la superficie de la clase. (PM) - Vamos a pensar distintas formas de medir la superficie de la clase,

    - ¿Qué formas de medir que superficie ocupa el aula se os ocurren?

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    29

    2- Una vez que ya tenemos una unidad de medida adecuada, me podéis decir: (PM) - ¿Qué superficie ocupa la mesa del profesor?

    - ¿Y la de todos los pupitres?

    - ¿Hace falta medir cuánto ocupa cada pupitre uno a uno?

    3- ¿Qué tenemos que hacer para saber en baldosas la superficie que ocupa la clase?

    (PM) 4- Si nuestra unidad de medida es el cuadrado ¿qué superficie ocupan estas

    figuras? (L)

    5- Con la ayuda de un tangram, que debemos

    recortar, tenemos que calcular la superficie usando

    como unidad de medida los cuadritos del cuaderno.

    ¿Qué superficie ocupa en total? (ML)

    6- Con las fichas debemos crear la siguiente figura, ¿qué superficie ocupa? (PM)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    30

    Sesión 2.Unidades de medida de superficie

    Objetivos

    1, 2, 3, 10 11, 12, 13, 14, 15

    Contenidos

    3, 4, 6, 9, 10, 11

    Parte teórica

    La unidad de medida principal y que más se utiliza es el 𝑚2.

    Equivalencias

    1 𝑚2: 100 𝑑𝑚2

    1 𝑑𝑚2: 100 𝑐𝑚2

    1 𝑚2: 100 𝑑𝑚2: 10000 𝑐𝑚2

    Para comprender la equivalencia nos apoyaremos en la siguiente imagen:

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    31

    Problemas:

    1- Aproximación de medidas a través de fotos. (L)

    a) 7000 𝑚2 a) 352 𝑚2

    b) 7000 𝑑𝑚2 b) 352 𝑑𝑚2

    c) 7000 𝑐𝑚2 c) 352 𝑐𝑚2

    2- Por grupos y sin hacer ruido, tenemos que ir recopilando las siguientes

    superficies que ocupan objetos de la clase: (PM)

    Pizarra

    Pizarra digital

    Pupitre

    Mesa del profesor

    Librería

    3- Siempre hemos querido tener un ajedrez y por fin hemos encontrado el tablero

    que nos gusta, pero viene sin fichas, así que tenemos que fabricarlas. El lado de

    nuestro tablero mide 18 cm, pero para poder hacer las fichas a medida, ¿Cuánto

    miden cada una de sus casillas? (PM)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    32

    Sesión 3. Área de polígonos.

    Objetivos

    1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15

    Contenidos

    3, 4, 5, 6, 9, 10, 11

    Parte teórica:

    Calcular las fórmulas de los polígonos con ayuda de un folio.

    Se les entrega un folio recortado en forma de cuadrado y otro folio normal.

    Se les lanza la pregunta: ¿alguien puede decirme cuál es la fórmula del área de estos

    polígonos? ¿Se os ocurre, sabiendo todo lo que hemos tratado los días anteriores, alguna

    idea?

    Se les recuerda cómo calculamos la superficie de la clase.

    Les hago observar que de manera análoga calculábamos la superficie de la

    clase,contando baldosas (ver actividad inicial). Lo mismo hacemos con el rectángulo

    diferenciando que en este caso es base por altura.

    Pero y ¿con los triángulos? ¿Cómo sabemos cuál es su área?

    Doblamos el cuadrado por la mitad y salen dos triángulos iguales, ¿Cuál es la fórmula

    entonces? Llegando a la conclusión de que el área del cuadrado y del rectángulo ocupa

    lo mismo que la de dos triángulos, por lo tanto, el área del triángulo es la misma que la

    del cuadrado y rectángulo, dividida entre dos: Base por altura partido de 2,

    consiguiendo de este modo que lleguen a la conclusión ellos mismos.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    33

    Problemas:

    1- Si sabemos que cada lado del cuadrado mide 1dm, ¿Cuál es el área de las

    siguientes figuras? (ML)

    Parte teórica:

    Romboide

    Se les entrega una hoja con el dibujo de un romboide:

    ¿A qué figura se parece el romboide? Y si cortamos el romboide por la altura, ¿Qué

    figura podemos crear? ¿Ocupa el mismo espacio?

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    34

    Por lo tanto el área del romboide es: Base x altura

    Rombo

    Se les entrega una hoja con un rombo dibujado en ella:

    El rombo tiene una diagonal mayor y una diagonal menor.

    Vamos a cortar el rombo por la mitad por su diagonal mayor. ¿Qué figura podemos

    crear? Ocupa la mitad de la superficie del rectángulo anterior.

    Por lo tanto el área del rombo es: (Diagonal mayor x diagonal menor) : 2

    Problemas:

    2- Ya que tenemos preparado el tangram, lo vamos a utilizar para calcular su

    superficie en cm2, ¿Quién me puede decir que superficie tiene cada una de sus

    fichas y el tangram al completo? (PM) 3- ¿Y qué superficie ocupa en dm2? ¿Y en m2? (PM)

    Sesión 4. Área de un polígono regular

    Objetivos

    1, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

    Contenidos

    1, 3, 5, 6, 9, 10, 11

    Parte teórica:

    Crear nuestro propio desplegable, un hexágono regular

    3 cm

    2,6 cm

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    35

    6 cm

    4 cm

    5,2 cm

    Desde los vértices, trazamos líneas para unirlas con el centro. ¿Cuántos triángulos nos

    salen?

    Si sabemos que la apotema mide 2,6 cm, que casualmente coincide con la altura del

    triángulo y que los lados del hexágono miden 6 cm, ¿Cuál es el área del triángulo?

    Ahora que tenemos el área de un triángulo ¿qué tenemos que hacer para saber el área

    del hexágono? Lo multiplicamos x 6

    Por lo tanto el área del hexágono regular:

    ((Nº de lados x longitud del lado) x apotema) : 2

    (Perímetro x apotema) : 2

    Problemas:

    1- Dibuja un octógono de 10 cm de lado, sabiendo que la apotema mide 12,1 cm,

    ¿Cuál es el área del octógono? Calcula el área con y sin formula. (PM) 2- Calcula el perímetro y el área de estos polígonos: (ML)

    3- El rey Carlos I de España necesita una vez

    más nuestra ayuda. Para saber si sus torres

    son realmente eficientes, quiere saber el área

    de pasillo que recorren los arqueros en su

    vigilancia en la torre. Así, podrá considerar si

    estos pasillos son suficientemente anchos para

    que circulen con comodidad. Las torres son

    hexagonales. Sabemos la medida de sus lados

    interiores y exteriores, así como las apotemas,

    y nos ha mandado un dibujo: ¿se os ocurre

    cómo podemos resolverlo? (PM)

    20,7 17,3 13,7

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    36

    Sesión 5. Área del círculo

    Objetivos

    1, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

    Contenidos

    3, 6, 7, 8, 9, 10, 11

    Parte teórica:

    A= (perímetro x apotema) : 2

    Calcular el área del círculo como la de un polígono regular, en este caso con muchos

    lados. Y cambiamos apotema por radio.

    A = (Longitud de la circunferencia x radio) : 2

    A = 2 x πx r x r

    A = π x r²

    A = 3,14 x 3² = 28,26

    El área del círculo es 28,26 cm²

    Problemas:

    4- Calcula las áreas de los siguientes círculos (L)

    Apotema

    r = 3 cm

    Radio 5 cm Radio 20 mm Radio 60 mm

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    37

    1- Hoy es día de pizza y hemos pedido tres pizzas artesanas de diferentes tamaños.

    Pero te vas un momento y tus amigos se han comido parte de la pizza y quieres

    saber quién es el que más ha comido. Pablo ha dividido la pizza en 3 trozos y se

    ha comido 2 trozos, el radio de su pizza media 15 cm. Clara en cambio ha divido

    la pizza en 4 trozos y se ha comido 3 trozos, el radio de su pizza media 12 cm.

    Finalmente Ana confiesa que ha dividido la pizza en 6 trozos y se ha comido 4

    trozos. ¿Quién es el que más cantidad de pizza ha comido? (PM) 2- El rey Carlos I vuelve a enviarnos una carta, en este caso quiere saber qué

    perímetro circular pueden llegar a alcanzar sus arqueros, sabiendo que un

    arquero normalmente puede llegar a disparar a una distancia de 83 metros.

    Necesita una respuesta rápida para proteger bien las murallas que vais a

    reformar. (PM)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    38

    34%

    58%

    8%

    ¿Qué tipo de problema te ha gustado más?

    Libro. Resolución de problemas Ninguno

    25%

    62%

    13%

    ¿Qué problemas te han parecido más dificiles?

    Libro Resolución de problemas Ninguno.

    VALORACIONES

    Para poder realizar unas valoraciones teniendo en cuenta lo importante, como es la

    aceptación de la forma de proceder por parte de los alumnos, realicé las siguientes

    encuestas:

    Para empezar vamos a hablar sobre la incorporación de la resolución de problemas

    en el aula.

    En este gráfico podemos ver que les ha parecido más entretenido las actividades

    propuestas fuera del libro. Entre ellas destacar la implicación en el problema que

    realizamos acerca de la muralla, pues varios alumnos comentaron que les gustó mucho

    y que además consiguieron hacerlo.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    39

    El resultado de esta gráfica me llamó mucho la atención y quise volver a hablar con

    los alumnos para saber por qué les habían parecido más difíciles los ejercicios

    propuestos que no estaban en el libro, si no obstante les habían parecido más divertidos

    de hacer. Los alumnos me respondieron en general diciéndome que a la mayoría de

    problemas que aparecen en el libro están acostumbrados. Sin embargo, los propuestos

    les habían entretenido pero no estaban acostumbrados a hacerlos, por lo que al principio

    les costó mucho saber cómo tenían que hacerlo. Lo cual quiere decir que muchos de los

    ejercicios que hacen en clase los responden mecánicamente y sin pensar.

    Con estos resultados y citando a Isabel Echenique de nuevo, “En caso de haber

    practicado la resolución de problemas a lo largo de la Educación Primaria, deben haber

    interiorizado el proceso y adquirido las herramientas suficientes para resolver la

    mayoría de los problemas de una forma más rápida.”, queda patente la importancia de

    trabajar la resolución de problemas desde las primeras etapas.

    A la vista de estas cuestiones podemos comprobar cómo a los alumnos, aun

    pareciéndoles más difícil el trabajo a través de la resolución de problemas (debido a no

    haber practicado a lo largo de los diferentes cursos en su educación), les han parecido

    más entretenidos.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    40

    CONCLUSIONES

    Para la realización de este método es muy importante el papel que tiene el docente.

    Polya, al igual que otros autores como Bruner, piensan que el papel del maestro es el de

    ayudar al alumno, un facilitador. Este punto puede ser un poco subjetivo, pues la ayuda

    tiene que ser la suficiente para que puedan realizar la actividad, pero sin ser excesiva de

    modo que la resuelva. Por lo tanto puede ser complicado llevarla a cabo, pero al final es

    una cuestión de sensatez y experiencia. Por ejemplo, no se puede proponer un problema

    muy complicado y no ayudar al alumno, pero tampoco hay que terminar dando la

    respuesta; por lo tanto hay que estar atento y si ves que existe un bloqueo dar pistas para

    que puedan continuar.

    De este modo, Polya propone que nos pongamos en el lugar de los alumnos,

    pensando las preguntas que se les puedan ocurrir, para poder echarles una mano cuando

    se bloqueen, o realizando esas preguntas en alto para contestarlas entre todos.

    También es muy importante tener en cuenta el contexto en el que se sitúen los

    problemas, tanto para determinar el éxito como el fracaso, como para incidir en el

    futuro de la relación entre las matemáticas y los alumnos. Se debe crear una situación

    apetecible y que les llame la atención. En este caso, utilizando la edad Media y algo

    cercano, como ambientar los problemas en sucesos ocurridos en Logroño en el pasado,

    hizo que participasen de manera más amena. Incluso formulaban preguntas que les

    surgían tanto de las matemáticas como de historia. Al final lo importante es conseguir

    que se fomente la curiosidad en los alumnos, porque si quieren saber algo, se esforzarán

    por conocerlo.

    Es muy importante tener en cuenta que nos encontramos con grupos de alumnos, que

    distintos entre sí. Cada alumno tiene unos ritmos de aprendizaje distintos y hay que

    saber cubrir las necesidades de todos. Nos podemos encontrar con ejemplos de alumnos

    con buenas notas en otras asignaturas, tienen grandes dificultades en adquirir los

    conceptos básicos de otras asignaturas, debido a que su ritmo de aprendizaje en ese

    ámbito es más lento. Y en estos casos debemos entenderlo y ponernos en su lugar, para

    buscar la forma de conseguir que lo entienda y disfrute. Pero del mismo modo, debemos

    prestar atención a los alumnos aventajados e incentivar su desarrollo, proponiéndole

    retos.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    41

    Por concretar un poco más con casos específicos, por ejemplo en esta etapa en 5º de

    Primaria, los alumnos deben tener adquirida la conservación de los cuerpos y en la

    actividad de calcular la superficie del tangram en su forma básica y después volver a

    calcular la superficie con las mismas fichas pero con otra forma (en este caso fue la

    forma de un pato, hubo algunos alumnos que no podían creer ni veían que un cuadrado

    y un pato con las mismas fichas pudieran tener la misma superficie.

    Por ello, es importante atender a estos casos. De nada sirve seguir con la clase

    adelante sin que entiendan el porqué. Así como es importante volver a replantearse un

    problema una y otra vez para resolver, igual de importante o más es que nosotros como

    docentes tengamos la capacidad de replantear un problema una y otra vez hasta

    conseguir que los alumnos lo entiendan.

    Por último y en resumen, la única forma de aprender a resolver problemas es

    resolviendo problemas. Una de las cosas más importantes es conocer las técnicas y

    procedimientos de la resolución de problemas, pero si nos quedamos tan solo en la parte

    teórica, nuestro conocimiento es solo parcial y nos falta la parte más importante que es

    ponerlo en práctica. Por lo tanto para la aplicación de la resolución de problemas en las

    aulas, hay que hacer los esfuerzos que sean necesarios, es importante que los alumnos

    consigan desarrollar sus estructuras cognitivas resolviendo problemas. Esto les dará

    herramientas para cualquier circunstancia que les pueda ocurrir en el día a día, no solo

    en el aula, sino fuera de ella también, que es al final para lo que se les enseña, para

    prepararlos en su incorporación a la sociedad.

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    42

    REFERENCIAS

    Bibliografía

    Flores, C, Martínez, J,A, Martínez, M,I, Sanz, Eva. (2014) “Manual de orientación

    para la elaboración, tutorización y evaluación del trabajo fin de grado” (Logroño,

    Universidad de La Rioja)

    Bibliografía teórica

    {LJB1} Blanco, L.J y otros (1989): "La resolución de problemas de suma y resta en

    Ciclo Inicial de E.G.B. Dos aspectos importantes para el análisis didáctico: Realidad y

    Lenguaje". (Revista Campo Abierto nº6.)

    {LJB2} Blanco, L.J. (1993). Una clasificación de problemas matemáticos. (Épsilon n.

    25. Sevilla.)

    {B} Borasi, R. (1986), “On the nature of problems”, (Educational Studies in

    Mathematics, vol. 17, núm. 2)

    {BU} Butts T. (1980). “Posing Problems Properly Problem Solving in School

    Mathematics”. ( Yearbook. Nctm. Reston. Virginia (USA).)

    {C} Castro, E. (2008), “Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en

    España” Luengo González, R. (coordinador). Investigación en educación matemática

    XII. Simposio llevado a cabo en el congreso SEIEM, Badajoz.

    {CyL} Charles, R. y Lester, F. (1982). “Teaching problem solving. What, why, how”.

    (Dale Seymur publications.)

    {CyV} Chamorro M. y Vecino, F. (2003). “El tratamiento y la resolución de

    problemas.” En: Chamorro, M (2003). “Didáctica de las Matemáticas para Primaria.”

    (Madrid, Pearson Educación.)

    {D} Dewey, J. (1933). “How we think”. (Lexington, MA: Health & Company.)

    {F} Fernández. S. (1992) “Propuestas de problemas para la educación obligatoria”

    (Revista Aula de Innovación Educativa 6.)

    {G} Gaulin, C. (2001) “Tendencias actuales de la resolución de problemas”, (Sigma.)

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    43

    {GM} Guzmán, M. (1994) “Para pensar mejor: Desarrollo de la creatividad a través

    de los procesos matemáticos” (Madrid, Pirámide)

    {I} Echenique, I. (2006) “Matemáticas. Resolución de problemas” (Pamplona,

    Castuera)

    {M} Montessori, M. (1966), “El niño: el secreto de la infancia” (Barcelona, Araluce)

    {PI} Piaget, J. (2008) “Psicología del niño” (Madrid, ed. Morata) 1ª edición (1969)

    “La psychologie de l’enfant”

    {P} Polya, G., (1945), “How to Solve It”. (Princeton University Press: Princeton, NJ).

    [Traducción castellana de Julián Zugazagoitia, Cómo plantear y resolver problemas.

    (Trillas: México, 1965).]

    {P1} Polya, G. (1949). “On solving Mathematical problems in High School.” California

    Mathematics Council Bulletin 7(2).

    {P2} Polya, G. (1962). “Mathematical discovery.” John Wiley & Sons, New York

    {S1} Schoenfeld, A. H., (1979), “Explicit Heuristic Training as a Variable in Problem

    Solving Performance,” (Journal for Research in Mathematics Education.)

    {S2} Schoenfeld, A. H. (1992), “Learning to think mathematically: Problem solving,

    metacognition, and sense-making in mathematics”, (D. Grows (ed.) Handbooks for

    Research on Mathematics Teaching and Learning, Nueva York, MacMillan.)

    Webgrafía

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

    http://revistasuma.es/IMG/pdf/21/011-020.pdf

    http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-

    descargas/educacionprimaria/didactica_mat/04_resolucion_de_problemas.pdf

    http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/

    modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_AL

    TERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdf

    http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899http://revistasuma.es/IMG/pdf/21/011-020.pdfhttp://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/educacionprimaria/didactica_mat/04_resolucion_de_problemas.pdfhttp://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/educacionprimaria/didactica_mat/04_resolucion_de_problemas.pdfhttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_ALTERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdfhttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_ALTERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdfhttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_ALTERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    44

    Libro de texto

    Libro 5º de Educación Primaria de ediciones SM

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    45

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    46

    ANEXOS

    EJERCICIOS MURALLA

    Primera etapa

    Estamos en el año 1522, soy el rey Carlos I de España y V de Alemania. Me dirijo a

    vosotros, puesto que me han dicho que sois muy buenos en matemáticas y necesito

    ayuda con urgencia. Como sabéis las tropas francesas nos asediaron con mucho fervor

    el pasado año y es necesario reconstruir la muralla para recordar tal hazaña.

    Para este fin os encomendaré distintas pruebas que deberéis ir resolviendo, para

    finalmente decirme cuánto mide la muralla y cuántos maravedís nos costaría pintarla.

    Como aún queda cerca la batalla, haremos todo esto en secreto, así que os iré dejando

    notas en este mismo lugar para que vayáis resolviendo el problema.

    Segunda etapa

    El rey Carlos primero nos ha escrito, dándonos las primeras indicaciones para

    resolver el problema que nos ha plateado.

    Nos ha enviado el dibujo de una parte de la muralla, para que nos hagamos una idea

    de la forma que tiene, para calcular la superficie. Nos ha enviado una muestra de 11

    metros. Una vez obtengamos qué superficie ocupa esa parte, nos enviará más datos.

    4 metros

    1,1 metros

    1,1 metros

    11 metros

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    47

    Tercera etapa

    Parece que esto avanza viento en popa, por lo que nos ha escrito dándonos datos más

    ampliados de la muralla. En este caso nos envía el mapa de la zona para que podamos

    ver lo bonita que es nuestra ciudad en esos años y nos dice que la muralla en total mide

    6 km que fortifican Logroño.

    Cuarta etapa

    ¡Oh qué fallo! Disculpad las molestias pero se me olvidó deciros que también la

    muralla está compuesta por 8 torres con forma pentagonal, que también debemos saber

    la superficie para pintarlas, tienen una altura de 8 metros y cada cara mide 4 metros.

    ¿Me podéis decir su superficie?

    Quinta etapa

    Ya debéis tener toda la superficie de la muralla, pero para poder seguir tenemos que

    conocer la moneda que se usaba entonces. Aquí al lado de la carta, debe de haber algún

    objeto con una tecnología que no conozco, donde podéis informaros un poco de las

    monedas de la edad media.

    http://www.maravedis.org/tiposmonedas.html

    http://www.maravedis.org/tiposmonedas.html

  • Resolución de problemas Iván García Garbayo Universidad de La Rioja

    48

    ¿Os suena alguna? Pues el presupuesto que tenemos que hacer para pagar la muralla

    es en maravedís. Os puedo decir que el metro cuadrado de pintura cuesta 5 maravedís,

    ¿me podéis decir cuánto cuesta pintar la muralla?

    Sexta etapa

    Finalmente creo que ya tenéis la superficie y el precio de la pintura para la muralla,

    ahora debéis meter todo vuestro trabajo en las carpetas que se os dieron al principio para

    que me lo traigan y pueda ver vuestras aportaciones. Logroño está en deuda con

    vosotros, veo que está poblada por gente valerosa y ahora entiendo por qué resistieron a

    los franceses. Gracias a esto se escribió mucho acerca de Logroño y os dejo algo de

    información con estos dos libros. Gracias por todo.