20
Noviembre 2013 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA "ANDRÉS ELOY BLANCO". CASO: HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL. MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA

Planteamiento del problema articulos

  • Upload
    lisbeth

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Educativa que plantea diversos enfoques de las distintas problematicas del sector educativo

Citation preview

Page 1: Planteamiento del problema articulos

Noviembre 2013

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA

E INTERPRETACIÓN DE PLANOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA

"ANDRÉS ELOY BLANCO". CASO: HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL. MUNICIPIO

IRIBARREN, ESTADO LARA

Page 2: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

2

Contenido

POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA EL PROCESO DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO DEL FRAUDE ACADÉMICO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO. MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA 5

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA "ANDRÉS ELOY BLANCO". CASO: HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL. MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA

12

17

Page 3: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

3

Haciendo todas las cosas bien y de forma correcta, ser ejemplo, no implica no equivocarse

nunca, sino reconocer los errores y aprender de ellos, saber que hay una oportunidad de

comenzar y hacer las cosas nuevas y mejores. Ser ejemplo, es ir siempre para adelante, sin

importan las adversidades ni los problemas, sin mirar los defectos ni lo difícil que pueda

ser. Ser ejemplo, es levantar la frente en alto y seguir peleando la buena batalla, es andar

por un camino empedrado y aun así terminar con éxito la carrera. Ser ejemplo, es tener

una meta y un sueño por el cual luchar, ser esforzado y valiente para conseguirlo.

Haciendo que de la vida una actitud honesta para influir en la transformación de los

demás.

“Porque no importa cuán empinado sea el camino, el camino recto

siempre será el correcto”. Lisbeth Villalobos

Page 4: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

4

Las Universidades desde siempre han sido un factor

trasformador desde la perspectiva del conocimiento, por lo

que se constituyen en eje fundamental dentro de las

sociedades. En este sentido, las universidades tienen un

estrecho vínculo con la sociedad.

Las universidades son instituciones que tienen una función

primordial en la sociedad, centros de educación, la cultura y la

ciencia. De esta manera, sus actividades se dirigen a crear,

asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la

enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los

ciclos educacionales anteriores y a formar los cuadros

profesionales y técnicos que necesita la Nación para su

desarrollo y progreso.

Por otra parte, es preciso analizar el papel que las

universidades han tenido en la vida de la Sociedad. Desde las

perspectiva de la capacitación en la docencia universitaria.

Considerando para ello todos los elementos que envuelven el

sistema educativo a nivel superior dentro de las universidades

públicas, estos elementos están representados por; profesores,

estudiantes, presupuestos, infraestructura, oferta de carreras

y la dignidad que representa el componente ético básico de la

condición universitaria, entre otras.

redactores

Lcda. Lisbeth Villalobos

Arq. Wilmelia Bravo

Abog. Mazerozky Portillo

Editor

dirección Maracaibo – Edo Zulia.

Municipio Mara.

teléfonos

0416 – 6695304

0414 - 5394654

Lcda. Lisbeth Villalobos

Page 5: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

5

Autora: Lcda. Lisbeth Villalobos

La Educación Superior a nivel mundial

tiene por finalidad proporcionar formación

científica, profesional, humanística y

técnica en el más alto nivel, contribuir a

la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo

del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores

que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y

solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida,

consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y

a la vigencia del orden democrático. (Rue 2009: 7).

En este sentido, para garantizar los objetivos requeridos en la actualidad

de la educación superior, las universidades deben implementar políticas

institucionales que vayan en pro de sus requerimientos en cuanto a la

formación de individuos y profesionales. Es por ello, que (Lagarda y Valenti

2007: 19), plantean que “toda política institucional debe fundamentarse y

reflejar los valores de la organización; también, al mismo tiempo, ser una

reflexión cultural de las creencias y filosofía institucional”. Estos autores

hacen referencia a que la formulación de las políticas institucionales

manifestará de manera explícita el cómo y por qué valora esa organización la

calidad y el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA EL PROCESO DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO DEL FRAUDE ACADÉMICO DEL INSTITUTO

UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO. MUNICIPIO MARACIBO ESTADO ZULIA. AÑO 2013.

Page 6: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

6

En concordancia con los autores, las políticas institucionales se formulan

en virtud de formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen

por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la

que forman parte. De manera, que se garanticen los niveles de calidad y

excelencia en todas las opciones institucionales del sistema educativo.

Dentro de estas políticas institucionales se crea disposiciones que atenten

contra la ética y la calidad educativa, razón por la cual dentro de cada

universidad deben existir reglamentos o políticas disciplinarias y

sancionatorias para que sean aplicadas en caso de conductas fraudulentas

por parte de los estudiantes.

En este orden de ideas, (Defrance 2005: 11), expone que las instituciones

“son responsables de establecer los lineamientos que conduzcan a los

estudiantes a la realización de los trabajos de grado y ascensos, desde las

políticas de cada universidad”. Siendo esto según el autor la guía que

permita a los estudiantes ser orientados no solo en la realización sino en las

formas correctas de investigación, es decir, en conducirlos dentro del marco

de las políticas de cada institución.

En relación al señalamiento de este autor, las políticas institucionales

claras pueden constituirse en una poderosa herramienta para lograr y

consolidar la calidad educativa en todas sus dimensiones. Calidad que

puede ser visualizada a través de una mayor eficiencia de los procesos

educativos y administrativos, mejora de la comunicación entre los actores

educativos, una fuente inmediata de guía y curso de acción para los

miembros de la organización, promoción del empoderamiento de docentes,

personal administrativo y de apoyo, y cumplimiento eficaz del propósito de la

organización.

Page 7: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

7

Ahora bien, cuando se mencionan los lineamientos y las políticas

institucionales, se ha dicho que estas se establecen con el fin de mantener

una conducta responsable, ética y la moral en los trabajos presentados por

los estudiantes, ya que actualmente se observan conductas fraudulentas en

los estudiantes que presentan trabajos de investigación, evidenciándose

fraudes en los trabajos presentados.

En este sentido, plantea (Caballos y Vázquez 2011: 25), que “el uso de

fraude académico en sus diferentes modalidades puede influir en la

formación académica y el desempeño profesional de los estudiantes”. Tal

como refiere este autor es evidente que el fraude académico tiene

repercusión en la formación de los profesionales lo que tendrá

consecuencias en el desempeño de las actividades que se vinculen con su

profesión.

En relación a la postura hecha por el autor, es importante resaltar que el

fraude académico es una conducta totalmente inaceptable que va en

detrimento de la educación y en la formación de cada persona. Este tipo de

acciones puede considerarse de tipo delictiva, tan grave como robar. Siendo

que este tipo de conductas asumidas por ciertos estudiante generan un

impacto negativo en la formación académica que tiene repercusión no solo

en el estudiante sino en las instituciones universitarias, ya que la misión de

estas es formar ciudadanos que respondan a las exigencias éticas para que

puedan asumir su rol ante la sociedad y ejerzan una profesión para el

bienestar personal y social, y no simplemente en ser una transmisora de

conocimientos para la realización de un oficio.

En concordancia con este autor, el fraude que cometen los estudiantes

influenciara negativamente en el desempeño que estos tendrán dentro del

Page 8: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

8

campo laboral, sin mencionar las repercusiones éticas y morales en las que

incurren. Es decir que las conductas fraudulentas representan riesgos en el

ámbito profesional, al momento de evaluar el desempeño laboral, de acuerdo

con los procesos de aprendizaje y la formación ética con que se cuente para

la integración al mundo laboral, ya que las universidades deben contemplar

las políticas institucionales, y su aplicación consciente en la toma de

decisiones a todo nivel, dentro de una organización educativa debe

constituirse como un elemento muy importante a tomar en cuenta cuando se

tiene un compromiso serio con la calidad educativa y la mejora continua.

Ahora bien, al hacer mención de las conductas fraudulentas de algunos

estudiantes tienen incidencias que recaen no solo en los estudiantes, sino

que afectan a una colectividad y a la universidad, como se mencionó

anteriormente, es por ello, que dentro de cada universidad o instituto de

educación superior deben implementarse políticas con el fin de disciplinar y

sancionar las conductas fraudulentas de los estudiantes.

Por lo que dentro de estas políticas se

considera la necesidad de

implementar nuevas políticas para el

control del fraude académico en los

trabajos de titulación y tesis que se

realizan al finalizar los estudios de

grado y posgrado de las universidades

públicas, debido a que este puede se

constituye en como un fenómeno constante en los procesos evaluativos

alrededor del mundo y se ha establecido como una de las principales

preocupaciones de las instituciones educativas sobre todo a nivel

Page 9: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

9

universitario, en cuanto afecta la calidad de la educación y la formación

integral de los estudiantes.

En virtud de ello, (Cabellos y Vázquez 2008: 31), señalan que el fraude

académico universitario “remite necesariamente al tema de la evaluación del

rendimiento académico, sin que se presente esta misma relación de manera

inversa”. Según la postura de estas autoras, estas conductas fraudulentas

tienen consecuencias en la calidad educativa, incluso en las capacidades

cognitivas de los estudiantes.

Efectivamente, tal y como lo exponen las autoras se deben realizar

evaluaciones sobre el tema del fraude de los estudiantes de pregrado y

postgrado, ya que este es un fenómeno que por sus connotaciones

académicas, morales e institucionales afecta a los involucrados (estudiante,

institución y sociedad). Es notorio que actualmente este tipo de conductas

se incrementan en las universidades venezolanas, donde pareciera que los

estudiantes no se ajustan a las normas o políticas institucionales al momento

de la realización de los trabajos de investigación. Es decir, el problema en

concreto, se refiere a la acción que se da en el ámbito académico de

transgredir las normas que deben seguirse en el proceso de aprendizaje y la

evaluación del mismo.

En este sentido, cuando el estudiante

no solo no cumple las normas sino que las

quebranta se deben implementar las

políticas disciplinarias que según

(Defrance 2005: 29), es una “acción

pedagógica que tiene como finalidad

Page 10: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

10

establecer la responsabilidad de quien haya incumplido con sus deberes,

vulnerando los derechos de otras personas o incurrido en faltas previstas

expresamente en el ordenamiento jurídico”.

Esto conduce tomar medidas sancionatorias y disciplinarias, las cuales

deben estar establecidas en los estatutos internos de cada universidad. Esta

situación puede tender a proliferarse, ya que en el instituto de tecnología de

Maracaibo. Municipio Maracaibo Estado Zulia, los estudiantes presentan

conductas fraudulentas en sus trabajos académicos sobre todo en los

trabajos de investigación, esto pudiera ser producto que dentro de la

normativa que se les entrega a los estudiantes al momento de realizar sus

trabajos de investigación no se hace referencia a las y medidas disciplinarias

y sancionatorias que puedan tener lugar en el caso que se cometa algún tipo

de fraude.

Page 11: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

11

Referencias Bibliográficas

Caballos y Vázquez (2011). Fraude Académico Universitario. Comportamientos, pensamientos y sentimientos frente al fraude académico en ámbitos universitarios: Institución universitaria CESMAG –

Universidad Mariana. Documento en línea]. Consultado el 17 de noviembre de 2013.

Defrance B. (2005). Disciplina en la escuela. Ediciones Mora. S.L (5a edición).

Madrid. Libro en línea]. Consultado el 17 de noviembre de 2013. http://books.google.co.ve/books?id=C1W04qoaZMQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

http://books.google.co.ve/books?id=buVUn9DCf2gC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Lagarda, A y Valenti, G (2007). Políticas públicas y educación superior.

Ediciones. Tenayuca. México.Libro en línea]. Consultado el 17 de noviembre de 2013.

http://books.google.co.ve/books?id=buVUn9DCf2gC&printsec=frontcover&dq=Pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+y+educaci%C3%B3n+superior&hl=es-419&sa=X&ei=y0-JUqHCJZaz4APchoCIAw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20y%20educaci%C3%B3n%20superior&f=false

Rue, J (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Ediciones

Narcea S.A. Madrid-España. .Libro en línea]. Consultado el 17 de noviembre de 2013. http://books.google.co.ve/books?id=QwkUtslIqEQC&printsec=frontcover&dq=educacion+superior&hl=es-419&sa=X&ei=thyJUqP7EK-54AOW2YGADA&ved=0CDsQ6AEwAw#v=onepage&q=educacion%20superior&f=false

Page 12: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

12

Estrategias didácticas para la lectura e interpretación de planos en la Universidad

Politécnica Territorial de Lara "Andrés Eloy Blanco". Caso: Higiene y Seguridad Laboral.

Municipio Iribarren, Estado Lara. Año 2013.

Autora: Arq. Wilmelia María Bravo García

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le

rodea, encontrando en el dibujo, la herramienta más importante o el medio

más ameno para realizar este deseo de comunicarse. Surgió como una

necesidad para transmitir ideas y nació mucho antes de que el lenguaje se

desarrollara. Por medio de los dibujos que el hombre realizaba en las

cavernas se afirmaba o suponía su dominio de la naturaleza.

La enseñanza del dibujo a través de la historia de la humanidad ha sufrido

cambios, y comenzó con una imitación para cuestiones artísticas o teológicas

de una manera básica o natural sin poder lograr plasmar la profundidad del

espacio. Los egipcios supieron

valerse del dibujo para decorar las

pirámides. Habían pasado miles de

años y en esta época se pasó de la

composición monótona y estática de

la prehistoria al equilibrio,

minuciosidad y colorido de las

Page 13: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

13

representaciones teológicas en templos y santuarios.

Se encontró a los griegos como los máximos representantes del equilibrio

en el dibujo, centrándose en la expresión sencilla del cuerpo humano, en las

proporciones y armonía de las dimensiones. Los romanos, 500 años

después, abandonaron lo artístico y ornamental del dibujo y se acercaron a

una doctrina más práctica y útil. Hacían falta edificaciones para soportar los

continuos ataques de sus enemigos y así mantenerse en el poder,

obteniendo en el dibujo, el medio más expedito para reflejar lo que serían las

próximas construcciones.

En la edad media el dibujo se fue separando, en 2 ramas, dibujo de

diseño y dibujo de obra. En esta época no se da ninguna referencia sobre la

elaboración de planos, pero no es fácil creer que los que diseñadores se

guardaran todo en la memoria por

medio de la intuición, y menos aún

cuando para esa época ya se tenían

conocimientos de geometría y

trigonometría, por cuanto se

menciona que los planos eran

trazados en primer lugar en el mismo

sitio donde se iba a construir la

edificación con una escala real de

1:1, después de ello siguieron con el

mismo diseño a escala natural pero

ya realizándolo en papel.

El plano arquitectónico es una herramienta fundamental para llevar a cabo

todo tipo de obras, ya que es la representación gráfica y detalla a escala de

Page 14: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

14

un objeto real, resulta necesario para la ejecución de un proyecto, ayudando

en la estandarización de medidas, para el cálculo de materiales y superficies,

especificaciones técnicas y detalles constructivos entre otros.

Según Pérez Balda (2006), el dibujo arquitectónico es un lenguaje que

debe comunicar algo, por tanto ha de valerse de elementos que ayuden a la

rápida interpretación al momento de leer un plano. Estos elementos

constituyen signos o símbolos, siendo figuras convencionales aceptadas

internacionalmente, que faciliten la lectura y entendimiento del plano.

El conocimiento sobre la lectura e interpretación de planos, es de suma

importancia para las personas que estén relacionadas con el área de la

Arquitectura y la Ingeniería, así mismo con Higiene y Seguridad Laboral,

debido a que estos últimos están llamados a resolver problemas de índole

ocupacional en las empresas, según las normas técnicas diseñadas para tal

fin.

La Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, posee

un Programa Nacional de Formación (PNF) en Higiene y Seguridad Laboral,

que está dirigido a la formación de un profesional con una visión integral del

ser humano, con sentido social y responsabilidad ambientalista, capacitado

para el diseño, instalación, operación, evaluación, gerencia, investigación e

innovación en el área de higiene y seguridad. Orientado a transformar

condiciones laborales y promover ambientes y puestos de trabajo seguros y

adecuados. Impulsa la prevención y detección de procesos peligrosos y

control de riesgos para proteger la salud de los trabajadores y dar respuestas

a las necesidades del entorno socio-laboral dentro de un modelo sustentable

y sostenible.

Un egresado en Higiene y Seguridad Laboral dentro de sus áreas de

conocimientos, debe poseer capacidad de razonamiento abstracto y de tipo

Page 15: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

15

espacial, además de capacidad organizativa, buena formación en las

ciencias básicas para interpretar y aplicar los principios a situaciones

prácticas, disposición para trabajar tanto en espacios abiertos como en

oficinas, interés y capacidad para el cálculo, percepción e imaginación

creadora, además de habilidad para el dibujo, minuciosidad y precisión en los

movimientos manuales.

Entre las actividades que está llamado a ejecutar en el área de

construcción un egresado en Higiene y Seguridad Laboral está, la ejecución

de inspecciones y participar en auditorías de Seguridad Industrial, además

de realizar planes correctivos de accidentes, entre otros, todos involucrados

con la lectura e interpretación de planos; debido a que cuando se presente

una eventualidad o situación de riesgo, el profesional en esa área, debe

ubicar el sitio o espacio involucrado y para ello necesita tener a la mano

planos arquitectónicos, de instalaciones eléctricas o sanitarias, bomberiles,

de procesos, u otros relacionados, los cuales le sirvan de apoyo al momento

de dar soluciones acertadas para tal fin.

Respecto a la adquisición de conocimientos para la lectura e

interpretación de planos, se ha evidenciado la dificultad que posee la

mayoría de los estudiantes de Higiene y Seguridad Laboral en relacionar

dicha asignatura con la especialidad y su posterior aplicación en el ejercicio

profesional, por tanto se requiere de la formulación de unas estrategias

didácticas para la lectura e interpretación de planos en la Universidad

Politécnica Territorial de Lara "Andrés Eloy Blanco". Caso: Higiene y

Seguridad Laboral. Municipio Iribarren, Estado Lara. Año 2013.

Ante lo expuesto surgen interrogantes en la investigación, ¿Qué tipo de

enfoque metodológico se debe tomar para la elaboración de las estrategias

didácticas que contribuyan en la fácil lectura e interpretación de planos, por

Page 16: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

16

parte de los estudiantes de Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad

Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”? ¿Qué fundamentos

teóricos y prácticos existen acerca de la utilización de instrumentos

didácticos que ayuden la fácil comprensión de la lectura y interpretación de

planos por parte de los estudiantes de Higiene y Seguridad Laboral? ¿Es

pertinente la elaboración de estrategias didácticas que faciliten la lectura e

interpretación de planos dirigidas a los estudiantes de Higiene y Seguridad

Laboral de la Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy

Blanco”?.

Page 17: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

17

Liderazgo del Supervisor Educativo y Resolución de Conflictos en Educación

Básica Primaria de las Escuelas Sociales de Avanzada

Autor: Abog. Mazerosky Portillo

En la Parroquia Cacique Mara del Municipio

Maracaibo, donde se observó a través de las Escuelas

Social de Avanzadas del circuito escolar Nº 4, poca

presencia de los supervisores, lo que ha causado desorden

en la gerencia, la comunidad, conflictos entre docentes

debido a la obtención de intereses incompatibles. Todo esto, lleva a ciertos

docentes a tomarse atribuciones que no le competen, igualmente, en las

actividades institucionales fuera del plantel como talleres o programas de formación

profesional generalmente asisten los mismos docentes limitando oportunidad a

otros; siendo esto, motivo de conflictos, lo cual parece mostrar falta de liderazgo de

los supervisores.

A su vez, se presume que los supervisores mantienen una actitud autocrática

centrándose en tomar las diferentes decisiones, asignando tareas, pero pareciera

que han mostrado poca responsabilidad y seguridad por lo que les cuesta

adaptarse a los escenarios organizacionales; todo esto, debido que los miembros de

las instituciones poseen altos niveles educativos. Esto, trae consigo división entre el

personal los cuales han formado grupos tratando de luchar por el predominio y

superioridad, alguno de estos grupos se sienten apoyados e influenciados por el

personal directivo. Al mismo tiempo, se observó la poca formación que pareciera

Page 18: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

18

tener los supervisores de este circuito sobre las técnicas para manejar situaciones

de conflictos; esto, los pone en desventaja puesto que les faltan las herramientas

necesarias para resolver estas situaciones.

Esto trae como consecuencia apatía por parte de los docentes al momento

de realizar su labor, así como poca comunicación entre el personal, discordia en

cada una de las actividades, falta de acuerdos, desavenencia de voluntades,

oposición hacia la gerencia y lo más grave aún enfrentamientos entre todo el

personal que está dentro de la

organización haciendo caso omiso a los

lineamientos en ocasiones desconociendo

la jerarquía establecida.

Todo lo anterior, conlleva a la

necesidad de realizar una investigación

que ayude a determinar la relación entre

liderazgo del supervisor y resolución de conflictos de las Escuelas Sociales de

Avanzada del Municipio Maracaibo Estado Zulia. Lo que permite tener un

conocimiento amplio sobre la problemática planteada y en función de ella investigar

diferentes opciones dirigidas a impulsar acciones que orienten a mejorar el

Liderazgo de los Supervisores frente a la Resolución de Conflictos, presentes en el

ámbito educativo propósito de esta investigación.

Por otra parte, contribuir con aportes importantes que están en la actividad

del liderazgo de los supervisores y resolución de conflictos elementos importantes

para el buen funcionamiento de las organizaciones educativas ya citadas.

Atendiendo a la problemática antes expuesta, el investigador se planteó la siguiente

interrogante: ¿Cuál es la relación entre Liderazgo del Supervisor y Resolución de

Conflictos de las Escuelas Sociales de Avanzada?

Page 19: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

19

Seguidamente, se procedió a establecer los objetivos de la investigación.

Por ello, el objetivo general fue determinar la relación entre liderazgo del supervisor

y resolución de conflictos en Educación Básica Primaria de las Escuelas Sociales

de Avanzada, del Municipio Maracaibo. Para ello, se Identificaron los estilos de

liderazgos del supervisor educativo; Se Describieron los enfoques del liderazgo del

supervisor educativo. De igual forma, se Identificaron los tipos de conflictos del

personal; igualmente, se Describieron las técnicas para resolver conflictos y por

último, se estableció la relación entre las variables de estudio

Por otra parte, teóricamente esta

investigación genera reflexión y

discusión sobre la importancia del

Liderazgo de los Supervisores ante la

Resolución de Conflictos de las

instituciones educativas, atendiendo a

referentes teóricos relacionadas con el

Liderazgo de los Supervisores y

Resolución de conflictos conceptos básicos de estilos y enfoques de liderazgo, de

igual manera se justifica en la práctica metodológica, debido que está enmarcada

en la posibilidad de que los instrumentos de recolección de información generen

ciertos niveles de estandarización, una vez sean validados y conociéndose su

confiabilidad,

Desde la perspectiva práctica, la investigación brinda soluciones que le

competen a los Supervisores , además de incorporar cambios que contribuyan a

mejorar el liderazgo y los conflictos en armonía con los objetivos de la institución,

las necesidades y expectativas de los supervisores quienes dirigen, Por último la

justificación de orden social, puesto que el supervisor dentro de las instituciones

educativas, pretende la incorporación del contexto educativo y social, logrando

establecer redes de enlace entre todos los del equipo, para dar soluciones a los

problemas planteados desarrollando en los mismos un sentido de pertenencia.

Page 20: Planteamiento del problema articulos

ÉTICA Y CALIDAD

20

Educación Pública Universitaria