9
¿Qué es la investigación? Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué , con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación. La investigación es un procesos sistemático, organizado y objetivo cuyo propósito es llevar a cabo estrategias para responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SON: Sujeto Es quien desarrolla la actividad, el investigador. Objeto Lo que se indaga, la materia o el tema. Medio Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas. Fin Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.

Planteamiento del problema de investigación - terminado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planteamiento del problema de investigación - terminado

¿Qué es la investigación?

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

La investigación es un procesos sistemático, organizado y objetivo cuyo propósito es llevar a cabo estrategias para responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.

LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SON:

Sujeto

Es quien desarrolla la actividad, el investigador.

Objeto

Lo que se indaga, la materia o el tema.

Medio

Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.

Fin

Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.

LOS PASOS PARA PREPARAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SON:

1. Planteamiento del problema de investigación.2. Elaboración de un marco conceptual o marco teórico. 3. La formulación de los objetos de la investigación.4. Finalidad de la investigación.5. Determinación del diseño metodológico.6. Cronograma de trabajo.7. Presupuesto.

Page 2: Planteamiento del problema de investigación - terminado

Planteamiento del problema de investigación

La elección del área temática es la primera decisión que debe hacer el investigador.

Luego debe plantear un “PROBLEMA DE INVESTIGACION” ya que no hay investigación sin problema.

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.

Page 3: Planteamiento del problema de investigación - terminado

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial —en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo— y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno delos novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:

• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

Page 4: Planteamiento del problema de investigación - terminado

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso, el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación

Por ello es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.

Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto?

¿Qué relaciones se pueden establecer?

¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

Page 5: Planteamiento del problema de investigación - terminado

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar — ante una o varias personas— por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella

Tipos de justificación en la investigación

1. Justificación teórica.

En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

2. Justificación Práctica.

Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

3. Justificación Metodológica.

En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una justificación metodológica.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:

Page 6: Planteamiento del problema de investigación - terminado

La viabilidad de la investigación también conocida como factibilidad toma en cuenta los recursos financieros, humanos y materiales de los que se pueden echar mano para realizar la investigación y evalúa si estos son los suficientes para llevar a buen término la investigación.

El análisis en esta fase debe ser totalmente objetivo, el investigador se debe plantear preguntas como si puede llevar a cabo la investigación y cuánto tiempo le tomara llevarla a cabo.

La cuestión “tiempo” varía en cada investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es un factor importante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige).

Entonces la viabilidad de un proyecto es las probabilidades que tiene el mismo de concretarse de buena forma, esto dependiendo al entorno y características de dicho proyecto.

Para conocer la viabilidad de un proyecto se tiene que hacer lo que se conoce como análisis de viabilidad que no es más que el estudio que pretende predecir el éxito o fracaso de un proyecto. Para hacer este estudio se puede inicialmente tomar datos empíricos o estimaciones que posteriormente se constataran o compararan con datos obtenidos de fuentes más fiables como otros tipos de investigaciones, encuestas, estadísticas y archivos históricos.

Los análisis de viabilidad se dan con mayor frecuencia en el ámbito empresarial previo al lanzamiento de un nuevo producto, la apertura de una nueva sucursal, la inclusión en nuevo mercado, etc. Pero también son usados en las primeras fases de un proyecto de investigación para determinar si el proyecto tiene probabilidades de éxito o está destinado al fracaso.