24
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio PLATÓN (427-347) . La vida del flósofo Platón nace en Atenas, hacia el 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática: su madre era descendiente de Solón y algunos de sus parientes, Crítias y Cármides, participaron en el gobierno aristocrático de los "Treinta Tiranos" (404-403). En el año 407 a de C. conoce a Sócrates, del que será íntimo amigo y discípulo. Las enseñanzas del maestro infuyen decisivamente en la trayectoria intelectual del joven Platón. La búsqueda de una Verdad común y comunicable , la crítica a los políticos que se ocupan de sus propios intereses personales antes que de los de la ciudad o el rechazo al relativismo moral defendido por los sofstas, son prioridades que el joven flósofo hereda de su maestro. Quizás fueron estas enseñanzas las que explican que Platón rechazará en principio la invitación de sus familiares a participar activamente en política en el año 404. Prefrió esperar hasta comprobar si el régimen aristocrático instauraba un gobierno realmente justo. Pero el terror y la violencia que impusieron pronto hicieron parecer buenos a los regímenes anteriores. Este gobierno fue rápidamente derrocado y sustituido por otro de carácter democrático . Sin embargo el nuevo régimen también resultó decepcionante para Platón, y con más razón cuando juzgó y condenó a muerte a Sócrates , a quien Platón consideraba el hombre más justo de Atenas, acusándole de "impiedad".A la muerte de Sócrates, Platón con varios discípulos de aquél se refugia en Megara donde permanece tres años. Luego viaja a Egipto, y a Cirene (donde contacta con Aristipo y con el matemático Teodoro) después volvió a Atenas (o quizá viajó a Italia directamente). En el 393 redactó, tal vez su primer diálogo: La Apología. Platón viaja entonces al sur de Italia, conoce directamente las enseñanzas pitagóricas y, por dos veces en distintos años, trata de poner en práctica sus ideas políticas en Siracusa (Sicilia), intentos que suponen dos estrepitosos fracasos. Platón regresa defnitivamente a Atenas en 388-387 y funda la Academia , cuya fnalidad es enseñar a los jóvenes a alcanzar la verdadera sabiduría, (para ser futuros gobernantes) única vía para que se consiga la Justicia en la ciudad ("carta VII"). Platón muere en el 347 a. C. 1

PLATÓN (427-347) - javisolamente.esn 16.5.pdf · El gran invento griego es, sin duda,la democracia. Atenas disfrutaba de una organización social en la que las ideas de isonomía

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

PLATÓN (427-347)

.

La vida del flósofo

Platón nace en Atenas, hacia el 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática: sumadre era descendiente de Solón y algunos de sus parientes, Crítias y Cármides,participaron en el gobierno aristocrático de los "Treinta Tiranos" (404-403). En el año407 a de C. conoce a Sócrates, del que será íntimo amigo y discípulo. Lasenseñanzas del maestro infuyen decisivamente en la trayectoria intelectual del jovenPlatón. La búsqueda de una Verdad común y comunicable, la crítica a los políticosque se ocupan de sus propios intereses personales antes que de los de la ciudad o elrechazo al relativismo moral defendido por los sofstas, son prioridades que el jovenflósofo hereda de su maestro. Quizás fueron estas enseñanzas las que explican quePlatón rechazará en principio la invitación de sus familiares a participar activamenteen política en el año 404. Prefrió esperar hasta comprobar si el régimen aristocráticoinstauraba un gobierno realmente justo. Pero el terror y la violencia que impusieronpronto hicieron parecer buenos a los regímenes anteriores. Este gobierno fuerápidamente derrocado y sustituido por otro de carácter democrático. Sin embargo elnuevo régimen también resultó decepcionante para Platón, y con más razón cuandojuzgó y condenó a muerte a Sócrates, a quien Platón consideraba el hombre másjusto de Atenas, acusándole de "impiedad".A la muerte de Sócrates, Platón con variosdiscípulos de aquél se refugia en Megara donde permanece tres años. Luego viaja aEgipto, y a Cirene (donde contacta con Aristipo y con el matemático Teodoro)después volvió a Atenas (o quizá viajó a Italia directamente). En el 393 redactó, talvez su primer diálogo: La Apología. Platón viaja entonces al sur de Italia, conocedirectamente las enseñanzas pitagóricas y, por dos veces en distintos años, trata deponer en práctica sus ideas políticas en Siracusa (Sicilia), intentos que suponen dosestrepitosos fracasos. Platón regresa defnitivamente a Atenas en 388-387 y funda laAcademia, cuya fnalidad es enseñar a los jóvenes a alcanzar la verdadera sabiduría,(para ser futuros gobernantes) única vía para que se consiga la Justicia en la ciudad("carta VII"). Platón muere en el 347 a. C.

1

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

CONTEXTO HISTÓRICO1.- Aparición del movimiento sofístico y relativización de los valores

tradicionales.2.- Crisis de la democracia ateniense.3.- Pérdida de la hegemonía de Atenas.4.- Treinta tiranos.5.- Muerte de Sócrates durante la restauración de la democracia.6- El pensamiento platónico fruto de una reacción ultraconservadora

que le lleva a proponer un modelo propio de Estado.

Platón (Aristocles) vive entre los años 427 y 347 a. C., en plena Época Clásicagriega, que comienza con las Guerras Médicas (primeras dos décadas del siglo), queterminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía deAtenas.

El afanzamiento de la democracia, propiciado por las reformas de Efaltes y Periclessobre la base de la constitución de Clístenes, y la relativa tranquilidad bélica, una vezderrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural extraordinario deAtenas, al amparo de su hegemonía política y militar, que constituyen la “época dorada dela cultura griega”.

En la época de Pericles se realizan las grandes obras de la Acrópolis, gracias,en parte, al tesoro de la Liga de Delos, que se había creado para la defensa contraun hipotético ataque Persa. Obras fabulosas como el Partenón y el Erectión dominanla geografía de Atenas; arquitectura y escultura que sintetizan el orden y la medidaaristocráticos y el naturalismo popular. Durante la época clásica destacan escultorescomo Fidias, Mirón o Praxíteles, arquitectos como Calícrates o Ictino, pintores comoApolodoro, aparece el teatro, la tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides, lacomedia con Aristófanes, la historia como la entendemos hoy aparece con Herodotoy Tucídides, Hipócrates es considerado el padre de la medicina, desarrollo de lasmatemáticas con los pitagóricos y posteriormente con Euclides, la lógica comociencia con Aristóteles, la astronomía con Eudoxo y el propio Aristóteles, la física deDemócrito... Y por supuesto, la flosofía, que empieza a escribirse con mayúsculas.

El gran invento griego es, sin duda, la democracia. Atenas disfrutaba de unaorganización social en la que las ideas de isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguientederecho a hablar ante la asamblea (isegoría) propiciaba un modo de vida muy alejado delconservadurismo estamental de la antigua aristocracia – a la que pertenecía Platón, porcierto- o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado(como ocurría con la diarquía1 espartana). La democracia ateniense es una democraciadirecta, asamblearia, en la que los ciudadanos intervienen en primera persona en laAsamblea, en un ejercicio directo de soberanía. No todos los habitantes de la ciudad sonciudadanos, sin embargo: los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de losderechos de ciudadanía; sólo los varones adultos que hubiesen terminado su formaciónmilitar como efebos (que solía tener lugar entre los 18 y los 20 años) y que fuerandescendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos.

En un contexto de paz, en el que la decisiones que afectan a todos se toman en la Asamblea, se hace necesario un nuevo modo de saber. Los temas cosmológicos dejan lugar a los relacionados con la convivencia: los saberes humanísticos (el derecho, la política, la

1 Gobierno dirigido por dos reyes.

2

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

moral, la historia... ), y como instrumento fundamental para el éxito social, la oratoria: el arte de la palabra, el arte de convencer por medio del discurso.

Para cubrir está necesidad social aparecen los sofstas. Son, normalmente, extranjeros que viajan de ciudad en ciudad y que se presentan como maestros de arete política2, pues susenseñanzas pretenden convertir a los hombres en ciudadanos excelentes. Y por ciudadano excelente, se entiende ahora, aquel que es capaz de destacar en el gobierno de la polis, aconsejando a la Asamblea y dirigiendo los asuntos de Estado (triunfo social).3 Respecto a la flosofía de la naturaleza se muestran escépticos y defenden el relativismo en los asuntos morales y políticos. Esto será, a juicio de Platón, una de las causas fundamentales del deterioro institucional y moral que sufrirá la Atenas de su época.

El esplendor ateniense sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso (últimas tres décadas del siglo hasta el 404): una confrontación entre Atenas (de tradición democrática) y Esparta (de tradición aristocrática) que terminará con la derrota de Atenas. Su fota será destruida y no volverá a recuperar el control de las rutas comerciales ni su poderío militar. Además verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose el gobierno aristocrático de los “Treinta Tiranos” (404-403), bajo la protección de Esparta, en el que participan familiares del propio Platón y que realiza una sangrienta persecución de los líderes demócratas. Una posterior rebelión del pueblo reinstaurará, ante la pasividad espartana, una democracia carente de líderes claros y que, a los ojos de Platón, estará corrompida por políticos que no miran más que por sus propios intereses. Por si esto fuera poco, será este gobierno democrático el que condenará a muerte a su maestro y amigo Sócrates -”el más justo de los hombres”- por impiedad y por pervertir a los jóvenes, como relata el mismo Platón en sus primeros diálogos.

Platón nace y vive su juventud en medio de estos avatares que marcan la decadencia de Atenas. Profundamente desencantado con los gobiernos de su época, su propuesta será quelos gobernantes se dediquen a la flosofía, o los flósofos gobiernen la ciudad (Carta VII): solo el que conoce cuál sea la verdadera Justicia podrá hacer leyes justas... En la República, quizá el más importante de sus diálogos de madurez4, propone un modelo de Estado clasista en que todo está estrictamente controlado por un gobierno de sabios: “una aristocracia del saber”. Enesta utopía o distopía -según como se considere- no es posible la movilidad social ni la crítica.Es sin duda una “sociedad cerrada”, diría Popper.

2 Como ya sabemos, “areté” es excelencia, la plenitud de las capacidades propias de algo, o de una animalo un individuo (así se podía hablar de “la arete del caballo” en referencia a su fortaleza y velocidad y decir deeste caballo que tiene areté). La educación tradicional estaba restringida a la nobleza y consistía en eldominio de la equitación y las armas, el respeto a los dioses y a los antepasados, es decir la arete era cuestiónde hazañas guerreras y de linaje aristocrático (era, de hecho innata, don de los dioses y exclusiva de laaristocracia).3 Igualmente un ciudadano excelente sería capaz de defenderse adecuadamente en un juicio (no existía lafgura actual del abogado)4Más tarde en El Político y en Las Leyes su posición se hace más rígida, más dictatorial, acercándose incluso aposturas más propias de la tradición dórica -como la espartana- que de la jónica, a la que él pertenecía.

3

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

El propósito de la flosofía platónica“...Se habían corrompido la legislación y la moral hasta el extremo de que yo, en un principio

tan ardoroso en trabajar por el bien público, considerando esta situación y viendo cómo todo iba ala deriva, terminé por aturdirme. Con todo, no cesé de atisbar los signos posibles de que talesacontecimientos mejorasen y especialmente el régimen político, aunque para actuar esperabasiempre el momento propicio. Por último, comprendí que todos los Estados actuales están malgobernados (…). Así, me vi impulsado de modo irremediable a ensalzar la verdadera flosofía y aproclamar que únicamente bajo su luz se puede reconocer dónde se halla la verdadera justicia en lavida pública y en la privada. Por tanto, los males no terminarán para los humanos antes de que laraza de los puros y auténticos flósofos llegue al poder, o los jefes de las ciudades, por un favordivino, se entreguen verdaderamente a la flosofía.” (Carta VII)

El punto de partida de Platón es, fundamentalmente, práctico: la crisis política ymoral de Atenas mueve a Platón a la flosofía.

Discípulo de Sócrates, se enfrenta al escepticismo y al relativismo sofsta, porentender que estos planteamientos son la causa de la crisis institucional que vive Atenas.Efectivamente, si aceptamos las teorías sofstas sobre la verdad, tendremos que admitir quecualquier ley puede ser válida, si somos capaces de convencer a los otros con el arte de lapalabra. El interés privado fundamentado en el poder de la persuasión por medio deldiscurso-y no en la verdad- sustituye al interés público. El vínculo esencial individuo-sociedad se debilita, poniendo en crisis el fundamento de la sociedad griega.

Platón se plantea la cuestión ¿existe una verdad objetiva5 y universalmente válida? Ypor tanto ¿existe un concepto de JUSTICIA objetivo y universalmente válido para poderestablecer leyes objetivamente justas? Su respuesta será afrmativa. Y concluirá: sólo el queconoce la verdadera justicia, el flósofo, podrá gobernar conforme a ella. O, de otro modo,sólo si los gobernantes se entregan a la flosofía, podrán hacer leyes justas.

Platón, coge el testigo de Sócrates, su admirado maestro, pero irá más allá al afrmarque no sólo en los asuntos morales existe una verdad objetiva sino que ésta es posible entodo el ámbito del conocimiento racional. Su tarea comenzará pues por un intento defundar un verdadero saber. En este intento desarrollará lo que se ha dado en llamar “LATEORÍA DE LAS IDEAS”.

Platón pretende "fundamentar lel gobierno de la polis en el orden eterno delSer", es decir, descubrir un orden social racional y justo, que no se vea afectado porlos intereses personales de los políticos sino que promueva la máxima felicidadposible a cada uno según su propia naturaleza. Así frente al relativismo moral ypolítico de los sofstas, que había conducido a un individualismo radical, Platónpretende descubrir Principios Universales que sean la base de la organización social.

5 Una verdad objetiva es aquella que no depende del sujeto. Es decir una verdad que no es subjetiva.

4

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

¿Qué flósofos infuirán en Platón?.6

Para entender el pensamiento de Platón, hay que partir de su contexto flosófco:

unas cosmologías presocráticas agotadas tras sus contradicciones (Uno-Múltiple, Ser-Devenir, Razón-Sentidos) y la situación de inseguridad y falta de fundamentos creada porlos sofstas al cuestionar la distinción entre verdad y apariencia y negar la objetividad de lasnormas. La Sofística es, para Platón, la anti-flosofía o flodóxa.7

Podemos decir que Platón recoge las concepciones más fructíferas del pensamientogriego anterior y elabora, superándolas, una flosofía que será fundamental para la génesisdel pensamiento occidental.

1. (a) La primera infuencia que reconocemos en la flosofía de Platón es obviamente lade su maestro Sócrates. El origen de la Teoría de las Ideas se produce como continuaciónde la búsqueda SOCRÁTICA de la defnición de los términos morales.

(b) Como veremos, Platón toma también de su maestro la idea de que sólo elvirtuoso es feliz, y sólo el que sabe qué es la virtud puede ser virtuoso . Es decir: sabiduría =virtud = felicidad.

2. (a) El contacto con las matemáticas a través de los PITAGÓRICOS (Arquitasespecialmente) es fundamental para animar e inspirar a Platón en su superación delrelativismo y el escepticismo sofsta. El conocimiento matemático ofrece seguridad ycerteza absolutas, es verdadero conocimiento.

(b) La concepción órfco-pitagórica del alma como inmortal y “encarcelada” en uncuerpo estará igualmente presente en Platón.

3. (a) Debemos anotar una infuencia fundamental en el pensamiento de Platón cuyoalcance descubriremos a lo largo del tema: la d e PARMÉNIDES. La s Ideas de Platónheredarán las propiedades lógicas del Ser de Parménides (son únicas, eternas e inmutables)

(b) Además Platón aceptará del flósofo de Elea su énfasis del conocimiento racional( l a verdadera realidad e s inteligible =se capta con la razón)) en detrimento delconocimiento por medio de los sentidos corporales (la verdadera realidad escapa a lossentidos; éstos sólo muestran la engañosa apariencia de las cosas).

4. HERÁCLITO (a través de Crátilo, un discípulo suyo) infuirá en Platón en la idea deque todo lo sensible está en continuo cambio.

5. La existencia de un Dios ordenador (demiurgo) exterior al mundo propia de lacosmología platónica (lo veremos) podemos encontrarla en ANAXÁGORAS (en la idea delnous)8

6 A lo largo del desarrollo del tema, iremos haciendo referencia a estas infuencias. Entonces te resultará mássencillo comprenderlas. Pero... vayan por delante.7 Párrafo sustraído de materiales de Manuel Carrapiso... que no se entere.8Es decir, ante la disyuntiva de si el orden del cosmos es producto del azar (Demócrito) o precisa de unainteligencia ordenadora (Anaxágoras), Platón se inclina por esta última. Esta polémica será arrastrada por laflosofía hasta nuestros días...

5

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

Una flosofía “dialogada”El pensamiento platónico ha llegado hasta nosotros a través de sus "diálogos". ¿Por qué diálogos?

La respuesta a esta cuestión podemos hallarla en la misma infuencia de Sócrates: el maestro pensaba que la flosofía noera un cuerpo acabado de doctrinas sino una búsqueda constante. La flosofía surge en el diálogo racional que buscaincesantemente la verdad, que nunca se da por concluido, que constantemente se replantea sus principios yconclusiones. 9

Los escritos platónicos están redactados en un lenguaje sencillo y muy didáctico, en el que intercala confrecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central en la mayoría de sus diálogos esSócrates. En los primeros escritos la infuencia del maestro es patente: se ocupa de defender y clarifcar las ideassocráticas. Los interlocutores de Sócrates son normalmente personajes de la época, sofstas, flósofos e, incluso, parientesdel mismo Platón. En diálogos posteriores aparecen ya ideas exclusivamente platónicas. Aunque en cada uno de sus diálogos se centra en la investigación de un tema concreto, en todos ellos aparecenproblemas centrales de su pensamiento: la política, la paideia (educación), su concepción del hombre y de la sociedad, suteoría del conocimiento o de la ciencia, el problema de la relación entre el "mundo verdadero" y el "mundoaparente",...etc.

Orden probable de algunos de los diálogos más signifcativos y cronología platónicaLos Diálogos de Platón suelen dividirse en: diálogos de juventud (Platón reproduce el pensamiento

socrático), de transición (en los que empieza a aparecer su propio pensamiento), de madurez (en los que desarrollasu flosofía más propia), y los de vejez (en los que realiza una autocrítica de sus planteamientos y trata temascosmológicos). Una cronología probable de algunos de éstos sería la siguiente.

Diálogos de juventud...............- 427 nacimiento de PlatónAPOLOGÍACÁRMIDESLAQUESEUTIFRÓN

Diálogos de transición:HIPIAS MENORHIPIAS MAYORGORGIASPROTÁGORASMENÓN

........................................................ - 388 primer viaje a SiciliaCRÁTILO

Diálogos de madurez:BANQUETEFEDÓNLA REPÚBLICAFEDRO

Diálogos de vejez:PARMÉNIDESTEETETO

........................................................ - 366 segundo viaje a SiciliaSOFISTAPOLÍTICO

......................................................... - 360 tercer viaje a SiciliaTIMEOFILEBOCARTA VIILAS LEYES

...........................................................347 muerte de Platón Agrafa dogmata10

9 La elección del diálogo como modo de presentación de su flosofía no es pues arbitraria, sino consustanciala sus planteamientos. El diálogo es la mejor representación de la flosofía como búsqueda racional de laverdad intersubjetiva (= objetiva).10 Enseñanzas no escritas. Las conocemos gracias a Aristóteles. Hay autores que defenden la tesis de que enrealidad, dado el énfasis que Platón pone en la palabra hablada, la verdadera enseñanza de Platón sería laque no aparece escrita (y de la que, por tanto, apenas tenemos noticias.

6

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

“La Teoría de las Ideas” La esencia de la Teoría de las Ideas, a la que nos referíamos más arriba, consiste en

la aceptación de una clase de entidades, “las Ideas”11, por completo diferentes a las cosassensibles (las cosas particulares), y que podríamos denominar “conceptos” (o “universales”en terminología tradicional), para entendernos, si no fuera porque éstas, las Ideas, no sonconstructos mentales -como sucede con los conceptos-, sino que son entes reales, si bien“transcendentes”, es decir, están “más allá” del mundo sensible (espacio-temporal), siendo,de hecho, el fundamento de éste... Pero no te sofoques, vayamos por partes, dijo Jack...

ATENCIÓN:Nuestro lenguaje implica el uso de conceptos (de “universales”); todo

nombre común, todo concepto, es un universal, en el sentido de que es el nombreque damos a toda un clase (a un “universo”) de particulares.

El concepto "mesa" abarca o “se refere” a todos los objetos que cumplen lasreglas implícitas en su defnición; en terminología actual: - a la defnición del concepto “X”, la llamamos “comprensión” (o connotación) dedicho concepto (la “esencia” de “X”, en terminología flosófca) es la respuesta a lapregunta “¿Qué es X?”).- el conjunto de objetos a los que “se refere” el concepto recibe el nombre de“referencia” (o denotación) de dicho concepto). Ya sabes que estos objetos tienen encomún la “esencia”. Lo digo “pa por si”.

El origen de la Teoría de las IdeasEn los primeros diálogos, las Ideas –aunque Platón todavía no utiliza el término--

aparecen como “meros conceptos” 12 (defniciones=esencias). Son lo que tienen en común una serie de particulares. No parecen ser más que “representaciones mentales”13. Hasta aquí fácil para una lector de nuestros días....

Así, en el

CÁRMIDES (sobre "la templanza14"), en el LAQUES (sobre "el valor") y en elEUTIFRÓN (sobre "la piedad"15),

Platón, en línea socrática, busca la “defnición” (la esencia) de las virtudes. Es decir,intenta dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es la templanza, verdaderamente?, ¿qué es elvalor?. ¿qué es la piedad?..

Por ejemplo, en el LAQUES, mientras Protágoras defende que cada uno tiene unconcepto de valor y que por tanto no podemos alcanzar una defnición universal delmismo. Sócrates argumenta que “valor” será lo que tienen en común todas lasacciones “valerosas” (la esencia, “la defnición” de valor).

11 Escribiré “Idea”, así, con mayúsculas, cuando me refera a las “Ideas de Platón”, para distinguirla del usocomún -entidad psicológica, contenido mental- del término “idea”12 Como “universales”...13 Recuerda: un concepto es una representación mental, de un conjunto de objetos que comparten una seriede rasgos (la defnición o esencia)14 Moderación frente a los placeres.15 Piedad: lo que agrada a los dioses. Ver: kénosis.

7

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

..Una vez alcanzada, esta defnición (la esencia de la virtud), ésta nos servirá parajuzgar la moralidad de una acción cualquiera.

Si conseguimos descubrir qué sea la justicia (su esencia), podremos luego utilizarestas defnición para juzgar si una acción es o no justa. Si se ajusta o no a ladefnición. Es casi una perogrullada. No tengas miedo a la terminología.

La concreción de la Teoría de las Ideas (¡Las Ideas como lo verdaderamente real!)

Platón que había conocido en su juventud las teorías de Heráclito gracias a Crátilo, undiscípulo de éste, consideraba que las cosas sensibles16 al ser cambiantes no nos puedenproporcionar un objeto cierto de conocimiento. Además, contra el subjetivismo de lossofstas y en particular de Protágoras, quiere demostrar que la ciencia (el "saber") no puedeconsistir en la mera experiencia sensible (siempre subjetiva), que frente a las aparienciassensibles que son cambiantes y subjetivas17 deben existir otras realidades inteligibles18 einmutables puesto que sin éstas no sería posible el conocimiento. Bueno, bueno, espera,que entenderás... Veamos como defende esta idea.

En el CRÁTILO, uno de sus diálogos de transición, desde la convicción platónica deque existe el conocimiento, el flósofo argumenta en favor de la existencia de un clase de"entes”19 distintos a los sensibles...Se trata de lo que más tarde ARISTÓTELES llamó el"argumento desde las ciencias" ; esquemáticamente podríamos exponerlo así:

1. Todas las cosas sensibles están en continuo cambio Aceptación de la teoría de HERÁCLITO a través de CRATILO

2. Si todo cambia no puede existir el conocimiento: no hay ni sujeto ni objeto deconocimiento.

Si todo cambia ¿quién es el sujeto de conocimiento, que ahora es este y luego este otro...? ¿Y elobjeto que queremos conocer que ahora es esto y luego lo otro...?

3. Existe el conocimiento. Las matemáticas lo demuestran...----------------------------------------------------------------------------------CONCLUSIÓN: Hay "cosas" inmutables, y por tanto no sensibles.

(Este texto de la Aristóteles no tiene desperdicio:)

“Platón se familiarizó desde niño con la mentalidad de Cratilo y fue partidario dela doctrina de Heráclito, según el cual todos los objetos sensibles están en uncontinuo fuir y no hay sobre ellos ciencia alguna posible; esta opinión la conservó

16 Las cosas que nos rodean, objeto de nuestros sentidos: esta mesa, este cielo, esa mirada...17 ¡Otra vez la tradición presocrática: la razón y no los sentidos nos muestran la realidad!18 Familiarízate con este término: “inteligible”: lo que es objeto de la razón (de la inteligencia) y no de lossentidos; por ejemplo, los conceptos no pueden verse, solo pensarse...son entes inteligibles. Nunca verás contus ojos “la humanidad”... verás “seres humanos”. El primer término es inteligible, el segundo sensible.19 Ente: lo que es, lo que existe (‘cosa’)

8

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

mas tarde. Por otra parte, puesto que la doctrina de Sócrates no se extiende deninguna manera al estudio de la naturaleza total, sino se mantiene sólo en la esferade lo moral, aunque en este terreno tendiera a la investigación de lo general y fuera elprimero que tuvo la idea de dar defniciones de las cosas, Platón, aprobando lamanera de pensar de Sócrates en su búsqueda primaria de lo general, pensó que lasdefniciones debían recaer sobre toda clase de seres que no fuesen los seres sensibles,y que era realmente imposible dar una defnición común a una serie cualquiera deseres sensibles, que siempre están en mutación. Y así llamó Ideas a aquellos seres.” (Aristóteles: Metafísica, I)

En el BANQUETE se da un paso hacia adelante: las Ideas aparecen caracterizadascomo esencias [eidos]: esto es, como "lo que las cosas son verdaderamente" y también"aquello por lo que una cosa particular es lo que es".20

Como tales esencias, lasIdeas son:

Frente a las cosas sensibles...

UNICAS MÚLTIPLESETERNAS TEMPORALESINMUTABLES 21 CAMBIANTES

En el Banquete pero expresamente en el FEDÓN se afrma la transcendencia22 de lasIdeas, es decir, no son ya meros universales (es decir, conceptos con mera realidad mental),sino entes, SUSTANCIAS distintas y separadas de las cosas y sólo perceptibles por laRAZÓN.

Esta separación entre las Ideas y las cosas la representa Platón en la REPÚBLICA pormedio de una alegoría: el mito de la caverna23:

Separación entre: COSAS SENSIBLESCosas particulares

IDEASesencias, sustancias

Se captan por Los sentidos La razón

Mito de la caverna: "Interior de la caverna" "Exterior de la caverna" Constituyen el… MUNDO VISIBLE MUNDO INTELIGIBLE

(Kosmos horatós) (Kosmos noetós)

El interior de la caverna en el mito, representa el mundo visible (kosmosoratós) captable por los sentidos. El exterior representa el mundo inteligible (kosmosnoetós) captable por la razón.

20 Una mesa es una mesa en tanto participa de la esencia (=defnición) de mesa...21 Una Idea tiene, como ves, las características del Ser de Parménides.22 “transcendente”: Un signifcado posible es el espacial: lo que está más allá de ciertos límites. Transcender:pasar ciertos límites. # Así transcendental o trascendental tomó el sentido de importante o de superior: lo queno está confnado en unos límites: Dios es trascendente.Las Ideas son transcendentes en tanto están más allá del mundo físico o sensible.23 A este mito, dada su importancia, le dedicamos un apartado más alantito...

9

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

La relación de las Ideas con las cosas, y entre sí...

Lo primero que debemos señalar es que las ideas, en cuanto esencias (defnicionesde las cosas) son el objeto de la ciencia24

¿Qué relación tienen las Ideas con las cosas?

LAS COSAS "imitan" (mímesis) a las Ideas. “participan” (methexis) de las ideas (por eso son lo que son)

LAS IDEAS son "modelos" (paradigma) de las cosas dan inteligibilidad a las cosas (permiten que podamos captarlas

con el pensamiento, entenderlas)son "causa" (aitía) de las cosas.

Las Ideas son causa de las cosas en un doble sentido:

1 . En cuanto son el modelo de las cosas; podemos decir, que “las copias” existenporque existe el “modelo” (existen copias piratas de los discos de Falete, porque existeel original, el modelo. Aunque nos resulte “extraño”...).2. En cuanto la fnalidad de las cosas es parecerse a las Ideas; “la fnalidad dealgo”, solemos entenderla como “la causa de algo”. Así, si te pregunto: ¿por qué causaestudias? Tú me dirás: Porque quiero aprender (¡pelota!). Es decir “la causa” de lo quehaces es “el fn”, la fnalidad de lo que haces. Pero insistiremos en esto: veremos la importancia que tiene en Platón el conceptode fnalidad.

¿Cómo se relacionan las Ideas con las Ideas?

Las Ideas aparecen formando una trama organizada...así, la idea de caballo, la de gallina y la de serpiente, pertenecen o están subsumidasbajo la idea de animal; la de animal y la de vegetal están subsumidas bajo la idea de“ser vivo”, etc... Si lo piensas, la defnición de cualquier concepto nos remite a otrosconceptos... Las Ideas forman una “trama” de relaciones...

Las Ideas aparecen, además, jerarquizadas en la flosofía platónica: primero las Ideas de cosas naturales y artifciales (árbol, perro, mesa...), luego lasIdeas de objetos matemáticos (círculos, ángulos, par, semejante, igual...), luego lasIdeas estéticas (belleza, proporción...), después las Ideas éticas (justicia, prudencia,valor...) y por último,

en la cima de esta jerarquía, la Idea de las Ideas: la Idea del Bien25.

Intentemos entender el sentido de esto:

24 La ciencia se pregunta ¿qué son las cosas? Es decir, se pregunta por la esencia de las cosas: su objeto puesson las Ideas (=esencias)25 De momento, es necesario anotar que algunos autores interpretan que "El Bien" no es propiamente unaIdea. En cuanto origen del ser de las mismas - como veremos - está mas allá de ellas.

10

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

El sol y la Idea del BIEN:

En uno de los más famosos pasajes de la REPÚBLICA Platón comparaalegóricamente el sol con la Idea del Bien:

“...así como el sol no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo,sino también la generación, el crecimiento y la alimentación, del mismo modopuedes afrmar que a las cosas inteligibles, no sólo les adviene por obra del bien sucualidad de inteligibles, sino también se les añade, por obra también de aquél, el sery la esencia" [509 b 2-4]

Es decir, el Bien da inteligibilidad a las Ideas y además es su causa.26

Una posible interpretación es la que defende JUSTUS HARNACK:

Platón tiene una concepción teleológica27 del mundo. En el TIMEO nos dice elflósofo que el Demiurgo introduce en el cosmos la tendencia al Bien, a la perfección.... Podemos interpretar [pues] que Platón llama “Bien” (o “Idea del Bien”) al propósito delCosmos, a la fnalidad que determina su estructura y su orden. Es decir, que el mundotiende al Bien (a su "excelencia", a su "perfección"). El Bien es, así, “su causa fnal”28,vamos, su propósito. Todo, pues, tiende a su perfección... Qué bonito. Lo que pasa es queluego se encuentra con los políticos... Ya te digo.

DAVID ROSS, interpreta el pasaje de otro modo: Todas las Ideas son “modos de excelencia”, es decir la Idea de caballo, porejemplo, es “el caballo excelente” (el caballo en sí);

¿qué tienen en común, entonces, todas las Ideas? Pues ser “excelencias”. Estosignifca que todas las Ideas participan de la “excelencia en sí”, de la “esencia deexcelencia” (lo que tienen en común), que no es otra cosa que “la Idea del Bien”.

En suma, la excelencia de las Ideas se la deben a la Idea del Bien, y, en estesentido, la Idea del Bien es la causa de las Ideas y lo que nos permite entenderlas.

En defnitiva:

Las Ideas son la causa de las cosas y permiten entenderlas.La Idea del Bien es la causa de las Ideas y permite entenderlas.

“Lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible, y con difcultad, seve al fnal es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa detodas las cosas rectas y bellas.” (El FEDÓN)

26 No es fácil interpretar lo que Platón quiso decirnos, en este punto no podemos más que pasar de laconjetura pero podemos intentar entenderlo (al decir “interpretar”¸ admitimos también que son posibles otrasinterpretaciones).27 De “telos”= fn; una interpretación teleológica del cosmos implica simple y llanamente que el mundo tieneuna fnalidad, un propósito... Y adelantando acontecimientos: éste es el bien, la perfección. Es decir, todotiene a su areté a su perfección. Quién lo diría.28En sentido Aristotélico: causa fnal= fnalidad de un proceso que “empuja” y dirige dicho proceso ocambio.

11

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

Recapitulemos:Las Ideas y las cosas- Las cosas Las Ideas

Particulares Universales (son esencias)

Sensibles (se captan por los sentidos) Inteligibles (se captan por la razón)

Múltiples Únicas

Temporales Eternas

Cambiantes Inmutables (son sustancias)

Kosmos Oratós (“visible”) Kosmos Noetós (“inteligible”)

Interior de “la caverna” Exterior de “la caverna”

Imitan, participan, son causadas por... Modelos, permiten entender..., son causa

El mundo de las Ideas es, pues, el fundamento del mundo sensible, su causa(fundamento ontológico), lo que nos permite conocerlo (fundamento epistemológico), yfundamento de la ética y la política (fundamento axiológico29).

“– La realidad en sí, aquello de cuyo ser damos razón en nuestras preguntas y ennuestras respuestas (...) Lo igual en sí, lo bello en sí, la realidad en sí, cada cosa, suesencia, ¿admite un cambio cualquiera? Constantemente cada una de esas realidadesque tienen en sí y con respecto a sí mismas una única forma, siempre se presenta enidéntico modo y en idéntico estado, y nunca, en ningún momento y de ningún modo,admite cambio alguno?– Necesario es, Sócrates —respondió Cebes— que se presente en idéntico modo y enidéntico estado.– ¿Y qué ocurre con la multiplicidad de las cosas bellas, como, por ejemplo, hombres,caballos, mantos o demás cosas, cualesquiera que sean, que tienen esa cualidad, oque son iguales, o con todas aquellas, en suma, que reciben el mismo nombre queesas realidades? (...)– Jamás se presentan del mismo modo —respondió Cebes—.– Y a estas últimas, ¿no se las puede tocar y ver y percibir con los demás sentidos,mientras que a las que siempre se encuentran en el mismo estado es imposibleaprehenderlas con otro órgano que no sea la refexión de la inteligencia , puesto queson invisibles, y no se las puede percibir don la vista?– Completamente cierto es lo que dices —respondió Cebes—.– ¿Quieres que admitamos —prosiguió Sócrates— dos especies de realidades, unavisible y la otra invisible?– Admitámoslo.”(Platón, Fedón)”

29 La axiología es el estudio de los valores (fundamentalmente éticos y estéticos).

12

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

La antropología y la psicología...El alma: nuestro puente con el ser

Platón quiere dar respuesta a las preguntas escatológicas30 por excelencia: ¿de dóndevenimos?, ¿a dónde vamos?, ¿quienes somos?, es decir, se pregunta por el origen, el destinoy la naturaleza del ser humano.

Aunque, en principio, el ser humano es un ser sensible, de carne y hueso, Platón seniega a considerarlo un simple objeto del kosmos horatós, del mundo sensible. Para él, elser humano tiene una naturaleza compuesta. Es un ser entre “dos mundos”: el de las cosas,por su ser corporal, y el de las Ideas, por su ser inmaterial (su alma).

Siguiendo las creencias órfcas (y pitagóricas), el hombre, para el flósofo ateniense,tiene una naturaleza dual, es alma y cuerpo, la primera es inmortal, el segundo corruptible.El alma vive en el cuerpo de forma “accidental”, no esencial, como en un sepulcro del quedebe liberarse, “como una perla en su concha”, nos dice.

En el FEDÓN, en el MENÓN y también en el FEDRO, se habla de lainmortalidad del alma. Alguno de los argumentos que se esgrimen son lossiguientes:

1. Argumento de la reminiscencia. Recordamos porque hemos vivido otras vidas.

2, Argumento de los contrarios: observamos en la naturaleza que todos los estados sesiguen de sus contrarios, el día de la noche, el frío del calor... del mismo modo lamuerte se sigue de la vida, por lo que la vida se seguirá de la muerte...3. Argumento de lo visible y lo invisible: el alma es, al igual que las ideas, invisible y,presumiblemente, también eterna como ellas.4. Argumento de lo simple: sólo se disuelven (o mueren) las cosas compuestas, elalma es simple y presumiblemente inmortal

5. Argumento del movimiento: lo que se mueve por sí mismo es principio y por tantoeterno.

Pero ¿cuál es la naturaleza del alma?El mito del Auriga (FEDRO)31

“El alma es semejante a un tronco de caballos alados guiados por un auriga: unode los caballos es excelente, el otro pésimo, de modo que la tarea del auriga es difícil ypenosa. El auriga procura encaminar hacia el cielo a los caballos en busca de losdioses, hacia la región supraceleste que la sede del ser. En esta región se encuentra la"verdadera sustancia" privada de color y de forma, impalpable, objeto de laverdadera ciencia, que sólo puede ser contemplada por aquella guía del alma que esla razón (el auriga)” 247c

Esta sustancia, que es el ser verdadero, es la totalidad de las Ideas. El alma no laspuede contemplar largo tiempo porque es impulsada hacia abajo por el caballo malo.Las almas humanas tiene, pues, problemas por su caballo innoble que tiende a Tierra;

30escatología [gri. éskhatos: "último"] conjunto de creencias relativas a la vida de ultratumba o tratadosobre ellas; escatología [gri. skatós: "excrementos"] Tratado de cosas relacionadas con los excrementos.Evidentemente me refero a la primera acepción.31 PLATÓN: El Banquete, El Fedón, El Fedro. Edit. LABOR Barcelona 1985 (3ª edición) pp. 314 y ss.

13

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

en la lucha de las almas por sacar la cabeza por encima del cielo para contemplar alas Ideas, pierden las alas y caen reencarnándose en distintos cuerpos en función deltiempo que observaron las Ideas.

La vida que lleven en la tierra condicionará (en complicados malabarismosórfcos) la siguiente reencarnación. Tres vidas dedicadas a la flosofía liberan al alma.La decisión sobre el próximo destino del alma se toma en juicio: unas - las que seliberen - irán junto a los dioses, las otras tendrán que pasar por el "hades" para expiarlas culpas.32

Tres son pues las partes del alma:

1. La racional representada por el auriga.33

2. La irascible o pasional (voluntad, nobles impulsos): caballo noble.3. La concupiscible o apetitiva (los apetitos, las bajas pasiones): caballo innoble.

El aprender, el amor y la belleza.Platón mantiene en muchos de sus diálogos (especialmente en el MENÓN) que

aprender es recordar, es "anámnesis" (rememoración)... Esta es la TEORÍA DE LAREMINISCENCIA: El alma es inmortal y conoció las Ideas (recuérdese el mito del auriga),desde entonces, el saber está dentro de nosotros pero de forma vaga, como una"reminiscencia"... En coherencia con esto, enseñar para Platón es ayudar a recordar.

El planteamiento es opuesto desde la raíz a la idea sofsta: los sofstas entienden que elconocimiento depende únicamente de la experiencia; de este modo, como cada individuo,cada pueblo y cada época tienen experiencias diversas acerca de la realidad no puede darseun acuerdo acerca de lo verdadero. La verdad es relativa.

Gorgias entenderá, siguiendo esta línea que el lenguaje no puede expresar una verdaduniversal puesto que cada cual da a las palabras una signifcación en función de suexperiencia; de modo que, aunque se utilicen los mismos términos cada uno les dará suparticular signifcación. Su conclusión es que el lenguaje no es un medio de expresión de laverdad sino únicamente un vehículo de dominio: quien sabe utilizar el lenguaje es capaz deconvencer, con independencia del tema que trate.

Así ante el planteamiento de Gorgias de que la sabiduría es imposible puesto que nose puede buscar lo que no se sabe (dónde comenzaríamos a buscar sin saber qué es lo quebuscamos) y es absurdo buscar lo que se sabe, Platón concluirá que conocer no es buscar loque no se sabe sino recordar algo que se sabe pero se ha olvidado.

Podemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿cómo se despierta en los hombres elrecuerdo de las Ideas que nuestra alma conoció antes de encarnarse en un cuerpo? ¿Cómo,si las Ideas no son perceptibles por los sentidos?

32 Ver El mito de Er de La República.33 En ocasiones (por ejemplo en El Timeo) Platón parece dar a entender que solo la parte racional del alma -oalma racional- es inmortal... Las otras estarían ligadas al cuerpo y se corromperían con él. En el Fedro, quenos ocupa, aprece que la inmortalidad abarca a las tres partes del alma.

14

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

Es aquí donde entra en juego el tema del amor y la belleza... a ellosdedica Platón sus más bellos diálogos: el BANQUETE y el FEDRO

En el BANQUETE, Aristófanes señala a través del mito de los seres andróginos uno de los caracteres fundamentales del amor: la insufciencia...

El amor en Platón es deseo de belleza, y la belleza se desea porque es el bien que nos hace felices.

En el FEDRO después del Mito del Auriga, relata Platón que el alma caída despertaráel recuerdo de las sustancias, del verdadero ser (las Ideas) gracias a la belleza. La vista, "elmás agudo de los sentidos" sirve de mediadora entre el mundo de las Ideas y el hombrecaído, en cuanto le permite ver la única sustancia (=Idea) visible: la belleza. A su llamadaresponde el hombre con el Amor. Éste, descubierto en su verdadera naturaleza, es elauténtico "motor" del hombre, la guía del alma caída al mundo del ser, cuando suscaracterísticas pasionales (delirio, impulso, deseo) se subordinan a la búsqueda rigurosa del“Ser en sí”.

“—Si existe otra cosas bella aparte de lo bello en sí, no es bella por ninguna otracausa, sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es bello en sí.Y lo mismo digo de todo (...) Por la Grandeza son grandes las cosas grandes y por laPequeñez son pequeñas las cosas pequeñas.”(Platón, Fedón)

La escala erótica:1. En primer lugar es la belleza de un cuerpo la que atrae y rinde al hombre. 2. Después advierte que la belleza está en muchas cosas y pasa así a amar la bellezacorpórea en general.3. Por encima de ésta descubre con el tiempo la belleza del alma.4. Después la belleza de las instituciones: la moral, la justicia...5. A continuación descubre la belleza de la ciencia.6. Y por fn descubre que lo que ha amado en todas estas cosas es la belleza en sí, laIdea de Belleza de la que participan las "cosas bellas".

LA REPÚBLICA, las Ideas como liberación. LA REPÚBLICA, debió ser fnalizada hacia el 370. Es tal vez la obra másimportante de Platón, escrita en plena madurez de estilo y pensamiento. Puedeconsiderarse un tratado de política (si no se olvida que más de 2 tercios de la obra sededican a otras cuestiones), pero, sobre todo, es un tratado sobre la educación delindividuo34, educación del individuo en la polis. Individuo y sociedad se hallan unidosíntimamente, como ahora veremos, la estructura de la polis es un refejo de laestructura del alma del hombre, y ésta se desarrolla plenamente sólo en aquélla...

En defnitiva la República es un tratado de política, pero también depedagogía, de psicología, de metafísica35, de epistemología, de escatología...

Destacaremos de esta obra de madurez de Platón los siguientes pasajes: La líneadivida (sobre el conocimiento) y El mito de la Caverna (¡moño! ¡el texto de selectividad!)

34 Así lo ha señalado JEAGER en Paideia, o STENZEL.35 Recuerda: Metafísica: Lo que está “mas allá” de la física, de las cosas sensibles.

15

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

PASAJE DE LA LÍNEA DIVIDIDA. EL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)

En este pasaje, Platón presenta y analiza los modos de conocimiento, distinguiendoentre conocimiento sensible (doxa: opinión), conocimiento racional (episteme: ciencia) y;en cada uno de estos modos, diferencia otros dos: en el primero distingue la “conjetura”(eikasía) y la “creencia” -opinión fundada- (pistis); en el segundo: el “conocimientodiscursivo” (dianoia) y la “dialéctica” o “inteligencia”(noesis).

"Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortarcada uno de los segmentos..."

A D C E B ________|_____________|_______________|_________________ El segmento AC simboliza lo visible. El CD lo inteligible.

Las primeras dos subsecciones (las de lo visible, lo sensible) las describe por sus objetos36:

(AD) Sombras e imágenes refejadas. Al conocimiento de estos objetos lo llamará más tarde eikasía, conjetura. Es el conocimiento propio del hombre vulgar. En realidad no es propiamente conocimiento, es solo opinión precipitada, sin fundamento.

(DC) Los objetos físicos que nos rodean. Al conocimiento de estos objetos lo llama pistis, es practicado por los flósofos naturales (es lo que hoy llamamos, a pesar de la opinión de Platón, ciencias naturales). Para él, seguimos en el ámbito de la mera opinión (doxa).

De las subsecciones de lo inteligible apunta diferencias en el modo de conocer: (CE)

- Conocimiento que recurre a imágenes sensibles (triángulos, círculos...)- Parte de hipótesis, entendidas como suposiciones en matemáticas, tales

como la existencia de pares e impares, tres tipos de ángulos (lo que en matemáticas se llaman axiomas)

- A este conocimiento lo llamará Dianoia, o conocimiento discursivo. El ejemplo más claro son las matemáticas... (Es propio, pues, de los matemáticos)

EB - Conocimiento que no recurre a imágenes sensibles.

- No se parte de hipótesis, sino que se pregunta por la razón última de las cosas

- A este conocimiento lo llama Noesis o dialéctica. Es propio de los flósofos o dialécticos. Sus objetos propios son las Ideas. Supone el verdadero y último conocimiento de lo real.

36 En teoría del conocimiento se distingue entre sujeto (el que conoce) y objeto (lo que se conoce).

16

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

A D C E B ________|_____________|_______________|_________________ Eikasía Pistis Dianoia Nóesis _________________________ ______________________________ DOXA EPISTEME

De izquierda a derecha: menor grado de realidad de los objetos, menor gradode conocimiento. Por contra, el mayor grado de conocimiento, la nóesis seocupa de los objetos más reales: las Ideas.

La dialéctica es pues la verdadera ciencia, sus objetos son las Ideas. Es unatécnica que, mediante el diálogo, pretende descubrir o "desvelar" la esenciade las cosas y sus relaciones, esto es, la auténtica realidad (la realidad de lasIdeas)37

“Para Platón, el método de la flosofía (…)es la dialéctica. (...) La dialécticaconsiste en suponer que lo que queremos averiguar es tal cosa o tal otra; es decir,anticipar el saber que buscamos, pero inmediatamente negar y discutir esa tesis o esaafrmación que hemos hecho y depurarla en discusión. Él llama, pues, dialéctica a ese método de la autodiscusión, porque es una especie dediálogo consigo mismo. Y así, suponiendo que las cosas son esto o lo otro y luegodiscutiendo esa suposición, para sustituirla por otra mejor, acabamos poco a poco porllegar al conocimiento que resiste a todas las críticas y a todas las discusiones; ycuando llegamos a un conocimiento que resiste a las discusiones dialogadas, odialéctica, entonces tenemos el saber flosófco, la sabiduría auténtica, la episteme,como la llama Platón, la ciencia.Con Platón, pues, la palabra «flosofía adquiere el sentido de saber racional, saberrefexivo, saber adquirido mediante el método dialéctico.”

(MANUEL GARCÍA MORENTE)

Segmento AD DC CE EBT i p o d econocimiento

Conjetura“eikasía”

Opinión fun.“pistis”

C. Discursivo“dianoia”

Dialéctica“noesis”

Objetos Sombras Obj. Físicos Obj. Matemát. IdeasPropio de… Hombre

corrienteFilósofosnaturales

Matemáticos Filósofos

“DOXA” Opinión

“EPISTEME” Ciencia

MAYOR GRADO CONOCIMIENTOMAYOR GRADO DE REALIDAD DEL OBJETO

37 Platón habla de una dialéctica “ascendente” (de las cosas sensibles a las Ideas, hasta alcanzar el Bien) yotra “descendente” (una vez conocido el Bien, desde él se desciende a través de las Ideas hasta las cosassensibles: ahora la comprensión del mundo sensible y del de las Ideas sería completa, a la luz delconocimiento del Bien)

17

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

EL PASAJE DE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

1. El Argumento.El mito de la caverna nos presenta a unos esclavos, metidos en una cueva

oscura y habituados a esa oscuridad en la que siempre han vivido. Son espectadorespasivos que ven pasar por la "pantalla" de su prehistórico televisor (una pared en laque se van proyectando unas sombras de objetos que ellos no ven) diversas fguras. Sinduda, pensarán que estas evanescentes sombras son la verdadera y única realidad,puesto que nunca, desde su nacimiento, vieron otra cosa; además, si pudieranlevantarse, girar la cabeza y mirar hacia las cosas iluminadas que proyectan esassombras sobre la pared, les sería difícil verlas, ya que sus ojos no están acostumbradosa la luz. A quien les dijera que esas cosas son más reales que las sombras, lo tacharíande loco, y si éste les exigiera salir de su comodidad de espectadores, sin duda lomatarían si pudieran. El espectador prefere la cómoda y segura pasividad a la tensiónde la libertad y lo desconocido.

El prisionero liberado y adecuadamente instruido logrará con esfuerzo primerodistinguir las fguras que producen las sombras… luego, ascender por el escarpadocamino que conduce a la realidad exterior. Al principio la luz le cegaría y sólo podríaver las sombras de los objetos reales o el refejo de éstos en el agua. Más tarde podríamirar estos objetos directamente (representación de las Ideas), hasta que, por fn,habituados sus ojos, pudiera mirar directamente al sol (la Idea del Bien).

Pero este prisionero liberado e instruido (el flósofo), que conoce ahora laverdadera realidad, deberá volver a la caverna a liberar a los otros.

2. El mito como síntesis del pensamiento platónico.

Verás que hemos hecho referencia a este mito desde el principio y esto es porquepodemos encontrar de forma indirecta todo el pensamiento de Platón en este sugerente yhermoso pasaje.

Así podemos relacionarlo con su...

Paideia y Politeia (Educación y Política) El nudo de la trama está en el poder de la educación. Si en el presenteestamos prisioneros del error de la apariencia y, sin embargo, aspiramos(gracias al amor que nos despierta la belleza) a la verdad y a la libertad,hemos de recorrer el camino de salida hacia nuestra situación naturalmediante la educación. Esta es un proceso de la oscuridad a la luz, de laapariencia a la realidad, de la esclavitud a la libertad. El proceso de liberación de las cadenas, simboliza el proceso deliberación de la ignorancia, un proceso de educación. La ignorancia nosimpide ver, en el fondo de la caverna, más allá de lo que estamosacostumbrados a ver. La educación exige un esfuerzo, hay que mirar en otradirección –hacia la luz-, y supone una lucha contra nuestra tendencia naturala dejarnos llevar de nuestros apetitos. Los porteadores son los sofstas quecrean falsedades con apariencia de verdad. La escarpada cuesta, es elsímbolo del esfuerzo que requiere la educación del alma, su purifcación. La

18

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

dianoia (conocimiento de los objetos refejados en el lago) nos prepara parael verdadero conocimiento: el de las Ideas y por fn el de la Idea del Bien.

El prisionero liberado que por fn puede contemplar el sol --la Idea delBien— (liberación y ascenso que se consigue gracias a la educación), nodebe quedarse en la mera contemplación del Bien, sino que tendrá quevolver a la caverna para educar (gobernar) y así liberar a los demásprisioneros, para que asciendan hasta donde su naturaleza les permita. Elprisionero que contempló el sol, será el gobernante flósofo que dirige unasociedad basada en la verdadera justicia. El Estado platónico es, pues, unestado eminentemente educativo.

Ontología y epistemología (la realidad y el conocimiento): La separación de los dos mundos platónicos aparece representada, siguiendola primera interpretación del propio Platón, por el interior (mundo sensible) yel exterior de la caverna (mundo inteligible). El fuego que ilumina el interiorsería el sol en el mundo sensible. El prisionero debe ascender, escapar delconocimiento de las sombras (eikasía), descubrir la causa de estas: los objetosque llevan los porteadores (pistis), pero todavía estarían en el ámbito de laopinión (doxa) en tanto mira en el interior de la caverna (mundo sensible). Eldescubrimiento exterior de los objetos refejados en el agua (objetosmatemáticos) sería la dianoia (ya conocimiento racional: episteme), y por fnel conocimiento de las cosas exteriores sería la alegoría del conocimiento delas Ideas (dialéctica) hasta por fn poder mirar al sol (Idea del Bien). Una vezcontemplado el Sol, la máxima realidad, el máximo conocimiento alcanzaráa comprender, de forma sinóptica, total, ahora sí, la verdadera realidad.

Psicología38 y moral: Aquellas almas que dirigen su mirada hacia el ser (exterior de la caverna) quecontrolan sus apetitos siendo gobernadas por la razón, alcanzarán suplenitud, su areté, escapando de la “cárcel” del mundo sensible, y por tantode su propio cuerpo. Para alcanzar la virtud, es necesario ascender, purifcándose de lastendencias del cuerpo, hacia la luz. Solo el que conoce el Bien, el Sol, esverdaderamente sabio y, por tanto, bueno, virtuoso y feliz.

(Función terapéutica de la Filosofía)La concepción del conocimiento como medio de purifcación es otro eco

órfco-pitagórico en Platón. El verdadero saber es más que acumular datos; escatarsis: liberación de lo sensible. Este es su sentido soteriológico39 (que retomará laflosofía medieval): el saber entendido como salvación del alma y preparación para lamuerte (meditatio mortis).

[M. Carrapiso]

38 Tratado del alma.39 Soteriológico: relativo a la salvación...

19

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

Cosmología platónica (Diálogo: El TIMEO)

En cosmología40, en tanto se ocupa de objetos naturales (físicos) y no de Ideas,estamos en el ámbito de la creencia (doxa), y por tanto, como reconoce el propio Platón,no podemos hablar de conocimiento científco. Es por ello que utiliza en su explicación delorigen del mundo la fgura, tal vez alegórica o metafórica de un Dios ordenador 41: undemiurgo...

Platón habla en el TIMEO de cuatro principios explicativos del universo:- El demiurgo u ordenador.- Las Ideas eternas o moldes.- La materia eterna y caótica (eventos casuales: cualidades desordendas)- El espacio (donde está la materia desordenada)

El demiurgo (que puede tomarse en sentido literal, como una divinidad, osimbólicamente como inteligencia, causa originaria del orden) no crea el mundo; su labores la de ordenar la masa caótica de la materia en el espacio, usando para ello los “moldes”que son las Ideas. El demiurgo es pues como un buen artesano que introduce en el mundoel orden, pero además introduce una fnalidad: la tendencia de las cosas al Bien.

El demiurgo crea el tiempo (como “imagen móvil de la eternidad de las Ideas”). Lascosas quedan incluidas en el espacio y en el tiempo, no así las Ideas.

Para Platón, este es el mejor de los mundos posibles puesto que el demiurgo es el mejorde los arquitectos posibles y sus modelos (sus moldes), las ideas, son perfectas. Laimperfección que podamos encontrar en él se debe a la resistencia de la materia, a laimperfección de ésta.

El universo es circular y único, y se mueve igualmente en rotación, que es elmovimiento más perfecto porque en él hay quietud y movimiento a la vez.

Por último entiende el universo como un ser viviente dotado de alma y entendimiento.

Ética y política en Platón

En Platón, la ética (refexión sobre cuál debe ser la vida adecuada para el ser humano) yla política (refexión sobre cuál es la forma adecuada de gobierno para la polis) estáníntimamente ligadas: sólo será posible un Estado justo, si los individuos que lo componen sonjustos; por otra parte un individuo sólo puede ser justo en el marco de una comunidad políticajusta.

40 Sobre el origen y naturaleza del cosmos.41 Un pentium dios, bueno, esto es broma.

20

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

La ética platónica

Platón caracteriza la virtud de formas diversas, sin que por ello sean excluyentes:

1º (Virtud como sabiduría.) En los primeros diálogos se mantiene que sólo puede ser virtuoso elque es sabio (sólo el que conoce qué es la justicia puede ser justo ¿recuerdas?). La verdaderasabiduría para Platón consiste en el conocimiento, gracias a la dialéctica, de las Ideas; y esteconocimiento no es completo hasta que no se alcanza el conocimiento de la Idea del Bien42; elque conoce el Bien lo realiza (herencia socrática).

El conocimiento de la Idea del Bien es pues un conocimiento teórico (nos permitecomprender el orden y estructura de lo real) y conocimiento práctico (nos permitecomprender cuáles deben ser las normas de ordenación moral y política).43

2º (Virtud como purifcación)44. Tanto en el FEDÓN como en el FEDRO (véase el mito delAuriga), se presenta la virtud (con claras resonancias pitagóricas) como la purifcación del almade las pasiones: la parte racional del alma debe dominar a la parte apetitiva. Sólodesprendiéndonos del cuerpo —cárcel accidental del alma— podemos llegar a liberar el almapara que ésta pueda al fn contemplar las Ideas.

La oposición a algunos sofstas (Calicles) es patente. Para éste, en el GORGIAS, la virtudconsistía justamente en la intemperancia, es decir, en el dejarse llevar de los deseos, delos apetitos: la felicidad consiste, para ellos, en obtener el máximo placer en todas lascircunstancias (hedonismo).

3º (Virtud como mezcla de placer y sabiduría.)45 En un diálogo posterior, el FILEBO, en el quese discute acerca de la primacía del saber o del placer, Platón admitirá que, en cuanto nosomos seres puramente racionales, sino que además tenemos un cuerpo, la buena vida (la vidavirtuosa) es una vida mixta de placer (con moderación) y sabiduría.

4º (Virtud como armonía). En la REPÚBLICA, la justicia es considerada aquí como la virtudfundamental, y consiste en la armonía de las partes del alma:

“el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tres términos de unaarmonía, el de la cuerda grave, el de la alta y el de la media”

La armonía surge en el alma (y por tanto la justicia), cuando cada parte de ésta cumplecon la función que le es propia. Así, la parte racional (siendo prudente = sabia) debe guiar a laparte irascible (que deberá ser valerosa) y ambas dominar a la parte apetitiva o concupiscible(que será así atemperada = moderada). El individuo que lo consiga será armonioso y justo.

En defnitiva a cada parte del alma le corresponde una virtud:

– Parte racional -------------- Prudencia (sabiduría)– Parte irascible ------------- Fortaleza (valentía)– Parte concupiscible -------Templanza (moderación)

42 Idea que aúna todas las Ideas de virtudes morales: Justicia, valor, piedad...43 De Historia de la Filosofía, Navarro Cordón y Calvo Martínez. 44 En continuidad con lo anterior: para ser sabios, es necesario purifcar el alma de las pasiones, de lastendencias naturales al placer...45Aquí, Platón, cede un poco de lo dicho anteriormente: ¡somos de carne y hueso! Un poquito de porfavó...

21

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

El alma justa es feliz, ahora bien, ya hemos dicho que un individuo solo podrá serjusto si es educado en el marco de un Estado justo. ¿Cuándo se alcanza la justicia en unEstado? De eso se ocupa la política.

La política y el estadoOrigen “natural” de la sociedad (La insufciencia vital y moral del ser humano:

1. En principio, en el Critón, una de las obras de juventud de Platón, parece defenderuna idea de sociedad como producto de un “contrato”...

Sócrates argumenta que no podría fugarse de la prisión para evitar la sentencia demuerte que le había sido impuesta por el tribunal, aún considerándola injusta,pues ello implicaría romper el contrato implícito que tenía con la ciudad-estadode Atenas, contrato que tuvo su principio de ejecución en el momento en quedecidió quedarse a vivir en dicha ciudad. (Luisa Montuschi/ Materiales)

2A. Pero su posición defnitiva aparece en su obra de madurez por excelencia: LaRepública. En ella, un personaje, Glaucón, parece presentar la posición de algunos sofstascomo Calicles46: el Estado es un contrato (promovido por los débiles) para evitar la lucha detodos contra todos ya que el ser humano es egoísta por naturaleza.47

“Para darnos mejor cuenta de cómo los buenos lo son contra su voluntad,porque no pueden ser malos, bastará con imaginar que hacemos lo siguiente: demosa todos, justos a injustos, licencia para hacer lo que se les antoje y despuéssigámosles para ver adónde llevan a cada cual sus apetitos. Entonces sorprenderemosen fagrante al justo recorriendo los mismos caminos que el injusto, impulsado por elinterés propio, fnalidad que todo ser está dispuesto por naturaleza a perseguir comoun bien, aunque la ley desvíe por fuerza esta tendencia y la encamine al respeto de laigualdad”.

(La República) [MITO DE LOS ANILLOS]

2B. La posición que Sócrates mantiene en el diálogo (Platón), es, en cambio, que que lanaturaleza del ser humano no es avariciosa ni competitiva, pero que necesita, paraalcanzar su plenitud moral del Estado...

En defnitiva, Platón defende que el Estado se origina por la natural insufcienciavital y moral del individuo: solo la polis es autosufciente; el individuo es incapaz desubsistir por sí mismo; además también es incapaz de alcanzar su plenitud moral. El Estadosería pues “el medio natural “del desarrollo del ser humano. Solo en él alcanza en serhumano la justicia. Y la justicia es la salud y la perfección del ser humano.48

46Sería la posición que mantendría luego Hobbes, en el s. XVII (Teoría contractualista del Estado). Mirasiguiente nota...47 De este modo, en consecuencia, la injusticia sería lo innato y natural y la justicia lo creado porconvención como un escudo de los más numerosos débiles contra el poder superior de los más escasosfuertes48 El ser humano, tiende también a su perfección (concepción teleológica)

22

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

La estructura social

Podemos decir que el tema central de la REPÚBLICA es la justicia en el individuo yla Polis. Se trata de una utopía política en la que el gobierno pertenece a los flósofos (o losgobernantes se entregan a la flosofía). Gobierno, por tanto, monárquico (dirigido por unrey flósofo), o aristocrático (dirigido por un grupo de flósofos), pero en el que laaristocracia es una aristocracia de la virtud y el saber, no de la sangre.49

Los gobernantes no se conducirán por la ambición personal y el derecho del másfuerte —como pretendían algunos sofstas—, sino que se inspirarán en la contemplacióndel orden inmutable de las Ideas: es decir, gobernarán desde el conocimiento de la verdad.

La sociedad utópica ideada por el pensador ateniense es una sociedad dividida enestamentos. Cada uno de ellos con una función determinada. Así, nos habla de tres clasesdistintas y necesarias para el adecuado funcionamiento de la Polis:

Productores (que proporcionan a la ciudad los medios materiales necesarios para sumantenimiento: alimentos, vestidos, herramientas ...),

Guardianes (encargados de asegurar el orden interno de la ciudad, defenderla desus enemigos y garantizar su expansión en caso de que fuera necesario a través de laconquista de otros territorios) y

Gobernantes (cuya misión es la de dirigir la ciudad, seleccionar a los miembros delas distintas clases en función de sus capacidades naturales y potenciar estas capacidades através de la educación).

En función de la naturaleza de cada individuo será, pues, situado en uno de los tresestamentos, a cada uno de ellos le corresponde una virtud primordial. Así los gobernanteshan de ser sobre todo “prudentes”, los guerreros “fuertes” y los productores “templados”

A partir de ahí Platón defne la justicia social como la armonía que se alcanzacuando cada clase realiza adecuadamente la función que le es propia. En correspondencia,recuerda, la justicia individual se alcanza cuando cada parte del alma realiza la funciónque le es propia. Es decir, mediante el concepto de justicia el flósofo enlaza íntimamenteética y política, vinculación propia, por otra parte de la cultura griega clásica, en la que elespíritu de pertenencia a una comunidad es esencial al individuo.

“En efecto, la ciudad no es un conjunto de individuos, sino que forma una unidadreal, un organismo espiritual, y de ahí que entre su constitución, su estructura, y ladel hombre, exista una analogía que hace de la primera un verdadero ánthropos engrande, y del segundo una auténtica politeia en pequeño; de modo que, como estaanalogía descansa en una dependencia mutua, es imposible estudiar al hombre sinestudiar, a la vez, la ciudad de la que forma parte. La estructura psicológica delindividuo y la estructura social de la ciudad se corresponden de una manera perfectao, con términos modernos, la psicología social y la individual se implicanmutuamente.” A, Koyré

49 Platón critica la democracia, por considerarla un gobierno de los no aptos...

23

Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio

Partes del alma Clases sociales VirtudesRacional Gobernantes-flósofos Prudencia (sabiduría)Irascible Guardianes Fortaleza (valentía)Concupiscible Productores TemplanzaArmonía en t re l a spartes del alma

Armonía en t re l a sclases sociales Justicia

Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos losindividuos están igualmente dotados por la naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones.En cada uno predomina un alma, y debe ser educado para la función que le es más idónea.

El Estado platónico es, ante todo, una institución educativa. La vida de los ciudadanosestá en función del bien de la comunidad.

Así, por ejemplo, Platón habla de un “comunismo” total para las clases superiores:abolición de la propiedad privada y de la familia. De este modo, gobernantes y guerreros,estarán a salvo de la ambición personal o de casta.

Mujeres y hombres reciben la misma educación. Es una educación gradual a partirde la cual se determina la clase a la que pertenecerá cada uno. Los que se muestran menosdotados reciben una educación elemental y forman la clase de productores (seránagricultores, industriales o comerciantes); los más aptos continúan su formación y seránnuevamente seleccionados para guardianes o, en el caso de los mejores, para gobernantes.

Para Platón, la forma ideal de gobierno es pues la Aristocracia (o la Monarquía). Éstase convierte en Timocracia (si prima la ambición y el ansia de honores de los guerreros), ydegenerará en Oligarquía (gobierno de los ricos) y más tarde en Democracia (gobierno delpueblo que impone una libertad inmoderada) que lleva a la anarquía, y de ahí a la Tiranía(ruina defnitiva del Estado: “de la mayor libertad, surge la mayor esclavitud”.)

La unifcación de la sociedad es total, puesto que se anulan los

derechos individuales (totalitarismo platónico: el Estado es quien organizatoda la vida de los ciudadanos). Es un modelo que vincula Justicia conOrden -un modelo que Popper tachará de “sociedad cerrada” y que hainspirado distopías50 como las de Orwell (1984) y Huxley (Un mundofeliz).51

50 Distopía sería lo contrario de Utopía: sociedad fcticia indeseable.51 En sus últimos escritos (Las Leyes) se muestra escéptico sobre la viabilidad de esa República ideal. Es másrealista (posibilismo político) y diseña un Estado autoritario basado en las leyes y una férrea disciplina (comoen Esparta).[El párrafo en cursiva y esta nota son de apuntes de M. Carrapiso]

24