PLUSPETROL - PMA - Planta Deshidratadora

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACION

    DE LIQUIDOS DE GAS NATURAL EN LA PLANTA MALVINAS

    CAMISEA

    Pluspetrol Per Corporation S.A.

    Setiembre 2009

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    2

    Relacin de Profesionales que Participaron en la Realizacin del Plan de Manejo Ambiental

    Nombre Firma CIP

    Federico Diaz 48421

    Jimmy Canahuire 94580

    Elena Mendoza 78157

  • INDICE

    1 INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 6

    2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7

    3 ALCANCE.................................................................................................................................... 7

    4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PMA................................................................................. 7

    5 MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 8

    5.1 AUTORIDADES........................................................................................................................ 8 5.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL .................................................................................... 10 5.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR DE HIDROCARBUROS................................... 12

    6 DESCRIPCIN DE PROYECTO............................................................................................... 13

    6.1 JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 13 6.2 LOCALIZACIN...................................................................................................................... 13 6.3 AREA DE INFLUENCIA............................................................................................................ 14 6.4 DISEO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 14 6.5 DESCRIPCIN DEL PROCESO ................................................................................................ 14 6.6 ETAPAS DEL PROYECTO....................................................................................................... 15

    6.6.1 Obras Civiles.................................................................................................................. 15 6.6.2 Montaje Electromecnico............................................................................................... 16 6.6.3 Operacin....................................................................................................................... 16

    6.7 CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 16 6.8 COSTOS............................................................................................................................... 17 6.9 MANO DE OBRA.................................................................................................................... 17 6.10 CONDICIONES HABITACIONALES DEL PERSONAL ..................................................................... 17 6.11 TRANSPORTE ....................................................................................................................... 17 6.12 MEDIOS DE COMUNICACIN .................................................................................................. 17 6.13 REQUERIMIENTO DE ENERGA................................................................................................ 18 6.14 EFLUENTES LIQUIDOS........................................................................................................... 18 6.15 DISPOSICIN DE RESIDUOS .................................................................................................. 18

    7 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................... 20

    7.1 INTRODUCCIN..................................................................................................................... 20 7.2 IDENTIFICACIN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES IMPACTABLES ................................ 21

    8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 26

    8.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS....................................................................... 28 8.1.1 Clasificacin de Residuos y su Manejo ......................................................................... 28 8.1.2 Medidas generales......................................................................................................... 29

    8.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL ........................................ 31 8.3 PLAN DE CONTINGENCIAS............................................................................................. 35

    8.3.1 Generalidades............................................................................................................ 35 8.3.2 Objetivos .................................................................................................................... 35 8.3.3 Emergencias .............................................................................................................. 35 8.3.4 Niveles de Emergencia .............................................................................................. 36 8.3.5 Tipos de Emergencias ............................................................................................... 36 8.3.6 Notificacin de Emergencias ..................................................................................... 38 8.3.7 Secuencia de Comunicacin de una Emergencia ..................................................... 39 8.3.8 Procedimiento de Respuesta ante Emergencias....................................................... 40 8.3.9 Sistema de Apoyo desde Lima .................................................................................. 44 8.3.10 Capacitacin y Simulacros......................................................................................... 45

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    3

  • 8.4 PLAN DE CAPACITACIN................................................................................................ 47 8.4.1 Introduccin................................................................................................................ 47 8.4.2 Objetivos .................................................................................................................... 47 8.4.3 Alcance ...................................................................................................................... 47 8.4.4 Abreviaturas y Definiciones ....................................................................................... 47 8.4.5 Actividades de Capacitacin...................................................................................... 48 8.4.6 Programa de Capacitacin ........................................................................................ 50 8.4.7 Charla de 5 Minutos................................................................................................... 50 8.4.8 Registros .................................................................................................................... 50 8.4.9 Contenido................................................................................................................... 50 8.4.10 Metodologas.............................................................................................................. 53 8.4.11 Revisin ..................................................................................................................... 53

    8.5 PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...................................................... 54 8.5.1 Generalidades............................................................................................................ 54 8.5.2 Objetivo ...................................................................................................................... 54 8.5.3 Hojas Tcnicas o de Seguridad (MSDS) para las Sustancias Peligrosas................. 54 8.5.4 Desarrollo del Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas ......................................... 55

    8.6 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................... 68 8.6.1 Objetivos .................................................................................................................... 68 8.6.2 Alcance ...................................................................................................................... 68 8.6.3 Abreviaturas y Definiciones ....................................................................................... 68 8.6.4 Documentos de Referencia ....................................................................................... 68 8.6.5 Generalidades............................................................................................................ 69 8.6.6 Lineamientos Generales de Seguridad y Salud Ocupacional ................................... 71 8.6.7 Lineamientos Especficos de Seguridad y Salud Ocupacional ................................. 73 8.6.8 Elementos de Salud y Seguridad Industrial............................................................... 74 8.6.9 Revisin del Plan ....................................................................................................... 79 8.6.10 Anexos ....................................................................................................................... 79

    8.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................................... 80 8.7.1 Introduccin.................................................................................................................... 80 8.7.2 Objetivos ........................................................................................................................ 80 8.7.3 Marco Legal y Documentos Vinculados ....................................................................... 81 8.7.4 Desarrollo de los Programas ......................................................................................... 82 A. Objetivos ............................................................................................................................ 83 B. Estrategias de Implementacin del Programa................................................................... 83 C. Ejes Temticos del Programa............................................................................................ 84 A. Objetivos ............................................................................................................................ 85 B. Estrategias de Implementacin del Programa................................................................... 85 C. Ejes Temticos del Programa............................................................................................ 85 A. Objetivos ............................................................................................................................ 86 B. Estrategia de Implementacin del Programa..................................................................... 87 C. Ejes Temticos del Programa............................................................................................ 87 A. Objetivos ............................................................................................................................ 88 B. Estrategia de Implementacin del Programa..................................................................... 88 C. Ejes Temticos del Programa........................................................................................ 88

    ANEXOS

    ANEXO 1. UBICACIN DE LA PLANTA DE GAS MALVINAS

    ANEXO 2. UBICACIN DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACION DE LIQUIDOS DE GAS NATURAL EN LA PLANTA MALVINAS

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    4

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    5

    ANEXO 3. FOTO DE UBICACIN DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACION DE LGN

    ANEXO 4. AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACION DE LGN

    ANEXO 5. PLANO DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACION DE LGN

    ANEXO 6. ANEXO AL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

    ANEXO 7. PLANO DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

    ANEXO 8. ANEXOS AL PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    ANEXO 9. ANEXOS AL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

  • 1 INTRODUCCIN

    El Consorcio integrado por Pluspetrol Per Corporation S.A., como Operador, Hunt Oil Company of Per L.L.C., Sucursal del Per y SK Corporation, Sucursal Peruana, Tecpetrol y Sonatrach vienen realizando las actividades de ioperacin en la Planta de Gas Malvinas.

    Con R.D. N 121-2002-EM/DGAA se aprob el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Yacimiento de Gas Camisea Lote 88, que contemplaba entre uno de sus componentes el subproyecto Planta de Gas Las Malvinas e instalaciones asociadas.

    El 6 de agosto de 2004 se realiz con xito la puesta en marcha oficial de la Planta de Gas de Malvinas y la llegada de gas a Lima.

    En el ao 2005, se aprob el Estudio de Impacto Ambiental y Social - EIAS, del Lote 56 (R.D 230-2005-MEM/AAE), el cual incluy como uno de sus componentes la Ampliacin de la capacidad de procesamiento de la Planta de Gas Malvinas.

    El proyecto de ampliacin de la Planta de Gas Malvinas entr en etapa operativa en octubre del 2008.

    Se ha desarrollado el presente Plan de Manejo Ambiental con el propsito de evaluar los impactos ambientales y sociales asociados a la actividad de instalacin de una unidad deshidratadora de Lquidos de Gas Natural, a ubicarse en las actuales instalaciones de la Planta de Gas, as como de establecer las medidas de prevencin y/o mitigacin correspondientes.

    La Planta de Procesamiento de Gas est ubicada en la locacin Malvinas sobre la margen derecha del ro Urubamba y aproximadamente a unos 25 km. de los yacimientos productores del Lote 56 y a unos 40 km. de los yacimientos productores del Lote 88.

    La Planta fue diseada y construida para procesar el gas proveniente de los campos productores que forman parte del Proyecto Camisea (Lote 56 y Lote 88), de manera de obtener dos corrientes: el gas natural y los lquidos de gas natural (LGN). La actual planta cuenta con una capacidad nominal instalada de 1160 MMPCD de gas, medidos en sus condiciones de ingreso a las unidades criognicas.

    Este Plan de Manejo Ambiental ha sido elaborado considerando la Poltica de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol, el marco regulatorio nacional aplicable, los estndares internacionales para la industria del petrleo y gas, y la experiencia del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Yacimiento de Gas Camisea - Lote 88 (aprobado con R.D. N 121-2002-EM/DGAA del 24 de Abril del 2002), el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Lote 56 (aprobado con R.D. N 230-2005-MEM/AAE del 12 de julio de 2005).

  • 2 OBJETIVOS El objetivo general del presente documento es desarrollar el Plan de Manejo Ambiental para la Implementacin de la Unidad Deshidratadora de Lquidos de Gas Natural en la Planta de Gas Mavinas.

    Adicionalmente, se tiene los siguientes objetivos especficos:

    Describir la naturaleza del proyecto, identificando los potenciales impactos ambientales y sociales originados por la actividad a desarrollar.

    Establecer las medidas de prevencin y/o mitigacin ambiental y social, sobre la base de la legislacin peruana vigente y las mejores prcticas internacionales.

    3 ALCANCE El alcance del presente PMA comprende el rea donde se instalr la Planta Deshidratadora, el cual se encuentra en la Planta de Gas Malvinas, en el distrito de Echarati, Provincia de La Convencin, Departamento del Cusco.

    4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PMA El presente Plan de Manejo Ambiental est estructurado en cinco (5) captulos, en los cuales se incluye los requisitos exigidos en el Artculo 35 del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N 015-2006-EM).

    A continuacin se describe, de manera resumida el contenido de cada capitulo:

    Captulo 1: Introduccin.

    En este captulo se presenta una introduccin general al proyecto, objetivos, alcances, as como la estructura y contenido del PMA.

    Captulo2: Marco Legal.

    En este captulo se describe la normativa general y especfica del sector hidrocarburos que aplica al proyecto.

    Captulo 3: Descripcin del Proyecto.

    En este captulo del estudio se presenta una descripcin de las principales actividades que conllevar la ejecucin del proyecto, agrupadas en tres etapas: i) obras preliminraes de cimentacin ii) montaje y iii) operacin.

    Captulo 4: Identificacin y Evaluacin de Potenciales Impactos Ambientales.

    Este captulo evala la informacin del proyecto en matrices y la valoriza considerando las particularidades de la zona del proyecto. Los potenciales impactos son categorizados de acuerdo a su magnitud, para visualizar qu acciones del proyecto son aqullas que requieren un mayor cuidado en el manejo ambiental.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    7

  • Captulo 5: Planes de Manejo Ambiental.

    En este capitulo se incluyen los planes especficos desarrollados para controlar los principales impactos generados por las acciones del proyecto, en trminos de su potencial efecto ambiental y social.

    5 MARCO LEGAL La presente normativa se ha desarrollado considerando la actualizacin del Plan de Manejo Ambiental debido a la incorporacin del proceso de deshidratacin de la corriente de lquidos de gas natural, en cumplimiento del D.S. N 065-2006-EM, artculo 1.

    5.1 AUTORIDADES

    Ministerio de Energa y Minas (MINEM) El MINEM es la autoridad ambiental para las actividades del sector hidrocarburos en el Per. Para el cumplimiento de sus fines, el MINEM cuenta con diversos rganos que ejercen las facultades del mismo, tales como:

    Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) Es el rgano tcnico normativo encargado de proponer y evaluar la poltica ambiental del sector energtico, expedir la normatividad necesaria, promover la ejecucin de actividades para la conservacin y proteccin del medio ambiente, referidas al desarrollo de las actividades energticas, entre otras atribuciones.

    Direccin General de Hidrocarburos (DGH) Es el rgano tcnico normativo encargado de proponer y evaluar la poltica del sector hidrocarburos; proponer y expedir las normas tcnicas y legales relacionadas al sector hidrocarburos que sean necesarias; promover las actividades de exploracin, explotacin, transporte, almacenamiento, refinacin, procesamiento, distribucin y comercializacin de hidrocarburos, entre otras atribuciones.

    Direccin Regional de Energa y Minas (DREM) Las DREMs son las entidades responsables de la implementacin y ejecucin de las polticas sectoriales de carcter nacional y regional para el desarrollo integral de las actividades minero-energticas y asuntos ambientales, asumiendo un rol promotor y fiscalizador dentro de las facultades de los Gobiernos Regionales.

    Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Segn el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo 021-2007-MTC, el MTC es el organismo rector en materia de transportes y comunicaciones.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    8

  • Sus principales funciones se centran en el diseo, regulacin y ejecucin de la poltica de promocin y desarrollo en materia de transportes y comunicaciones; fiscalizacin y supervisin del cumplimiento del marco normativo relacionado con el mbito de su competencia; y, la planificacin, promocin y administracin de la provisin y prestacin de servicios pblicos del sector transportes y comunicaciones.

    Ministerio de Salud (MINSA) El MINSA es el encargado de formular y evaluar las polticas de alcance nacional en materia de salud y supervisar su cumplimiento, as como la mxima autoridad normativa en esta materia. El MINSA tiene competencia sobre aspectos relacionados con la calidad del agua, aire y suelo, as como la gestin de los residuos fuera del mbito de las reas productivas o instalaciones industriales. Le corresponde normar para la prevencin, control y/o minimizacin de los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales; as como la creacin de normatividad que regule las descargas contaminantes en agua, aire o suelo; as como las relacionadas con la calificacin y control de sustancias y productos peligrosos.

    Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) Es el rgano tcnico-normativo para aspectos relacionados a la proteccin del ambiente, saneamiento y salud ambiental dentro del Ministerio; adems concierta el apoyo para el cumplimiento de las normas de salud.

    Ministerio de Educacin Instituto Nacional de Cultura (INC)

    Entidad descentralizada del Ministerio de Educacin responsable de la proteccin, preservacin, restauracin y difusin del patrimonio cultural del Per. Para cualquier trabajo de explotacin de hidrocarburos, sistemas de energa u otros desarrollos que implique un movimiento de tierras es requisito la obtencin de Certificado de Inexistencia de Recursos Arqueolgicos (CIRA) o una evaluacin arqueolgica, segn el rea a ser afectada, mediante la cual se confirme la inexistencia de restos arqueolgicos antes del comienzo de las obras o la remocin de tierras.

    Ministerio del Ambiente Creado mediante Decreto Legislativo D.L. 1013 del 14 de mayo del 2008, que aprueba la creacin, organizacin y funciones del Ministerio de Ambiente.

    Es el organismo rector de la poltica nacional ambiental, y tiene como finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin, as como de establecer criterios y procedimientos para el ordenamiento ambiental, la normatividad requerida para la operatividad del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y el adecuado funcionamiento de los instrumentos de gestin ambiental, entre otras; ejerciendo funciones normativas, de fiscalizacin y sancionadoras en el caso de vacos o deficiencias en el ejercicio de funciones en materia ambiental.

    Defensora del Pueblo

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    9

  • rgano constitucional autnomo cuyas funciones son: (a) defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; (b) supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin pblica; y (c) supervisar la adecuada prestacin de los servicios pblicos. El Defensor del Pueblo puede, con ocasin de sus investigaciones, formular advertencias, recomendaciones, o recordatorios de los deberes legales de las autoridades, funcionarios y servidores de la administracin pblica, as como realizar sugerencias para la adopcin de nuevas medidas en relacin a las funciones que le han sido atribuidas.

    Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) Organismo regulador con atribuciones para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones tcnicas y legales relacionadas con la proteccin y conservacin del ambiente en las actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera. Asimismo, puede ejercer funciones sancionadoras, teniendo la facultad para tipificar infracciones por incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales, normas tcnicas, o de contratos de concesin, as como establecer su propia escala de sanciones y multas.

    Gobiernos Regionales Las funciones de definir, dirigir, normar y gestionar las polticas sectoriales, como es el caso de las actividades de hidrocarburos, son competencia exclusiva del Gobierno Nacional, y las polticas y funciones de los Gobiernos Regionales deben concordar con tales polticas sectoriales.

    Municipalidades. El artculo 191 de la Constitucin Poltica del Per dispone que las municipalidades provinciales y distritales sean los rganos de gobierno local y tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.

    Su estructura y funcionamiento es regulado por la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972, conforme a lo dispuesto en el artculo 106 de la Constitucin Poltica. Dentro del mbito de su competencia, los gobiernos locales otorgan licencias (de funcionamiento y de construccin, por ejemplo) y estn facultadas para planificar el desarrollo de sus circunscripciones, siendo competentes para regular y pronunciarse sobre zonificacin y urbanismo.

    En este sentido, tienen competencia para limitar las actividades industriales (entre ellas las de hidrocarburos) a ejecutarse en el territorio de su jurisdiccin, sealando aquellas zonas prohibidas para la ubicacin de actividad industrial.

    5.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL

    En el Per, los titulares de las actividades productivas se encuentran sujetos a un marco normativo que seala sus responsabilidades ante el Estado y ante terceros en relacin a

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    10

  • los probables impactos que dichas actividades pudieran producir en el ambiente, la salud y el bienestar de las personas.

    El derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22 del Artculo 2 de la Constitucin Poltica. Por otra parte, la Ley General del Ambiente (Ley N 28611), como primer artculo del Ttulo Preliminar, califica a este derecho como irrenunciable y seala que viene aparejado con el deber de conservar el ambiente. A continuacin se presenta un listado referencial de la normativa ambiental general:

    Constitucin Poltica del Per. Ttulo I, Captulo I: Derechos Fundamentales de la Persona; Ttulo III, Captulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.

    Ley General del Ambiente (Ley N 28611). Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ley N 27446). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245). Reglamento de la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin

    Ambiental. (Decreto Supremo N 008-2005-PCM).

    Cdigo Penal, Ttulo XIII: Delitos contra la Ecologa. (Decreto Legislativo N 635). Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley

    N 26821).

    Ley sobre Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. (Ley N 26839).

    Ley General de Salud (Ley N 26842). Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia.

    (Ley N 28551).

    Ley de Aguas (Decreto Ley N 17752). Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314). Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (Decreto Supremo N 057-

    2004-PCM).

    Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Ley N 28256).

    Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N 074-2001-PCM).

    Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N 085-2003-PCM).

    Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Decreto Supremo N 008-2005-PCM).

    Las normas presentadas son enunciativas y no implica que el proyecto se encuentre enmarcado en el alcance de todas ellas.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    11

  • 5.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR DE HIDROCARBUROS

    La Ley Orgnica de Hidrocarburos (Ley N 26221) establece el marco legal que rige las actividades de exploracin, explotacin, refinacin y procesamiento, transporte, comercializacin y distribucin de los hidrocarburos. Asimismo, el Artculo 72 seala que cualquier persona natural o jurdica, nacional o extranjera, podr construir, operar y mantener ductos para el transporte de Hidrocarburos y de sus productos derivados, de acuerdo a un contrato de concesin para el transporte, que se otorgar con sujecin a las disposiciones que establezca el reglamento que dictar el Ministerio de Energa y Minas.

    En ese sentido se dict el Decreto Supremo No. 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, cuyo artculo 154 seala que la proteccin del Ambiente en materia de Transporte de Hidrocarburos se rige por el Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Asimismo, el Artculo 87 de la Ley N 26221, dispone que quienes desarrollen actividades de hidrocarburos deben cumplir con las disposiciones sobre el medio ambiente.

    Siguiendo el mandato de la Ley N 26221, el Ministerio de Energa y Minas public el Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N 015-2006-EM. Este reglamento tiene por objeto establecer las normas y disposiciones para regular en el territorio nacional la Gestin Ambiental de las actividades de exploracin, explotacin, refinacin, procesamiento, transporte, comercializacin, almacenamiento y distribucin de hidrocarburos, durante su ciclo de vida, con el fin primordial de prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de tales actividades, para propender al desarrollo sostenible y de conformidad con el ordenamiento normativo ambiental.

    A continuacin se presenta un listado de la normatividad especfica del Subsector Hidrocarburos tenida en cuenta para la elaboracin del presente Plan de Manejo Ambiental (las normas son enunciativas y no implica que el proyecto se encuentre enmarcado en el alcance de todas ellas):

    Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de Hidrocarburos (Ley N 26221). Decreto Supremo N 042-2005-EM.

    Reglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos (Decreto Supremo N 032-2004-EM).

    Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N 015-2006-EM).

    Modifican algunos artculos del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N 015-2006-EM (D.S. 065-2006-EM).

    Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican diversas disposiciones (Decreto Supremo N 043-2007-EM).

    Decreto Supremo N 037-2008-PCM Establecen lmites Mximos Permisibles de Efluentes Lquidos para el subsector hidrocarburos.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    12

  • Decreto Supremo N 012-2008-EM Reglamento de Participacin Ciudadana para la realizacin de Actividades de Hidrocarburos.

    6 DESCRIPCIN DE PROYECTO

    6.1 JUSTIFICACIN

    Se ha previsto mejorar los procesos de la Planta de Gas Malvinas, a travs de la mejora de la eficiencia en la reduccin del contenido de humedad de la corriente de los lquidos de gas natural (LGN).

    La deshidratacin de los lquidos del gas natural que provienen del proceso de estabilizacin, ser implementada a travs de un sistema compacto cuyo funcionamiento es idntico al proceso de deshidratacin que se aplica actualmente a la corriente de gas natural.

    Esta deshidratacin se implementa de manera complementaria al proceso actual a fin de reducir los problemas operativos en el procesamiento de los lquidos de gas natural en la Planta de Fraccionamiento de Pisco, debido a que el contenido remanente de agua de condensacin presente en los LGN puede ocasionar la formacin de hidratos con la consecuente obstruccin de equipamiento en el proceso de refrigeracin de propano, presencia de corrosin, reduccin del perodo de vida til de los equipos y mayor uso de solventes (metanol).

    La instalacin del equipo (skid) de deshidratacin se configura al sistema actual de la Planta Malvinas.

    6.2 LOCALIZACIN

    La Planta Deshidratadora de Lquidos de Gas Natural estar ubicada dentro de las instalaciones de la actual Planta de Malvinas, ubicada en la margen derecha del ro Urubamba (cuenca del Bajo Urubamba), distrito de Echarate, provincia de la Convencin, regin del Cusco.

    Las coordenadas UTM WGS 84 del rea donde se ubicar la planta compacta de deshidratacin son ESTE 723920, NORTE 8690380.

    En el Anexo 1 se presenta el plano de ubicacin de la locacin Malvinas. En el Anexo 2 se presenta el plano de ubicacin de la unidad deshidratadora En el Anexo 3 se presenta la foto de detalle de la ubicacin de la Unidad de Deshidratacin.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    13

  • 6.3 AREA DE INFLUENCIA

    El rea de influencia directa del proyecto de la implementacin de la Planta Deshidratadora comprende la superficie donde se ubicar la planta deshidratadora, estimado en 260 m2.

    El rea de influencia indirecta abarca las instalciones de la Planta de Gas Malvinas incluido las facilidades de servicio logstico.

    En el Anexo 4 se presenta el rea de influencia del Proyecto.

    6.4 DISEO DEL PROYECTO

    El proceso se basa en la adsorcin de las trazas de agua presente en la corriente de lquidos de gas natural, a travs de tamices moleculares hasta llegar a una concentracin de 1ppm, y posteriormente estos tamices moleculares son regenerados (recuperados) en un ciclo cerrado.

    El agua separada (recuperada en los tamices moleculares), estimado en 1.2 m3/d en condiciones de mxima operacin, ser derivada al sistema de tratamiento de efluentes existentes en la Planta de Gas, el cual trata a la fecha 1160 m3/d de efluentes, el mismo que se deriva posteriormente a un pozo inyector profundo.

    6.5 DESCRIPCIN DEL PROCESO

    La unidad de deshidrtacin tiene una capacidad para tratar 40,800 barriles por da de Lquidos de Gas Natural, hay varias etapas involucradas en este proceso, tal como se muestran en el plano adjunto (Anexo 5), y que se describen como sigue:

    Adsorcin: La corriente de lquidos de gas natural (LGN) hmedo (humedad o contenido de agua estimada del producto 180 ppm, se ha considerado en el diseo 250 ppm) ingresa a la unidad y fluye hasta el prefiltro FAJ-13000 A/B para retirar partculas, luego a los filtros coalescedores para retirar el agua libre y luego ingresa al filtro secador NAY-13105 13106, uno de ellos deshidratar el NGL mientras el otro estar en regeneracin/stand by, a la salida del secador el LGN tendr una humedad de 1 ppm (diseo).

    Regeneracin del secador de NGL: Cuando el tamiz molecular est saturado de

    agua, se pondr en servicio el otro secador, mientras que el tamiz molecular saturado ser regenerado con una corriente de gas caliente (12 MMSCFD), a la salida del filtro secador el gas de regeneracin ser enfriado en el aeroenfriador EAL-13305 y enviado al separador de gas de regeneracin VBD-13405, donde se separa el agua libre la cual se drena al desgasificador existente y luego a la planta de tratamiento de agua. El gas del separador del gas de regeneracin es succionado por los compresores KAE-13500/135001 y luego enviado al secador del gas de regeneracin NAY-13007 donde se seca el gas de regeneracin hasta 1 ppm luego ingresa al calentador EAP-13205 (7.3 MMBTU/hr diseo) donde se calienta hasta 480F mediante Hot Oil de la red

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    14

  • existente, el gas de regeneracin calienta ingresa al secador de NGL y luego se repite el circuito.

    Regeneracin del secador del gas de regeneracin: Una vez que el tamiz molecular

    del secador de NGL est regenerado, se inicia la etapa de regeneracin del NAY-13007 mediante un caudal (12 MMSCFD) de gas caliente luego es enfriado en el aeroenfriador EAL-13305 y luego y enviado al separador de gas de regeneracin VBD-13405, donde se separa agua libre que se deriva al desgasificador existente, el gas del VBD-13405 es succionado por los compresores KAE-13500/13501 y luego calentado hasta 475F en el EAP-13205, luego el gas caliente ingresa al NAY-13107 repitiendo el ciclo.

    El control de la planta se realiza mediante un PLC el cual sincronizar las etapas mencionadas de modo que cuando uno de los secadores de NGL (NAY-13105 NAY-13106) est secando el NGL, el otro est en regeneracin del tamiz molecular saturado o en stand by, y cuando est en stabd by entonces se est regenerando el secador de gas de regeneracin (NAY-13107).

    La unidad deshidratadora, es un equipo compacto, de marca Toromont Industries Ltd.

    6.6 ETAPAS DEL PROYECTO

    Las actividades para la instalcin y puesta en marcha de la unidad deshidratadora se dividen en tres etapas:

    Obras Civiles, Movimiento de suelos y construccin de losass de cimentacin. Obras de Montaje Electromecnico, incluyendo todos los servicios y recursos

    necesarios para este fin. Integracin del Sistema de Control de la Unidad con el existente en Planta Malvinas.

    Operacin: Puesta en Marcha y Ensayos de Rendimiento de la nueva Unidad.

    6.6.1 Obras Civiles

    Considera las actividades de preparacin del rea, se consideran entre las actividades a desarrollar:

    Nivelacin y compactacin del rea Cimentaciones de los mduilos que conforman la unidad Deshidratadora de

    Condensado: Mdulo A, Mdulo B, Mdulo C, vessel NAY-13105, vessel NAY-13106, vessel NAY-13107, aeroenfriadores: EAL-13305 y EAL-13306.

    Muro de contencin en la zona dnde se instalar la Unidad Deshidratadora de Condensado.

    Drenajes en losa de concreto.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    15

  • 6.6.2 Montaje Electromecnico

    Se consideran las actividades de:

    Izajes de cada uno de los mdulos, vessels y equipos Mdulo A, Mdulo B, Mdulo C, vessel NAY-13105, vessel NAY-13106, vessel NAY-13107, aeroenfriadores: EAL-13305 y EAL-13306, hasta posicionarlos en sus bases.

    Soldadura. Instalacin de tuberas y cables elctricos y fribra ptica de conexin enterradas. Pintado Precomisionado. Se ejecutar la puesta en marcha, los ensayos de rendimiento, la

    capacitacin y el entrenamiento del personal operativo para los principales equipamientos de la unidad.

    6.6.3 Operacin

    Operacin, en la cual el flujo de lquidos de gas natural ingresar a la unidad de deshidratacin y se obtendr un LGN con menor porcentaje de agua. El efluente lquido ser derivado al sistema de coleccin de efluentes de la Planta de Gas para su tratamiento y posterior inyeccin aun pozo.

    Mantenimiento peridico. Se ejecutarn rutinas de verificacin y pruebas de los equipos que forman parte de la Unidad de Deshidrtacin.

    6.7 CRONOGRAMA

    El programa de trabajo para la implementacin de la planta compacta de deshidratacin se estima en 180 das (3 meses). Los perodos estimados para las diferentes actividades que comprende su implementacin se describen a acontinuacin:

    Tabla 1 Cronograma Estimado

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Etapas /Actividades

    S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12

    Etapa 1 Obras civiles X X X

    Etapa 2 Obras de Montaje Electromecnico X X X X X X

    Etapa 3 Puesta en Marcha e Integracin al Sistema de la Planta Malvinas

    X X X

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    16

  • 6.8 COSTOS

    El costo estimado para la implementacin del equipo de deshidratacin de lquidos de gas natural se estima en US$ 13770,000.00.

    6.9 MANO DE OBRA

    Durante la etapa de obras civiles y montaje elctromecnico la mano de obra se estima en 120 personas. Por ser esta actividad muy especializada, no se considera mano de obra local.

    Durante la etapa operativa la mano de obra no se incrementar respecto a la existente para la atencin de la operacin de la Planta.

    Se establecer que cualquier trabajador, propio o contratista de PPC, deber contar con las siguientes coberturas de ley:

    Seguro de Salud (ESSALUD / EPS).

    Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR SALUD (ESSALUD / EPS).

    Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR PENSIONES (COMPAIA - DE SEGUROS / ONP).

    Seguro de Vida (Compaa de Seguros).

    6.10 CONDICIONES HABITACIONALES DEL PERSONAL

    El personal a contratarse para las etapas de obra civil y montaje sern alojados en el campamento de Malvinas, haciendo uso de los servicios de alojamiento, alimentacin y recreacin existentes.

    6.11 TRANSPORTE

    El equipamiento de la unidad deshidratadora llega a Malvinas por va fluvial. Una vez en Malvinas su movilizacin haci ala Planta de Gas se realiza en gruas.

    6.12 MEDIOS DE COMUNICACIN

    En el campamento Base Malvinas se cuenta con las facilidades de voz y datos, con cobertura nacional e internacional.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    17

  • 6.13 REQUERIMIENTO DE ENERGA

    La instalacin de la unidad de deshidratacin de LGN no requiere la construccin ni ampliacin sistemas auxiliares adicionales a los ya existentes en la Planta de Malvinas.

    El requerimiento de energa trmica es de 7.3 MMBTU/h, que se obtendr de la red de Hot Oil existente.

    En cuanto a la potencia total de los motores de la nueva planta es menor de 350 HP la cual puede ser cubierta fcilmente con la capacidad actual de generacin elctrica de la Planta Malvinas.

    La capacidad de los sistemas de aire de instrumentos, aire de servicios, agua de contraincendios, generacin de nitrgeno, flare, desgasificador, planta de tratamiento de agua, drenajes cerrados y abiertos, existentes en la planta de Malvinas tienen la suficiente capacidad para cubrir los requerimientos adicionales de la planta de deshidratacin de Lquidos de Gas Natural.

    6.14 EFLUENTES LIQUIDOS

    Como parte de las etapas de obras civiles y montaje no se prev aguas residuales domsticas ni industriales.

    En la etapa operativa, considerando que en el procesamiento de la capacidad de diseo de la unidad de deshidratacin de 40,800 Barriles por da de Lquidos de Gas Natural, con un contenido de humedad de 250 ppm de agua, y luego de su tratamiento la humedad alcanzada es de 1 ppm, la cantidad de agua separada y luego drenada ser de 1,050 Kg/d en forma continua.

    6.15 DISPOSICIN DE RESIDUOS

    Durante la etapa de obras civiles y montaje se habilitarn recipientes para la adecuada recoleccin de residuos a generarse en el rea de trabajo.

    Durante la etapa de operacin, se generarn residuos muy espordicamente y estarn asociados a las labores de mantenimiento y pruebas del equipamiento.

    En este tipo de actividades se distinguen la generacin de los siguientes tipos de residuos:

    Residuos No Peligrosos, son aquellos residuos domsticos y/o industriales que no tienen efecto sobre personas, animales y plantas, y que en general no deterioran la calidad del ambiente. Son del tipo Industrial, como por ejemplo: chatarra, plstico, cables de acero, papel, cartn.

    Residuos Peligrosos, son aquellos residuos con caractersticas corrosivas, inflamables, combustibles y/o txicas, que tienen efecto en las personas, animales y/o plantas, y que

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    18

  • deterioran la calidad del ambiente. Se debe tener en cuenta la sensibilidad de ignicin, reactividad y la toxicidad de los residuos con la calidad de peligrosos. Se consideran en este tipo los residuos de lubricantes, aceites usados, bateras, productos qumicos como pinturas, solventes.

    Los residuos sern entregados al almacn central de Malvinas, para su segregacin y embalaje.

    Los residuos sern transportados va fluvial a Pucallpa, y luego a travs de una EPS-RS por va terrestre a la ciudad de Lima, para su disposicin final en los lugares autorizados. Los residuos peligrosos sern internados en el relleno de seguridad de BEFESA, en chilca, y los residuos del tipo industrial en el relleno sanitario de Portillo Grande en Lurn.

    Se proyecta generar la siguiente cantidad de residuos:

    Tabla 2. Generacin Mensual Estimada de Residuos

    Tipo de Residuo Obras civiles y Montaje

    Operacin

    No peligroso domstico (Kg) 2000 10

    No peligroso industrial (Kg) 200 20

    Peligroso Slido (Kg) 100 50

    Peligroso Lquido (galones) 10 2

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    19

  • 7 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    7.1 INTRODUCCIN

    Toda accin desarrollada por el hombre implica cierta alteracin del ambiente debido a los impactos sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se desarrolla, y/o a la interferencia que produce con las actividades y sistemas humanos existentes.

    El objetivo principal de este capitulo es identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, tanto negativos como positivos, que podran presentarse a partir del desarrollo de una accin dada sobre un ambiente determinado (ya sea fsico, biolgico social.), con el fin de establecer y priorizar medidas de prevencin y/o mitigacin de los impactos negativos en funcin de su significacin o trascendencia.

    El rea de estudio es un rea intervenida, dentro de la Planta de Gas Malvinas, por lo cual las actividades a realizar sern bsicamente de movimiento de suelos, cimentaciones y montaje electromecnico.

    A continuacin se presenta la matriz de lista de acciones asociadas a la instalacin y operacin de la Unidad de Deshidratacin de LGN.

    Tabla 3 Lista de Acciones del Proyecto

    Etapa Acciones

    Presencia de Fuerza Laboral

    Trafico Fluvial

    Generacin de Ruido (fuentes fijas)

    Almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas

    Generacin de residuos no peligrosos y peligrosos

    Generacin de ruido

    Compactacin de suelos

    Etapa 1: Obras Civiles y Montaje Electromecnico

    Movimiento de suelos

    Generacin de ruido

    Generacin de efluente lquido Etapa 2: Operacin

    Generacin de residuos slidos

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    20

  • 7.2 IDENTIFICACIN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES IMPACTABLES

    Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente bitico y abitico (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales, actividades econmicas, cultura.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir de una accin o conjunto de acciones dadas.

    A continuacin, en la siguiente tabla se identifican los factores ambientales que podran ser impactados por las acciones del proyecto:

    Tabla 4. Factores Ambientales Involucrados en el Proyecto

    Medio Factor Ambiental Geologa y Geomorfologa Estabilidad estructural

    Suelos Calidad de suelos Capacidad productiva

    Agua subterrnea Calidad del agua subterrnea Medio Fsico

    Medio Biolgico Paisaje

    Calidad escnica Nivel de ruido ambiental

    Medio Social Aspectos Sociodemogrficos Incremento temporal de mano de obra en campamento Malvinas

    En la Tabla 5 se describen los Factores Ambientales y Sociales considerados en la identificacin de los potenciales impactos que podran ser producidos por las acciones del Proyecto. Se identifican asimismo las medidas de prevencin y mitigacin a implementar.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    21

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    22

    Tabla 5. MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION

    FACTOR SUELO

    ETAPA IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Afectacin de suelos

    IMPACTO DIRECTO

    Movimiento de suelos para nivelacin Compactacin Acopio de materiales y combustibles Manejo de sustancias peligrosas Generacin de residuos peligrosos

    Realizar nicamente el movimiento de suelos necesario para el rea donde se emplazar la unidad de deshidratacin

    En las reas de trabajo se contar con el mnimo acopio de combustibles y productos qumicos, los cuales estarn sobre una base impermeabilizada

    Se dispondr de una berma estanca de retencin con un volumen de almacenamiento del 110% ms de la capacidad mxima de los bladders contenidos en ella.

    Se dispondr de materiales absorbentes (oleoflicos) para limpiar derrames de combustible y evitar su esparcimiento.

    Los residuos slidos se clasificarn en residuos no peligrosos y peligrosos, en ambos casos se realizara el manejo adecuado.

    Los residuos peligrosos se almacenarn en contenedores sellados de plstico o de metal, adecuadamente identificados.

    Para asegurar que los diferentes tipos de residuos estn siendo clasificados y manejados adecuadamente se seguir el Plan de Manejo de Residuos, que forma parte del Plan de Manejo Ambiental.

    Realizar el tratamiento de suelos afectados por derrames

  • OPERACION Afectacin de suelos

    IMPACTO DIRECTO

    Manejo de sustancias peligrosas en tareas de mantenimiento

    Generacin de residuos peligrosos en tareas de mantenimiento

    Mantener actualizados las hojas de seguridad de los productos qumicos a emplear

    Mantener en reas identificadas material de respuesta a derrames en suelo (paos absorbentes, aserrn, etc.).

    Seguir los lineamientos del procedimiento de gestin de residuos

    Capacitar la personal respecto a medidas de prevencin para evitar las fugas y derrames al suelo durante las operaciones de mantenimiento

    FACTOR: AGUA SUBTERRANEA

    IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Movimiento de maquinarias y equipo Manejo de sustancias peligrosas Generacin de residuos peligrosos

    Realizar el manejo de residuos slidos, materiales de acuerdo a lo delineado en los Planes de Manejo de Residuos Slidos, Manejo de sustancias peligrosas.

    Mantener el monitoreo de agua subterrnea, que forma parte del Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental

    OPERACION

    Modificacin de la calidad de agua subterrnea

    IMPACTO INDIRECTO

    Manejo de efluentes lquidos Manejo de sustancias peligrosas en tareas de

    mantenimiento Generacin de residuos peligrosos en tareas de

    mantenimiento

    Los efluentes lquidos, consistentes en agua, ser derivado al sistema de tratamiento existente en la planta para su posterior inyeccin a un pozo profundo.

    Realizar el manejo de residuos slidos, materiales de acuerdo a lo delineado en los Planes de Manejo de Residuos Slidos, Manejo de sustancias peligrosas.

    Mantener el monitoreo de agua subterrnea, que forma parte del Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental

    FACTOR: NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL

    IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    23

  • OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Movimiento de maquinarias y equipo Emisiones de ruido (fuentes fijas y mviles)

    Mantenimiento de la maquinaria pesada. Realizar el monitoreo de ruido de acuerdo al

    Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental

    OPERACION

    Aumento del nivel sonoro

    IMPACTO DIRECTO Emisiones de ruido (fuentes fijas) Realizar el monitoreo de ruido de acuerdo al

    Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental Mantenimiento peridico de los equipos de la

    Unidad de Deshidratacin para optimizar la minimizacin de emisin de ruido

    FACTOR: GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

    ETAPA IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Alteracin de la Estabilidad de Suelos IMPACTO DIRECTO

    Movimiento de Suelos Uso de botaderos

    Restringir el movimiento de suelos a lo estrictamente requerido para el rea donde se instalar la unidad

    Retirar el suelo excedente a los botaderos existentes en Malvinas, los cuales deben mantenerse estables

    FACTOR: PAISAJE

    IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Alteracin de la calidad escnica IMPACTO DIRECTO

    Presencia de fuerza laboral Movimiento de maquinarias y equipo pesado dentro

    de Planta Presencia de nuevas unidades

    Definir las rutas para el paso de maquinarias y equipos pesado.

    FACTOR: SOCIAL

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    24

  • ETAPA IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACION

    OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

    Aspecto Sociodemogrfico

    Aumento de trabajadores en campamento Malvinas

    IMPACTO DIRECTO

    Presencia de fuerza laboral

    Cumplir con el Reglamento de Trnsito Fluvial durante el transporte de equipos

    Mantener el Cdigo de Conducta, a fin de que los trabajadores mantengan su labor circunscrito al rea de la Planta Malvinas

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    25

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    26

    8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Como se puede apreciar en el captulo precedente, la ejecucin de la obra proyectada, en sus tres etapas (Construccin, Montaje y Operacin), originarn impactos ambientales directos e indirectos, dentro de su mbito de influencia.

    Si bien, las acciones causantes de impactos sern variadas, las afectaciones ms significativas correspondern a la etapa de obras civiles, estando asociadas principalmente a los movimientos de tierra, uso de productos qumicos, generacin de residuos y ruido, y en la etapa operativa la generacin de efluente lquido resultante de la deshidrtacin de los lquidos del gas natural.

    Las medidas de manejo ambiental que a continuacin se describen, estn basados en las medidas que se vienen aplicando en la etapa operativa de la Planta de Gas.

    Entre los conceptos de los costos de implementacin se incluyen la realizacin de los monitoreos ambientales, la supervisin ambiental permanente, el tratamiento de las aguas residuales, el manejo de residuos desde la generacin hasta la disposicin final, la implementacin del Plan de Contingencias, la capacitacin a personal, entre otros.

    El costo de implementacin de los programas que forman parte del Plan de Manejo Ambiental asciende mensualmente a un estimado en US$36,000.00.

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    27

    Cronograma de ejecucin del Plan de Manejo Ambiental en relacin a las actividades descritas del proyecto

    Tabla 6.

    Etapa de Obras Civiles y Montaje Electromecnico

    Etapa de Operacin

    Plan de Manejo Ambiental

    M

    o

    v

    i

    l

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    m

    a

    q

    u

    i

    n

    a

    r

    i

    a

    s

    ,

    e

    q

    u

    i

    p

    o

    s

    y

    m

    a

    t

    e

    r

    i

    a

    l

    e

    s

    O

    b

    r

    a

    s

    C

    i

    v

    i

    l

    e

    s

    M

    o

    n

    t

    a

    j

    e

    E

    l

    e

    c

    t

    r

    o

    m

    e

    c

    n

    i

    c

    o

    P

    u

    e

    s

    t

    a

    e

    n

    M

    a

    r

    c

    h

    a

    D

    e

    s

    m

    o

    v

    i

    l

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    O

    p

    e

    r

    a

    c

    i

    n

    M

    a

    n

    t

    e

    n

    i

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    C

    o

    s

    t

    o

    d

    e

    I

    m

    p

    l

    e

    m

    e

    n

    t

    a

    c

    i

    n

    m

    e

    n

    s

    u

    a

    l

    (

    U

    S

    D

    )

    Plan de Salud y Seguridad Industrial X X X X X X X 5,000.00

    Plan de Manejo de Residuos Slidos X X X X X X X 5,000.00

    Plan de Manejo de Aguas Residuales Industrial X X 3,000.00

    Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X 2,000.00

    Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental X X X X X X X 15,000.00

    Plan de Contingencias X X X X X X X 5,000.00 Plan de Capacitacin X X X X X X X 1,000.00 TOTAL 36,000.00

  • PlantaPlan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN

    Malvinas 28

    8.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

    Los residuos a generarse en la etapa de construccin (obras civiles y montajeelectromecnico) as como en la etapa de operacin sern temporalmente acopiados en lalocacin y debidamente embalados para su traslado al almacn central de la locacinMalvinas. Desde Malvinas se realiza el transporte fluvial de los residuos hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio, para su posterior traslado por va terrestre hacia los lugares de disposicin final. Los residuos peligrosos sern derivadosal Relleno de Seguridad de BEFESA, y los residuos industriales y domsticos al RellenoSanitario de Relima, en Lurn.

    As

    E rboles, pap i

    E estn adecuadamente c E habilitado e i

    E tubos, abraelectrodos, vlvulas, bridas, conectmaterial generado en sectores op c

    E adecuadamente identificados (pintcontienen) y distribuidos en todos los sectores d residuos. Los

    8.1.1 Clasificacin de Residuos y su Manejo

    continuacin se presenta la clasificacin general de residuos segn su peligrosidad a la alud y al ambiente, definiendo categoras principales:

    a) Residuos No Peligrosos Domsticos :

    n este tipo de residuos se incluyen los restos de comida, podas, cortes de pasto o deel, cartn, restos de madera y todo residuo biodegradable que se origina en

    nstalaciones como oficinas y comedores.

    stos residuos domsticos pueden almacenarse en tambores de plsticos o de metal queidentificados (pintados y/o etiquetados para saber qu residuos

    ontienen) y distribuidos en toda la Planta.

    n la etapa de construccin los residuos sern dispuestos en un relleno sanitarion el predio Malvinas, y en la etapa operativa se incinerarn en los sistemas

    nstalados en la locacin Malvinas.

    b) Residuos No Peligrosos Industriales:

    ntre los residuos no peligrosos se incluyen alambres, vidrio, plstico, cables, pedazos dezaderas de hierro, restos de lminas metlicas, pequeos pedazos de metal, balasto, encendedores, portalmparas, interruptores, contactores, aisladores,

    ores, pedazos de plstico, filtros de aire y cualquier otro tipo de erativos o de mantenimiento que no estuvieron en

    ontacto con hidrocarburos, solventes, etc.

    stos residuos no peligrosos se almacenarn en tambores de plstico o de metalados y/o etiquetados para saber qu tipo de residuos

    e la Planta donde se genere este tipo des residuos no peligrosos se recogern en forma peridica y sern llevados al

    itio de almacenamiento de material de desecho designado a tal efecto.

    c) Residuos Peligrosos:

  • Los residuos peligrosos que se prevn generar incluyen aceites usados y los envases que los contienen, envases vacos de aceites, correas, mangueras, latas de pinturas, filtros de carbn activado, lana mineral, grasa, trapos, guantes, estopa y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura, y cualquier otro material que contenga residuos de hidrocarburos.

    Los residuos peligrosos se almacenarn en tambores sellados de plstico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qu tipo de residuos contienen) y distribuidos en toda la Planta. Peridicamente, los residuos peligrosos sern recogidos y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

    En caso sea necesario el transporte areo las sustancias peligrosas sern transportadas como carga externa, quedando prohibido el transporte de pasajeros de manera simultnea.

    En caso del transporte fluvial hacia Malvinas, se deber contar con las siguientes disposiciones:

    Toda embarcacin que transporte sustancias peligrosas deber estar previamente autorizada y deber cumplir con el Reglamento de Trnsito Fluvial para el Bajo Urubamba.

    Las embarcaciones debern contar con equipos de respuesta a derrames adecuados para contener el volumen de la sustancia transportada.

    Se tendrn actualizadas las hojas de seguridad (MSDS) de todas las sustancias peligrosas que utilicen tanto Pluspetrol como los contratistas y subcontratistas.

    Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarn rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que representa.

    El manejo de sustancias qumicas se efectuar de acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Qumicas y de acuerdo a la hoja tcnica (MSDS) de cada producto.

    Los residuos patgenos incluyen todos los residuos generados en los servicios mdicos o en las enfermeras de la Planta. Estos residuos se almacenarn en tambores sellados de plstico o metal y estn adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados). Los tambores de recoleccin de residuos patgenos debern estar situados nicamente en los servicios mdicos.

    8.1.2 Medidas generales

    En esta seccin se describen los lineamientos generales para ejecutar las actividades de recoleccin, segregacin, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos generados durante las etapas de construccin, operacin y abandono.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    29

  • a) Las actividades de almacenamiento, recoleccin, tratamiento y disposicin de los residuos deben realizarse tomando en cuenta las medidas bsicas de seguridad, adems de aquellas medidas especiales que dependen del tipo de residuo.

    b) En la recoleccin de los residuos se debe tener cuidado en no mezclar los diferentes tipos, pues se generaran volmenes mayores de residuos especiales y/o peligrosos. La empresa de servicios EPS-RS emplear contenedores de capacidad adecuada y con la misma clasificacin que utiliza la Planta Malvinas para realizar la recoleccin.

    c) Comunicacin inmediata en caso de producirse algn derrame o accidente con los residuos peligrosos, de modo que se ponga en funcionamiento el Plan de Contingencias correspondiente.

    a) Recoleccin y Transporte

    Los residuos peligrosos debern ser transportados por una EPS-RS, que se encuentre autorizada por DIGESA y cuente con el permiso para transportar materiales peligrosos (Ley N 28256 y su reglamento). Antes de transportar los residuos peligrosos, se deber elaborar el Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos Peligrosos, conforme lo establecen los artculos 42 y 43 del Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos.

    Por otro lado se deber verificar que los vehculos recolectores se encuentren aprobados por las autoridades competentes para el transporte de residuos peligrosos.

    b) Disposicin final

    Los residuos peligrosos y comunes sern recogidos y transportados por la EPS-RS a lugares autorizados por la autoridad competente.

    En cuanto a los botaderos, se estima que ser necesario reabrir uno de los botaderos ya implementados en la locacin Malvinas, el que se encuentre ms cercano a la misma y tenga la capacidad de acopio necesaria.

    Antes de iniciar el acopio del material excedente de excavacin en el botadero, ste debe estar bien acondicionado con una estructura de separacin contencin en la interfase terreno removido / terreno natural. Asimismo, debern llevar barreras de sedimentos en los lados de su permetro que lindan con reas desmontadas. No se admitirn rellenos sobre vegetacin, especialmente ramas que impidan la consolidacin natural del suelo depositado.

    La informacin del transporte y disposicin final ser informada a la DIGESA y a la DGAAE.

    Se adjunta en el Anexo 6 el Procedimiento de Gestin de Residuos aplicable al proyecto.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    30

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    31

    8.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

    En la etapa constructiva y de operacin, se continuar con el monitoreo de las matrices de que se realizan la Planta de Gas Malvinas, que corresponden a ruido ambiental, calidad de aire, agua subterrnea, suelos.

    La unidad de deshidratacin no genera emisiones gaseosas, por lo cual no se aplicar este monitoreo.

    El efluente generado, ser tratado en el sistema de tratamiento fisicoqumico y de sedimentacin, para la remocin de aceites y grasas y sedimentos, para su inyeccin a un pozo profundo.

    Se adjunta en Anexo 7 el Plano de Monitoreo con la identificacin de las estaciones y sus coordenadas UTM WGS 84.

    A continuacin se presentan los parmetros a monitorear:

    Monitoreo de Efluente Industrial Tratado

    Parmetros y LMP para Calidad de Efluente Domstico

    Parmetro Concentracin (mg/L) Fuente

    pH 6 9 Banco Mundial

    Incremento de Temperatura

    < 3 C Banco Mundial

    Cloro residual total 0.2 Banco Mundial

    Grasas y aceites 20 D.S. 037-2008-PCM

    Cloruros 500 D.S. 037-2008-PCM

    Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO5)

    50 Banco Mundial

    Slidos Suspendidos Totales (SST)

    50 Banco Mundial

    Coliformes totales < 400 Banco Mundial

    Coliformes fecales < 400 D.S. 037-2008-PCM

    Hidrocarburos Totales de Petrleo

    20 D.S. 037-2008-PCM

    Arsnico 0.2 D.S. 037-2008-PCM

    Bario 3.0 Banco Mundial

    Cadmio 0.1 Banco Mundial

    Cromo total 0.5 D.S. 037-2008-PCM

    Plomo 0.1 Banco Mundial

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    32

    Parmetro Concentracin (mg/L) Fuente

    Mercurio 0.001 Banco Mundial

    Fenoles 1 Banco Mundial

    Sulfuros 1 Banco Mundial

    Monitoreo de Agua Subterrnea

    Parmetros y Metodologas para Calidad de Aguas Subterrneas

    Parmetro Metodologa Analtica

    Nivel Fretico Sonda interface

    pH SM 4500 H+B

    Temperatura SM 4500 H+B

    Conductividad SM 2510-B

    Oxgeno disuelto SM 4500-O-G

    Demanda Bioqumica de Oxgeno SM 5210 B

    Aceites y grasas EPA1664

    Hidrocarburos Totales de Petrleo (TPH) EPA 8015 D

    Cloruros SM 4500 - Cl - B

    Fenoles SM 5530-C

    Sulfuros SM 4500 S2- D

    Fsforo total SM 4500 P E

    Nitrgeno amoniacal SM 4500 NH3 F

    Slidos Disueltos Totales SM 2540 C

    Slidos Suspendidos Totales SM 2540 D0

    Coliformes fecales (NMP/100 ml) SM 9223-B

    Coliformes totales (NMP/100 ml) SM 9221-B

    Monitoreo de Calidad de Aire

    Parmetros y Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

    Forma del Estndar Contaminantes Periodo

    Valor Formato Mtodo de Anlisis

    Dixido de Azufre (SO2)

    Anual2 80 Media aritmtica

    anual

    Fluorescencia UV (mtodo automtico)

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    33

    Forma del Estndar Contaminantes Periodo

    Valor Formato Mtodo de Anlisis

    365 NE mas de 1 vez al ao

    80 Media aritmtica

    24 horas3

    20 Media aritmtica

    Anual 50 Media aritmtica

    anual

    Material Particulado con dimetro menor a 10 micras (PM-10) 24 horas 150 NE mas de 3

    veces / ao

    Separacin inercia / filtracin

    (gravimetra)

    50

    Material Particulado con dimetro menor a 10 micras (PM-10)

    24 horas4

    25

    Media aritmtica

    Separacin inercia / filtracin

    (gravimetra)

    8 horas 10000 Promedio mvil

    Monxido de Carbono

    (CO) 1 hora 3000 NE ms de 1 vez/ao

    Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Mtodo automtico)

    Anual 100 Promedio aritmtico anual

    Dixido de Nitrgeno

    (NO2) 1 hora 200 NE ms de 24

    veces/ ao

    Quimiluminiscencia (Mtodo automtico)

    Ozono

    (O3)

    8 horas 120 NE ms de 24 veces/ ao

    Fotometra UV (Mtodo automtico)

    Anual 0.5 Promedio aritmtico de los valores mensuales

    Plomo

    (Pb)

    Mensual 1.5 NE ms de 4 veces/ao

    Mtodo para PM10 (Espectrototometra de absorcin atmica)

    Sulfuro de Hidrgeno

    (H2S)

    24 horas5 150 Media aritmtica

    Fluorescencia UV (mtodo automtico)

    Benceno6 Anual7 4 Media Cromatografa de

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    34

    Forma del Estndar Contaminantes Periodo

    Valor Formato Mtodo de Anlisis

    2 aritmtica gases

    Hidrocarburos Totales (HT) expresado como Hexano

    24 horas 100 mg/m3 Media aritmtica

    Ionizacin de la llama de hidrgeno

    Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico a menos que indique lo contrario.

    NE No Exceder 1 O mtodo equivalente aprobado. 2 ECA de dixido de azufre (anual) de 80 g/m3 vigente hasta el 31/Dic/2008. 3 ECA de dixido de azufre (24 horas) de 365 g/m3 vigente hasta el 31/Dic/2008, de 80 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2009,

    de 20 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2014. 4 ECA de PM2.5 (24 horas) de 50 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2010, de 25 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2014. 5 Vigente a partir del 01/Ene/2009. 6 nico Compuesto Orgnico Voltil regulado (COV) 7 ECA de benceno (anual) de 4 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2010, de 2 g/m3 vigente a partir del 01/Ene/2014.

    Monitoreo de Ruido Ambiental

    Se adoptan los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-PCM). Se diferencian los ruidos transitorios de los permanentes, as como los diurnos de los nocturnos (Medicin diurna y nocturna, 24 hr).

    Parmetros y Metodologas para Nivel de Ruido

    Parmetros Indicadores Metodologa Analtica

    Nivel de Presin Sonora Leq Ponderacin A, diurno-nocturno

    Monitoreo de Suelo Parmetros

    Parmetros Indicadores

    pH

    Conductividad

    Aceites y grasas

    TPH

    Bario

    Plomo

    Cromo

    Cadmio

    Mercurio

  • Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    35

    8.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

    8.3.1 Generalidades

    El Plan de Contingencias ha sido elaborado de acuerdo con los requerimientos del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N 043-2007-EM) y los procedimientos establecidos por Pluspetrol. Adems, servir como base para el Plan de Contingencias que deber entregar Pluspetrol a OSINERGMIN.

    Se destaca que este plan se basa en la descripcin del proyecto. En caso el proyecto sufra modificaciones al momento de elaborar la ingeniera de detalle, el programa deber ser ajustado, considerando asimismo los programas de contingencia especficos que presente cada contratista a Pluspetrol, para el manejo de las contingencias en sus reas de actuacin.

    8.3.2 Objetivos

    Los objetivos del Plan de Contingencias son:

    Definir las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse en el caso de ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza u antropognicas, tales como accidentes laborales.

    Minimizar y/o evitar los daos causados por los desastres y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos tcnicos y controles de seguridad.

    Ejecutar las acciones de control y rescate durante y despus de la ocurrencia de desastres.

    8.3.3 Emergencias

    Diferentes efectos adversos que una emergencia1 pudiera generar sobre la salud y seguridad de las personas, el ambiente o los bienes materiales estn en funcin del tiempo y capacidad de respuesta para su control, mitigacin y remediacin. Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores sern los daos generados por la emergencia, y cuanto ms efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta, entonces mayor ser el potencial para reducir la severidad del evento.

    Las emergencias que pudieran generarse pueden ser resueltas con distintos tipos de recursos, en algunas ocasiones podrn ser controladas en poco tiempo (horas) y en otras oportunidades pueden tomar varios das con gran movilizacin de recursos, motivo por el

    1 Una emergencia es un accidente o suceso que sobreviene de forma imprevista

  • cual es adecuado clasificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez necesitan distinto tipo de apoyo.

    8.3.4 Niveles de Emergencia

    Se han definido tres niveles en funcin al empleo de recursos necesarios para el control de la emergencia y la severidad del impacto inicial.

    a) Nivel I

    Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos propios. El evento es manejado por la organizacin de la instalacin afectada, ya que esta cuenta totalmente con los recursos para su control. No requiere de la activacin del Programa de contingencias, ya que el supervisor o encargado del rea asume la responsabilidad por la mitigacin de la emergencia.

    b) Nivel II

    Este evento activar el Programa de Contingencias y el coordinador de la escena ser el responsable por las acciones de control. El evento puede requerir el uso de recursos internos y externos.

    c) Nivel III

    El evento activa el Comit de Crisis en Lima y el Coordinador General del Sistema de Apoyo desde Lima asume la responsabilidad del gerenciamiento de las acciones de control. El evento requiere la aplicacin de la totalidad de recursos en la Planta de Generacin y/o la adquisicin de recursos o servicios adicionales desde otras zonas cercanas, Lima o el extranjero.

    8.3.5 Tipos de Emergencias

    Los tipos de emergencia que se pueden presentar estn resumidos en el siguiente cuadro:

    Eventos que Pueden Generar Emergencias

    Accidentes Incendios Explosiones Derrames de combustibles Fugas de gas

    Fenmenos naturales

    Sismos

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    36

  • Polticos / Laborales

    Huelgas Vandalismos Sabotaje Terrorismo Incidentes con pobladores locales

    Comunicaciones Problemas con la prensa Problemas con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

    Problemas con autoridades Otros Enfermedades Intoxicacin alimenticia

    Robo y/o asalto En el siguiente cuadro se muestran, a modo de ejemplo, algunos tipos de emergencia en funcin a los tres niveles de magnitud.

    Tipos de Emergencias en Funcin a los Niveles de Magnitud

    Accidentes Amagos e incendios pequeos que no se extiendan por ms de un equipo y que no comprometan otras reas. El fuego es controlable con los recursos del lugar (extintores, lneas de agua contra incendio).

    Fenmenos naturales

    Un simple temblor sin consecuencias mayores.

    Polticos / Laborales

    Actos de terrorismo cerca al rea de operaciones de la Planta de Generacin o de sus empresas contratistas.

    Comunicaciones Comentarios negativos, aislados de algunos sectores de la prensa y/o ONGs, que puedan ser fcilmente manejados a travs de los canales normales de comunicacin.

    Nivel I

    Otros Lesiones y/o malestares de 1 a 5 personas.

    Accidentes Incendio que compromete ms de un equipo y se extiende por ms de un sector. El fuego es controlable por la intervencin de la brigada.

    Nivel II

    Fenmenos naturales

    Sismo de mediana magnitud

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    37

  • Polticos / Laborales

    Actos mltiples de terrorismo y/o conmocin civil, que generen disturbios y daos en las instalaciones de la Planta, pero no dirigidos especficamente contra Pluspetrol o el proyecto en si.

    Comunicaciones Comentarios negativos de sectores de la prensa y/o ONGs que pueden ser interpretados como parte de una campaa mayor. Requiere un esfuerzo especial del departamento encargado, pudiendo incluso necesitar la contratacin de consultores especializados.

    Otros Lesiones y/o malestares de 6 a 10 personas.

    Robos de accesorios o materiales por parte de la poblacin local.

    Accidentes Incendio de gran magnitud. Se requiere la activacin de diversas brigadas, la movilizacin de especialistas y de equipos adicionales.

    Fenmenos naturales

    Sismo de gran magnitud que afecte las instalaciones de la Planta de Generacin de Malvinas.

    Polticos / Laborales

    Actos violentos mltiples y crecientes de terrorismo. Reportes no confirmados o muy probables de que la Planta de Generacin es el objetivo de un acto terrorista o criminal.

    Comunicaciones Campaa pblica en contra de las actividades del proyecto, que genere una reaccin adversa contra Pluspetrol o sus empresas contratistas.

    Nivel III

    Otros Lesiones y/o malestar por parte de ms de 10 personas

    8.3.6 Notificacin de Emergencias

    Esta seccin detalla los pasos, funciones y responsabilidades de todos los involucrados en el proceso de notificar y reportar una emergencia. Cada Departamento debe tener un grupo de frecuencia de radio con personal de seguridad de turno durante las 24 horas. Por medio de esta frecuencia se avisa de la emergencia al Jefe inmediato del Departamento para activar el programa de Contingencias.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    38

  • 8.3.7 Secuencia de Comunicacin de una Emergencia

    a) Reporte Inicial

    El proceso de notificacin de una emergencia empieza con el reporte inicial de la misma. Una vez ocurrido el evento ser responsabilidad del trabajador o testigo, supervisor de obra, con el apoyo del supervisor o personal de medio ambiente o seguridad.

    El evento deber ser reportado al Jefe inmediato del Departamento. Los supervisores de las empresas subcontratistas deben informar prioritariamente a Pluspetrol y luego a su empresa.

    Los reportes iniciales debern seguir el siguiente esquema:

    Llamar al Jefe inmediato del Departamento y supervisor de contacto. Identificarse y describir la escena (Mencionar nombre, empresa a la que pertenece,

    ubicacin, descripcin de la emergencia, descripcin del entorno de la escena).

    Enterado del evento, el Jefe del Departamento informar de inmediato al personal de medio ambiente o de seguridad, para que se dirijan inmediatamente, junto con el supervisor del Departamento a cargo de la obra, al lugar del evento, o disponga que otro supervisor se dirija al lugar y confirme la emergencia.

    b) Procedimiento de Notificacin de Emergencias Nivel I

    Las emergencias de nivel I se deben comunicar al Jefe de medio ambiente o Jefe de seguridad, y al supervisor de obra.

    c) Procedimiento de Notificacin de Emergencias Nivel II

    Las emergencias de Nivel II requieren de una mayor movilizacin de personal, equipos y materiales, por lo que se comunicar a las siguientes personas:

    Organizacin de Emergencias

    Coordinador de la Emergencia Jefe de Operaciones de Emergencias Jefe de Brigada de Emergencia Jefe de Grupo de Atencin Mdica Jefe de Grupo de Apoyo Sistema de Soporte

    Gerente de Operaciones Pluspetrol

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    39

  • Jefe de Servicios Administrativos y Jefe de Medio Ambiente o de Seguridad d) Procedimiento de Notificacin de Emergencias Nivel III

    En caso de presentarse una emergencia de nivel III, o que una emergencia de nivel II se convierta o tenga el potencial de convertirse en una emergencia de nivel III, se deber notificar tambin a las organizaciones de emergencias locales y al comit de crisis en Lima.

    8.3.8 Procedimiento de Respuesta ante Emergencias

    Como hemos visto las emergencias pueden presentarse en diversas magnitudes, de acuerdo a la severidad del impacto inicial y al empleo de recursos necesarios para controlarla. Cada nivel de emergencias activa una organizacin distinta, las cuales se analizan en la presente seccin.

    8.3.8.1 Organizacin de Emergencias Nivel I

    Estas emergencias sern manejadas por el supervisor de la obra, o el supervisor del rea o testigo del evento. Si bien estas emergencias pueden no requerir la activacin de la Organizacin de emergencias, si deben ser notificadas al Coordinador de la Emergencia, reportadas al rea de medio ambiente o de seguridad, e investigadas a fin de evitar su recurrencia.

    8.3.8.2 Organizacin de Emergencias Nivel II

    Las emergencias de nivel II involucran la participacin de todos los recursos propios para responder a la emergencia. La organizacin de emergencias est conformada por un nivel estratgico, personalizado en el Coordinador de la Emergencia, un nivel tctico, conformado por el Jefe de Operaciones de Emergencia y un nivel de tarea, conformado por las brigadas de campo y de atencin mdica.

    a) Coordinador de la emergencia

    Se constituye en el lugar de la emergencia, evaluando la situacin y disponiendo las acciones de respuesta.

    Mantiene control sobre las operaciones de respuesta, disponiendo las correcciones que fueran necesarias.

    Dispone la comunicacin al exterior del proyecto (notificaciones o solicitud de apoyo).

    Vela por la seguridad del resto de miembros de la organizacin de emergencia. Dispone el trmino del estado de emergencia y la desactivacin del Programa de

    Contingencia.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    40

  • b) Jefe de operaciones de emergencia

    Es el encargado de dirigir el trabajo de la brigada de lucha contra incendio, la brigada contra derrames, el servicio mdico y a los miembros del grupo de apoyo.

    Reemplaza al Coordinador de emergencia cuando sea necesario. Trasmite a los grupos a su cargo las rdenes del Coordinador de la emergencia. Mantiene informado al Coordinador de la emergencia sobre el desarrollo de las

    acciones de control.

    Verifica que los medios de comunicacin se mantengan operativos durante la emergencia.

    Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la informacin que trasmite (lleva la cronologa del evento).

    Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vas de comunicacin.

    c) Jefe de brigada de campo para incendios o derrames

    Dirige las operaciones de control de la emergencia que efecta la brigada respectiva.

    Se mantiene en contacto con el Jefe de operaciones de emergencia, ejecutando sus rdenes y mantenindose informado del desarrollo de las acciones.

    Vela permanentemente por la seguridad de los brigadistas. Verifica constantemente el efecto de las acciones de repuesta, disponiendo las

    modificaciones que fueran necesarias.

    d) Brigadistas contra incendio o para derrames.

    Participan directamente en las acciones de control del incendio o derrames, ejecutando las acciones que disponga el Jefe de brigada.

    Informan al Jefe de brigada sobre las necesidades de equipos o materiales. Alcanzan al Jefe de brigada las observaciones y sugerencias que permitan mejorar

    la efectividad de las acciones.

    e) Jefe de brigada de primeros auxilios.

    Dirigir la atencin mdica de las personas afectadas por el incidente.

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    41

  • Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos, solicitando reposicin oportunamente.

    f) Brigadistas de primeros auxilios

    Atender a las personas afectadas por el evento. Mantener informado al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios sobre la evolucin de

    los pacientes.

    Ayudar en el traslado de los pacientes. Apoyar al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios en la atencin a pacientes. g) Coordinador de Logstica

    Proveer los materiales requeridos para el control de la emergencia, atendiendo las solicitudes al resto de la organizacin.

    Mantener informado al Jefe del Grupo de Apoyo sobre la existencia critica de materiales y herramientas (inventario de respuestas) esenciales para la emergencia.

    h) Coordinador de Comunicaciones

    Con la finalidad de mantener libres las vas de comunicacin ser responsabilidad del coordinador de comunicaciones el desactivar los anexos telefnicos que no correspondan a la organizacin de emergencias. Las comunicaciones sern restablecidas una vez que el coordinador de la escena as lo determine.

    Mantener operativas todas las vas de comunicacin radial o telefnica. Coordinar las reparaciones o restitucin del servicio que fueran necesarias. Mantener un registro de las comunicaciones, as como de la cronologa del evento.

    8.3.8.3 Organizacin de Emergencias Nivel III

    Las emergencias de Nivel III por lo general requieren la movilizacin de una gran cantidad de equipos, personal y materiales, as como un delicado manejo de la informacin, a fin de asegurar que las personas e instituciones con responsabilidad y/o inters sobre la emergencia se encuentren adecuadamente informadas.

    Con la finalidad de poder gerenciar de forma efectiva las acciones de control, se activa una organizacin de emergencia en las oficinas de Pluspetrol en Lima (Comit de Crisis en Lima). Este comit tiene como objetivo principal ejecutar la funcin estratgica, definiendo las prioridades de las acciones de control y facilitando el apoyo logstico e informativo que el personal en campo requiera.

    a) Coordinador General de la Emergencia

    Plan de Manejo Ambiental para la Implementacion de la Unidad de Deshidratacin de LGN Planta Malvinas

    42

  • Recibir la informacin del lugar del incidente, evaluando la situacin y disponiendo las acciones de respuesta.

    Monitorear las operaciones de respuesta disponiendo las correcciones que fueran necesarias.

    Disponer el trmino del estado de emergencia y la desactivacin del Programa de Contingencia.

    b) Coordinador de Emergencia en el sitio

    Como autoridad presente en la escena es responsable de disponer las acciones de control de la emergencia.

    Es el encargado de mantener informado al coordinador general del Comit de Crisis en Lima.

    Responsable de dirigir el trabajo de la Brigada de Emergencia, el servicio mdico y a los miembros del Grupo de Apoyo.

    Verifica que los medios de comunicacin se mantengan operativos durante la emergencia.

    Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la informacin que trasmite.

    Dispone las acciones que se requieran para mante