PLUSVALIA IDEOLOGICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 PLUSVALIA IDEOLOGICA

    1/3

    La Plusvala Ideolgica

    abemos que Marx estudi los elementos bsicos de la teora de la ideologa desde el punto de vista delmaterialismo histrico, sin embargo, no alcanz a elaborar una teora madura de la ideologa. Siguiendo aMarx, el pensador venezolano Ludovico Silva, como una contribucin a la teora general de la ideologa,

    labor el concepto de plusvala ideolgica a partir de la descripcin y el anlisis de la estructura econmicae la sociedad. [1] As como la ideologa de la sociedad capitalista es un hecho objetivo, Ludovico trata deresentar tambin como un fenmeno objetivo la produccin de plusvala ideolgica. Aunque el trminoplusvala ideolgica es original de Ludovico, la idea siempre estuvo latente en la obra de Marx.

    a expresin plusvala ideolgica nace de una analoga entre cosas que ocurren en el plano material elaller oculto de la produccin y cosas que ocurren en el plano espiritual produccin de la conciencia. De

    modo que, as como en el taller de la produccin material capitalista se produce la plusvala material, asambin en el taller de la produccin espiritual dentro del capitalismo se produce una plusvala ideolgica, cuyanalidad es la de fortalecer y enriquecer el capital ideolgico del capitalismo. Y este capital ideolgico, a suez, tiene como finalidad proteger y preservar el capital material.

    e dice que la analoga no constituye propiamente una explicacin cientfica, ya que el principio de ciencia esl principio de determinacin. Sin embargo, la analoga que se plantea aqu puede concebirse como algo msue una analoga. Lo verdaderamente importante de este caso es que entre la realidad material y la realidadspiritual que decimos anlogas s existe una determinacin, pues la realidad material, que se explicita comostructura social, determina dialcticamente a las formaciones ideolgicas. En otras palabras, la ideologa es laeproduccin de una situacin econmico-social existente. De manera que, lo que al trabajo fsico es lalusvala material, eso mismo es al trabajo psquico la plusvala ideolgica.

    ero ambas plusvalas estn ocultas. As como el proceso de produccin de la plusvala material es unroceso oculto, estructural, que necesita ser develado y denunciado, del mismo modo el proceso deroduccin de la plusvala ideolgica es tambin algo que ocurre por debajo de las apariencias. Aqu yastamos hablando de la falsa conciencia de la que hablaba Engels, y de la diferenciacin de lo psquico enonciente e inconciente, descrito por Freud, como premisa fundamental del psicoanlisis. Mientras Engelsablaba de falsa conciencia, Freud hablaba del inconciente. As como hoy nosotros tenemos que luchar ontra los creyentes del capitalismo, Freud tuvo que luchar, cuando lanz su teora, contra todas aquellasersonas de cultura filosfica que no crean en la idea de un psiquismo no-conciente. Se trata de las teoras

    ientficas que deconstruyen las creencias ideolgicas.

    egn Freud, hay dos clases de inconciente: lo inconciente latente capaz de conciencia, y lo inconcienteeprimido, que es incapaz de conciencia por s mismo. A lo latente que solo es inconciente lo denominapreconciente, y reserva el nombre de inconciente para lo reprimido. Todo lo reprimido es inconciente, pero noodo lo inconciente es reprimido. El material de una representacin inconciente permanece oculto, mientrasue el material de una representacin preconciente se muestra enlazada con representaciones verbales. Estasepresentaciones verbales son restos de memoria. Fueron en un momento dado percepciones, y puedenolver a ser concientes, como todos los restos de memoria. Slo puede hacerse conciente lo que ya fue alguna

    ez percepcin conciente.ues bien, apoyado en estos descubrimientos de Freud, Ludovico elabora su tesis:

    Nuestra tesis es que la base de sustentacin ideolgica del capitalismo imperialista se encuentra en formareconciente en el hombre medio de esta sociedad, y que todos los restos mnmicos [de memoria] que

  • 8/12/2019 PLUSVALIA IDEOLOGICA

    2/3

    omponen ese preconciente se han formado al contacto diario y permanente con percepciones acsticas yisuales suministradas por los medios de comunicacin; y decimos que ellos constituyen la base deustentacin ideolgica del capitalismo, no slo en el sentido descriptivo de que "la ideologa se forma a travse los medios de comunicacin" nocin que por s misma sera insuficiente, sino en el sentido ms precisodinmico de que el capitalismo no suministra a sus hombres cualquier ideologa, sino concretamente aquella

    ue tiende a preservarlo, justificarlo y presentarlo como el mejor de los sistemas posibles. Habra que aadir ue la forma como el capitalismo suministra esa ideologa es pocas veces la de mensajes explcitosoctrinales, en comparacin con la abrumadora mayora de mensajes ocultos, disfrazados de miles depariencias y ante los cuales slo puede reaccionar en contra, con plena conciencia, la mente lcidamententrenada para la revolucin espiritual permanente. Y no slo el hombre medio, sin conciencia revolucionaria,ive inconcientemente infiltrado de ideologa, sino tambin todos aquellos revolucionarios que, como decaenin, se quedan en las consignas o en el activismo irracional, pues tienen falsa conciencia, estn entregados

    deolgicamente al capitalismo, sin saber que lo estn; la razn por la cual todos estos revolucionarios serecipitan en el dogmatismo es precisamente su falta de entrenamiento terico para la revolucin interior ermanente. Todo aquel que, en su taller interior de trabajo espiritual, obedezca a una conciencia falsa,usoria, ideolgica, y no a una conciencia real y verdadera, ser eso que llamamos un productor tpico delusvala ideolgica para el sistema capitalista. Y tanta ms plusvala ideolgica producir cuanto msevolucionario sea, si lo es slo en apariencia. [2]

    Vemos como Ludovico adopta el preconciente como el lugar dinmico de las representacionesundamentales de la ideologa, ya que ste es capaz de conciencia. Y as como el preconciente, al convertirsen conciencia, deja de ser lo que era y de actuar como actuaba, tambin la ideologa, al hacerse conciente,eja de ser ideologa. De modo que con el propio esfuerzo, y con la ayuda de intelectuales y con la lectura destudios cientficos, las personas pueden elevar a la conciencia el pantano ideolgico en el cual estntrapados sin saberlo. En este sentido, la misin de los intelectuales dentro del capitalismo y contra l, esacer un psicoanlisis colectivo.

    hora bien, as como el lugar individual de la ideologa es el preconciente, el lugar social de la ideologa es landustria cultural o la industria ideolgica o la industria de la conciencia. Pero no solo la industria cultural esroductora de ideologa. Todo el aparato econmico del capitalismo es productor de ideologa. Aunque solouese porque para vender las mercancas deber realizar campaas, y presentar al mundo como un mercadoe mercancas.

    a industria cultural es una industria como cualquier otra que pertenece a la estructura econmica general delapitalismo en su fase industrial avanzada, y sta depende principalmente de las grandes corporaciones. De

    al manera que, como dicen los jefes de la industria cultural, la industria cultural es un negocio, y todo debedaptarse a ese negocio. Sin embargo, el lugar de produccin de la ideologa no puede limitarse a laonsideracin de la industria cultural. Aun sin la ayuda de los medios de comunicacin actuales, el capitalismoegregara su ideologa.

    n esa industria no solo se gana dinero y se acumula capital como en cualquier otra industria, en la industriaultural se produce, adems, un ingrediente especfico: plusvala ideolgica. As como al obrero se le sustraea plusvala material ocultamente, sin que l lo perciba, del mismo modo, al individuo medio del capitalismo sees extrae de su psique la plusvala ideolgica, que se traduce como esclavitud inconciente al sistema. Seata, en suma, de un excedente de energa mental del cual se apropia el capitalismo.

    s la misma explotacin del hombre por el hombre. Solo que la industria ideolgica esclaviza y explota alombre en cuanto hombre, no en cuanto dueo de una fuerza de trabajo. La plusvala ideolgica,riginariamente producida y determinada dialcticamente por la plusvala material, se convierte as no solo enu expresin ideal, sino adems en su guardiana y protectora desde el interior mismo de cada hombre.

  • 8/12/2019 PLUSVALIA IDEOLOGICA

    3/3

    n el caso particular de los artistas e intelectuales ideologizados, por tratarse de una venta, hay mslementos de conciencia en el proceso de produccin de la plusvala. La mayora de los artitas e intelectuales,sclavos ideolgicos del capitalismo, se ideologizan con las relaciones de produccin capitalista. Estos artistasintelectuales son los mayores productores de plusvala ideolgica para el sistema.

    Dentro del capitalismo y merced a l, en el interior de las personas habita la falsedad, la ideologaminuciosamente controlada. Las respuestas colocadas en la preconciencia de las personas y queonstituyen su ideologa funcionan exactamente como mecanismos: se disparan ciegamente, como resortessquicos, y constituyen eso que suele llamarse visin del mundo, y que ms valdra llamar: punto oerspectiva de visin del mundo.

    Vivimos en una sociedad represiva. La ideologa nos aliena. La persona que vive esclavizada a las mercancasue consume vorazmente, cree que es feliz gracias a esas mercancas. Pero esconde el odio reprimido a laxplotacin ideolgica de que es objeto, a la plusvala ideolgica que incesantemente produce para alimentar l capital ideolgico del capitalista.

    n esta fase avanzada del capitalismo, ser capitalista no es ya solo ser dueo del capital material, sinoambin del capital ideolgico. El capitalismo no solo controla a las personas econmicamente, sino quedems las explota ideolgicamente. Coloca en su preconciente la imagen del mundo como un mercado, loonvierte en un arsenal de valores de cambio, hace del trabajo espiritual una mercanca. Es verdad que laornada de trabajo se ha reducido, pero no puede decirse verdaderamente que haya aparecido el tiempo libreel que hablaba Marx, y que se entiende como el tiempo del desarrollo pleno del individuo. Lo que haparecido es un falso tiempo libre. Los hombres pasan su tiempo sin sentido y permanecen en realidad sujetoslos ritmos del trabajo y a su ideologa. Es un tiempo libre en el que trabajamos para la preservacin delstema, es el tiempo de produccin de la plusvala ideolgica. De manera que, el tiempo libre de la sociedad

    apitalista-imperialista no es un tiempo libre, es el tiempo de produccin de la plusvala ideolgica.

    Nuestra energa psquica permanece concentrada en los mltiples mensajes que el sistema distribuye.ermanecemos atados a la ideologa capitalista, y se trata de un tiempo de nuestra jornada que no es

    ndiferente a la produccin capitalista, sino al contrario, es utilizado como el tiempo ptimo para elondicionamiento ideolgico. Es el tiempo de la radio, la televisin, los diarios, el cine, las revistas y, si tan soloe va de paseo, el tiempo de los anuncios luminosos, las tiendas, las mercancas. Los medios deomunicacin son la industria de la conciencia que produce plusvala ideolgica. Su funcin principal es la

    manipulacin de la poblacin sometida.

    n suma, nos desgastamos cuando empleamos energa fsica y mental para producir bienes y servicios, laual nos es arrebatada en forma de plusvala material a favor del capital, y adems, nos desgastamos cuandompleamos energa mental, sobretodo durante el tiempo libre, para producir plusvala ideolgica tambin aavor del capital.

    1] Ludovico Silva, La Plusvala Ideolgica, 1970, Fondo Editorial Ipasme, Tercera Reedicin, Caracas, 2006.