266
Plan Marco de Desarrollo Territorial Maule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL MAULE SUR Responsables: equipo técnico Maule sur – Fundación CRATE Fundación CRATE 1

PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

  • Upload
    dodieu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL

MAULE SUR

Responsables: equipo técnico Maule sur – Fundación CRATE

Julio del 2007

INDICE

Fundación CRATE 1

Page 2: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

CONTENIDOS Pág.

Contexto del General del territorio……………………………………………… 3Subterritorio N ° 1 Coronel de Maule – Cancha Alegre…………………... 4Descripción del contexto actual…………………………………………………. 4Visión Estratégica del Subterritorio.……………………………………….. 8Objetivos Estratégicos………………………………………………………. 8Ejes productivos, pertinencia y priorización……………………………………. 9Cartera integrada e ideas de proyectos………………………………………… 12Red de actores para la firma del PMDT………………………………………… 52Externalidades sociales………………………………………………………….. 52Subterritorio N ° 2 Pahuil- Loanco- Puntiaguda………….………………... 53Descripción del contexto actual…………………………………………………. 53Visión Estratégica del Subterritorio.……………………………………………. 56Objetivos Estratégicos…………………………………………………………… 56Ejes productivos, pertinencia y priorización……………………………………. 57Cartera integrada e ideas de proyectos………………………………………… 61Red de actores para la firma del PMDT………………………………………… 85Externalidades sociales………………………………………………………….. 85Subterritorio N ° 3 Punchema – carreras cortas………….………………... 86Descripción del contexto actual…………………………………………………. 86Visión Estratégica del Subterritorio.……………………………………………. 88Objetivos Estratégicos…………………………………………………………… 88Ejes productivos, pertinencia y priorización……………………………………. 89Cartera integrada e ideas de proyectos………………………………………… 92Red de actores para la firma del PMDT………………………………………… 133Externalidades sociales………………………………………………………….. 133Subterritorio N ° 4 Mata de Boldo – El Risco…….……….………………... 134Descripción del contexto actual…………………………………………………. 134Visión Estratégica del Subterritorio.…………………………………………….. 137Objetivos Estratégicos…………………………………………………………… 137Ejes productivos, pertinencia y priorización……………………………………. 138Cartera integrada e ideas de proyectos………………………………………… 142Red de actores para la firma del PMDT………………………………………… 183Externalidades sociales………………………………………………………….. 183

Fundación CRATE 2

Page 3: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

1) Contexto del General del territorio

El territorio denominado Maule Sur, esta compuesto por las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, correspondiendo administrativamente a la provincia de Cauquenes. A su vez este coincide con la asignación de territorio por parte de GTI – GORE Maule y a la zona identificada para la implementación del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial, PIRDT - SUBDERE. Este territorio comprende tanto áreas del secano interior como del secano costero. Dicha separación por la cordillera de la costa, así como algunas diferencias en las actividades económicas diversas como pesca y agricultura, genera procesos económicos, políticos y sociales que requieren el replanteamiento de varios aspectos para ser considerado como unidad integrada.

Este territorio ha sido trabajado en su diagnóstico y proyección de desarrollo, por esta consultoría con un equipo de profesionales de Fundación CRATE focalizado en cuatro áreas focalizadas de inversión. Además existe en el territorio un convenio entre CONAF y el Gobierno Regional del Maule, que aborda las siguientes áreas focalizadas de inversión:

SUBTERRITORIOS o AFI LOCALIDADESPocillas (Cauquenes) Pocillas, San Pedro ArmengolName (Cauquenes) Sauzal, NameCauquenes Costa (Cauquenes) Pilen

Pelluhue Canelillos

Con relación a los ejes productivos del territorio, predominan las actividades vitivinícolas, apícolas, olivícolas, frutales menores, forestales y pesca artesanal, las cuales se asocian a la agricultura tradicional y ganadería menor. Todas estas actividades son cruzadas transversalmente por la agricultura familiar campesina presente fuertemente aún en la región del Maule. Asimismo se puede mencionar como una actividad reciente y en desarrollo el turismo de intereses especiales. Las Áreas Focalizadas en el territorio se visualizan en la siguiente tabla. En particular, Fundación CRATE ha trabajado las primeras fases del estudio en los subterritorios que se indican:

Comuna del

TerritorioSubterritorio o Área Focalizada Observación

Cauquenes

AFI 1: Coronel de Maule, Cancha Alegre, Las Melozas, Las Trancas, Tierra Amarilla y Quinhue.

Todo el subterritorios ha sido abordados por F. CRATE

Chanco AFI 2: Loanco, Pahuil, Puntiaguda, San Ramón

Abordado por F. CRATE

Chanco AFI 3: Carreras Cortas, Punchema, El Colo, Reloca y Santa Rosa.

Abordado por F. CRATE

Pelluhue AFI 4: Mata de Boldo, El Risco, Quilicura, Salto de Agua y Canelillos

Abordado por F. CRATE Canelillo aborda CONAF

Fundación CRATE 3

Page 4: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

2) Subterritorio N° 1: Coronel de Maule – Cancha Alegre

Descripción del contexto actual

Este subterritorio se encuentra ubicado hacia el sur de la comuna de Cauquenes, comunicado a través de la continuación de la ruta de Los Conquistadores, que conecta Cauquenes con Coelemu y Concepción. Está conformada por las localidades y sectores de Coronel de Maule, Cancha Alegre, Lomas de Tapia, Las Melozas, Las Trancas, Tierra Amarilla y Quinhue. Además, se incorporan el sector de las Gredas, que se encuentra entre Coronel de Maule y el camino que conduce al sector de Tierra Amarilla – Lomas de Tapia y que la comunidad por medio de talleres, solicitó que fuera incorporado.

La población total se aproxima a 858 personas, que se encuentran principalmente concentradas en Coronel de Maule y algunos sectores como las Melozas, Quinhue y las Gredas. Existen localidades en que la población es reducida y con alto grado de dispersión, nos referimos a Lomas de Tapia y Tierra amarilla. Con respecto a la concentración según genero se observó que el 51,63% corresponde a mujeres y 48,36% hombres. El número de familias en el AFI corresponde a 185, distribuidas en cada una de las localidades antes mencionadas.

Con respecto a la escolaridad y dada las actuales políticas de educación, hasta los 24 años encontramos completa la educación básica, pero de los 25 años en adelante no se ven incrementos en materias de educación, por tanto observamos que cerca del 80% de la población con mas de 24 años continúan disponiendo solo de educación primaria básica, y el 20% de la población restante disponen de otro tipo de educación como es la educación universitaria y técnica.

Cabe hacer mención a la agricultura familiar campesina que cruza todo el subterritorio y se encuentra desarrollada a pequeña escala por todos los hogares, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de cada familia, por medio de surtir una canasta de consumo compuesta de ciertos cultivos tradicionales como papas, porotos, trigo y en algunos casos garbanzos y lentejas, así como también hortalizas como la lechuga, tomate, repollo, betarraga y cebollas.

Se destaca que el 72% de la población económicamente activa se encuentra dedicada a la actividad agrícola, reuniendo 106 personas en total. En este subterritorio, podemos destacar tres principales vocaciones, apicultura, vitivinicultura y olivicultura.

La apicultura se desarrolla en forma estable, dada la existencia de una organización que cuenta con importantes volúmenes de producción, que fluctúan entre las 100 y 140 toneladas por periodo, y cierta estabilidad desde los años noventa hasta la fecha, dado el interés de mercados consumidores establecidos, estos corresponden a Francia y Alemania, quienes valoran enormemente las propiedades y calidad de este producto, principales características que permiten diferenciarla de la miel producida por otros productores dada la rica flora nativa e introducida existente en el subterritorio.

Por otra parte, corresponde incorporar otro rubro que en la actualidad se desarrolla a nivel de organizaciones primarias, sin embargo juega un rol principal al momento de considerarlo

Fundación CRATE 4

Page 5: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

como parte del pasado histórico y de tradición que se perpetúa a lo largo de los años. La producción de vides, específicamente uva cepa país, la que una vez cosechada es trasladada en gran proporción a la planta acopiadora y procesadora de uvas para la elaboración de vinos, COVICA ubicada en Cauquenes. Una proporción no despreciable de la producción es acopiada y procesada en forma individual para la elaboración artesanal de vino, que es consumida a nivel local. Cabe destacar en este rubro, las características y morfología de suelo que resultan propicias para el cultivo de vides así como también un clima favorable. Con respecto a los actuales volúmenes de producción estos se estiman en 636.000 kilos por temporada, que no han variado mucho a lo largo de los años, dada la baja intervención, escasez de agua para riego y baja capacidad de endeudamiento de sus productores.

Finalmente en el subterritorio fue identificado otro rubro que se perfila a futuro como una actividad potencial, sin embargo han existido en el pasado algunas iniciativas referidas, que han mermado y decaído dado el escaso apoyo del aparato público y reiteradas conversaciones inconclusas que han desgastado las confianzas abandonando en gran medida este rubro, nos referimos al olivícola. Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que existe por parte de grandes y medianos empresarios interés particular en esta zona por invertir en olivos, lo que se explica por las características de suelo, cantidad de agua disponible, y clima favorable que pueden ser utilizadas como ventajas competitivas con respecto a otros subterritorios y transformarse en una oportunidad de negocio, generando alta rentabilidad. No obstante, para los pequeños agricultores con bajo poder de endeudamiento y escasa confianza es difícil visualizar un futuro promisorio, existiendo productores que han decidido continuar dedicándose a este rubro, quienes lo desarrollan a muy pequeña escala, según la información recibida de fuentes primarias existen 43 medianos productores, de los cuales solo se pudo verificar la existencia y producción actual de 6, quienes en la actualidad venden oliva de adobo y mesa en el mercado de Cauquenes. El proceso de elaboración es llevado a cabo en cada una de las casas de los productores en un modo artesanal, para posteriormente trasladarlo a los puntos de venta en Cauquenes. Los volúmenes de producción se estiman en 21.500 kilos por temporada dado el bajo grado de intervención y cuidado de los árboles, lo antes mencionado se debe a que los volúmenes son de difícil comercialización, no existiendo una planta de acopio y proceso que permita reunir un volumen considerable para la elaboración de aceite de oliva.

Por medio de los talleres participativos se pudo corroborar que cerca de 280 personas disponen de predios para desarrollar los cultivos tradicionales y cultivo de hortalizas. De cada predio 0,5 hectáreas se encuentran destinadas a este rubro. A nivel de subterritorio se puede deducir que cerca 140 hectáreas se encuentran orientadas este rubro, definiéndose así de considerable importancia para los habitantes del AFI.

La población que participa directamente en este rubro apícola corresponde a 9 personas en condiciones de formalidad, esto es mediante APICORMA, pero es conveniente incorporar información acerca de la existencia de dos organizaciones informales, quienes participan y desarrollan iguales labores, grupo que está conformado por 16 personas, además se debe considerar la existencia de otros apicultores que no se encuentran asociados a alguna agrupación y a su vez estos ascienden a 25, de lo antes mencionado es posible inducir que el numero de productores de miel bordea los 50. Por otra parte, durante periodos de cosecha de la miel, las organizaciones mencionadas requieren mano de obra para las

Fundación CRATE 5

Page 6: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

faenas, de modo que representa una fuente de empleo considerable al momento de contabilizar la población económicamente activa, nos referimos a un empleo ocasional y temporal, aumentando a casi 60 personas que se dedican a estas labores, distribuyéndose en 34% mujeres y 66% hombres.

Con respecto a la vitivinicultura, esta actividad es desarrolla por cerca de 40 productores viñateros que se dividen en pequeños quienes bordean los 36 y por otra parte fundos que producen vino como Ugarte, Chiguayante, Monteblanco entre otros, pero estas iniciativas permiten generar empleo para gran porcentaje de los habitantes del subterritorio, resulta imposible incorporar datos exactos de población, sin embargo es posible plantear que durante los procesos de cosecha de las vides alrededor del 80% de la población económicamente activa se ven avocados a esta labor, dato que correspondería a 85 personas aproximadamente, de esto puede inferirse que constituye una importante fuente de empleo estacional. Se puede plantear que el 20% corresponden a trabajadores ocasionales para tareas específicas y 80% permanente para la cosecha. Los porcentajes de participación corresponden a 40% mujeres y 60% hombres.

Finalmente en el caso de la olivicultura se identificaron en el subterritorio 6 pequeños productores que en la actualidad desarrollan esta actividad, sin embargo cabe señalar la existencia de grandes productores que incrementan esta cifra, hasta llegar a los 43 productores. Por otra parte este sector también se transforma estacionariamente en una relevante fuente de empleo estacionaria, distribuida en 20% ocasional y 80% temporal, durante los periodos de cosecha entre los meses de abril y junio de cada año. Con respecto a la representatividad según genero se mantienen las cifras anteriormente mencionada 40% mujeres y 60% hombres. Cabe hacer mención que las personas que participan en estos procesos provienen de distintas localidades, sin embargo las mas relevantes corresponden a Coronel de Maule y sus alrededores estos son, Cancha alegre, Quinhue, Las Melozas y Las Trancas, quienes deben desplazarse desde estas localidades al punto de cosecha y procesamiento, esta información nos revela la importancia que se debe asignar a las condiciones de caminos y vías de acceso. De hecho es considerable el estado de aislamiento que cada periodo invernal que afecta al subterritorio en análisis, nos referimos al acceso desde la localidad de Cauquenes y posteriormente a las vías de acceso que permiten comunicar la localidad de Coronel de Maule con el resto de las localidades como Cancha alegre, las melozas, Las Trancas, Quinhue. Por otra parte cabe destacar el alto peligro que representan las inundaciones tanto para las personas que se trasladan durante las faenas como para el transporte de los recursos extraído para la comercialización, corriendo riesgo de perdidas considerables o mermas que afectan el precio al cual los productores pueden ofrecer el producto final.

A su vez es necesario incorporar al análisis, la importancia de disponer de agua potable en los lugares en que se desarrolla la cosecha para cumplir con los requerimiento sanitarios nacionales y demandas sanitarias que imponen los mercados internacionales al momento de consumir un producto, así como también cumplir con ciertas normativas referentes a las condiciones de trabajo referentes al comercio justo. Es por ello, que es necesario mencionar la necesidad de extensión e implementación de agua potable en los lugares en donde habitan y desarrollan la cosecha los trabajadores de este rubro. De lo antes mencionado es necesario manifestar que el 92,7% de las casas habitación disponen de agua, de los cuales

Fundación CRATE 6

Page 7: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

un 37,5% disponen de agua por medio de APR y 59,4% se abastecen por medio de norias, vertientes, ríos y estero, que claramente no reciben tratamiento antes de ser consumida. Por otra parte es relevante la información acerca del saneamiento de aguas en que el 96,9% de las casas habitación no reciben tratamiento de aguas servidas, ni disponen de un sistema de eliminación de excretas dada la inexistencia de sistemas de alcantarillados.

Por último conviene hacer mención a la necesidad de conectividad e Internet que permita hacer uso de diversa tecnología que favorezca y agilice el establecimiento de redes de negocios e información de mercado para la toma de decisiones con respecto a compra de insumos y venta del producto.

Visión Estratégica del Subterritorio

“Un subterritorio que se desarrolla y prospera entorno a la apicultura, vitivinicultura, olivicultura, el cultivo de hortalizas y la recolección de productos silvestres, el cual se consolida técnica y comercialmente.”

Objetivos Estratégicos

Reforzar a través de una inversión pública coordinada a las agrupaciones apícolas actuales para el aumento en los volúmenes de producción así como apoyo para potenciar ideas de diversificación de productos como cera, propóleo, jalea real.

Mejorar la situación actual de productores de uva y vino con una tradición familiar, ya sea para el consumo doméstico y comercialización a través de la coordinación pública del territorio.

Potenciar el crecimiento y desarrollo de productores de olivos para la comercialización local y provincial, creando una red que permita la interacción entre sus productores.

Fundación CRATE 7

Page 8: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Ejes productivos, pertinencia y priorización

Ejes Productivos Pertinencia Priorización

Agricultura:

- Agricultura Familiar Campesina: Cultivos Tradicionales y cultivo de hortalizas

Por medio de la información correspondiente a REDATAM INE, es posible asegurar que al menos el 72% de la población económicamente activa desarrolla la agricultura y dentro de este rubro el principal corresponde a la agricultura familiar campesina.

- Los principales cultivos tradicionales desarrollados en el subterritorio corresponden a papas, trigo, porotos, lentejas y garbanzos. Los que se encuentran concentrados principalmente en quinhue y Coronel de Maule.

- Los principales cultivos de hortalizas en el AFI corresponden a lechugas, tomates, brócoli, betarraga, cebollas y acelgas. Esta actividad se concentra en Cancha Alegre y Tierra Amarilla.

- Con respecto a la población que desarrolla estas actividades se estima que bordean las 280 personas

- Se destinan en promedio alrededor de 140 hectáreas a estos cultivos.- Los rendimientos alcanzados para la papa son 65 quintales por

hectárea, trigo 80 quintales por hectárea y porotos 75 kilos por hectárea.- Se estima que el volumen de producción por el subterritorio asciende a

9100 quintales de papas, 11200 quintales de trigo y 10500 quintales de porotos, por cosecha.

- Con respecto a la producción se estima que es destinada principalmente l consumo doméstico en un 70% y solo el excedente que corresponde al 30% se destina a comercialización.

- Los precios de venta corresponden a $100 kilo de papas, $140 el kilo de trigo y 500 el kilo de porotos.

- Con respecto a la producción de hortalizas es posible estimar que se producen en los periodos que el clima lo permita, principalmente 4 meses del año.

- Se cultivan por predio alrededor de 50 unidades de lechugas, 150 de cebollas, 60 de betarragas y 50 de acelga.

- Se estima una producción de alrededor de 7000 lechugas, 21000 unidades de cebollas, 8400 betarragas y 7000 acelgas, al año por subterritorio.

- Con respecto a su consumo el 60% corresponde a autoconsumo y solo un 40% es comercializado en Coronel de Maule y Cauquenes.

1

Fundación CRATE 8

Page 9: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Agricultura:

- Vitivinicultura

Por medio de la información recabada, es posible plantear que la vitivinicultura corresponde a un eje productivo, hecho que puede ser corroborado a través de los siguientes indicadores.

- 72% de la población económica productiva pertenecen a la Agricultura, de los cuales se individuaron 120 personas que cultivan vides cepa país, ya sea para venta como para consumo domestico.

- Los productores corresponden a 120 pequeños productores aproximadamente, en el subterritorio.

- Se destinan 1,0 hectáreas al cultivo de vides, por productor, y en conjunto cerca de las 200 hectáreas a esta actividad.

- El rendimiento por hectárea corresponde a 5.000 kilos por hectárea, y por tanto el volumen de producción corresponde a 1.000.000 kilos de uva cepa país.

- Los ingresos generados por ventas pueden ascender a los $30.000.000 por temporada.

- Existencia de tierras aptas para el cultivo, con condiciones favorables como suelo, agua y clima.

- Pasado histórico referido a la actividad, lo que se une a costumbres y tradiciones locales, que refuerza el interés por desarrollar la actividad.

- Existencia de cooperativa local provincial que permite vender y comercializar el recurso.

- Existencia de un poder demandante que es capaz de absorber la oferta, COVICA.

- Durante periodos de cosecha se transforma en fuente de empleo para algunos habitantes del subterritorio.

2

Apicultura Es posible plantear que la apicultura se constituye como eje productivo de gran relevancia para el subterritorio dados los siguientes indicadores:

- 57% de la población económicamente activa desarrolla la actividad- Volumen de producción anual supera 100 toneladas- La actividad genera ingresos cercanos a los $88 millones por periodo- El número de productores de miel en el AFI corresponde a 50

apicultores- Para la cosecha de miel se requiere de mano de obra, por lo tanto se

transforma en fuente de empleo para alrededor de 60 personas en forma estacional, durante los meses de marzo abril principalmente.

2

Fundación CRATE 9

Page 10: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

- Los actuales apicultores disponen de cajones para sus abejas que van desde los 30 hasta los 100 cajones cada uno.

- Existe un mercado consumidor establecido, nos referimos a Francia y Alemania.

- Existencia de flora nativa como boldo y quillay que permite producir miel de calidad.

Agricultura:

- Olivicultura

Con respecto a la actividad olivícola es posible mencionar que se constituye como rubro potencial dado los siguientes indicadores:

- Existen en la actualidad 43 empresarios quienes se dedican a la producción de olivos, de los cuales 37 corresponden a pequeños productores y 6 microempresarios.

- Se destinan alrededor de 0,5 hectáreas por microempresarios a la olivicultura, por lo que en forma de eje se estiman 21 hectáreas del subterritorio avocadas a este cultivo.

- El rendimiento estimado por el experto corresponde a 1.000 kilos por hectárea

- De lo antes mencionado se estima que en la actualidad se producen cerca de 22.000 kilos de olivas de adobo y mesa

- Existen nuevos inversionistas que han comprado grandes extensiones de terreno para comenzar a plantar, dado que el clima y suelo se presentan como factores favorables a esta actividad.

- Se estima que los ingresos generados anualmente por la venta de olivas ascienden a los $8,6millones a nivel de subterritorio.

- Según el experto, esta actividad se desarrolla aun a pequeña escala, sin embargo dentro de pocos años se desarrollará intensivamente y con rendimientos altísimos, que poco se asemejan a los actuales.

- Existencia de infraestructura para acopiado de olivas.- Interés por parte de inversionistas de producir olivas, por lo tanto

debería ser indicio de que se perfila como una potencial línea de negocio.

- Se constituye como fuente de empleo en los meses de cosecha y poda.

3

Fundación CRATE 10

Page 11: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cartera Integrada de Proyectos e ideas de proyectos

Infraestructura PIRDT Infraestructura no PIRDT Ideas de proyecto en lo productivo1) Mejoramiento camino Los Despachos de Cancha Alegre (1 km.)

1) Estudios hidrogeológico de fuente en Cancha Alegre y Tierra Amarilla2) Mejoramiento del actual transformador eléctrico a uno con mayor voltaje cancha alegre.

1) Asfaltado ruta Coronel de Maule – Cancha Alegre2) Ensanchamiento de camino Coronel de Maule – Cementerio. Tramo cruce a Quinhue hasta cementerio (limpieza y tratamiento de curva)3) Mejoramiento ruta Coronel de Maule – San Pedro (drenaje y levantamiento)4) Acceso a Banda Ancha

APICULTURA: Proyecto de innovación tecnológica y diversificación productiva

de derivado de la miel como propóleo, jalea real, miel con sabores y cera, para APICORMA LDTA.

Programa de Asistencia técnica para certificación orgánica de miel producida por APICORMA

Programa Asesoría Jurídica en la constitución de Sociedad Comercial para la agrupación agrícola La Colonia de Coronel de Maule.

Proyecto Inversión para la adquisición de familias, colmenas e infraestructura de proceso.

Programa Asesoría Jurídica en la constitución de Sociedad Comercial para la actual agrupación apícola en formación de Coronel de Maule.

Proyecto Inversión para la adquisición de familias, colmenas e infraestructura de proceso.

VITIVINICULTURA: Programa de Incorporación de tecnologías para la producción

de uva orgánica y posterior elaboración de vinos orgánicos para productores individuales de Coronel de Maule

Diseño de un Plan para la certificación de la producción uva orgánica

Programa de Asesoría Técnica para la implementación del Plan de Certificación.

Diseño de instrumentos financieros para el cofinanciamiento de la implementación del Plan para la certificación.

Diseño de una Ruta del vino artesanal de la localidad de Coronel de Maule.

Programa de Capacitación de productores anfitriones de la ruta. Proyecto Inversiones en infraestructura básica para adquirir la

condición de centro turístico de cada productor anfitrión.

Fundación CRATE 11

Page 12: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Programa de Difusión turística con alcance regional para la promoción de la Ruta.

OLIVICULTURA: Subsidio para la elaboración de un Plan de Negocios y

Comercialización de aceitunas para adobo y aceite. Proyecto Innovación Tecnológica para la creación de un Centro

de Gestión olivícola para el desarrollo, potenciamiento e industrialización del olivo.

Programa de Capacitación en fortalecimiento organizacional a los integrantes del Centro de Gestión.

Programa de Asesoría Jurídica para la conformación del Centro de Gestión.

Programa de Asistencia Técnica para la producción de aceitunas.

Programa de Incentivos para la recuperación de la productividad olivícola.

Proyecto de Inversión para la construcción de una Planta de Industrialización olivícola.

Programa de Prospección de mercados externos y traída de clientes externos.

Programa de Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.HORTALIZAS:

Asistencia técnica para la gestión de negocios y producción de hortalizas y cultivos tradicionales.

Elaboración de plan de negocios y comercialización de hortalizas y cultivos tradicionales.

Mejoramiento genético para la obtención de semillas de mayor rendimiento en condiciones ambientales actuales.

Programa de Buenas Prácticas Agrícolas.

Fundación CRATE 12

Page 13: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

Nombre: Mejoramiento de Camino Los Despachos – Cancha Alegre

Provincia : Cauquenes

Comuna : Cauquenes

Sector: Camino Los Despachos – Cancha Alegre Ubicación : Desde Km 0 hasta el Km 1

1. DEFICIENCIAS.

Las condiciones actuales del camino en estudio, según lo manifestado por los habitantes de la Localidad y principalmente los usuarios, se presentan como obstáculos para la realización de sus actividades laborales, comerciales y además para acceder a los servicios de Salud y Educación. Esto impide: presencia de movilización privada y la presencia de servicios de transporte público; ambos aspectos incrementan costos de transporte.

1.1 Deficiencias observadas

Apicultura

Por tratarse de un producto natural, es decir, no requiere transformación para ser consumido, la miel es un producto altamente sensible a las variaciones que se produzcan en el entorno productivo, de proceso, almacenamiento, distribución y transporte. En ese sentido cobra relevancia la situación actual observada en el camino Los Despachos Cancha Alegre, cuyos efectos se pueden verificar bajo dos ámbitos: El primero de ellos se refiere al desprendimiento de polvo de la carpeta actual por el tránsito vehicular y el segundo afectando la economía del sistema.

Lo anterior genera impactos en la calidad del producto; ya que conforme lo señalan algunos productores, en el transecto en cuestión se movilizan colmenas de apicultores buscando las condiciones de flora existentes, las que evidentemente sufren el impacto de la dispersión de material particulado al incrementar el riesgo de transporte de dicho material al interior de las colmenas.

Por otro lado, la condiciones actuales del camino hacen que se produzca un mayor roce entre la carpeta y el material rodante, dificultando con ello el desplazamiento de los móviles. Ello se traduce finalmente en un incremento de los costos fijos reflejados en un mayor valor por kilómetro recorrido, lo que debe asumir el productor para no traspasarlo al precio y perder competitividad. Las familias afectadas por las actuales condiciones del camino fluctúan son aproximadamente 15 familias

Fundación CRATE 13

Page 14: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Vitivinicultura

La actual problemática de este eje productivo en las localidades radica en que la mayor parte de la producción de uva vinífera es comercializada para la elaboración vinos y por tanto transportada hacia los puntos de elaboración. Dado el nivel de madurez con la cual se realiza la cosecha y por tanto la suculencia del fruto, se producen pérdidas significativas de peso, atribuibles al golpe de la fruta y por consecuencia pérdida de jugo desde el momento que la fruta sale del predio, el que será de mayor o menor impacto en la medida según la distancia a recorrer. Ello conlleva un perjuicio económico que independiente del nivel tecnológico que se aplique, hace subir los costos de producción.

Por otro lado, el material particulado en suspensión y transportado por corrientes de aire se deposita sobre las bayas y por lo tanto, se transforma en un elemento negativo al momento de pensar en la incorporación de la producción orgánica de vinos en planta.

Olivicultura

Si se desea recuperar la actividad olivícola debe mejorarse el camino, ya que no será posible aplicar normas de Buenas Prácticas Agrícolas si el riesgo de la presencia de polvo no está debidamente abordado. La aplicación de protocolos de calidad exige minimizar los riesgos de contaminación ambiental.

Es cierto que hoy la actividad a nivel de los pequeños productores está reducida a una mínima expresión, pero no por eso el rubro ha dejado de constituir una alternativa real de mejoramiento de ingresos para quienes se dedican a la obtención de aceitunas. Por lo tanto, es conveniente realizar las mejoras necesarias en infraestructura ahora para que al reactivarse la actividad, los productores se inserten rápidamente en el circuito de producción y no queden fuera de posibilidades de competir.

Las familias involucradas alcanzan aproximadamente a 6 grupos familiares.

Horticultura y Cultivos tradicionales

Las hortalizas por su hábito de crecimiento y manipulación posterior, requieren ser producidas en un ambiente libre de contaminación ambiental y de residuos agroquímicos. Bajo las actuales condiciones del camino, hoy día en el sector no se encuentran las condiciones óptimas de producción y por ende de competitividad lo que genera una desigualdad de los productores al llegar al mercado. Para la implementación de normas de calidad en las hortalizas es necesario que se produzca el mejoramiento de la infraestructura vial, para que de esta manera se obvie la presencia de material particulado que depositado sobre el producto final, hace que pierda valor comercial.Los grupos familiares que hoy padecen la problemática descrita ascienden aproximadamente a 40 familias

2. DIAGNOSTICO.

El Sector Los Despachos – Cancha Alegre se encuentra localizado al Sur de la Ciudad de Cauquenes. Su acceso principal se ubica a 13 KM por la Ruta Los Conquistadores Sur, ruta que une a Cauquenes con la región del Bío – Bío. Limita con los Sectores de San José, Belén,

Fundación CRATE 14

Page 15: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La Aguada, Los Despachos, todos sectores en donde la Agricultura, es la principal actividad desarrollada por sus Habitantes.

De acuerdo a la información generada por el Censo Población y Vivienda 2002, en el sector la población asciende a los 120 habitantes agrupados en 40 familias. Las principales causales de déficit de la AFI radican en aspectos estructurales del subterritorio. Las condiciones topográficas existentes sumado a las características hidráulicas de suelo, determinan que se produzcan en sectores de cota baja, problemas de anegamiento temporal que dificultan el acceso por esas vías de comunicación. En zonas de cota más alta se produce el deterioro del camino por presencia de calaminas que dañan de manera importante los vehículos de los habitantes. Ambas situaciones producen además el desincentivo de emprendimientos externos que bien pudieren mejorar la actual condición de trabajo del subterritorio, del mismo modo mejorar el acceso a información desde y hacia los centros productivos y con ello generar vínculos comerciales innovativos. Respecto de este último punto no se verifican con regularidad incursiones de agentes del mercado interesados en establecer alianzas o vínculos comerciales con los productores

Salvo el caso de la miel, el resultado de lo anterior se traduce en una agricultura carente de valor comercial, estática o con baja dinámica empresarial, con escaso acceso a mercados de mayor poder adquisitivo, bajo nivel de innovación tecnológica, independiente de los limitados recursos naturales que se presentan.

Los rubros predominantes están arraigados a un factor histórico como es el caso de la vitivinicultura y tan solo la olivicultura representó en años recién pasados una opción innovativa asumida por los productores; sin embargo, por razones más atribuibles a características de orden asociativo se fue abandonando el rubro por parte de los pequeños agricultores.

Con todo entonces, se puede señalar que dentro de los factores más predominantes y que marcan el desarrollo productivo actual del subterritorio, se encuentra la condición cualitativa de la oferta vial.

3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

Mejorar el camino a través de la ejecución de trabajos de reperfilamiento de la faja actual del camino.

El trabajo a realizar comprende las siguientes obras: Roce de árboles y arbustos colindante en ambos costado de la Ruta. Limpieza y desobstrucción de cunetas y alcantarillas (6). Reperfilado simple de calzada

Para la ejecución del proyecto se estima un plazo de ejecución: 2 meses.

Fundación CRATE 15

Page 16: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cronograma

ITEMS Aporte Directo $

Año 2008E F M A M

Gastos Administrativos. 1.152.000          Infraestructura. Obras Civiles 37.100.000          TOTALES 38.252.000

Objetivos principales:

1. Mantener el camino transitable durante todo el año.2. Aumentar el comercio de productos agrícolas, haciéndolo constante durante todo el

año.3. Permitir el acceso a la escuela a los niños del sector.4. Poder contar con el ingreso de ambulancias u otros vehículos en caso de

emergencia con personas enfermas o ancianas.5. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Objetivo General:

Con la ejecución de este proyecto se verán beneficiados directamente la población de la localidad, los pequeños productores de la zona que lograrán disminuir las mermas ocasionadas por el traslado de sus productos hacia los centros donde los comercializan.

4. COSTOS DE INVERSIÓN.

Los costos asociados al proyecto de acuerdo a presupuesto estimado son:

PRESUPUESTO DETALLADO:

Item Designación Unidad CantidadPrecio Unitario

Total($)

a.- Gastos Administrativos Gl 1 1.152.000 1.152.000

1 Instalación de Faenas GL 1 500.000 500.000

2 Limpieza y desob. alcantarillas

Gl 1 600.000 600.000

3 Obras de Reperfilado Simple Km 1 36.000.000 36.000.000

Subtotal 38.252.000  IVA (19%) 7.267.880

Total ($) 45.519.880

Fundación CRATE 16

Page 17: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Costo Mano Obra Asociada se considera por 2 meses en montos brutos

Tipo Mano de Obra Cantidad P. UNIT($) mes P. TOTAL($)Calificada 1 400.000 400.000Semi-calificada 2 192.000 384.000No Calificada 4 135.000 540.000

Total MO $ 1.324.000

Total Inversión : $ 39.576.000.- ( Valor Neto – moneda Dic. 2006)

5. CLASIFICACIÓN. (ALCANCE DE LOS IMPACTOS).

Facilita las transacciones comerciales de los productores ya sea por la presencia de compradores en los predios o el traslado de Producción a los centros de Ventas.

Presencia de Movilización Pública, medio de transporte utilizado por los usuarios para trasladar productos a los centros de ventas.

Mejora la calidad de vida de los habitantes.

Los impactos que tendrá el proyecto deben abordarse en función del mejoramiento observado en los ejes productivos priorizados del subterritorio. Es así que se puede inferir que en la apicultura se producirá un mejoramiento de la calidad de la producción al disminuir el material particulado flotante en el entorno de las colmenas. Ello permitirá disponer de la posibilidad de obtener mejores precios por el producto y facilitará la eficacia de las Buenas Prácticas de Manufactura en sala de cosecha y en definitiva otorgará confianza del mercado externo en el producto final proveniente de estas localidades.

En lo que respecta a la vitivinicultura se optimizaría la calidad que llega a planta vinificadora, puesto que la uva no sufriría los golpes que actualmente recibe durante el transporte por la irregularidad del camino. Del mismo modo, el costo de transporte tendería a disminuir por concepto de aumento de la eficiencia de combustible y conservación de vehículos.

En lo referente a la olivicultura, al reducir el riesgo de polvo se podría implementar normas de calidad tendientes a darle mayor competitividad al rubro y por tanto conseguir mejores posibilidades de colocación del producto final.

Por último respecto de las hortalizas, la situación es parecida a la descrita a olivos, en el sentido que al disminuir la contaminación por polvo se puede dar curso a un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas para salvaguardar la inocuidad del producto y prevención de enfermedades en los consumidores.

6. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS.

Si bien el área de influencia económica del Proyecto corresponde a las localidades de Cancha Alegre y Los Despachos, se verá beneficiado todo el circuito correspondiente hasta la carretera que une Cauquenes con la VIII Región. De manera que indirectamente se obtendrá un beneficio en un amplio rango geográfico que puede alcanzar fácilmente 40 familias del subterritorio.

Fundación CRATE 17

Page 18: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

7. EFICACIA.

Mejora la calidad de vida de los habitantes. Reduce la polución producto de la disminución de partículas de polvo en

suspensión, contribuyendo al cuidado de la salud y del medio ambiente. Mejora el nivel de presentación de los productos en los mercados y disminuye

las mermas, por concepto de golpes y deterioro de los productos al ser trasladados por caminos en mal estado.

Se mejorará la eficacia de los factores productivos en cada eje de negocio. En efecto, en lo referente a la apicultura, se mejorará la oportunidad de insumos para ser utilizados en el momento que se requieren y del mismo modo, la comercialización de la miel se verá favorecida, ya sea porque los clientes bien pudieran llegar a los apiarios a observar las condiciones de producción o bien porque los costos fijos de transporte deben reducirse.

Para la vitivinicultura, evidentemente que resulta interesante y los efectos se verán principalmente en el momento de la cosecha por el menor daño que sufrirán las bayas y por consiguiente la conservación de las propiedades enológicas. Previo a esta etapa también se producirá un ahorro de energía en el transporte desde predio a planta elaboradora, con lo cual la contaminación se reduce y el costo por kilómetro recorrido disminuye. Esta situación permitirá ampliar el período de depreciación de los vehículos con lo que se beneficia el actual Flujo de Caja.

La tasa de dispersión de material particulado disminuirá y por lo tanto, el riesgo de depositarse sobre la cutícula de las bayas se reduce a cero con lo que aumento la calidad de la materia prima.

Por su parte, la olivicultura quedará en mejores condiciones de competitividad pudiendo implementar Protocolos de Calidad que aseguren productos inocuos para la salud humana.

Dentro de los cultivos anuales tradicionales, las hortalizas percibirán el mayor beneficio dado la alta condición de producto perecible propio de éstos cultivos que en ausencia de cadena de frío requieren llegar rápidamente a los mercados de destino. La tasa de mermas se verá reducida al disminuir el golpe generado actualmente por una carpeta irregular.

8. RENTABILIDAD.

No existen datos que permitan medir la rentabilidad del proyecto (VAN Y TIR).

Costo Total Inversión : M$ 39.576 para 1 km. de camino

Costo Unitario por Km. : M$ 39.576

Costo por familia : M$ 989 1

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos se observa que los valores asociados a la implementación el proyecto son superiores a los aceptados convencionalmente;

1 El total de Beneficiarios considera a 40 familias

Fundación CRATE 18

Page 19: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

sin embargo deben considerarse aspectos que privilegiarán la conectividad, ahorros de tiempo y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y las personas que se ven obligadas a transitar por la esta ruta. Es indiscutible la rentabilidad social asociada al desarrollo del Proyecto. Dicha rentabilidad trae aparejado también un beneficio económico.

9. OTROS IMPACTOS.

Sociales. Termino de la Condición y Sensación de Aislamiento de la Comunidad durante el

periodo de invierno. Facilita la Continuidad de los Servicios de Buses rurales evitando su interrupción Igualdad de Oportunidades para aquellos productores que no poseen medios de

Transporte Privado Mejora en la calidad de vida de los habitantes.

Aparte del beneficio económico para cada eje productivo, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que requieren hoy día cuidado en el transporte de la fruta por ejemplo. Del mismo modo, al generar mejores condiciones de desplazamiento se potencia el flujo de turismo el que abre posibilidades de nuevos servicios propios de las localidades beneficiadas.

Socialmente, la comunidad se vuelve más permeable y, además, en un menor tiempo se sensibiliza respecto de los cambios propios de las sociedades más desarrolladas, lo que puede ser utilizado por las autoridades para encauzar el desarrollo de iniciativas solidarias, culturales y otras.

Ambientales

La construcción de caminos tiene un gran impacto ambiental y sus efectos pueden presentarse ex post y pueden ser de innegable repercusión. Estos deben ser previstos, debidamente abordados por iniciativas conjuntas con la comunidad, y establecer las medidas de mitigación que sen necesarias para evitar pérdida de recursos y de cultura.

10. DECISIÓN.

En virtud de los antecedentes técnicos indicados, la consultora recomienda profundizar el estudio, pasando a la etapa de factibilidad de este proyecto.

11. COMUNICACIÓN

Lo anteriormente podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de margen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc. Se espera un incremento del 20% de las colocaciones por efecto de nuevos clientes. Del mismo modo, se espera una reducción del costo de transporte cercano al 15%.

Para el tema calidad se deberá prestar especial preocupación en el cumplimiento de características de presentación, aspecto, turgencia, color, etc., conjuntamente con un aumento

Fundación CRATE 19

Page 20: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

en las preferencias de los consumidores. En forma paralela la comunidad debiera trabajar la temática de rotulación de sus productos. Para preservar los recursos ambientales deberá introducirse programas de capacitación dirigidos a la comunidad en valoración del entorno y protección del patrimonio ambiental.

Ideas de proyecto en lo productivo subterritorio Coronel de Maule – Cancha Alegre

“Proyecto de innovación tecnológica y diversificación productiva de derivado de la miel como propóleo, jalea real, miel con sabores y cera, para APICORMA LDTA.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta un 57% de su población económicamente activa dedicada a la apicultura, es relevante mencionar que existen alrededor de 50 personas dedicadas al rubro en forma estable. Otro dato que resulta de interés es que durante los periodos de cosecha la mano de obra contratada para las labores de cosecha asciende a 60 personas. Por otra parte es posible plantear que el territorio se manifiesta con principal vocación apicola dadas las características de su flora nativa, como el Boldo y Quillay, que resultan favorables al momento de producir un recurso con ciertas particularidades que permiten convertirlo en un producto más apetecido por el mercado.APICORMA LTDA. Presenta alrededor de 9 socios que trabajan en forma conjunta para la producción, elaboración y comercialización de miel, en la actualidad se encuentran exportando alrededor de 100 toneladas de miel con destino Francia y Alemania. Sin embargo descubren que en la actualidad al igual que ellos existen otros agentes productores que pueden comercializar el mismo recurso, es por ello que decididamente buscan incursionar en nuevos mercados como la producción de miel con sabores, propóleo, jalea real y cera, que permitan ampliar la gama de productos y asegurar un mercado consumidor nacional como internacional.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad APICORMA se encuentra produciendo y comercializando miel batida a nivel nacional e internacional, cubre la demanda generada por países como Francia y Alemania. Sin embargo, durante las gestiones de comercialización con estos mercados han surgido nuevas demandas que corresponden a productos derivados de la Miel como son propóleo, jalea real, polen miel con sabores y cera.Esta sugerencia ha abierto la posibilidad de que APICORMA LTDA. Incursione en nuevos nichos de mercado, no obstante, para que esto suceda, requiere de asesoría técnica y acondicionamiento de espacios que permitan llevar a cabo las actividades conducentes a alcanzar los objetivos propuestos. De esta forma, es posible visualizar ciertos obstáculos económicos que podrían dificultar o retardar el desarrollo e ingreso a estos mercados con dichos productos.

Fundación CRATE 20

Page 21: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas posibles frente a esta demanda insatisfecha manifestada anteriormente, corresponden a la producción de tales productos, propóleo, jalea real, miel con sabores y cera. La solución corresponde a la implementación de estas actividades por medio de la innovación tecnológica. Dado lo antes mencionado, la alternativa óptima corresponde a asesoría técnica en innovación tecnológica para la producción de miel con sabores, propóleo, polen, jalea real y cera.Esta es sin duda la alternativa óptima dado que no es posible comenzar a producir los productos sin antes recibir el apoyo y asesoría necesaria para estos nuevos productos.

4. Definición de localidades y actores participantes El subterritorio se encuentra constituido por las localidades de Coronel de Maule, Cancha alegre, las melozas, Quinhue, tierra Amarilla y las gredas. Destacando en la actividad apicola la localidad de Coronel de Maule dada la mayor concentración de población dedicada al rubro en esta.

Los participantes de este proyecto corresponden a los socios de la agrupación APICORMA LTDA. Constituida de 9 socios que comienzan a reunirse en el año 1989, en que uno de los socios decide hacer de guía de esta agrupación productiva quien disponía de ciertos conocimientos por ser profesor de ciencias de la Escuela de la Localidad, quien se encargó de investigar y realizar clases teóricas al resto de los socios. Recibieron asesoría de IMPROA, posteriormente son beneficiados por FOSIS en temáticas de legalización y apoyo para la implementación de una sala de cosecha, que llevó al equipamiento para cosecha y nuecero de familias y colmenas. Finalmente a lo largo de los años han sido apoyados por SERCOTEC y en los últimos años por Chile emprende en asistencia técnica y en diversas ferias de exposición de productos a nivel nacional e internacional.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento relativo de ingresos per capita, que se puede reflejar en los volúmenes de producción. Desde que se inician como apicultores han incrementado su volumen de producción, el primer año de producción bordearon los 10 kilos por toda la agrupación en el año 2004 se encontraba produciendo alrededor de 100 toneladas. Los ingresos familiares se incrementan sustancialmente, alcanzando ingresos anuales de $63.000.000 por efectos comercialización de miel.De lo antes expuesto es posible estimar que se mejora la calidad de vida de los socios de APICORMA Ltda. Así como se genera mano de obra para personas externas durante los periodos de cosecha que podría ser considerado un factor de relevancia a nivel de subterritorio.Finalmente se genera un nuevo mercado que abre la posibilidad de incrementar sustancialmente los ingresos y mejorar aun más la calidad de vida de los socios. Además de la transferencia tecnológica que se realiza año a año desde APICORMA Ltda.. a las otras organizaciones productivas locales y externas al subterritorio.

Fundación CRATE 21

Page 22: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

6. Descripción técnica del proyecto

Dado que se trata de subproductos de la miel, no se requieren grandes inversiones adicionales a las que ya pueden existir en la empresa, de manera que sólo se debe incurrir en gastos inherentes a capacitación, habilitación de espacios dentro de la actual infraestructura e inversiones menores en colectores de polen por ejemplo para cada colmena.

Sin embargo lo anterior, es necesario generar condiciones de competencia a través de capacitación para que se puedan desarrollar las líneas de negocio de manera efectiva y eficiente.

7. Presupuesto estimado

$ 1.000.000 para Inversiones$ 3.200.000 para Capacitación

8. Vías de financiamiento

INDAPSENCE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Relación con la certificación de producción orgánica, dado que permite generar ciertas condiciones favorables para el mercado internacional y sus demandas más específicas.

10. Observaciones y/o comentarios;

Factores de Riesgo Identificados

Mala relación del grupo Apicorma con el entorno (Habitantes). Incapacidad de los miembros del grupo Apicorma de asimilar la

innovación tecnológica propuesta.

“Programa de Asistencia técnica para certificación orgánica de miel producida por APICORMA.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta un 57% de su población económicamente activa dedicada a la apicultura, es relevante mencionar que existen alrededor de 50 personas dedicadas

Fundación CRATE 22

Page 23: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

al rubro en forma estable. Otro dato que resulta de interés es que durante los periodos de cosecha la mano de obra contratada para las labores de cosecha asciende a 60 personas. Por otra parte es posible plantear que el territorio se manifiesta con principal vocación apícola, dadas las características de su flora nativa, como el Boldo y Quillay, que resultan favorables al momento de producir un recurso con ciertas particularidades que permiten convertirlo en un producto más apetecido por el mercado.APICORMA LTDA. Presenta alrededor de 9 socios que trabajan en forma conjunta para la producción, elaboración y comercialización de miel, en la actualidad se encuentran exportando alrededor de 100 toneladas de miel con destino Francia y Alemania. Sin embargo surge l necesidad de diversificar y diferenciarse de otros productores, a modo de ocupar un nicho de mercado, aprovechando la posibilidad que se tiene en la actualidad, esto es los actuales mercados externos Francia y Alemania, quienes presentan interés en un producto con estas características, miel con certificación orgánica.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad existe una demanda no cubierta por APICORMA, que ha sido solicitada por el mercado internacional y nacional, sin embargo existen algunos obstáculos de carácter económico que podrían dificultar el acceso al conocimiento y asesoría con respecto a los nuevos productos. Los socios hacen referencia que para la producción de miel orgánica se requiere de asesoría técnica que pueda apoyar desde el comienzo hasta cuando se encuentren produciendo establemente. Proceso que necesita de cierto acompañamiento para evitar caer en ciertos errores por desconocimiento y no responder en forma oportuna a los requerimientos del mercado.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas frente a esta demanda insatisfecha manifestada anteriormente, corresponden a la producción de miel con certificación orgánica. La solución corresponde al desarrollo de asesoría técnica que apoye esta iniciativa y proceso para a posterior comercialización, por medio de un programa de certificación orgánica. Resulta ser la alternativa óptima dado que no es posible ingresar a un mercado cada vez más exigente con respecto a estos parámetros de producción y conciente con el medio ambiente. Para lo que resulta imprescindible apoyo y asesoría en certificación orgánica de la miel.

4. Definición de localidades y actores participantes

El subterritorio se encuentra constituido por las localidades de Coronel de Maule, Cancha alegre, las melozas, Quinhue, tierra Amarilla y las gredas. Destacando en la actividad apicola la localidad de Coronel de Maule dada la mayor concentración de población dedicada al rubro en esta. Los participantes de este proyecto corresponden a los socios de la agrupación APICORMA LTDA. Constituida de 9 socios que comienzan a reunirse en el año 1989, en que uno de los socios decide hacer de guía

Fundación CRATE 23

Page 24: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

de esta agrupación productiva quien disponía de ciertos conocimientos por ser profesor de ciencias de la Escuela de la Localidad, quien se encargó de investigar y realizar clases teóricas al resto de los socios. Recibieron asesoría de IMPROA, posteriormente son beneficiados por FOSIS en temáticas de legalización y apoyo para la implementación de una sala de cosecha, que llevó al equipamiento para cosecha y nuecero de familias y colmenas. Finalmente a lo largo de los años han sido apoyados por SERCOTEC y en los últimos años por Chile emprende en asistencia técnica y en diversas ferias de exposición de productos a nivel nacional e internacional.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento relativo de ingresos per capita, que se puede reflejar en los volúmenes de producción. Desde que se inician como apicultores han incrementado su volumen de producción, el primer año de producción bordearon los 10 kilos por toda la agrupación en el año 2004 se encontraba produciendo alrededor de 100 toneladas. Los ingresos familiares se incrementan sustancialmente, alcanzando ingresos anuales de $63.000.000 por efectos comercialización de miel.De lo antes expuesto es posible estimar que se mejora la calidad de vida de los socios de APICORMA Ltda. Así como se genera mano de obra para personas externas durante los periodos de cosecha que podría ser considerado un factor de relevancia a nivel de subterritorio.Finalmente se genera un nuevo mercado que abre la posibilidad de incrementar sustancialmente los ingresos y mejorar aun más la calidad de vida de los socios. Además de la transferencia tecnológica que se realiza año a año desde APICORMA Ltda. a las otras organizaciones productivas locales y externas al subterritorio.

6. Descripción técnica del proyecto

Básicamente el Proyecto consiste en el diseño e implementación de un programa de Transferencia Tecnológica que asegure la implementación de un paquete tecnológico para la producción orgánica de miel que cumpla con las exigencias establecidas por los Protocolos Internacionales reconocidos por aquellos países compradores de productos nacionales.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.000 a gastar en 3 años.

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Fundación CRATE 24

Page 25: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Relación con la certificación de producción orgánica, dado que permite generar ciertas condiciones favorables para el mercado internacional y sus demandas más específicas.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Mala relación del grupo Apicorma con el entorno (Habitantes). Incapacidad de los miembros del grupo Apicorma de asimilar la

innovación tecnológica propuesta.

“PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL PARA DOS GRUPOS APICOLAS EN FORMACIÓN.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta un 57% de su población económicamente activa dedicada a la apicultura, es relevante mencionar que existen alrededor de 50 personas dedicadas al rubro en forma estable. Otro dato que resulta de interés es que durante los periodos de cosecha la mano de obra contratada para estas labores asciende a 60 personas. Por otra parte es posible plantear que el territorio se manifiesta con principal vocación apicola dadas las características de su flora nativa, como el Boldo y Quillay, que resultan favorables al momento de producir un recurso con ciertas particularidades que permiten convertirlo en un producto más apetecido por el mercado.Por medio de esta idea de proyecto se plantea la necesidad de formalización de las actuales organizaciones apícola la colonia y grupo en formación que incorpora en el rubro a 17 personas. Es por ello que resulta de gran relevancia al momento de presentar proyectos y propuestas de trabajo estar en posesión de personalidad jurídica como un requisito básico. Es de hecho de considerable importancia la asesoría jurídica para lograr esta condición y poder a futuro comercializar en forma individual, a nivel de organizaciones.Por otra parte por medio de la asesoría jurídica pueden acceder a ciertos beneficios y proyectos para incrementar el número de familias, colmenas e infraestructura de procesos. Dado que en la actualidad deben contratar servicios en APICORMA LTDA.

2. Descripción situación Problema

La principal problemática que se encuentra asociada a esta idea de proyecto la constituye la perdida de considerables posibilidades de participación en proyectos y beneficios así como individualidad para la comercialización y negociación de la miel. Según diversas instituciones públicas es un requisito encontrarse formalizado para participar en algunos concursos como organización, por lo que estas dos

Fundación CRATE 25

Page 26: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

organizaciones actualmente pierden ciertas posibilidades de continuar creciendo en conocimiento y económicamente.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas frente a esta situación corresponden a la elaboración de un programa que permita la formalización de las organizaciones informales por medio de asesoría jurídica. Esta alternativa permite a su vez participar en distintos fondos concursadles públicos y privados que pueden llevar a la adquisición de familias, colmenas y adecuación de infraestructura para la implementación de una sala de cosecha y proceso de la miel.La justificación a esta alternativa es principalmente la apertura en forma individual a la elaboración y comercialización de miel. Lo que ciertamente generaría libertad de acción y ampliaría la posibilidad de incursionar en nuevos mercados.

4. Definición de localidades y actores participantes

El subterritorio se encuentra constituido por las localidades de Coronel de Maule, Cancha alegre, las Melozas, Quinhue, tierra Amarilla y las gredas. Destacando en la actividad apícola la localidad de Coronel de Maule dada la mayor concentración de población dedicada al rubro en esta.

La localidad con mayor participación en esta actividad corresponde a corone de Maule, dado que l concentración poblacional es más alta, sin embargo es posible manifestar que el grupo de participantes en este proyecto corresponde a 17 personas que participan en las organizaciones que actualmente no se han formalizado, nos referimos a la colonia y agrupación en formación.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento relativo de ingresos per capita, que se puede reflejar en los volúmenes de producción. Desde que se inician como apicultores han incrementado su volumen de producción, en la actualidad se encuentran produciendo y comercializando por medio de APICORMA LTDA. Y han sido apoyados y orientados en las cosechas por esta agrupación. Los ingresos familiares se incrementan sustancialmente, desde el año 2004 hasta la fecha..Finalmente se genera un nuevo mercado que abre la posibilidad de incrementar sustancialmente los ingresos y mejorar aun más la calidad de vida de los socios.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la Asesoría Técnica Legal para la definición de una persona jurídica, redacción de escritura, extractos y publicaciones, elaboración

Fundación CRATE 26

Page 27: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

de estatutos y orientaciones jurídicas para la iniciación de actividades y otras acciones que garanticen inicio de la actividad grupal sin contratiempos.

7. Presupuesto estimado

$ 1.500.000

8. Vías de financiamiento

FOSIS

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra relacionado a los proyectos de certificación orgánica de miel de APICORMA LTDA. Y proyectos de innovación tecnológica de APICORMA LTDA. Porque se incorpora dentro del eje productivo apicultura, en modo que se constituye como un agente potenciador en el rubro de la miel. Además podría constituir la etapa previa a perfilarse en un futuro como una organización similar a APICORMA.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Debilidad organizacional de los grupos debido a ser agrupaciones jóvenes sin experiencia asociativa.

Incapacidad de asimilar por parte de las organizaciones los requerimientos técnicos legales, financieros y contables de una organización productiva.

“Proyecto de Inversión de colmenas, familias e infraestructura de procesos”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta un 57% de su población económicamente activa dedicada a la apicultura, es relevante mencionar que existen alrededor de 50 personas dedicadas al rubro en forma estable. Otro dato que resulta de interés es que durante los periodos de cosecha la mano de obra contratada para estas labores asciende a 60 personas. Por otra parte es posible plantear que el territorio se manifiesta con principal vocación apícola dadas las características de su flora nativa, como el Boldo y Quillay, que resultan favorables al momento de producir un recurso con ciertas particularidades que permiten convertirlo en un producto más apetecido por el mercado.Por medio de esta idea de proyecto se plantea la necesidad de incrementar la cantidad de familias, colmenas e infraestructura de procesos de las agrupaciones en formación y la Colonia, dado que se espera que la demanda de miel en un corto plazo

Fundación CRATE 27

Page 28: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

aumente.

2. Descripción situación Problema

La principal problemática que se encuentra asociada a esta idea de proyecto la constituye la perdida de considerables posibilidades de comercialización dado escasos volúmenes. Por lo tanto resulta de gran importancia producir miel en la cantidad que el mercado lo requiera y satisfacer la demanda.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas frente a esta situación corresponde a la ejecución de un proyecto de adquisición de familias, colmenas e infraestructura para procesos. La justificación corresponde a que los volúmenes a alcanzar con la implementación del proyecto serán capaces de cubrir la demanda mercado.

4. Definición de localidades y actores participantes El subterritorio se encuentra constituido por las localidades de Coronel de Maule, Cancha alegre, las melozas, Quinhue, tierra Amarilla y las gredas. Destacando en la actividad apicola la localidad de Coronel de Maule dada la mayor concentración de población dedicada al rubro en esta.

La localidad con mayor participación en esta actividad corresponde a corone de Maule, dado que l concentración poblacional es más alta, sin embargo es posible manifestar que el grupo de participantes en este proyecto corresponde a 17 personas que participan en las organizaciones que actualmente no se han formalizado, nos referimos a la colonia y agrupación en formación.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento relativo de ingresos per capita, que se puede reflejar en los volúmenes de producción. Desde que se inician como apicultores han incrementado su volumen de producción, en la actualidad se encuentran produciendo y comercializando por medio de APICORMA LTDA. Y han sido apoyados y orientados en las cosechas por esta agrupación. Los ingresos familiares se incrementan sustancialmente, desde el año 2004 hasta la fecha. Finalmente se genera un nuevo mercado que abre la posibilidad de incrementar sustancialmente los ingresos y mejorar aun más la calidad de vida de los socios.

6. Descripción técnica del proyecto

Para una adecuada producción se requiere invertir en la adquisición de familias, colmenas, sala de cosecha y equipamiento.

7. Presupuesto estimado

Fundación CRATE 28

Page 29: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

$ 20.000.000

8. Vías de financiamiento

INDAP- - FOSIS-- MESA DE TRABAJO MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra relacionado a los proyectos de certificación orgánica de miel de APICORMA LTDA. Y proyectos de innovación tecnológica de APICORMA LTDA. Porque se incorpora dentro del eje productivo apicultura, en modo que se constituye como un agente potenciador en el rubro de la miel. Además podría constituir la etapa previa a perfilarse en un futuro como una organización similar a APICORMA.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Debilidad organizacional de los grupos debido a ser agrupaciones jóvenes sin experiencia asociativa.

Incapacidad de asimilar por parte de las organizaciones los requerimientos técnicos de producción, cuidado y mantención de las adquisiciones apícolas.

PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA PARA LA CERTIFICACIÓN DE UVA ORGANICA

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Por medio de las actividades desarrolladas por el equipo consultores observó que existen alrededor de 120 productores de uva vinífera quienes destinan cerca de 200 hectáreas a estos cultivos. Es por ello que este rubro resulta de relevancia para la población y el crecimiento económico del subterritorio.De esta forma existe una oferta que bordea las 600.000 kgs de uva cepa país para la producción de vino, que mayoritariamente es entregada a Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes COVICA y una fracción no menos importante es procesada a nivel artesanal.De lo expuesto anteriormente se observa que existe una demanda concreta de parte del mercado consumidor, local y provincial que absorbe la oferta actualmente. No obstante lo anterior, resulta de gran importancia para los productores la elaboración de un programa de asistencia técnica que permita desarrollar un mercado más especifico dado el interés que manifiestan consumidores de un producto con ciertas particularidades, nos referimos al mercado interesado en la producción de uva orgánica y por ende vinos orgánicos. Es por ello que los actuales productores se

Fundación CRATE 29

Page 30: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

muestran interesados en incorporar un proceso de certificación orgánica de la uva que permitirá ampliar el mercado actual y generar una diversificación de productos con apoyo de asesoría técnica en estas temáticas.

2. Descripción situación Problema

La situación problema actual corresponde a los bajos precios obtenidos por la uva, este año se verifica que el kilo de uva bordeó el $30 pesos, hecho que afecta negativamente a los vitivinicultores, dado que los ingresos generados por venta no alcanzan a cubrir los costos. Esta situación desmotiva en gran medida a los productores, no obstante las características de suelo y clima resultan favorables a la actividad. De lo anterior se desprende que en modo urgente existe la necesidad de diferenciarse en el actual rubro con el objetivo de ocupar un nicho de mercado que se encuentra en etapa de inicio en nuestra región y se perfile con un inmenso potencial.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas frente a la problemática antes descrita indican que resulta necesario diferenciarse en el actual mercado de la uva y orientar esfuerzos a la certificación orgánica de esta para generar un producto nuevo a nivel local que permita absorber la demanda creciente que demuestra el mercado nacional e internacional. Es por ello que se planté como alternativa la elaboración de un programa de asesoría técnica de certificación orgánica que incluya plan de certificación orgánica de la producción y asesoría técnica referente a esta temática. Por medio de este programa se espera lograr el incremento en los precios de la uva y remotivar a los históricos vitivinicultores del subterritorio.

4. Definición de localidades y actores participantes

La actividad vitivinícola se desarrolla en todo el subterritorio sin embargo se encuentra concentrada en las localidades de Cancha alegre, Tierra amarilla, las gredas y Coronel de Maule. Las características de suelo y clima resultan favorables para el cultivo de vides es por ello que pese a la escasa asesoría técnica en el área los vitivinicultores han continuado produciendo.Los participantes corresponden a productores individuales interesados en esta temática que han visualizado la necesidad de innovar y producir uva certificada para la elaboración de vino orgánico frente a las exigencias del mercado nacional e internacional.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La actual situación de los vitivinicultores refleja una falta de competitividad y producción a baja escala, es por ello que resulta de gran importancia aplicar una estrategia de diferenciación que permita ser más competitivo frente a un mercado exigente y variable con respecto a las necesidades.

Fundación CRATE 30

Page 31: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La estrategia de diferenciación genera un potenciamiento del actual eje vitivinícola y permitirá ocupar nuevos nichos de mercado, como es la uva orgánica y posterior producción de vino orgánico.Mediante lo antes mencionado es posible verificar que la venta de uva se establecerá a precios más altos, dadas las apetecidas características. Por otra parte se incrementará, sustancialmente los ingresos percibidos por este efecto, de lo que podría esperarse una mejora en calidad de vida de los productores vitivinícolas y entorno.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en el diseño y puesta en marcha de un programa de Transferencia Tecnológica que asegure la implementación de un paquete tecnológico para la producción orgánica de uvas de manera que le permita a los productores dar cumplimiento a los Protocolos Internacionales que permitan entonces asegurar la producción de vinos orgánicos

7. Presupuesto estimado

$ 28.800.000 en un período de 2 años

8. Vías de financiamiento

MAULE EMPRENDE - INDAP-

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra relacionado con el proyecto de creación de una ruta del vino dado que busca potenciar el eje productivo vitivinícola.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificado

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores vitícolas del AFI.

Incapacidad de los productores de comprender el proceso de elaboración del proyecto para postular a la Asistencia Técnica.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“PROYECTO DE INVERSION PARA LA CREACION DE UNA RUTA DE VINO ARTESANAL.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Fundación CRATE 31

Page 32: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El subterritorio presenta características favorables para el cultivo de vides, se puede decir que presenta vocación vitivinícola, dadas las características de tierra y clima que actúan a favor de la producción. La población económicamente activa que desarrolla esta actividad asciende a 120 vitivinicultores, quienes se pueden desagregar en microempresarios, pequeños productores y grandes, sin embargo predominan en este subterritorio microempresarios. Esta actividad destina alrededor de 200 hectáreas a estos cultivos.La idea de este programa consiste en diseñar una ruta de vino artesanal que permita incorporar a los productores interesados en diversificar su actividad potenciando el eje productivo actual. Cabe mencionar que para el desarrollo de este programa resulta imprescindible la capacitación a cada uno de los microempresarios que integrarán esta ruta para que puedan satisfacer las necesidades de potenciales turistas. Por último resulta necesario acompañar estas iniciativas de un plan de difusión turística con alcance regional para atraer e informar a los turistas de toda la región del Maule.

2. Descripción situación Problema

La actual situación problema presente en el subterritorio se encuentra en los bajos precios percibidos por la venta de uva, estos ascienden a $ 30 el kilo, dato que corresponde febrero 2007. Este precio claramente genera un impacto negativo en la producción dado que los ingresos no alcanzan a cubrir los costos de producción, por otra parte no generan ingresos al productor, lo que ciertamente desmejora la calidad de vida de vitivinicultores y su entono.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las soluciones posibles implican la incorporación de estrategias de diversificación por medio de crear nuevas líneas de negocios que potencien la actual actividad vitivinícola, es por ello que mediante la creación de una ruta del vino se puede potenciar el eje, lo que mantendría interesados a los actuales productores en continuar en el rubro, así como mejorar ciertos aspectos y potenciarse aun mas. Se puede inferir que la solución es la elaboración de un programa de ruta del vino que incorpore capacitación para microempresarios y difusión turística. La justificación se puede encontrar en un incremento de los ingresos a nivel de subterritorio ya sea para vitivinicultores quienes serían los beneficiarios directos y aquellas personas que ingresarían al rubro turístico apoyando a los microempresarios se beneficiarían en modo indirecto, dada la generación de empleo.

4. Definición de localidades y actores participantes

Esta área Focalizada presenta vocación vitivinícola dada las características de clima y suelo, por otra parte encontramos capacidades instaladas y capital humano con conocimiento en esta actividad. Las localidades que desarrollan esta actividad corresponden a Coronel de Maule, Cancha Alegre, Las Melozas, Lomas de Tapia, Las Gredas y Quinhue, en que encontramos uso intensivo de tierras en vitivinicultura.

Fundación CRATE 32

Page 33: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Los actores participantes en este proyecto corresponden a todos los interesados en desarrollar la actividad turística saciada a la vitivinicultura, sin embargo considerándola como un complemento y potenciamiento de la vitivinicultura. Es por ello que se plantea que los potenciales interesados son 120 vitivinicultores quienes son participantes directos, pero cabe destacar que existe un grupo de personas participantes indirectas que corresponden a quienes apoyen a los microempresarios con mano de obra.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

En este caso la diversificación de la actividad vitivinícola, turismo del vino, es concebido como agente potenciador del eje productivo, dado que se pretende atraer turistas para que conozcan el proceso de cosecha de la uva y elaboración del vino artesanal, a su vez se podría incorporar la degustación; permiten generar un impulso en la actividad vitivinícola sea en incrementos de ventas e ingresos, como en motivación por parte de los mismos microempresarios vitivinícolas, en dar continuidad y mejorar ciertos aspectos de la actual producción.Claramente los indicadores que podemos incluir dentro de este item corresponden al incremento en las ventas de vino artesanal, aumentos de los ingresos como efecto de lo antes mencionado y aumento en puestos de trabajo.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en el mejoramiento de la infraestructura mínima necesaria a nivel de predio para la recepción de turistas. Básicamente disponer de baños y lugares apropiados para servicio de comida. Estos proyectos deben ser cofinanciados por organismos estatales y cada productor.

7. Presupuesto estimado

$ 90.000.000

8. Vías de financiamiento

MAULE EMPRENDE - SERCOTEC – FOSIS INDAP

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra relacionado con la idea de proyecto de certificación de uva orgánica para la producción de vino orgánico, dado que potencia el eje productivo vitivinícola.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificados

Fundación CRATE 33

Page 34: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores vitícolas del AFI.

Incapacidad de los productores de comprender el proceso del turismo como alternativa de desarrollo.

Incapacidad de desarrollar un proceso productivo de turismo que no cuenta con ninguna base cultural, promocional y de inversiones en la AFI.

“PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE OLIVOS.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta vocación olivícola dada las características de suelo y cima favorables a estos cultivos, además de las características de rusticidad de los olivos que permiten una fácil adaptación a los suelos.La actividad olivícola es desarrollada por alrededor de 43 microempresarios quienes destinan en conjunto 21,5 hectáreas, los rendimientos actuales bordean los 1.000 kilos por hectárea, sin embargo conviene mencionar que esta actividad recibe actualmente escaso apoyo y asesoría técnica. Es por esto que surge la necesidad recibir asesoría técnica en un oportuno momento para incrementar la rentabilidad de cada productor. Se debe tener en cuenta que existen en la actualidad productores que se encuentran interesados en desarrollar y explotar al máximo las capacidades instaladas, sin embargo encuentran que es de gran importancia recibir el apoyo necesario.De lo expuesto anteriormente, se deduce la importancia de un programa de asistencia técnica y gestión empresarial que incorpore la elaboración de un plan de negocios y comercialización de aceitunas de adobo y aceite, para conocer el mercado y sus potencialidades respaldado por datos duros; incorporar la asistencia técnica en producción de aceitunas asociada a un plan de incentivos para la recuperación de la productividad olivícola, dada la existencia de una disminución en la intensidad del desarrollo de este eje

2. Descripción situación Problema

Existe en la actualidad desmotivación de parte de los olivicultores dadas las problemáticas vividas y la falta de apoyo oportuno en temática que en un inicio incentivaron a los agricultores a incorporarse en este rubro. De lo antes mencionado es posible desprender que es necesario incorporar un programa de asesoría y asistencia técnica en temáticas de productividad y en comercialización que permitan potenciar el eje productivo y certificación de buenas prácticas para entregar un producto con la calidad exigida por los consumidores.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las soluciones frente a esta problemática están orientadas a asesorías técnicas que permitan en forma oportuna solucionar los problemas de carácter técnico de la producción de olivas, así como aumentar productividad. Por otra parte resulta

Fundación CRATE 34

Page 35: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

necesario apoyar la producción por medio de incentivos a recuperación de productividad y certificación de buenas practicas de manufactura para responder a las demandas de mercado local y nacional y en un futuro internacional.

4. Definición de localidades y actores participantes

El subterritorio desarrolla la olivicultura más intensamente en Cancha Alegre Quinhue y las gredas, en que se concentran alrededor de 43 productores con 21,5 hectáreas. Los que corresponden en totalidad a micro productores que disponen de cerca de 0,5 hectáreas para este cultivo. Los principales beneficiarios corresponden a los actuales olivicultores.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de la productividad en respuesta a la asesoría técnica especializada para producir olivas.Plan de negocios y comercialización, generaría una detección de las necesidades del mercado y especificaría volúmenes de demanda y posibles canales de comercialización y mercados potenciales.Se generaría un aumento en los volúmenes de venta y en consecuencia un aumento de los ingresos por olivicultor. Se puede inferir un mejoramiento en la calidad de vida para micro empresario y entorno. Crecería el interés por otros agricultores en desarrollar la olivicultura dada la alta rentabilidad de esta, así como se generaría la posibilidad de constituirse como una red olivícola consolidada para la posterior elaboración de derivados de la oliva.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en recuperar las plantaciones realizadas en el subterritorio, para lo cual se debe establecer un Programa de Asistencia Técnica para la adopción de tecnologías actualizadas que permitan incrementar la productividad de los recursos disponibles. Esto significa el asesoramiento en una primera etapa en técnicas de alto impacto tales como fertilización, control de plagas y enfermedades. Del mismo modo, dicho programa debe estar alineado con una estrategia de negocio diseñada sobre la base del mercado al cual se quiere enviar la producción. Consecuentemente con lo anterior, se debe trabajar en aseguramiento de la calidad, para lo cual se requiere que los productores se incorporen a un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas de manera de realizar las inversiones que se precisan para obtener una futura certificación.

7. Presupuesto estimado

$ 14.400.000

8. Vías de financiamiento

INDAP- Maule emprende - SERCOTEC

Fundación CRATE 35

Page 36: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

9. Relación con otros proyectos de cartera integrado

Se encuentra relacionados con las ideas de proyecto programa de comercialización y gestión empresarial y programa de creación de un centro de gestión olivícola, dado que se perfilan como iniciativas que refuerzan y potencian el eje productivo olivícola.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de riesgo identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Incapacidad de los productores de comprender el proceso de elaboración del proyecto para postular a la Asistencia Técnica.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“Proyecto de certificación de Buenas Prácticas de Manufactura”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura para que la almazara disponga de las certificaciones de calidad correspondientes que le permitan agregar valor al producto y con ello posicionarse en el mercado interno y eventualmente externo.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción industrializada con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a la organización comercial que se forme, para lo cual deberá someterse a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación en las personas que corresponda y de acuerdo a la función desarrollada a l interior de la empresa. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura.

Fundación CRATE 36

Page 37: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

4. Definición de localidades y actores participantes

La localidades afectas a este Proyecto corresponden a aquellas en las cuales se desarrolla el rubro olivícola, esto es, Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, Las gredas, Quinhue. Los principales actores son los propios productores como industriales.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica al interior de la empresa, sea en nuevos productos relacionados con el aceite de oliva como tecnologías de producción más eficientes.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de una auditoría a la almazara permita definir apoyos en identificación de inversiones, determinación de puntos críticos del proceso productivo, capacitación en Registros Productivos y de Trazabilidad.

7. Presupuesto estimado

$ 5.000.000

8. Vías de financiamiento

INDAP- - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Existe una relación directa con los proyectos de apoyo a la parte productiva a nivel predial, ya que la fruta obtenida deberá cumplir con parámetros de calidad desde el huerto, la cual debe ser continuada posteriormente a nivel industrial.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificado

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los

Fundación CRATE 37

Page 38: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

productores olivícolas del AFI. Incapacidad de los productores de asimilar el proceso de postulación de la

certificación de buenas prácticas de manufactura. Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y

técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“PROGRAMA DE COMERCIALIZACION Y GESTIÓN DE OLIVOS”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de elaborar un programa de comercialización y gestión tiene contemplada la inversión para la construcción de una planta de industrialización olivícola, que permitiría acopiar y procesar la oliva para la elaboración y comercialización de aceite oliva, que resulta ciertamente rentable y cubrir la demanda nacional; por otra parte se incorpora un programa de prospección de mercados y clientes externos, hecho que permitiría aumentar la rentabilidad de este rubro así como mejorar calidad de vida de los olivicultores.

2. Descripción situación Problema

El principal problema que se manifiesta en este rubro corresponde a la comercialización, dado que el mercado objetivo ha derivado en un mercado local y provincial de olivas de adobo, sin embargo la iniciativa en un comienzo fue concebida por la posterior implementación de una planta de procesamiento de olivas para la producción de aceite de oliva, hecho que no fue llevado a cabo, generando desmotivación entre los olivicultores. Es por lo antes mencionado que el volumen de olivas es vendido a bajos precios en los mercados locales afectando la rentabilidad de esta línea de negocio. Por otra parte existe desconocimiento de los mercados consumidores por tanto el recurso es vendido en ferias locales a precios bajos.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas planteadas se encuentran enfocadas a la elaboración de un programa de comercialización y gestión que permita identificar volúmenes, precios, mercados potenciales y actuales incorporando la prospección de mercados y clientes externos, así como también estudio de factibilidad de línea de negocio entre otros. Además pretende incorporar infraestructura para el acopio y procesamiento de olivas que llevaría a la producción de aceite de oliva.Estas alternativas permitirían solucionar la problemática antes mencionada dado que se identificarían los mercados en que el precio resulta mas conveniente al productor, se podría ampliar el mercado a mercados externos y se cultivaría el volumen que realmente se demanda evitando la posibilidad de disponer de sobreproducción sin mercado consumidor, por otra parte se desarrollaría la diversificación del rubro mediante la producción de aceite, permitiendo explorar nuevos mercados, con mayor rentabilidad.

Fundación CRATE 38

Page 39: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

4. Definición de localidades y actores participantes

La actividad olivícola se desarrolla principalmente por olivicultores de las localidades de Cancha Alegre, las Melozas, Las Gredas, y tierra Amarilla. Quienes según la información recabada trabajan en forma individual, bordean los 43 productores, quienes destinan 21,5 hectáreas a esta actividad. Los participantes de esta idea de proyecto corresponden a los mismos productores antes mencionados que manifiestan interes en el acondicionamiento e implementación de una planta de procesamiento de olivas para la producción de aceite de oliva.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Se genera un aumento de los ingresos percibidos por efecto de venta de olivas de adobo dado el aporte generado por la implementación de un programa de comercialización y gestión, que permite obtener incremento de precios.Se comienza a elaborar un producto derivado de las aceitunas de adobo que corresponde a aceite de oliva, que genera ingresos por este efecto.Se genera un aumento de interés por parte de los agricultores por incorporarse al rubro olivícola, de modo que se potencia la actividad y de esta forma las extensiones prediales intensivas en olivos.Frente al incremento de ingresos de los olivicultores, mejora su poder adquisitivo y genera una mejora en la calidad de vida.Por otra parte se observa un aumento considerable de mano de obra en cosecha de olivas dado el aumento de extensiones prediales intensivas en olivas.

6. Descripción técnica del proyectoEl Proyecto consiste en cofinanciar junto a los productores una planta procesadora de aceite en el mediano plazo. Previo a ello se requiere revitalizar el proceso organizativo mediante la creación de una Sociedad Anonima que establezca los Estatutos

7. Presupuesto estimado

8. Vías de financiamiento

MAULE EMPRENDE - SERCOTEC

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra en relación con los proyectos de asesoría técnica y gestión empresarial y programa de creación de un centro de gestión dado que refuerza y potencia el eje productivo olivícola.

Fundación CRATE 39

Page 40: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Incapacidad de los productores olivícolas de asimilar el fenómeno de la comercialización asociativa y nuevas formas de comercialización.

Incapacidad de los productores olivícolas de comprender la significancia de conceptos modernos de gestión.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“PROGRAMA PARA CREACIÓN DE UN CENTRO DE GESTIÓN DE OLIVOS.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este programa tiene prevista la creación de un centro de gestión olivícola para el desarrollo, potenciamiento e industrialización del olivo. Para poder instalar capacidades organizacionales en este centro de gestión existe la necesidad de realizar capacitación en fortalecimiento organizacional a los integrantes del centro de gestión y finalmente para que este comience a trabajar es necesario que reciban asesoría jurídica para la conformación del centro de gestión. Todos los aspectos antes descritos son considerados primordiales para su funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo.

2. Descripción situación Problema

El principal problema que enfrenta el subterritorio corresponde a la dispersión de esfuerzos, dado que cada olivicultor realiza esfuerzos en forma separada por aumentar su rentabilidad y comercializar a un buen precio sus productos, situación que podría mejorar considerablemente si se trabajara en forma de grupo o centralizados por medio de un centro de gestión, con capacidades instaladas en el recurso humano en asesorías técnicas y gestión.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas propuestas frente a este programa de creación de un centro de gestión corresponden a la conformación de un centro de gestión, capacitación del capital humano perteneciente al centro de gestión para proporcionar las herramientas necesarias en gestión de la organización, así como también la constitución formal del centro que permitirá acceder a diversos fondos concursables públicos y privados.

4. Definición de localidades y actores participantes

Fundación CRATE 40

Page 41: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Las localidades incluidas en esta idea de proyecto corresponden a Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, las gredas y quinhue, en donde encontramos mayor cantidad de olivicultores quienes corresponden a los actores participantes, es por ello que podemos estimar que el numero de participantes asciende a 43 olivicultores, quienes se encuentran interesados en llevar a cabo esta iniciativa para mejorar la comercialización del recurso olivo y generar diversificación productiva mediante la producción de aceite de oliva.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Crecimiento del número de interesados en desarrollar la actividad olivícola para comenzar a producir aceite de oliva por tanto aumenta el número de hectáreas dedicadas a la olivicultura y para las cosechas se requiere de mayor cantidad de mano de obra que recolecte las olivas.Crecimiento en los volúmenes de producción por medio de un aumento de la productividad en consecuencia de la asesoría técnica recibida, aumentando los ingresos de venta por efectos de incremento en precios de comercialización.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la creación de una entidad privada con cofinanciamiento del Estado que centralice las líneas de investigación, defina paquetes tecnológicos, articule con la institucionalidad pública y privada, verifique las brechas tecnológicas y establezca mecanismos de solución mediante la utilización de instrumentos de fomento, imparta capacitación y otorgue asesoría productiva y de gestión predial en olivos.Para ello se requiere disponer de un lugar físico no necesariamente propio en donde se establezca un equipo técnico compuesto a lo menos por un Ingeniero Agrónomo, un Ingeniero Comercial, 2 Técnicos Agrícolas y soporte administrativo. La labor de los profesionales tendrá un componente fundamentalmente de terreno.

7. Presupuesto estimado

$30.000.000 anuales

8. Vías de financiamiento

MAULE EMPRENDE – SERCOTEC-INDAP -PRIVADOS

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Se encuentra relacionado con el programa de asesoría técnica y gestión empresarial, así como también con el programa de comercializacion y gestión dado que busca potenciar el rubro olivícola del subterritorio.

Fundación CRATE 41

Page 42: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL A LOS INTEGRANTES DEL CENTRO DE GESTIÓN”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Capacitación en fortalecimiento organizacional a los integrantes del centro de gestión.

2. Descripción situación Problema

La situación problema tiene como línea de base el mismo problema del proyecto de “Implementación de un Centro de Gestión Olivícola”. El problema consiste en que en la AFI delimitada existen productores olivícolas que surgieron por el trabajo e intervención de un Prodecop en años anteriores así como de un prodesal. Posteriormente a esto, no hubo continuidad de la asistencia técnica lo que derivo en una situación de abandono de los agricultores y el surgimiento de una cultura de desconfianza hacia los programas públicos de apoyo productivo. Este abandono produjo un mal manejo de la producción, imposibilidad de unificar y realizar una nivelación estandarizada de los productos, surgimiento de una barrera a la asociatividad.Sin embargo, frente a esto subsisten productores y grandes condiciones edafológicas y climáticas para la olivicultura. A esto se suma la situación problemática del deterioro profundo de la cultura asociativa, lo que constituye una traba para el CEGE debido a que este constituye una organización de trabajo conjunto, asociado y en cooperación por parte de un grupo de productores.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa es capacitación para construir un grupo asociado en torno a la olivicultura y posteriormente la aplicación de medidas permanentes para el fortalecimiento organizacional del mismo grupo.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades incluidas en esta idea de proyecto corresponden a Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, las gredas y quinhue, en donde encontramos mayor

Fundación CRATE 42

Page 43: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

cantidad de olivicultores quienes corresponden a los actores participantes, es por ello que podemos estimar que el numero de participantes asciende a 43 olivicultores, quienes se encuentran interesados en llevar a cabo esta iniciativa para mejorar la comercialización del recurso olivo y generar diversificación productiva mediante la producción de aceite de oliva.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Crecimiento del número de interesados en desarrollar la actividad olivícola para comenzar a producir aceite de oliva por tanto aumenta el número de hectáreas dedicadas a la olivicultura y para las cosechas se requiere de mayor cantidad de mano de obra que recolecte las olivas.Crecimiento en los volúmenes de producción por medio de un aumento de la productividad en consecuencia de la asesoría técnica recibida, aumentando los ingresos de venta por efectos de incremento en precios de comercialización.

6. Descripción técnica del proyecto

Clases teóricas y prácticas donde se aborden los siguientes módulos de contenidos:-Definir y explicar las habilidades básicas para fortalecer liderazgos en organizaciones productivas.-Marcos legales para las diferentes tipos de organizaciones productivas.-Técnicas de trabajo en equipo.-Técnicas de comunicación efectiva positiva.-Técnicas de gestión.-Sistema publico de inversión productiva.

N° de Horas: 40N° de sesiones: 10

7. Presupuesto estimado

$ 600.000 relatora (15.000 pesos chilenos valor hora).$ 600.000 gestión$ 1.200.000 Total

8. Vías de financiamiento

INDAP - FOSIS

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Programa de asesoría jurídica para la conformación de un centro de gestión.

Proyecto de creación de un centro de gestión olivícola.

Fundación CRATE 43

Page 44: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“PROGRAMA DE ASESORIA JURÍDICA PARA LA CONFORMACIÓN DE UN CENTRO DE GESTIÓN”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Formalizar la conformación de un grupo que pueda postular al desarrollo de un centro de gestión.

2. Descripción situación Problema

La situación problema tiene como línea de base el mismo problema del proyecto de “Implementación de un Centro de Gestión Olivícola”. El problema consiste en que en la AFI delimitada existen productores olivícolas que surgieron por el trabajo e intervención de un Prodecoop en años anteriores así como de un prodesal. Posteriormente a esto, no hubo continuidad de la asistencia técnica lo que derivo en una situación de abandono de los agricultores y el surgimiento de una cultura de desconfianza hacia los programas públicos de apoyo productivo. Este abandono produjo un mal manejo de la producción, imposibilidad de unificar y realizar una nivelación estandarizada de los productos, surgimiento de una barrera a la asociatividad.Sin embargo, frente a esto subsisten productores y grandes condiciones edafológicas y climáticas para la olivicultura. A esto se suma la situación problemática de la necesidad de formalizar un grupo asociado con una estructura legal de persona jurídica para darle mayor posibilidad de obtener un resultado positivo de la iniciativa.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La conformación de una sociedad comercial de responsabilidad limitada.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades incluidas en esta idea de proyecto corresponden a Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, las gredas y quinhue, en donde encontramos mayor cantidad de olivicultores quienes corresponden a los actores participantes, es por ello que podemos estimar que el numero de participantes asciende a 43 olivicultores, quienes se encuentran interesados en llevar a cabo esta iniciativa para mejorar la

Fundación CRATE 44

Page 45: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

comercialización del recurso olivo y generar diversificación productiva mediante la producción de aceite de oliva.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Las localidades incluidas en esta idea de proyecto corresponden a Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, las gredas y quinhue, en donde encontramos mayor cantidad de olivicultores quienes corresponden a los actores participantes, es por ello que podemos estimar que el numero de participantes asciende a 43 olivicultores, quienes se encuentran interesados en llevar a cabo esta iniciativa para mejorar la comercialización del recurso olivo y generar diversificación productiva mediante la producción de aceite de oliva.

6. Descripción técnica del proyecto

-Acuerdo de los productores en torno a la formación de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada para la postulación de un CEGE Olivícola. -Confección de la escritura pública.-Sanción Notarial, inscripción en el registro conservador de bienes raíces respectivo, publicación en el diario oficial.-Entrega de las escrituras a todos los miembros de la nueva organización.

7. Presupuesto estimado

Abogado: $ 200.000Notaria: $ 50.000Conservador: $ 50.000Diario Oficial: $ 150.000Copias: $ 50.000

Total: $ 500.000

8. Vías de financiamiento

INDAP, Municipalidad

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Proyecto de creación de un centro de gestión olivícola. Programa de capacitación en fortalecimiento organizacional a los

integrantes del centro de gestión.

10. Observaciones y/o comentarios

Fundación CRATE 45

Page 46: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

Resistencia cultural a las vinculaciones legales asociadas.

“PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA PARA HORTICULTURA Y CULTIVOS TRADICIONALES.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este proyecto se plantea como un programa de apoyo para horticultores y cultivos tradicionales, mediante la asistencia técnica para la gestión de negocios y producción de hortalizas y cultivos tradicionales que permitirían actuar oportunamente en la comercialización y gestión, en temáticas de precios y volúmenes.

2. Descripción situación Problema

La situación problema corresponde a las dificultades de comercialización de recursos hortícolas y tradicionales dados los bajos precios a los cuales se comercializan en la actualidad, además se identificó que los rendimientos comienzan a disminuir dado que las semillas corresponden a terceras y cuartas generaciones, en que los rendimientos comienzas a disminuir por razones genéticas, por tanto es conveniente la renovación de las semillas.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para solucionar los problemas antes descritos corresponden a falta de asistencia técnica en un momento oportuno ya sea para lo relacionado con la gestión como en lo productivo, de esta forma se pretende generar una respuesta rápida y eficiente que favorezca a los involucrados en la agricultura familiar campesina. Por otra parte se contempla la renovación de semillas para mejorar los rendimientos y productividad de los actuales cultivos.

Ambas soluciones convergen a un aumento en los ingresos por rubro hortícola y de cultivos tradicionales, nos referimos a la agricultura familiar campesina.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades que se incluyen en este programa corresponden principalmente a

Fundación CRATE 46

Page 47: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Tierra amarilla y Cancha Alegre con respecto a los cultivos de hortalizas, con respecto a lo que corresponde a los cultivos tradicionales, se estimo que corresponden a la totalidad de subterritorio dado que todas las familias desarrollan estas actividades con el objetivo de cubrir principalmente demandas domesticas y solo un excedente cubre la demanda del mercado.Los principales actores participantes en este programa de apoyo corresponden a los actuales productores de hortalizas y cultivos tradicionales como trigo, poroto y papa.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los rendimientos en cultivos tradicionales como papas porotos y trigo, de lo que se desprende un aumento de los volúmenes producidos y con ello un mayor porcentaje es destinado a la comercialización.Se genera un aumento en los ingresos de venta por concepto de comercialización de cereales, chícharos y hortalizas.Incremento de interesados y participantes al eje productivo de la agricultura familiar campesina.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en la implementación de un Programa de Asistencia Técnica que mediante la realización de visitas periódicas, así como también Actividades grupales, permita a los agricultores incorporar tecnologías modernas de producción acorde a sus condiciones de recursos naturales. Un componente importante de la Transferencia debe ser el desarrollo de semillas y tecnologías, para lo cual INIA debe implementar un Programa de Hortalizas. Para cultivos tradicionales como leguminosas de grano y cereales puede ser apoyado desde Quilamapu.

La asistencia técnica debe ser desarrollada por Ingenieros Agrónomos quienes deben establecer la Planificación Estratégica de cada sector y por lo tanto de cada rubro en particular. En terreno la transferencia se verificará a través de Técnicos Agrícolas. Al menos una vez al año, los productores deben ser invitados a observar avances en la investigación de INIA.

7. Presupuesto estimado

$ 12.000.000

8. Vías de financiamiento

INIA- INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Viene a constituirse como potenciador del eje de la agricultura tradicional y en particular de la agricultura familiar campesina que se visualiza en todos los otros subterritorios de intervención.

Fundación CRATE 47

Page 48: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de riesgo identificados:

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los hortalizeros y productores de agricultura familiar campesina del AFI.

Incapacidad de los productores de comprender el proceso de elaboración de un proyecto de apoyo para la producción de hortalizas y a la agricultura familiar campesina.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la agricultura.

“Proyecto de capacitación en Buenas Practicas Agrícolas”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias en cultivos tradicionales y especialmente en hortalizas. Esta idea hace realidad la declaración estratégica de disponer de subterritorios que producen limpio.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción agrícola con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

El no acogerse a estas nuevas exigencias, impedirá que los productores del subterritorio se incorporen con relativo éxito a mejores posibilidades de mercado.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a todos los productores de hortalizas para que se adscriban a un proceso de auditoria, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura.

4. Definición de localidades y actores participantes

Fundación CRATE 48

Page 49: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La localidades afectas a este Proyecto corresponden a todas aquellas en las cuales se cultivan hortalizas. Esto es, Cancha alegre, Tierra amarilla, Las Melozas, Las gredas, Quinhue, Coronel de Maule. Los principales actores son los propios productores de estos rubros independientes de su condición de tenencia.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorias prediales permita definir apoyos en capacitación en Registros Productivos y de Trazabilidad durante las primeras etapas.

7. Presupuesto estimado

$ 30.000.000 durante tres años

8. Vías de financiamiento

SENCE - INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE-UNIVERSIDADES

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los hortalizeros y productores de agricultura familiar campesina del AFI.

Incapacidad de los productores de asimilar el proceso de postulación de capacitación en buenas prácticas agrícolas.

Fundación CRATE 49

Page 50: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“Proyectos de innovación tecnológica en semillas para cultivos tradicionales”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto se encuentra orientada a incorporar nuevas semillas para cultivos tradicionales, es decir mejorar las semillas para cultivos tradicionales como trigo, papa y porotos para obtener mejores rendimientos y productividad de los cultivos. Nos referimos principalmente a las semillas F1 y F2, para aumentar los rendimientos.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad los productores utilizan para la siembra las mismas semillas que cosechan el año anterior, de esta forma se produce una variación año a año de la calidad de la semilla, disminuyendo los rendimientos de la semilla cada año, por tanto existe una disminución de la rentabilidad dado que la calidad de producto cada año es mas bajo.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa a incorporar corresponde introducir semillas de primera generación a los predios para poder obtener os rendimientos por hectárea que rinde efectivamente una semilla de trigo, papa o poroto.Esta solución a su vez permite obtener mayores rendimientos y un recurso de mayor calidad, esto produce un aumento en los precios de venta de los productos agrícolas cosechados, generando en forma indirecta un aumento en los ingresos percibidos por venta de los productos.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas en esta idea de proyecto corresponden a Coronel de Maule, Cancha Alegre, las melozas, quinhue, tierra amarilla entre otras.Sus actores participantes corresponden fundamentalmente a los agricultores que desarrollan la agricultura familiar campesina que producen en gran medida para satisfacer la demanda domestica así como la comercialización a nivel local.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento en los ingresos por efecto de cultivos agrícolaAumentos de los rendimientos en cultivos tradicionales

Fundación CRATE 50

Page 51: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la validación de semillas y/o adaptación de cultivares creadas por INIA Quilamapu, Raihuén y/o Subestación de Cauquenes para cultivos de trigo, porotos y papas, bajo condiciones de producción de pequeños productores. Lo anterior implica establecimiento de parcelas demostrativas, evaluación de comportamiento, multiplicación y venta.

7. Presupuesto estimado

$ 12.000.000

8. Vías de financiamiento

INIA

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona con el proyecto de asesoría a cultivos tradicionales y hortalizas, así como también existe una relación directa con el programa de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los hortalizeros y productores de agricultura familiar campesina del AFI.

Incapacidad de los productores de asimilar el proceso de postulación de capacitación en buenas prácticas agrícolas.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

Fundación CRATE 51

Page 52: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Red de actores para firma de pacto territorial

Dirección Obras Hidráulicas, Sr. Patricio Atria Ardiles Depto. Técnico, APR, adm. y Social servicios APR. IM. Cauquenes alcalde, SECPLAN, DIDECO, DAEM INDAP, Jefe de Área, Rodrigo Cádiz M. CONAF, Jefe Provincial, Marcelo Rodríguez Organizaciones sociales claves según el diagnostico social. PRODESAL Vialidad VII Región, -Director: Juan Espinoza Pacheco SENCE, integrante mesa de Chile emprende Maule Sur Director FOSIS: Marcelo Alarcón Badilla PRODEMU: Directora Ejecutiva Provincial: Lorena Sepúlveda Leyton SENAMA, Encargado Comisión Regional para el Adulto Mayor: Ernesto Ahumada

Moraga Maule Emprende, Mario Ulloa, gerente. Agencia de Desarrollo Regional, Yamil Alul.

Externalidades Sociales

Antenas de celulares TELEFONICA Y ENTEL en todo el subterritorio.

Programa de mejoramiento de atención y equipamiento de Coronel de Maule: atención permanente 24 horas, techumbre y cielo, pintura y calefacción

Emparejamiento, levantamiento y mejoramiento de carpetas de calles en localidad de Coronel de Maule

Construcción de sede vecinal de Cancha Alegre y apoyo en la compra de equipamiento. Un computador para la sede

Alumbrado público en Cancha Alegre. Desde KM. 9 al KM. 16 de ruta los conquistadores sur.

Subterritorio Nº 2 Loanco, Pahuil, Puntiaguda y San Ramón

Fundación CRATE 52

Page 53: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Descripción del contexto actual

El subterritorio Loanco – Pahuil - Puntiaguda, se encuentra localizado hacia el noroeste de la comuna de Chanco, el cual se encuentra conectado a través de la ruta costera que une Chanco con Constitución.

Esta AFI está conformada por las localidades y sectores de Loanco, Pahuil y el sector de Puntiaguda. Es necesario mencionar que Loanco es una localidad en la cual hay una caleta de pescadores, la única decretada como tal en la comuna de Chanco. Dentro del sector considerado como Loanco o “santos del Mar”, también hay uno denominado “las tres esquinas” que es la entrada a la caleta, distante a 2 Km. y a un costado de la ruta costera. Localidad de Pahuil, se encuentra localizada a unos 5 Km. hacia el sur de distancia de la localidad de Loanco. Pahuil posee una alta concentración de población. Es necesario mencionar que ambas localidades poseen escuela y posta. Para el caso de Puntiaguda, es necesario mencionar que no es considerada una localidad, sino que más bien un sector que se localiza entre Loanco y Pahuil.

Con respecto a la población del subterritorio corresponde a 1.026 personas, las que en mayoría se concentran en las localidades de Pahuil y Loanco. Es conveniente destacar que en la localidad de Pahuil se concentran las actividades sociales en cambio en la localidad de Loanco las actividades de carácter productivo. Ambas localidades cuentan con una posta rural y escuela, lo que permite cubrir algunas necesidades de sus habitantes. Además hay que incorporar la existencia de una localidad que por medio de los talleres fue mencionada, nos referimos a Santa Ana, donde la principal actividad es el turismo de camping, en que sus habitantes participan de las organizaciones sociales y productivas de Loanco, así como también hacen uso de los servicios públicos como Posta y escuela.

Por otra parte la representatividad según sexo, se observó que existe en el subterritorio 54,25% hombres y 45,47% mujeres, información que no es muy recurrente, dado que la población mujeres es un 10% menor que hombres. El numero de familias en el AFI corresponde a 148, los cuales se distribuyen en las localidades de Loanco, Pahuil y Puntiaguda.

En el caso de escolaridad es posible desprender que se repite el comportamiento a nivel nacional, esto corresponde a la cobertura de educación básica por medio de registros de matriculas, sin embargo después de los 24 años la educación se estanca y detiene el avance hacia otros intereses, como son educación media, educación técnica, universitaria y técnico profesional. Lo antes mencionado se observa por medio de cifras, es entonces que el 70% de la población mayor de 25 años solo disponen de educación primaria básica y el 30% restante se distribuye entre educación media, educación técnica, universitaria y técnico profesional.

Por otra parte, la población económicamente activa de este subterritorio se encuentra avocada fundamentalmente a la agricultura con un 22% de la población económicamente activa, en pesca artesanal según los últimos datos es posible plantear que la población dedicada a este rubro bordea los 72 pescadores artesanales y finalmente las actividades asociadas a la silvicultura y extracción de madera, son desempeñadas por el 14 % de la población económicamente activa, sin embargo estas empresas corresponden a privados de otros

Fundación CRATE 53

Page 54: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

territorios, pero aportan a el AFI como fuente de empleo estacional y dependiendo de las faenas.

Con respecto a la agricultura, se mencionaba en el párrafo anterior el 22% de la población desarrolla tareas enfocadas en este eje, sin embargo es conveniente manifestar que los principales rubro corresponde a la agricultura familiar campesina y el cultivo de frutillas.

Con respecto a la agricultura familiar campesina esta se encuentra desarrollada en la actualidad por cerca de 340 personas, avocadas principalmente a los cultivos tradicionales como papas, porotos y trigo. Dentro de esta topología de agricultura se incorpora el cultivo de hortalizas que permiten surtir la canasta familiar de consumo incluyendo la lechuga, repollo, porotos verdes tomates y acelgas.

Según los antecedentes recopilados existen 8 productores de frutillas, quienes destinan a este cultivo 45 hectáreas en total. La producción en su totalidad es entregada en fresco a la planta Hortifrut ubicada en las cercanías del pueblo de Chanco, quienes finalmente se preocupan de procesar y envasar la fruta, ya sea en fresco o en congelado para su posterior comercialización. El AFI es capaz de producir alrededor de 1.350.000 kilos por periodo. Por otra parte es relevante incorporar información acerca de las principales características de suelo y climáticas que resultan favorables para el desarrollo de este rubro, es por ello que según el experto la productividad de este es bastante alta, alcanzando rendimiento de 30.000 kilos por hectárea. Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer mención que existe un porcentaje de la producción que dada la calidad no es entregada a la planta, por lo tanto sería posible visionar una posibilidad de negocio que correspondería a la elaboración de jugos, jaleas y mermeladas, con los despuntes de fruta.

Por otra parte encontramos la actividad pesquera artesanal, que se desarrolla específicamente en la caleta de Loanco. Esta actividad permite individuar 62 personas dedicadas a este rubro, quienes disponen de 23 embarcaciones para el desarrollo de estas tareas. Es conveniente mencionar que los pescadores se encuentra asociados por medio de sindicatos de pescadores, actualmente dos que tienen presencia desde el año 1994 y 2003, y una organización funcional de reciente formación que busca incorporar a nuevos pescadores artesanales de la caleta que corresponden a los hijos de pescadores que perteneces a los sindicatos mas antiguos. Las principales labores de esta actividad corresponden a la pesca artesanal propiamente tal con artes de pesca redes y espinel como la merluza, congrio, róbalo, pejegallo entre otros; buceo para la captura de recursos submarinos como son el loco, jaiba, erizo y piure y por último la recolección de orilla que corresponde a la recolección de algas como cochayuyo, chasca y luga. Con respecto a los volúmenes de extracción anuales, se recopiló información de SERNAPESCA, algas 0,05 ton. Peces 88 ton. Moluscos 0,5 ton. Crustáceos 0,5 ton. y otras especies 0,1 ton. Por otra parte, la comercialización de estos recursos extraídos es llevada a cabo en la misma caleta, dado que los interesados en comprar los peces, moluscos y crustáceo concurren a la misma para transar precios y cantidades, los compradores acceden a precios y volúmenes establecidos de común acuerdo. Es posible encontrar otros casos en que existe un acuerdo previo a la extracción en modo d extraer solamente lo que esta acordado, es el caso por ejemplo de la extracción del recurso loco, en que el acuerdo se realiza previo a la extracción, posteriormente se trasladan los locos a una planta desconchadora de la región del Bio Bio, donde son desconchados y envasados y posteriormente exportados al continente Asiático. Sin perjuicio de lo anterior, resulta ser una necesidad sentida por parte de los pescadores la existencia de una planta de desconchado y envasado local, que disminuya los

Fundación CRATE 54

Page 55: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

costos que trae consigo el traslado desde la caleta a otra región y además el costo del proceso, que disminuye en considerable porcentaje la rentabilidad y ganancia de cada uno de los pescadores.

Por último es conveniente incorporar el eje de turismo de intereses especiales, en que se incorpora como rubro el turismo rural, agroturismo, turismo gastronómico, turismo cultural (turismo de pueblos, turismo religioso y turismo religioso) turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo deportivo. Resulta esencial destacar que el turismo en esta AFI se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo por lo que se observa un incipiente turismo principalmente gastronómico y rural. De hecho en la localidad de Loanco podemos observar la existencia de dos restaurantes que funcionan todo el año, que pertenecen a dos pescadores artesanales, quienes proveen de recursos marinos extraídos de la caleta para la elaboración de platos típicos, así como también innovaciones gastronómicas. Por otra parte también encontramos un tercer restaurante que presta servicios gastronómicos solo durante periodos estivales. Con respecto a la extensión predial avocada a la agricultura familiar campesina, esto es cultivos tradicionales y hortalizas, se puede deducir que bordea las 174 hectáreas, en que cada productor destina cerca de 0,5 hectáreas. Sin embargo se debe considerar que esta producción en un 80% es destinada a autoconsumo y solo en un 20% a la comercialización.

La población que participa directamente en el rubro de la fruticultura menor, específicamente en el cultivo de frutillas corresponde a 7 microempresarios, sin embargo hay que considerar que estos microempresarios resultan ser cada uno fuente generadora de empleo, quienes ofrecen alrededor de 100 puestos de trabajo durante los periodos de cosecha, nos referimos a los meses comprendidos entre septiembre y marzo y durante el resto del año se desarrollan labores de riego, abono y plantaciones nuevas de frutillas. Se puede agregar que corresponde a empleo temporal y ocasional, cuya labor consiste en recoger la frutilla y en otros casos velar por las condiciones de riego en períodos previos a la cosecha. Con respecto a la distribución por sexo se puede decir que en su mayoría son mujeres dado que los hombres se dedican a otras actividades más estables, y son las mujeres las que trabajan de temporeras durante los periodos de cosecha de la frutilla.

Para el caso de la pesca artesanal, queda claro que el total de pescadores artesanales desempeña labores todo el año que están sujetas a las condiciones climáticas como las lluvias, viento, oleaje entre otros, sin perjuicio de lo anterior la población económicamente activa corresponde a 62 personas y de esta forma existen empleados en este eje 62 personas, quienes desarrollan distintas tareas, ya sea fuera del bote o dentro del bote. En este caso el 97% de la población económicamente activa de este eje productivo corresponde a hombres y solo el 3% restante corresponde a mujeres.

Finalmente con respecto al turismo de intereses especiales y particularmente al turismo gastronómico se observa que en los restaurantes que encontramos en la caleta de Loanco y en tres esquinas de Loanco, se encuentran empleadas alrededor de 15 personas, quienes son familiares de los dueños, de modo que los restaurantes constituyen unidades de desarrollo familiares. En este caso juegan un rol protagónico las mujeres dado que los hombres se encuentran avocados al eje descrito en el párrafo anterior.

Fundación CRATE 55

Page 56: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

De todo lo antes descrito, se deben incorporar para el análisis del AFI algunos aspectos que pueden potenciar u obstaculizar el desarrollo de las iniciativas desarrolladas en las localidades de Pahuil, Loanco y la Puntiaguda, nos referimos a la infraestructura.Es el caso del agua y sanidad, tanto la localidad de Pahuil como Loanco y La Puntiaguda, no disponen de sistemas de eliminación de excretas, lo que puede complicar el tema de manipulación de alimentos esto afecta directamente a los tres rubros mencionados anteriormente, turismo gastronómico, pesca artesanal, y cultivo de frutillas, de hecho nos encontramos con sistema como fosas sépticas, pozo negro y sin algún sistema. Con respecto al agua, el 74,5% de las casas habitación se encuentra conectado a red publica de agua potable, mediante los sistemas de APR, sin embargo existe un 25,5% restante que acceden a agua por medio de pozos, norias, ríos y vertientes, claramente estos últimos no reciben ningún tratamiento previo al consumo.

Por otra parte, las personas deben desplazarse desde distintas localidades al punto donde se encuentra el empleo, es por ejemplo el caso de los recolectores de frutilla, quienes se trasladan desde las localidades donde habitan hasta el predio donde se desarrolla la cosecha, sin perjuicio de lo anterior también la fruta es trasladada desde el predio hasta la planta de Hortifrut, de modo que para ambos casos resulta una necesidad de primer orden disponer de vías de acceso expeditas, callejones en buen estado y accesibles que resguarden aspectos de seguridad para las personas trabajan en este rubro, así como la preservación de la calidad de la fruta cosechada, para evitar perdidas o mermas, por maltrato de estas. Es de hecho importante que durante los periodos invernales existan pequeños tramos que quedan en estado que dificulta la accesibilidad de las personas, de modo que surgen pequeños aislamientos.

Con respecto a la conectividad e Internet, resulta primordial acceder a este tipo de tecnología para agilizar y reforzar las actuales redes de negocios, así como también establecer y crear nuevas. Además resulta de gran ayuda la disponibilidad de información reciente acerca de los mercados ya sea de insumos para la producción, como de mercado consumidos, de modo de poder tomar decisiones con información suficiente.

Visión Estratégica del Subterritorio

Un subterritorio que desarrolla la actividad agrícola ligada a los cultivos tradicionales y cultivos emergentes como el de frutillas, que a su vez se dedica a la pesca artesanal y se considera potencialmente ligada a la actividad turística.

Objetivos Estratégicos

Impulsar el turismo de intereses especiales relacionada a la pesca artesanal que permita al turista impregnarse de la cultura de los habitantes de la costa del Maule, estableciendo una red entre sus principales sectores como la gastronomía y la artesanía

Mantener y fortalecer iniciativas de pequeña agricultura como cultivos bajo plástico de chacras y hortalizas fomentando una red a nivel local.

Asegurar la calidad de la frutilla y su inserción en el mercado regional mediante la disminución de mermas por transporte.

Fundación CRATE 56

Page 57: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Ejes productivos, pertinencia y priorización

Ejes Productivos Pertinencia Priorización

Agricultura Familiar Campesina:Cultivos Tradicionales

- Papas- Trigo - Porotos

Es posible plantear que la agricultura tradicional se perfila como un eje productivo, dada la existencia de ciertos indicadores que permiten respaldar esta afirmación. A continuación se incorporan algunos criterios que sostienen la afirmación anterior.

- Según la información obtenida de INE, se puede afirmar que el 22% de la población económicamente activa e dedica a la agricultura.

- Por medio de los talleres y encuestas aplicadas en el AFI se detectaron alrededor de 350 productores de papas, trigo y porotos, quienes se concentran principalmente en los alrededores de Loanco y Pahuil.

- Los actuales productores de papas trigo y porotos se desarrolla en forma individual a modo de subsistencia dados los bajos precios obtenidos por la venta, sin embargo hay un excedente que se vende. En forma individual destinan alrededor de 0,5 hectáreas a estos cultivos tanto en Loanco como en Pahuil. De lo antes mencionado es posible estimar que alrededor de 174 hectáreas se encuentran dedicadas a estos cultivos.

- El rendimiento actual asciende a 65 quintales de papas por hectárea, 80 quintales de trigo por hectárea y 75 quintales de porotos por hectárea, generándose de esta forma 3770 qq de papas, 4640 qq de trigo y 4350 qq de porotos por temporada, en el subterritorio.

- Durante el último periodo de cosecha fue posible establecer que el precio del quintal de papa asciende a $10000, quintal de trigo $14500 y porotos $50000, de lo que es posible presumir que los ingresos generados por productor ascienden a $921.327. Es por tanto posible estimar que el ingreso generado en el subterritorio por cultivo de cultivos tradicionales asciende a $322.480.000 para el último periodo.

- Según el experto, esta actividad se desarrolla aun a pequeña escala, producto de los bajos precios de comercialización, sin embargo si se interviniera y entregara o apoyara estos cultivos con la entrega de semillas de primera y segunda selección los rendimientos ascenderían rápidamente y por lo tanto también los precios de venta y en consecuencia los ingresos generados por venta.

- Resulta interesante destacar las condiciones favorables en cuanto a suelo y clima que potencian y facilitan esta actividad.

1

Fundación CRATE 57

Page 58: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Agricultura: FRUTILLAS Es posible plantear que la agricultura corresponde a un eje productivo, dada la existencia de ciertos indicadores que permiten respaldar esta afirmación. A continuación se incorporan algunos criterios que sostienen la afirmación anterior.

- Según la información obtenida de INE, se puede afirmar que el 22% de la población económicamente activa e dedica a la agricultura.

- Por medio de los talleres y encuestas aplicadas en el AFI se detectaron 8 productores de frutillas, correspondiendo al 15% de la población económicamente activa quienes se concentran principalmente en los alrededores de Loanco y Pahuil.

- Los actuales productores de frutillas, destinan en forma individual, 15 hectáreas repartidas en 5 productores en Loanco y 30 hectáreas por 3 productores en Pahuil a este cultivo, por lo que es posible estimar que alrededor de 45 hectáreas se encuentran dedicadas a este rubro.

- El rendimiento actual asciende a 30.000 kilos por hectárea, generándose en el subterritorio 1.350.000 kilos por temporada.

- Durante el último periodo de cosecha fue posible establecer que el precio de la frutilla correspondió a los $400, de lo que es posible presumir que los ingresos generados en el subterritorio por cultivo de frutillas, ascendió los $540.000.000 para el último periodo.

- Según el experto, esta actividad se desarrolla aun a pequeña escala, sin embargo dada la existencia de un alto interés por parte de productores, es que se ha masificado en los últimos años.

- Resulta interesante destacar las condiciones favorables en cuanto a suelo y clima que potencian y facilitan esta actividad. Además la morfología que resulta de gran importancia al momento de cultivar frutilla.

- Existencia de infraestructura receptora en la provincia que permite comprar el volumen producido.

- Se constituye como fuerte fuente de empleo en los meses de cosecha comprendidos entre enero y abril. Se estima que permite generar alrededor de 100 puestos de trabajo con características de temporal, principalmente para realizar labores de cosecha.

2

Es posible plantear que la pesca artesanal es un eje productivo, dada la

Fundación CRATE 58

Page 59: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Recursos pesqueros artesanales

existencia de ciertos indicadores que permiten respaldar esta afirmación. A continuación se incorporan algunos criterios que sostienen la afirmación anterior.

- El rubro productivo seleccionado con fines a fortalecer la actividad productiva económica de Caleta Loanco en base a la extracción, administración y manejo de recursos hidrobiológicos es la COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS. Se entiende que el desarrollo de este rubro, depende directamente de impulsar iniciativas en todas las dimensiones descritas, inserto en un marco planificado, participativo y con ejecución al mediano y largo plazo. A esto se suman, las particularidades de desarrollarlo en un sector costero – rural en base a una economía pesquera (dependencia directa de los recursos extraídos). Así se podrá reforzar por ejemplo; respecto al valor agregado a productos pesqueros, la mantención de caminos, certificaciones sanitarias, cuidado ambiental de la zona, capacitación e introducción de tecnología, etc. La idea es, presentar iniciativas que en su conjunto, puedan asegurar que las inversiones realizadas lleguen a buen término. Es importante mirar a caleta Loanco, no solamente como lo que tiene actualmente, sino lo que potencialmente se puede desarrollar en el futuro.

- La caleta Loanco está oficialmente decretada, lo que significa que se puede invertir en infraestructura portuaria y pueden ser solicitada su concesión para su uso, gestión y administración.

- Loanco, es uno de los puntos a nivel regional, donde existe un fenómeno marino – costero denominado surgencia, que desde el punto de vista ecológico y oceanográfico, representa aguas ricas en nutrientes y por lo tanto un sitio de alta importancia en biodiversidad y disponibilidad de recursos.

- Existencia de pescadores artesanales, buzos mariscadores, patrón de bote y recolector de orilla, que en la actualidad da empleo directo a 72 pescadores y en forma indirecta a 15 personas.

- Existencia de 19 embarcaciones de 12 metros de eslora.- Respecto a la situación de Loanco, el área denominada Punta La Vieja,

es el área de cosecha más antigua de la región, con una cuota autorizada para 2006 de 78.100 Unidades Loco (25,9 toneladas).

- Las cifras presentadas, indican que para el área Punta La Vieja de Loanco, la cuota de cosecha 2006 está valorizada en $ 155.190.000, lo que equivale a 8.427 UF2 y el Área de Faro Carranza en $ 136.842.000,

3

Fundación CRATE 59

Page 60: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

equivalente a 7.431 UF.- En la región del Maule que donde existe un caleta pesquera, hay

desarrollo en las localidades y que este se destaca incluso por sobre localidades interiores de las mismas comunas costeras.

Turismo gastronómico y de playa

Turismo religioso, aventura, rural

- Es posible plantear que turismo gastronómico es un rubro actual debido a la existencia de una demanda por consumo de productos frescos del mar, el cual está asegurado en Caleta Loanco, debido a que los proveedores de insumos de pescados y mariscos frescos son los propios pescadores artesanales.

- Las mujeres cumplen un rol importante en este rubro, ya que son algunas de ellas las que administran tres restoranes existentes en Loanco y abiertos durante todo el año. Además ellas contribuyen en la venta de productos del mar a pequeña escala en la feria de Cauquenes (miércoles y sábado).

- En cuanto al turismo rural, aventura y religioso, se considera como un rubro potencial debido a que aún no existe un programa de inversiones para la caleta en esta materia, que permita implementar el rubro, a fin de que las familias de Loanco puedan percibir ingresos por esta actividad. A pesar de que en al actualidad existen personas que visitan “los Santos del Mar cada 31 de Diciembre”, visitan las Loberas y realizan caminatas hacia cuevas, la laguna de Loanco y en dirección al Faro Carranza. Además el turismo rural se perfila como una alternativa en esta AFI pensando en lo que significa poder acceder al campo y al mar sin grandes problemas, por ser aún una región en donde el borde costero aún es de propiedad de pequeños propietarios.

2 $ 18.416,12 al 01/05/2007. Estadísticas Banco Central.

Fundación CRATE 60

Page 61: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cartera Integrada de Proyectos e ideas de proyectos

Infraestructura pirdt Infraestructura no pirdt Ideas de proyecto en lo productivo1) Instalación sistema San

Ramón.1) Programa de mejoramiento

anual de Dirección de vialidad en camino antiguo que une Pahuil y empedrado - Constitución. Entre sede JJVV Pahuil y cruce a san José de empedrado.

2) Perfilamiento de caminos secundarios de todos los sectores del subterritorio: callejones, entrada vecinal a Loanco, entrada a San Ramón.

FRUTILLA Y CULTIVOS TRADICIONALES: Subsidio para la elaboración de un Plan de Negocios y

Comercialización de Berries en fresco e industrializado. Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación

productiva con nuevas especies de berries: Mora híbrida, zarzaparrilla y otras.

Proyecto de Innovación Tecnológica para la incorporación de especies con fines de conservación de suelos y productivas: el cultivo del Sanddorn.

Programa de Riego para la prospección, captación, conducción del recurso hídrico.

Proyectos de Inversión para la tecnificación del riego intrapredial.

Programa de Asesoría Técnica para la producción de fruta. Subsidio a la forestación de zonas marginales con Sanddorn Programa de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas. Proyectos de Inversión en infraestructura para el desarrollo de

pequeñas agroindustrias en la utilización de mermas y excedentes para la producción de mermeladas y jugos.

Programa de Capacitación en buenas practicas manufactureras.

1) Sistema de evacuación de aguas servidas (preinversión e inversión)

2) Infraestructura portuaria salida embarcaciones. Concesión de caleta.

3) Camino estuario (desembocadura) Río Loanco.

PESCA ARTESANAL – COMERCIALIZACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS:

Diseño caleta pesquera con espacios acordes a los procesos de conservación. Evaluar Factibilidad. Nodo tecnológico Capital semilla.

Evaluar Factibilidad iniciativa, capacitación en procesamiento de recursos pesqueros (conservas, sellado al vacío, fileteado, ahumado, etc.

Aplicación programa sanitario de moluscos a mediano plazo (certificación inicial y monitoreos) Programas de trazabilidad. Nodo tecnológico Capital semilla

PROFO: Búsqueda nichos de mercado, Identificación. Brechas o barreras. Plan de Negocios productos pesqueros. Elaboración sello verde productos (marcaje). Capacitación en. Gestión comercial. Capacitación en asociatividad.

Fundación CRATE 61

Page 62: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Capacitación oferta pública e instrumentos de fomento productivo.

Capacitación Conocimiento figuras jurídicas comerciales. Capacitación elaboración y mantenimiento sistema

estadísticas pesqueras. Incorporación apoyo técnico – profesional (gerenciamiento,

etc.) proyectos productivos Elaboración estudios y capacitación en prospección de

nuevos recursos pesqueros y nuevas técnicas. Factibilidad galpón de acopio y secado algas. Programa difusión consumo productos pesqueros. Capacitación en gestión y administración de caleta. Programa capacitación en prevención de riesgos y primeros

auxilios. Proyecto de factibilidad reconversión motores a gas. Capacitación cuerpo médico especializado. Cursos prevención de riesgos y primeros auxilios dirigido a

pescadores. Generación información base sobre ambiente marino. Plan integral manejo laguna estuarina y microcuenca.

Identificación focos de contaminación. Loanco siguiendo el modelo de Caleta Quintay. Estudios uso energía limpias (eólica y marina). Censo lobos marinos Promoción como lugar de investigación marina. Campeonato de pesca deportiva y caza submarina. Documental sobre mundo submarino de caleta (flora, fauna,

sitios de naufragios, etc.). Registro historias de la caleta y formas de pesca. Documental sobre la historia de la caleta. Relevamiento sitios arqueológicos de asentamientos de

comunidades prehistóricas costero- marinas.

TURISMO GASTRONOMICO, RELIGIOSO, AVENTURA, RURAL: Proyecto de diversificación y difusión de oferta gastronómica,

por medio de ferias y actividades relacionadas a los recursos ofrecidos.

Propuesta de elaboración de una red de oferta gastronómica

Fundación CRATE 62

Page 63: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

que integre distintas caletas incorporando aspectos que refuercen la actual actividad (fortalecimiento, atención cliente, sello e identidad de la caleta, administración).

Proyecto de innovación y diversificación del turismo, enfocándolo al potenciamiento de iniciativas en circuitos turísticos arqueológico (botes hundidos, santos del mar, cuevas, faro y laguna)

Apoyo en temáticas relacionadas con servicio al cliente y oferta turística para las iniciativas que surjan asociadas esta área.

Habilitación señalización turística dentro de la caleta de Loanco

Senderos y pasarelas Turísticas, estacionamientos de Automóviles

Centro de Información Turística

Fundación CRATE 63

Page 64: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

PROYECTO : INSTALACIÓN DE SERVICIO AGUA POTABLE RURAL SAN RAMON

Región : VII Región del Maule

Provincia : Cauquenes Comuna : Chanco

Localidad : Loanco Sector : San Ramón EL sector de San Ramón, pertenece a la comuna de Chanco, Provincia de Cauquenes, VII Región. Está ubicada a unos 54 Km de la capital provincial Cauquenes y a 26 Km de la comuna de Chanco, el acceso principal a la localidad es por la ruta costera M-50 de pavimento asfáltico, el sector en estudio comprende una extensión aproximada de 3 km. Sus coordenadas geográficas son : 35º35’40,1” Latitud Sur y 72º35’ Longitud Oeste

1.- DEFICIENCIAS

Frutillas y cultivos tradicionales

El cultivo de la frutilla es de amplia importancia económica en el subterritorio y tiene potencial para seguir creciendo en la medida que se disponga de agua para riego. Una fracción importante se consume en forma natural, es decir, sin ningún grado de transformación, por lo tanto esa condición establece que se debe ser extremadamente cuidadoso en la manipulación de la fruta a partir del período de cosecha. Lo anterior, en relación a los cuidados de higiene y uso de agroquímicos que los productores deben desarrollar.

Para su cosecha se requiere alrededor de 8-10 personas o más dependiendo de la superficie plantada. En ese sentido, el Decreto 594 de 1999, señala expresamente en su Artículo 12, “Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia”.

“Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas”.

Agrega además que debe mantenerse una dotación de 100 litros de agua potable por persona por día, tenga o no tenga abastecimiento domiciliario.

En el aspecto de servicios higiénicos señala la obligatoriedad de disponer de baños para el personal, en una dotación de 1 excusado, un lavatorio y una ducha cuando el número de usuarios ó personal es de 1 a 10 personas, para incrementar las inversiones en la medida que se incrementa el personal.

Fundación CRATE 64

Page 65: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La realidad actual del subterritorio es que existe carencia de agua potable para cumplir con las necesidades básicas de una familia, es decir, en labores domésticas. Por lo tanto, a nivel de producción el problema se acrecienta según lo exigido por el Decreto ya indicado.

En la medida que no se cumpla cabalmente con la disponibilidad de agua potable que asegure la higiene de las personas, no se podrá implementar protocolos de calidad como Buenas Prácticas Agrícolas y por ende se está perdiendo competitividad de un rubro estratégico para el desarrollo de las familias del subterritorio.

Por otro lado, la Resolución Exenta Nº 3410/2002 del Servicio Agrícola y Ganadero hace exigible la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en Berries y hoy es enteramente exigible en frambuesas; próximamente serán otros berries y es oportuno que cuando ello ocurra, el sector ya haya asumido las correcciones estructurales de manera de facilitar el proceso y evitar problemas de comercialización.

Por el momento son cerca de 15 há planteadas con frutillas, que se encuentran en poder de aproximadamente 5 productores pequeños.

Horticultura y Cultivos tradicionales

Respecto de estos rubros las deficiencias son similares y transversales en todas las AFI del territorio. Ello por la forma de consumo y la dotación actual de infraestructura, si bien con diversos matices de importancia, pero es el mismo problema.

De acuerdo a lo anterior, las hortalizas son las más afectadas por la carencia de agua potable, ya sea por sus hábitos de crecimiento como por la manipulación posterior. Requieren ser producidas en un ambiente libre de contaminación ambiental y de residuos agroquímicos. Bajo las actuales condiciones de dotación de agua potable, no se encuentran las condiciones óptimas de producción y por ende de competitividad lo que genera una desigualdad de los productores al llegar al mercado local. Para la implementación de normas de calidad en las hortalizas es necesario que se produzca el mejoramiento de la infraestructura de agua potable, para que de esta manera se garantice la higiene y en algunos hasta la inocuidad de los productos hortícola.

Para los demás rubros tradicionales, la carencia de agua del punto de vista de la higiene no es tan prioritaria ya que corresponde a leguminosas de grano y papas, todos los cuales requieren cocción para su consumo.

Los grupos familiares que hoy padecen la problemática descrita ascienden aproximadamente a 80 familias.

2.- DIAGNÓSTICO:

Los sistemas productivos de frutillas han empezado paulatinamente a incorporar normas de Buenas Prácticas Agrícolas; sin embargo, han sido los productores de más recursos quienes han iniciado inversiones al respecto, no así los pequeños que no tienen acceso a recursos financieros suficientes para resolver la problemática de infraestructura de agua potable, previo a la implementación de las referidas normas de calidad.

Fundación CRATE 65

Page 66: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Lo anterior significa que los productores están en desventaja competitiva respecto de aquellos que disponen de mejores condiciones económicas y por lo tanto están en riesgo de quedar eventualmente fuera de mercado en un futuro próximo, dado que no están preparados para enfrentar contingencias de restricción.

En el caso de los cultivos tradicionales y las hortalizas, éstas no dan garantías de seguridad alimentaría, ni para las propias familias en razón de autoconsumo, ni para los consumidores de mercados locales, el preacondicionamiento de las verduras para mantenerlas turgentes por la vía de mantenerlas húmedas es un riesgo evidente de contaminación.

No existe sistema de Agua Potable Rural, el abastecimiento actual es por medio de norias y /o acarreo.

3.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Como alternativa de solución para el grave problema de escasez de agua, en el sector concentrado de la localidad, se ha considerado la habilitación de un sistema particular ó Servicio de Agua Potable Rural que permita el abastecimiento continuo con estándares de calidad para los habitantes y pequeños productores que habitan el sector.

No se considera una solución particular individual como norias, debido a la alta concentración de viviendas que cuentan pozos negros en la localidad.

No se ha considerado la extensión y mejoramiento de redes existentes del servicio de A.P.R. más cercano a la localidad, que en este caso sería el A.P.R. de Loanco, en atención a que la comunidad del sector se encuentra organizada y solicita se estudie la instalación de un sistema independiente.

Considerando los requerimientos exigidos por normativa respecto de la concentración de al menos 7 viviendas por Kilómetro se tiene, que existen en el sector según el croquis adjunto un total de 90 viviendas distribuidas mayoritariamente en paralelo a la ruta costera y caminos vecinales del sector San Ramón

El proyecto considera la ejecución de las siguientes obras:

1) Estudios Hidrogeológicos para determinar una fuente de agua que sea suficiente en cantidad y calidad y Construcción de Fuente Abastecimiento (Sondaje ó captación superficial).2) Diseño de Ingeniería de Instalación de Servicio de Agua Potable para determinar lo requerimientos actuales y futuros de la población, todas las obras civiles, sistemas electromecánicos, tratamiento y desinfección, macro-micro medición, redes de distribución, impulsión, estanque de regulación y almacenamiento.3) Construcción de las obras de Instalación Servicio de Agua Potable

Con la construcción de las obras se pretende beneficiar al total de la población existente y los pequeños productores de la zona.

Fundación CRATE 66

Page 67: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Programación de Obras

DESCRIPCION MontoM$

Año 2008 Año 2009M A M J J A S O N D E F M A

Estudio Hidrogeológico 2.000                          Construcción Fuente Abastecimiento 15.000  Diseño Ingeniera de Detalles 15.000          Ejecución Sistema Agua Potable 83.000                            TOTAL NETO 115.000

Plazo de Ejecución del Proyecto según detalle: 14 Meses

Estudio Hidrogeológico para determinar fuente de abastecimiento. 60 días.Construcción Fuente de Abastecimiento con caudal garantizado 30 díasDiseño de Ingeniería. 120 días

Construcción Sistema APR. 210 días

4.- COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos asociados al proyecto son:

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD P.U.

(M$) TOTAL (M$)

a.- Estudio Hidrogeológico Gl 1 2.000 2.000b.- Diseño de Ingeniería de Detalles Gl 1 15.000 15.000I INSTALACION DE FAENAS        

Instalación de Faenas GL 1 1.600 1.600

II OBRAS DE CAPTACION, TRATAMIENTO Y

DESINFECCIONConstrucción de sondaje Gl 1 15.000 15.000Limpieza y desinfección de sondaje existente Gl 1 1.500 1.500Suministro e Instalación de Equipo de Bombeo Gl 1 1.600 1.600Suministro e instalación Dosificador de cloro tipo GL 1 450 450Construcción caseta tipo A.P.R. Gl 1 2.000 2.000

III OBRAS DE REGULACIÓNSuministro e Instalación Estanque Metálico elevado de 20 m3 altura 20 m Un 1 25.500 25.500

IV MOV. DE TIERRAS Excavaciones y rellenos de zanjas Gl 1 13.400 13.400

V RED DE DISTRIBUCIÓNTubería PVC D=75 mm ml 3.000 4.200 12.600Arranques domiciliarios D=13 mm , L promedio =6 Nº 90 95.000 8.550

Fundación CRATE 67

Page 68: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

m VI INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones Eléctricas GL 1 7.500 7.500VII OBRAS COMPLEMENTARIAS

Obras Complementarias(Saneamiento de terrenos y otros) GL 1 8.500 8.500

Subtotal M$ 115.000IVA ( 19%) M$ 21.850Total M$ 136.850

COSTO 2.-

Alternativa de Extensión de Servicio Existente

ITEM DESIGNACIÓN UND CANT. V. UNIT. V. TOTAL1 Mejoramiento Servicio

Existente, Sondaje, Estanque y equipos de elevación.

gl 1 45.000.000.- 45.000.000

2 Suministro e Instalación red de A. Potable hasta el sector en estudio

Ml 3000 6.500.- 13.500.000

3 Arranques de A. Potable Un 90 95.000.- 8.850.000TOTAL $ 80.146.500

5.- CLASIFICACIÓN.

Los impactos que tendrá el proyecto en el subterritorio están relacionados básicamente con la seguridad alimenticia que se le puede otorgar a los productos de las localidades afectas. Tanto a nivel de frutillas como de hortalizas, los productores podrán acceder a servicios disponibles para cofinanciar inversiones de mejoramiento de calidad y además participar de la red de servicios adicionales de asesoría en calidad.

Sin duda que el gran impacto del proyecto estará en el valor agregado que le proporcionará a las localidades como zona de producción limpia acorde a lo indicado en la Estrategia Regional Mejoran las posibilidades de trabajo, logrando además generar una especialización de la fuerza de trabajo que bien pudiera ir a complementar carencias de otras localidades dentro de la misma AFI o bien en otras localidades.

Por otro lado, se producirá una reducción en la incidencia de enfermedades gastrointestinales, por lo tanto reducción de días trabajados y aumento de la eficiencia de trabajo. Resolviendo el problema de agua potable se podrá incorporar otras alternativas tan rentables o más que lo que actualmente ofrece el cultivo de la frutilla.

6.- DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ANÁLISIS

Fundación CRATE 68

Page 69: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Si bien el área de influencia económica del Proyecto corresponde a las localidades de San Ramón, se verá beneficiado todo el subterritorio ya que no solamente el impacto se verificará como consecuencia de la inversión, sino también por el cambio de conducta que traerá aparejado en los agricultores, los cuales a través de su experiencia pueden influir en otros productores de otras localidades en la decisión de implementar nuevas iniciativas productivas. De manera que indirectamente se obtendrá un beneficio en un amplio rango geográfico que por parte baja puede alcanzar fácilmente 40 familias del subterritorio el primer año.

7.- EFICACIA

Se mejorará la eficacia de los factores productivos en cada eje de negocio. En efecto, en lo referente a la frutilla, se mejorará la oportunidad de colocación de fruta en mercados con consumidores más exigentes. Ello permitirá incrementar los volúmenes de fruta comercial, se obtendrá una mejor opción de precios, todo lo cual permitirá incrementar rentabilidad.

Del mismo modo, debe esperarse una ampliación de la superficie de plantación en el corto plazo, generando más trabajo y en definitiva elevando los índices de calidad de vida de los habitantes de las localidades.

Con el advenimiento del agua potable se abre además una nueva línea de negocios, cual es la de la pequeña agroindustria casera, ampliando entonces la oferta productiva para el mismo rubro e incrementando los nichos de mercado.

Dentro de los cultivos anuales tradicionales, las hortalizas percibirán el mayor beneficio toda vez que será posible colocar un producto de mejor condición sanitaria en el mercado local, además se podrá innovar en la oferta de otros productos derivados que requieren mayor manipulación, tal es el caso de verduras PRE-picadas o incluso precocidas. En ausencia de cadena de frío, se requiere que los productos tengan una menor carga microbiana para prolongar en el tiempo su condición sanitaria y esa condición se la otorgará el agua potable. 8.- RENTABILIDAD.

Costo Total Inversión : M$ 136.850 para 90 solucionesCosto mantención Anual : M$ 1.5243

Vida Útil del Proyecto : 25 años Costo Unitario Solución : M$ 1.521

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos, se tiene que los valores obtenidos son superiores a los aceptados convencionalmente; sin embargo, deben considerarse aspectos que privilegiarán la calidad de la producción, oportunidades de negocios, salud de la población y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y sus habitantes. Es decir, la rentabilidad social asociada a la inversión permite inferir que existirá una transferencia hacia un beneficio económico inobjetable. De hecho los índices de costo señalados pueden ser ampliamente superados en el mediano plazo..

9.- OTROS IMPACTOS

3 Considera un operador ½ jornada mensual

Fundación CRATE 69

Page 70: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Aparte del beneficio económico para cada eje productivo, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que requieren hoy día un manejo sanitario de post-cosecha adecuado.

Se debe incrementar los requerimientos de mano de obra y al mismo tiempo mejorar la calidad de la misma dada la especialización que se irá generando con el transcurrir del tiempo.

Simultáneamente se espera un cambio de hábito de los habitantes que rápidamente se masificará reflejándose en un mejoramiento de calidad de vida. Se debe producir un cambio en el aspecto culinario, ya que se podrá priorizar comidas más frescas y sanas.

10.- DECISIÓN

En virtud de los antecedentes técnicos indicados, la consultora recomienda profundizar el estudio, pasando a la etapa de factibilidad de este proyecto.

11.- COMUNICACIÓN.

Lo anteriormente podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de Margen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc.

Para el tema calidad se deberá prestar especial preocupación en el cumplimiento de características de presentación, aspecto, turgencia, color, etc., conjuntamente con un aumento en las preferencias de los consumidores.

Ideas de proyectos en lo productivo

“Proyecto de Asistencia Técnica y Gestión en producción de fruta”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta recursos naturales favorables para el desarrollo de este cultivo. En la actualidad existen evidencias del cultivo de frutillas con buenos resultados.

La actividad es desarrollada por alrededor de 5 productores en Loanco con 15 ha en total y otros 3 productores grandes que totalizan 30 ha en Pahuil. Los rendimientos alcanzan un promedio de 30.000 kg/ha, por lo tanto la producción total alcanza a aproximadamente 1.300 toneladas de fruta fresca.

Cabe destacar que conforme la situación actual de los cultivos tradicionales, existe interés de parte de los productores de diversificar su actual estructura productiva y el cultivo de frutillas es una excelente opción, sin embargo, se requiere de un programa de asistencia técnica y gestión empresarial que incorpore la elaboración de un plan de negocios y comercialización de fruta de manera de dimensionar a cabalidad el

Fundación CRATE 70

Page 71: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

mercado y sus potencialidades respaldado por datos duros.

2. Descripción situación Problema

Dada la rentabilidad del rubro la producción es buena, sin embargo, por la especificidad del rubro y lejanía del subterritorio, la oferta de Información técnica es muy baja. Por otro lado, existe un número creciente de agricultores que desea incorporarse a la producción.Por lo tanto, es necesario mantener un permanente programa de apoyo técnico que atienda las necesidades de quienes se incorporan recién al rubro, así como atender las exigencias de aquellos productores más tecnificados.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para resolver la problemática descrita se requiere implementar un Programa de Asistencia Técnica que considere los puntos críticos de éxito del cultivo que incrementen productividad y ayuden a establecer nuevas plantaciones conforme lo requiera el mercado.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las principales localidades del subterritorio serían Loanco y Pahuil

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento de rendimientos, aumento de la superficie plantada, desarrollo de servicios adicionales de transporte, asesorías, capacitación, distribución de insumos, etc.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en el diseño de un Programa cofinanciado por los productores, que a través de visitas y Actividades Grupales permita entregar a los productores las tecnologías necesarias para la obtención de óptimas producciones. Dicho programa deberá estructurarse sobre la base de la participación de Ingenieros Agrónomos y Técnicos Agrícolas, correspondiéndoles el rol de la Planificación Estratégica y Plan de Negocios a los Ingenieros Agrónomos y los Técnicos Agrícolas se harán cargo de la transferencia en terreno.

7. Presupuesto estimado

$ 15.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

Fundación CRATE 71

Page 72: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

INDAP- PRODESAL

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona perfectamente con las iniciativas en Buenas Prácticas Agrícolas permite al mismo tiempo transferir conocimientos sobre riego.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los frutilleros de comprender la significancia de conceptos

modernos de gestión.

“Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación productiva con nuevas especies de berries: Mora híbrida, zarzaparrilla y otras”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea se sustenta en darle diversidad a la producción de berries con especies probadamente rentables en el sector de riego. La introducción de frutillas abre una buena expectativa interesante para la incorporación de otros berries por parte de los productores. Los requerimientos son relativamente similares teniendo como punto central que proporcionan trabajo a la mano de obra familiar. La cobertura de esta iniciativa podría alcanzar a alrededor de 300 familias en el subterritorio.

2. Descripción situación Problema

Centralizar las oportunidades de mejoramiento de la economía familiar campesina en una sola especie rentable es bastante ineficiente toda vez que al producirse variaciones estacionales de precios, se resiente la calidad de vida de la familia y por tanto la sustentabilidad de ésta y de los recursos naturales se ve en riesgo de pérdida.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas de solución para enfrentar la variabilidad del mercado, especialmente de la fruta fresca, pasan por diversificar los negocios de los productores, de esa forma la economía campesina puede sobrellevar los incertidumbre de precios a la cual normalmente se ve sujeta por factores climáticos y de mercado

Fundación CRATE 72

Page 73: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla como una forma de hacer más fácil la incorporación de los nuevos cultivos y extenderse hacia otros productores de la AFI que cumplan con las exigencias de gestión y de recursos.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Estabilización del ingreso familiar, mejoramiento del Márgen Bruto predial, incremento de la calidad de vida, aumento de la eficiencia de uso de recursos naturales, incremento de la eficiencia del capital.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la selección de productores para la introducción de especies de mayor rentabilidad en el ámbito de los berries, específicamente frambuesa, zarzaparrilla. A partir del segundo año se deberá iniciar la expansión de los rubros, teniendo en cuenta que quienes ingresen deben cumplir requisitos de gestión y estar dispuestos cofinanciar inversiones para potenciar los rendimientos como es el caso de inversiones en sistemas de riego. El tamaño del proyecto no debe ser mayor a 0,5 ha el primer año

7. Presupuesto estimado

$ 30.000.000 por año durante un período de tres años

8. Vías de financiamiento

SENCE - INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona con otras iniciativas de la cartera a través de proyectos de riego y agua potable que deben implementarse como complemento par asegurar la productividad de las plantas

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe privilegiar a los agricultores más emprendedores de manera que sirvan de ejemplo a partir del próximo año. Se utilizarán sus plantaciones para realizar Días de Campo

Fundación CRATE 73

Page 74: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Factores de Riesgo Identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los frutilleros de asimilar un proceso de incorporación de

innovaciones tecnológicas constituyéndose en una barrera cultural.

“Proyectos de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias en el cultivo de frutillas. Esta idea es coherente con la Resolución del SAG 3410 que inicialmente obliga a productores de frambuesas de inscribir sus huertos y que deberá hacerse extensivo al cultivo de la frutilla dentro de poco dada la relevancia que ha alcanzado el cultivo a nivel de exportaciones.El subterritorio tiene la oportunidad de posicionar sus productos en el mercado atendiendo al concepto de zona de producción limpia.La cobertura actual alcanzaría a los 5 productores de Loanco, pero se puede ampliar a una cantidad superior en la medida que se incorporen nuevos productores.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción agrícola con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a todos los productores de frutillas para que se adscriban a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura, especialmente en rubros de exportación como los berries.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Loanco y Pahuil

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Fundación CRATE 74

Page 75: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorías prediales permita definir apoyos en capacitación en Registros Productivos y de Trazabilidad durante las primeras etapas.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que esté además dispuestos co financiar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificados

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los hortalizeros y productores de agricultura familiar campesina del AFI.

Incapacidad de los productores de asimilar el proceso de postulación de capacitación en buenas prácticas agrícolas.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“Proyectos de Inversión en Infraestructura para el desarrollo de pequeñas agroindustrias”.

Fundación CRATE 75

Page 76: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea es realizar inversiones en pequeñas unidades familiares para la utilización de subproductos provenientes de la producción de frutillas. Se trata de obtener mermeladas, almíbar, miel de frutilla, licor y otros productos que pueden ser comercializados en mercados más restringidos pero que si están dispuestos a pagar más por un producto más natural.

2. Descripción situación Problema

Es normal que en la obtención de un producto agrícola se produzca una cierta cantidad de fruta que no cumple con los parámetros de calidad que el mercado exige y por tanto no tiene valor comercial. Hoy en día una cantidad importante de fruta no se puede comercializar a precios razonables para el productor, por lo tanto, se producen pérdidas que pueden ser manejadas de manera más adecuada

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para aminorar las mermas y descartes de fruta pasan por realizar diversos tipos de industrialización. Dichos productos pueden ser acopiados y distribuídos a retailers de la Región, los cuales los venden a sus clientes bajo la tipificación de producto artesanal.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Loanco y Pahuil e ir incorporándose en forma paulatina las otras localidades en donde se introduzca el cultivo.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento de la participación de la mujer en la economía del hogar, mejoramiento del ingreso familiar, mejoramiento de la dieta familiar.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en crear microempresas elaboradoras de mermeladas, conservas, almíbar., licores y otros. Para el procesamiento de los productos se requiere la habilitación de un espacio en la casa del productor que cumpla con las exigencias del Servicio de Salud para obtener la respectiva Resolución Sanitaria. Esto implica invertir en baños posiblemente, pisos lavables, muros de azulejo o cerámica, implementos de acero inoxidable, envases y rotulados.

7. Presupuesto estimado

Fundación CRATE 76

Page 77: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

$ 15.000.0000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos. Del mismo modo se relaciona con el programa de Asesoría Técnica para la frutilla

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores cuyas esposas demuestren interés por desarrollar una microempresa de subproductos de la frutilla y que estén además dispuestas co financiar parte de las inversiones.

Factores de Riesgo Identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los productores o barrera cultural para asimilar el

proceso de postulación a una inversión de gestión asociativa.

“Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura para que las microempresas dispongan de las certificaciones de calidad correspondientes que le permitan agregar valor al producto y con ello posicionarse en el mercado interno y eventualmente externo.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción industrializada con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

Fundación CRATE 77

Page 78: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a las microempresas, para lo cual deberá someterse a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación en las personas que corresponda y de acuerdo a la función desarrollada al interior de las empresas. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Loanco y Pahuil e ir incorporándose en forma paulatina las otras localidades en donde se introduzca el cultivo.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en crear microempresas elaboradoras de mermeladas, conservas, almíbar., licores y otros. Para el procesamiento de los productos se requiere la habilitación de un espacio en la casa del productor que cumpla con las exigencias del Servicio de Salud para obtener la respectiva Resolución Sanitaria. Esto implica invertir en baños posiblemente, pisos lavables, muros de azulejo o cerámica, implementos de acero inoxidable, envases y rotulados.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.0000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad

Fundación CRATE 78

Page 79: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

de los procesos de manufactura y manipulación de productos. Del mismo modo se relaciona con el programa de Asesoría Técnica para la frutilla

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores cuyas esposas demuestren interés por desarrollar una microempresa de subproductos de la frutilla y que estén además dispuestas cofinanciar parte de las inversiones.

Factores de Riesgo Identificado

Dispersión y ausencia de organización, asociatividad y cooperación entre los productores olivícolas del AFI.

Incapacidad de los productores de asimilar el proceso de postulación de la certificación de buenas prácticas de manufactura.

Desconfianza de los productores respecto de consultoras, profesionales y técnicos de apoyo para la prestación de la Asistencia Técnica.

“Proyecto de inversión para la tecnificación del riego intrapredial”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea del proyecto es la realización de inversiones en sistemas de riego presurizado a nivel predial para incorporar nuevas áreas de riego, otorgar seguridad de riego a las inversiones que se realicen e incrementar productividad de la frutilla y diversificar producción al mismo tiempo. La cobertura puede alcanzar a los 300 predios.

2. Descripción situación Problema

El subterritorio presenta serios problemas de disponibilidad de agua para el regadío, problema que incluso en algunas oportunidades afecta la disponibilidad de bebida para el consumo familiar. Esto impide el desarrollo de nuevas iniciativas productivas más rentables para el sector. Existe carencia de inversiones en regadío de manera que actualmente sólo es posible desarrollar nuevos emprendimientos en la medida que se disponga del recurso nivel intrapredial.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para potenciar la incorporación de nuevas alternativas productivas al subterritorio se requiere realizar inversiones en equipos de bombeo, conducción y distribución que permitan abastecer de agua a los cultivos

Fundación CRATE 79

Page 80: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser todas las del subterritorio dado que este problema es generalizado. Sin embargo, es conveniente que se inicie la tecnificación por las localidades que hoy producen frutilla como Loanco, Pahuil y San Ramón para luego extenderse paulatinamente a todo el subterritorio.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Con las inversiones se observará mejoramiento de la eficiencia del riego, mejoramiento de la distribución del agua en la rizósfera y mejoramiento de la oportunidad de riego en conformidad a las mayores necesidades de acuerdo al estado fenológico. Todo lo anterior producirá aumento de rendimientos y mejoramiento de la calidad de fruta lo que traería aparejado un incremento en el beneficio económico.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en el diseño de sistemas de regadío que satisfagan las necesidades particulares de los productores; el posterior financiamiento de equipos de bombeo, soporte de energía y distribución.

7. Presupuesto estimado

$ 5.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP – FOSIS - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada a través del Proyecto de Agua Potable Rural para Sn Ramón. Dado que esta iniciativa permitirá suplir las necesidades de bebida, la actual disponibilidad del recurso se destinará íntegramente al riego.

10. Observaciones y/o comentarios

La concepción de los proyectos debe tener como base la realización de una Planificación estratégica del rubro; primero como subterritorio y luego a nivel intrapredial

Fundación CRATE 80

Page 81: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Factores de Riesgo Asociado

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Imposibilidad técnica de financiar la exploración de pozos para el desarrollo

posterior de tecnificación del riego.

“Proyecto de innovación tecnológica en la incorporación de especies forestales para la reforestación. SANNDORN”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea radica en la incorporación de una especie arbustiva que tiene propiedades de conservación del suelo, además de principios farmacológicos que bien pudieran iniciar una nueva línea de negocios en el ámbito de la articulación con laboratorios. Industrializado el fruto de esta especie también se podría utilizar los extractos en avicultura para coloración de la yema de huevos.

2. Descripción situación Problema

El secano costero en general presenta altos grados de erosión dada la sobreexplotación del suelo, falta de precipitaciones y por tanto fragilidad de los recursos. Por lo mismo entonces, es imprescindible desarrollar prácticas de manejo de conservación de recursos naturales.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Una de las alternativas para conservar el recurso suelo es la incorporación de especies vegetales que presenten adaptación a condiciones de sequía, con arraigamiento superficial que favorezca la retención de las partículas.La incorporación del sanddorn se justifica puesto que es una planta que ha sido ocupado desde muchos años en China para restarle terreno al desierto de Gobi

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser todas las del subterritorio dado que la erosión es un fenómeno presente en toda la AFI.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Disminución de la tasa anual de pérdida de suelo, recuperación de suelos improductivos, aumento de rendimientos de cultivos tradicionales.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la adquisición de plantas de sanddorn Hippophae mahmnoides desde la Octava Región para ser distribuídas en productores que demuestren mayor capacidad de gestión. Se seleccionarán superficies no mayores a

Fundación CRATE 81

Page 82: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

0,5 ha para ver comportamiento y adaptabilidad de la planta, arraigamiento y capacidad productora.

7. Presupuesto estimado

$ 4.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP – FOSIS - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada a través del concepto de optimización de uso de los recursos naturales. En efecto la racionalidad que se imprima al uso del suelo surte el mismo efecto que la incorporación de nuevas especies que conservan el recurso suelo.

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe tener un horizonte de a lo menos 5 años para su introducción y total evaluación a nivel de pequeñas propiedades.

Factores de Riesgo Identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los frutilleros de asimilar un proceso de incorporación de

innovaciones tecnológicas constituyéndose en una barrera cultural.

“PROYECTO DE DESHIDRATADORES DE HONGOS”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto corresponde a la adquisición de deshidratadores de hongos para su posterior comercialización. Esta actividad es desarrollada durante los periodos invernales dependiendo de las lluvias. Cabe destacar que los volúmenes de recolección generan anualmente alrededor de $140 millones, en todo el subterritorio, actividad que viene ser desarrollada por todos los habitantes de subterritorio. De esta forma corresponde a una línea importante de negocios a explotar.La idea de este proyecto consiste en adquirir hornos para secado de hongo silvestres.

2. Descripción situación Problema

La situaron problema corresponde principalmente al gran volumen de hongos silvestres recolectados y escaso poder de acopio en condición de hongo fresco, es

Fundación CRATE 82

Page 83: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

por ello que se decide por la opción que resulta dar mayor perdurabilidad al recurso, así como también su precio, factor determinante.El problema se traduce en la escasa existencia de hornos de secado de hongos, es por ello que se pierde la oportunidad de incrementar volumen de comercialización.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa corresponde a la adquisición de hornos de secado de hongos, con el objetivo de incrementar los volúmenes de recursos secos, en modo de aumentar con ello las ventas por este efecto. Resulta constituir la alternativa mas optima dado que permite recolectar todo lo que las familias puedan almacenar en seco hasta efectuar la comercialización, dado que en la actualidad sin disponer de hornos pueden secar una cantidad al aire libre sin embargo tarda mas tiempo y el acopio de hongos en fresco es de corta duración dada las características de fragilidad del recurso en fresco.

4. Definición de localidades y actores participantes Corresponde principalmente a los habitantes de las localidades de Pahuil, Loanco, la Puntiaguda y San Ramón, quienes se avocan a estas labores alrededor de 4 meses del año. Cabe hacer mención que esta actividad dependerá exclusivamente de los factores clima y recurso.

Los participantes en el proyecto corresponden a familias interesadas en comercializar hogos silvestres y que desarrollen esta actividad desde hace años, así como también el incremento en el ingreso familiar frente a esta nueva opción.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los volúmenes de hongos secos comercializados.Aumento de los ingresos percibidos por venta de hongos secos.Aumento de poder adquisitivo de las familias incorporadas en el proyecto.Aumento de calidad de vida de los beneficiarios.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la cosnstrucción de 10 hornos de secado de bajo coso de 1,2 m frente x 1,3 m de fondo y 2,4 m de alto los cuales funcionan con leña como combustible. Esas inversiones ya fueron trabajadas en años anteriores por el Proyeco INFOR/PDI/CORFO Fortalecimiento e Integración comercial de pequeños y medianos productores a través de opciones forestales multipropositos en la Región del Maule

7. Presupuesto estimado

$ 6.000.000

8. Vías de financiamiento

Fundación CRATE 83

Page 84: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

FOSIS

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Si bien el proyecto no se relaciona directamente con las inversiones de la cartera, si ofrece acercamiento con la inversión en APR.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los productores o barrera cultural para asimilar el proceso de

postulación a una inversión de gestión asociativa.

Fundación CRATE 84

Page 85: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Red de actores para formulación del PMDT

Dirección Obras Hidráulicas: Patricio Javier Atria Ardiles, a través de los departamentos Técnico, Agua Potable Rural, Administrativo y Social

Servicios APR. Municipalidad de Chanco SECPLAN, DIDECO, DAEM INDAP, Jefe de Área, Rodrigo Cádiz M. CONAF, Jefe Provincial, Marcelo Rodríguez Organizaciones sociales claves según el diagnostico social. Representante PRODESAL. Vialidad VII Región, Director: Juan Espinoza Pacheco SENCE representante mesa emprende Director FOSIS: Marcelo Alarcón Badilla PRODEMU: Directora Ejecutiva Provincial: Lorena Sepúlveda Leyton SENAMA, Encargado Comisión Regional para el Adulto Mayor: Ernesto Ahumada

Moraga Emprende Chile, Mario Ulloa. Agencia de Desarrollo Regional, Yamil Alul. SERNAPESCA: encargado pescar artesanal Román Yañez Dirección obras portuarias CORFO INNOVA Sercotec

Externalidades Sociales

Mejoramiento de infraestructura de colegio de Pahuil (205). Salas, vivienda. Reconstrucción de sede social para club de adulto mayor de Pahuil. Mantención cancha de Fútbol de Pahuil Equipamiento de móvil con atención odontológica Apoyo en el mantenimiento de plaza de Pahuil y habilitación de nuevas áreas verdes

Subterritorio Nº 3 Carreras Cortas - Punchema

Fundación CRATE 85

Page 86: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Descripción del contexto actual

El subterritorio Carreras Cortas - Punchema, se encuentra localizado hacia el norte de la comuna de Chanco, el cual se encuentra conectado a través de una vía paralela a la ruta costera que une Chanco con la comuna de Constitución.

Este subterritorio se encuentra constituidos por las localidades y sectores de: Carreras Cortas, Punchema, Santa Rosa alto y bajo, El Colo y Reloca Alto y Bajo.

Con respecto a su población es posible mencionar que está conformada por 675 personas, las cuales se encuentran principalmente concentradas en las localidades de Carreras cortas, Punchema y Santa Rosa. Con respecto a la distribución por sexo, se observó que el 52% de la población corresponde a hombres y 48% mujeres. Al igual que en el caso anterior, las oscilaciones según rango de edad y sexo varían a lo largo de todas las edades, finalmente después de los 40 años se estabiliza alcanzando cierta similitud entre hombres y mujeres. El número total de familias en el AFI asciende a 151 familias.

Por otra parte el nivel de escolaridad el 75% de la población del AFI dispone de educación básica. La educación media alcanza al 10,44% y la presencia de educación técnica o profesional El 2,5%.

Corresponde incorporar información acerca de los principales ejes productivos, de lo cual se puede mencionar que el 42% de la población económica activa del subterritorio se encuentra avocada a la agricultura familiar campesina, cultivos tradicionales y hortalizas, sin embargo en este subterritorio se incorpora la ganadería dentro de esta tipología. Por otra parte vienen a complementar este 42% el cultivo de flores y hortalizas bajo ambiente protegido, y recientemente la helicicultura.

Con respecto a la agricultura en el subterritorio, es posible mencionar la existencia de desarrollo de iniciativas en cultivo bajo ambiente controlado, en que destacan el cultivo de flores y hortalizas bajo ambiente controlado principalmente.

Por otra parte es necesario incorporar información sobre las iniciativas que aparecen en el subterritorio nos referimos a la Floricultura. En el referido rubro participan alrededor de 10 mujeres, quienes destinan pequeños espacios a la actividad. De hecho esta actividad comienza a desarrollarse n los años 2000 aproximadamente, incorporando lentamente a lo largo de los años hasta llegar a ser en la actualidad las 10 mujeres trabajan en forma individual, sin embargo se unen para la comercialización. Se puede manifestar que los actuales volúmenes de producción corresponden a 32.000 unidades anuales de claveles, las cuales son vendidas principalmente en cauquenes y trasladadas a Talca.

Con respecto al cultivo de hortalizas bajo ambiente protegido, se cuenta con dos iniciativas que han permitido la comercialización principalmente de lechugas, repollos y tomates, también se incluyen cilantro y cebollas. Sin embargo estas surgen en un comienzo para suplir necesidades básicas y a lo largo de los años pasan de ser una iniciativa de autoconsumo y subsistencia a una iniciativa que permite generar una forma de ingreso, sin embargo a pequeña escala, constituyéndose como unidades productivas primarias, que cumplen con dos objetivos, subsistencia y comercialización de productos.

Fundación CRATE 86

Page 87: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Finalmente, por medio de los talleres participativos, se descubre la existencia de dos productoras de caracoles. Ambas iniciativas surgen como apoyo de PRODESAL, quienes incentivaron a las actuales emprendedoras a ingresar a este rubro. De esta forma encontramos dos microempresarias que disponen de tres invernaderos dedicados al rubro de la helicicultura. En la actualidad se encuentran en periodo de inicio y ven cuales son los mercados potenciales a comercializar, aun es imposible cuantificar la producción de caracoles dado que esta iniciativa comienza a fines del 2006, y aunque han proliferado considerablemente en la cantidad no han comenzado a vender. Se estima que dentro de los meses que prosiguen deberían estar comenzando la cosecha y posterior comercialización principalmente para cosméticos y cremas, pero aún se encuentran en proceso de establecer redes de comercialización.

Cabe mencionar, la existencia e importancia de los cultivos tradicionales como son el trigo y la papa, que en un 80% corresponden a una producción de autoconsumo y solo en un 20% a la venta. Los volúmenes de producción estimados de papas son 65 qq/hc., para trigo 80 qq/hc y porotos 75 qq/hc. Si esto a su vez es transformado a volúmenes de subterritorio se obtiene que se producen alrededor de 3.770 quintales de papas, 4.640 quintales de trigo y 4.350 quintales por hectárea, por la temporada.

Por otra parte se incorpora la ganadería como actividad principalmente orientado a la producción de animales de tiro, para el desarrollo de diversas actividades agrícolas, esto es tracción y transporte en algunos casos. Es conveniente mencionar que se identificaron 85 personas que disponen de masa bovina. Por otra parte, se estima que el total de cabezas asciende a 590 bovinos y 35 caballares. Se puede plantear este rubro como potencial dado que si bien, en la actualidad no se desarrolla con un objetivo productivo puede perfilarse como una línea de negocio, para la producción de masa bovina cárnica y abastecer al mercado local. El experto plantea que el número de cabezas se puede incrementar anualmente en 30% lo que resultaría rentable si se lograra obtener una buena negociación. En la actualidad se obtienen alrededor de $120.000 por cabeza. Los actuales productores destinan solo 6 hectáreas a praderas para alimentar a sus reces, sin embargo para que fuera realmente productivo deberían destinarse alrededor de 30 hectáreas a praderas para alimento de los animales.

Para el caso de las floriculturas, las mujeres que se dedican a invernaderos actúan bajo la misma lógica anterior, correspondiendo a 10 mujeres y surge como una idea de incorporar más mujeres a la iniciativa, en modo solidario.

Con respecto la población que participa en el cultivo bajo ambiente controlado, es posible estimar que existen avocadas al cultivo de hortaliza de hoja verde alrededor de 2 personas. Estas a su vez en forma ocasional deciden contratar una persona, generando una fuente de empleo que si bien es cierto es poco representativa, beneficia a algunos habitantes del AFI. La contratación de mano de obra se produce durante los periodos de cosecha y de desmalezado por tanto ocupa una clasificación de trabajo ocasional.

Para el caso de la helicicultura, según las 2 productoras no ha sido necesaria la contratación de mano de obra dado que en la actualidad no han cosechado, aunque estiman que en un futuro verán la necesidad de contratar mano de obra en modo ocasional para la cosecha de los caracoles, creándose una nueva fuente de empleo.

Fundación CRATE 87

Page 88: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Corresponde hacer referencia a los cultivos tradicionales como la papa y el trigo, en que cada uno de los productores toma una persona que apoye diversas labores, pero solo en casos especiales. Por lo que podemos decir que se genera una fuente de empleo con esta actividad pero a modo estacional y muy variable.

Por otra parte en el caso de la ganadería bovina no se prevé la contratación de mano de obra dado que es solo una actividad que permite apoyar las tareas desarrolladas en el campo, pero no se encuentra relacionada al rubro ganadero.

Con respecto al agua y sanidad este es un aspecto que sin lugar a dudas merece toda la atención dado que en esta AFI no se dispone de agua potable, y esta a su vez resulta muy escasa. Es por ello que resulta de gran importancia encontrar una solución o alternativa para satisfacer esta necesidad de orden básico y claramente prioritario. De hecho según la información recopilada por medio de INE y terrenos del experto, el 92,7% de la población se abastece de agua por medio de norias, vertientes ríos y esteros. Claramente esta agua no recibe un tratamiento previo al consumo. Por otra parte, es conveniente rescatar que la población se presenta un tanto dispersa y resulta difícil visualizar la posibilidad de crear nuevos APR.

Por otra parte es posible afirmar que el 100% de las casa habitación no disponen de sistema de alcantarillado, por lo tanto no hay un sistema de eliminación de excretas, vertiéndose en un 34,8% a fosas sépticas, 64% pozos negros y 1,1% simplemente no dispone de ningún sistema. Es por todo lo antes descrito que resulta de imperiosa necesidad velar por la implementación de alguna medida que subsane esta condición generalizada para el AFI, dado que es posible que las actuales actividades productivas se vean afectadas o influidas negativamente frente a esta situación, dado que se caracterizan por manipular alimentos.

Con respecto a las condiciones de caminos, es posible mencionar que estos se encuentran en relativo buen estado, solo que durante los periodos invernales se producen inundaciones en el camino que conduce a Punchema generando algunas dificultades en la accesibilidad, sin embargo según reciente información se han realizado labores de manutención y mejoras al camino durante el mes de marzo y parte de abril, que han permitido subsanar las dificultades que se presentan y acentúan durante periodos invernales.

Visión Estratégica del Subterritorio.

Subterritorio que desarrolla una agricultura familiar tradicional campesina, condicionada por la presencia de agua.

Objetivos Estratégicos.

Potenciar y fortalecer las actuales iniciativas de cultivos bajo plástico de hortalizas, flores y helicicultura.

Fundación CRATE 88

Page 89: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Ejes productivos, pertinencia y priorización

Ejes Productivos Pertinencia Priorización

Agricultura Tradicional Campesina:Cultivos Tradicionales

- Papas- Trigo- Porotos

Con respecto a la agricultura desarrollada en el AFI es posible plantear que se desarrolla como un eje de gran importancia, aunque sus características y nivel de desarrollo la clasifiquen como de subsistencia. Es de hecho importante incorporar mayor información por medio de los siguientes indicadores, que permitirán reforzar esta idea.

- Según la información entregada por INE, es posible plantear que el 42% de la población económicamente activa del AFI se dedica a la agricultura.

- Por otra parte, se identificaron alrededor de 225 productores de papas, trigo y porotos.

- Se estima que las actuales productoras de estos cultivos tradicionales destinan a sus cultivos alrededor de 3 hectáreas, por tanto es posible inferir que los cultivos tradicionales a nivel de subterritorio ascienden a 174 hectáreas.

- El rendimiento actual asciende a 65 quintales de papas, 80 quintales de trigo y 75 quintales de porotos por hectárea, generándose de esta forma 3770 qq de papas, 4640 qq de trigo y 4350 qq de porotos por temporada.

- Durante el último periodo de cosecha fue posible establecer que el precio del quintal de papa asciende a $10.000, quintal de trigo $14.500 y porotos $50.000, de lo que es posible presumir que los ingresos generados por productor ascienden a $1.433245. Es por tanto posible estimar que el ingreso generado en el subterritorio por cultivo de cultivos tradicionales asciende a $322.480.000 para el ultimo periodo.

- Debemos considerar que esta actividad se desarrolla a pequeña escala dada la baja disponibilidad de tierras y escasez de agua, además considerar que estas iniciativas nacen principalmente para satisfacer un necesidad de subsistencia y consumo domestico, posteriormente cambian en el tiempo.

- Resulta interesante destacar las condiciones favorables en cuanto a suelo y clima que potencian y facilitan esta actividad. Además la morfología que resulta de gran importancia al momento de cultivos tradicionales.

-

1

Fundación CRATE 89

Page 90: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cultivo Bajo Ambiente Protegido:

- Floricultura

- Hortalizas de hoja verde

Con respecto a los cultivos bajo ambiente protegido se citan dos rubros de importancia, corresponden a la floricultura y cultivo de hortalizas de hoja verde.

- Por otra parte, se identificaron alrededor de de 10 productoras de flores, específicamente cultivo de claveles.

- Se estima que las actuales productoras de claveles poseen 10 invernaderos para la producción, con una superficie que bordea los 840 mts2, en conjunto.

- Se estimó por medio de encuestas productivas aplicadas a los productores la producción anual asciende a 3.200unidades al año por productora y a nivel de subterritorio 32.000 unidades.

- La comercialización es realizada como grupo por medio de una estrategia de venta que permite vender en forma conjunta y asociada, que permite asegurar un volumen y un precio relativamente estable.

- Esta actividad surge como iniciativa innovadora apoyada por PRODESAL- INDAP.

- Con respecto a la comercialización el mercado objetivo se encuentra principalmente en Cauquenes y Talca.

- Resulta interesante destacar las condiciones favorables en cuanto a suelo y clima que potencian y facilitan esta actividad. Además la morfología que resulta de gran importancia al momento de realizar floricultura.

Con respecto a los cultivos de hortalizas fueron identificadas iniciativas en la actualidad principalmente para el autoconsumo, promovidas por FOSIS inicialmente y en la actualidad apoyadas por PRODESAL- INDAP.

- Los cultivos que destacan corresponden a lechugas, betarragas, repollos, acelgas y cebollas, entre otras.

- Es posible incorporar que a nivel de producción para autoconsumo existen alrededor de 225 personas que desarrollan la actividad a nivel micro, sin embargo hay quienes lo desarrollan y hacen uso del excedente para la venta en ese caso hemos identificado solamente dos emprendimientos.

- Los dos emprendimientos destinan alrededor de 168 mts2 al cultivo de hortalizas bajo ambiente protegido, en conjunto.

- Durante el periodo de producción es posible plantear que se producen por productor alrededor de 60 lechugas, 60 acelgas, 300 cebollas, 40

2

Fundación CRATE 90

Page 91: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

repollos.- Con respecto a los precios establecidos por cada producto las lechugas,

acelgas, cebollas y repollos, corresponden a $200, $300, $25 y $300 respectivamente.

- Por otra parte esta actividad a nivel de subterritorio puede generar ingresos que bordean los $100.000, al año, teniendo en consideración que solo hay dos productores.

Helicicultura:

- Cultivo de caracoles

Con respecto a la floricultura es posible destacarlo entro de las iniciativas mas recientes de la agricultura innovativa en nuestro subterritorio.

- Se identifican en la actualidad solo dos productoras.- La superficie destinada a la helicicultura en el AFI asciende a 184

mts2.

- Esta iniciativa se encuentra en fase de exploración de mercado y sus productoras elaboran empanadas de caracoles en modo de familiarizar a sus consumidores con este recurso.

- El mercado consumidor corresponde principalmente grupos de personas que son traídos exclusivamente a degustar estos productos.

- Esta iniciativa fue fomentada por PRODESAL Chanco y comienza a desarrollarse a fines del 2006.

3

Fundación CRATE 91

Page 92: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cartera integrada de proyectos e ideas de proyectos

Infraestructura pirdt Infraestructura no pirdt Ideas de proyecto en lo productivo1) Instalación Sistema A.P.R. Localidad de Santa Rosa-Punchema

2) Mejoramiento y conservación camino Reloca Alto desde Escuela hasta la entrada del río.2 Km.

1) Conservación y mejoramiento del antiguo camino Chanco-El Morro justo desde cruce carreras cortas, desde el km. 8, hasta el km. 9.

2) Estudio de factibilidad de la evacuación de aguas servidas de las localidades de carreras cortas y el Colo. (solución en cada vivienda, condicionada al agua)

CULTIVOS TRADICIONALES: Proyectos de Inversión para la tecnificación

del riego intrapredial Fomento al uso de semilla de buena calidad

genética en trigo, porotos y papas para incremento de la producción.

Programa de Asistencia Técnica

CULTIVOS BAJO AMBIENTE CONTROLADO DE HORTALIZAS Y FLORES:

Subsidio para la elaboración de un Plan de Negocios y Comercialización de hortalizas y flores.

Proyectos de Inversión para la incorporación de especies hortícolas

Programa de Riego para la prospección, captación, conducción del recurso hídrico para hortalizas y flores

Proyectos de Inversión para la tecnificación del riego intrapredial para hortalizas y flores

Programa de Asesoría Técnica para la gestión de negocios y producción de hortalizas y flores

Programa de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.

Proyecto de implementación de una central de acopio y venta asociativa en Chanco de hortalizas.

Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación productiva con nuevas especies: peonías.

Fundación CRATE 92

Page 93: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PRODUCCIÓN DE CARACOLES: Subsidio a la elaboración de un Plan de

Negocios y Comercialización de caracoles. Proyectos de Innovación en infraestructura

para el desarrollo de Unidades mínimas de explotación para la producción helicícola asociativa con fines terapéuticos.

Programa de Asesoría Técnica para la producción y comercialización de caracoles.

Programa de Capacitación en gestión de Calidad de la producción.

Fundación CRATE 93

Page 94: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

Nombre : Instalación Servicio APR Santa Rosa – Punchema

Provincia : Cauquenes Comuna : Chanco

Sector : Santa Rosa – Punchema

La localidad de Santa Rosa y Punchema se ubica en el sector Nororiente de la comuna de Chanco, donde la mayor concentración de la población se encuentra colindante a la Ruta M-50 que une las localidades de Chanco-Pahuil-Loanco-Constitución. Según últimos antecedentes censales, existen en el sector 65 familias distribuidas en la zona, de las cuales 35 viviendas componen el sector de mayor concentración.

12. DEFICIENCIAS

Las principales deficiencias que presenta esta localidad se han determinado a partir de los antecedentes recopilados en terreno:

En primer lugar las viviendas se abastecen en su mayoría con agua proveniente de norias y/o vertientes del lugar.

Estas norias no cuentan con tratamiento, ni siquiera el mínimo, de tal manera de combatir enfermedades de alto riesgo de características infecciosas.

No existe un control de las norias bajo normas de salubridad, las instalaciones de las norias son deficientes, las que debieran cumplir como mínimo con la Norma Chilena NCh 409 ; Parte 1: Requisitos y Parte 2: Muestreo.

En general, el suministro de agua potable es deficiente y se agudiza en periodos de verano. En invierno las familias que obtienen agua de vertientes presentan problemas debido al arrastre de sedimentos y hojas, entre otros, lo que impide contar con su fuente permanente de agua; en verano dada la situación de grave escasez del elemento vital en el sector, generalmente se recurre al abastecimiento de agua potable a través de camiones aljibes, enviados por la I. Municipalidad de Chanco.

Con lo anterior, se puede indicar que una de las principales causas de las deficiencias que presenta la localidad es el No disponer de un sistema de agua potable en el sector.

Deficiencias observadas

Cultivos tradicionales y hortalizas bajo ambiente controlado

Respecto de estos rubros las deficiencias son similares y transversales en todas las AFI del territorio. Ello por la forma de consumo y la dotación actual de infraestructura, si bien con diversos matices de importancia, pero es el mismo problema.

Fundación CRATE 94

Page 95: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La situación observable en esta AFI 3 es similar a la AFI 2, ya que ambas poseen recursos similares y por tanto los sistemas de producción son también similares. La intervención de Prodesal ha permitido la incorporación de hortalizas de manera que ambos subterritorios tienen como elemento común además que la intervención ha sido realizada por un único ente, en este caso la Municipalidad de Chanco.

De acuerdo a lo anterior, las hortalizas son las más afectadas por la carencia de agua potable, ya sea por sus hábitos de crecimiento como por la manipulación posterior. Requieren ser producidas en un ambiente libre de contaminación ambiental y de residuos agroquímicos. Bajo las actuales condiciones de dotación de agua potable, no se encuentran las condiciones óptimas de producción y por ende de competitividad lo que genera una desigualdad de los productores al llegar al mercado local. Para la implementación de normas de calidad en las hortalizas es necesario que se produzca el mejoramiento de la infraestructura de agua potable, para que de esta manera se garantice la higiene y en algunos hasta la inocuidad de los productos hortícolas.

Para los demás rubros tradicionales, la carencia de agua del punto de vista de la higiene no es tan prioritaria ya que corresponde a leguminosas de grano y papas, todos los cuales requieren cocción para su consumo.

Los grupos familiares que hoy padecen la problemática descrita ascenderían aproximadamente a 25 familias.

Las flores se venden en varas o en paquetes, y por el uso ornamental que tienen, no requieren un trabajo buscando la inocuidad del producto.

Helicicultura

La forma de explotación de los caracoles no demanda un cuidado en términos de la protección del producto a contaminaciones microbianas dado que al producto se vende sin agregarle valor, vale decir, se venden los caracoles vivos sin ningún tipo de proceso industrial. Sin perjuicio del proceso productivo, se percibe de igual forma una carencia de agua potable en lo referente a mantener la higiene del lugar.

13. DIAGNOSTICO.

El Sector Santa Rosa – Punchema se localiza hacia el norte de la comuna de Chanco, Su acceso principal se ubica a 3 KM por la Ruta Costera, que une Chanco con la comuna de Constitución. Ambas Localidades limitan con las localidades de Carreras Cortas y el Colo.De acuerdo a la información generada por el Censo Población y Vivienda 2002, en el sector la población asciende a los 195 habitantes agrupados en 65 familias.

En el caso de los cultivos tradicionales y las hortalizas, éstas no dan garantías de seguridad alimentaria, ni para las propias familias en razón de autoconsumo, ni para los consumidores de mercados locales, el preacondicionamiento de las verduras para mantenerlas turgentes por la vía de mantenerlas húmedas es un riesgo evidente de contaminación. No existe hoy día la posibilidad de pensar en incorporar nuevas especies, pese a que la horticultura en general es rentable.

Fundación CRATE 95

Page 96: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Por otro lado, dada la carencia de agua potable, tampoco es posible diversificar el negocio por la vía de agregar valor mediante algún tipo de proceso ya que se reuqiere agua para estos procesos. En resumen, la falta de recurso se transforma en un freno para el desarrollo de una horticultura más tecnificada.

La situación actual respecto de las flores adquiere algún grado de importancia al existir riesgo de contaminación cruzada proveniente de sectores en que se interactúa con las flores o bien manipulación con manos no aseadas por falta de agua potable.

De manera transversal a los ejes productivos, se puede señalar que la carencia del elemento tampoco permite cumplir con lo normado en el Decreto 594/2002

14. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

La alternativa analizada como solución para esta localidad, considera la ejecución de un proyecto de instalación de agua potable que consta de las siguientes etapas:

Se requiere un estudio hidrogeológico de fuente y construcción de una captación de agua que será definida en el estudio.

A partir de la obtención de la fuente de abastecimiento se contempla la instalación de un sistema de A.P.R., que considere la habilitación de la captación, construcción de un estanque elevado e interconexiones hidráulicas y la red de distribución a las 35 viviendas mas cercanas.-

Cronograma

ITEMSAporte Directo$

Año 2008 Año 2009M A M J JU A S O N D E F M M

Estudio Hidrogeológico 1.800.000                          Construcción Fuente(Sondaje ) 15.000.000

 

Diseño Ingeniera 14.000.000          Construcción Servicio APR 94.675.000                            TOTAL NETO 125.475.000

15. COSTOS DE INVERSIÓN.

El plazo estimado para este proyecto es de 14 meses :

ITEM DESIGNACION PLAZO1 Estudio Hidrogeológico de fuente 1 mes2 Ejecución Fuente de abastecimiento definido en el estudio 1 mes3 Diseño de ingenieria de detalles de inst.de servicio 6 meses4 Ejecución sistema de agua potable 6 meses

Fundación CRATE 96

Page 97: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROYECTO DE ACUERDO A PRESUPUESTO ESTIMADO SON:

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANT. P.U.

(M$) TOTAL (M$)

a.- Estudio Hidrogeológico Gl 1 1.800 1.800b.- Diseño de Ingeniería de Detalles Gl 1 14.000 14.000

I INSTALACION DE FAENAS        Instalación de Faenas GL 1 1.600 1.600

II OBRAS DE CAPTACION, TRATAMIENTO Y DESINFECCIONConstrucción de sondaje Gl 1 15.000 15.000Limpieza y desinfección de sondaje existente Gl 1 1.500 1.500Suministro e Instalación de Equipo de Bombeo Gl 1 1.600 1.600Suministro e instalación Dosificador de cloro tipo GL 1 500 500Construcción caseta tipo A.P.R. Gl 1 2.000 2.000

III OBRAS DE REGULACIÓNSuministro e Inst.Estanque Metálico elevado: 15 m3 altura 18 m Un 1 21.500 21.500

IV MOV. DE TIERRAS Excavaciones y rellenos de zanjas Gl 1 10.000 10.000

V RED DE DISTRIBUCIÓNTubería PVC D=75 mm ML 2000 4.2 8.400Arranques domiciliarios D=13 mm , L promedio =6 m Nº 35 95.000 3.325

VI INSTALACIONES ELÉCTRICASInstalaciones Eléctricas GL 1 7.500 7.500

VII OBRAS COMPLEMENTARIASObras Complementarias(Saneamiento de terrenos y otros) GL 1 6.000 6.000

Subtotal M$ 94.675IVA ( 19%) M$ 17.988Total M$ 112.663

COSTO 2.-

NO EXISTE ALTERNATIVA DE EXTENSIÓN DE SERVICIO EXISTENTE.

16. CLASIFICACIÓN. (ALCANCE DE LOS IMPACTOS).

La disponibilidad de agua, en forma continua y abundante, logrará potenciar las actividades productivas locales, permitiendo superar barreras sanitarias. Además integrar al sistema a una población que hoy carece de un elemento vital como es el agua, mejorando la calidad de vida de los habitantes al contar con un servicio permanente, seguro y de calidad.

Los impactos que tendrá el proyecto están relacionados básicamente con la seguridad alimenticia que se le puede otorgar a los productos de las localidades afectas. Tanto a nivel de

Fundación CRATE 97

Page 98: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

hortalizas como de flores y caracoles, los productores podrán acceder a servicios disponibles para cofinanciar inversiones de mejoramiento de calidad y además participar de la red de servicios adicionales de asesoría en calidad.

Sin duda que el gran impacto del proyecto estará en el valor agregado que le proporcionará a las localidades como zona de producción limpia, lo que constituye un patrimonio que la comunidad y sus autoridades deben resguardar

Mejoran las posibilidades de trabajo, logrando además generar una especialización de la fuerza de trabajo que bien pudiera ir a complementar carencias de otras localidades dentro de la misma AFI o bien en otras localidades.

Por otro lado, se producirá una reducción en la incidencia de enfermedades gastrointestinales, por lo tanto reducción de días trabajados y aumento de la eficiencia de trabajo.

El mejoramiento de estas localidades potencia la formación de redes productivas de cooperación entre los productores, ya que se homologa la producción, se estandariza la calidad y se aumenta la oferta pudiendo negociar mejores condiciones de venta.

Resolviendo el problema de agua potable se podrá incorporar otras alternativas tan rentables o más que lo que actualmente ofrece el cultivo de la frutilla.

17. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS.

El área de influencia del proyecto es la comuna de Chanco, específicamente las localidades de Santa Rosa y Punchema.

El área de influencia económica del Proyecto incluye de manera indirecta a todo el subterritorio, ya que se trata de las localidades con mayores emprendimientos productivos dentro de la AFI por lo que implica que puede tener fuerte influencia en el resto de las localidades. Ahora bien, desde otra perspectiva, esa marcada influencia abarcará emprendimientos de hombres y mujeres, ya que el desarrollo de las ideas de caracoles y flores corresponden a iniciativas de mujeres.

18. EFICACIA.

Dentro de los cultivos anuales tradicionales, las hortalizas percibirán el mayor beneficio toda vez que será posible colocar un producto de mejor condición sanitaria en el mercado local, además se podrá innovar en la oferta de otros productos derivados que requieren mayor manipulación, tal es el caso de verduras prepicadas o incluso precocidas. En ausencia de cadena de frío, se requiere que los productos tengan una menor carga microbiana para prolongar en el tiempo su condición sanitaria y esa condición se la otorgará el agua potable.

En el ámbito de las flores, al igual que en hortalizas, puede constituirse en un elemento fundamental en períodos de escasez de recurso para riego y amortiguar los efectos de déficit.

El impacto en caracoles será producir en un entorno más limpio y más sano y por lo tanto, la incidencia de enfermedades para los mismos caracoles deben disminuir.

Fundación CRATE 98

Page 99: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Con la instalación de un sistema de agua potable en el sector se logrará fundamentales progresos en la vida de los habitantes como mejoras en torno a:

Mejor calidad de vida de un 80% de la población. Disminuir riesgo de enfermedades infecto-contagiosas, evitando posibles brotes de

enfermedades de carácter bacteriológico. Abastecimiento de agua potable permanente que cumpla con las normas vigentes para

un servicio continuo con vida útil de 20 años. Aumento de la comercialización de los productos agrícolas del sector como las

hortalizas.

19. RENTABILIDAD.

No existen datos que permitan medir la rentabilidad del proyecto (VAN Y TIR).

Costo Total Inversión : M$ 112.663 para 35 solucionesCosto mantención Anual : M$ 1.2554

Vida Útil del Proyecto : 20 años Costo Unitario Solución : M$ 3.218

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos, se tiene que los valores obtenidos son superiores a los aceptados convencionalmente; sin embargo, deben considerarse aspectos que privilegiarán la calidad de la producción, oportunidades de negocios, salud de la población y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y sus habitantes. Es decir, la rentabilidad social asociada a la inversión permite inferir que existirá una transferencia hacia un beneficio económico inobjetable. De hecho los índices de costo señalados pueden ser ampliamente superados en el mediano plazo..

20. OTROS IMPACTOS.

Sociales.

Mejora en la calidad de vida de los Habitantes Mejora en las condiciones Sanitarias e Higiene

Aparte del beneficio económico para cada eje productivo, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que requieren hoy día un manejo sanitario de post-cosecha adecuado.

Se espera un incremento en los requerimientos de mano de obra y al mismo tiempo en la calidad de la misma dada la especialización que se irá generando con el transcurrir del tiempo.

Simultáneamente se espera un cambio de hábito de los habitantes que rápidamente se masificará reflejándose en un mejoramiento de calidad de vida. Se debe producir un cambio en el aspecto culinario, ya que se podrá priorizar comidas más frescas y sanas.

Ambientales.4 Considera un operador ½ jornada mensual

Fundación CRATE 99

Page 100: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

No se generarán impactos ambientales negativos. 10. Decisión.

En virtud de los antecedentes técnicos indicados, la consultora recomienda profundizar el estudio, pasando a la etapa de factibilidad de este proyecto.

Se recomienda profundizar este perfil de proyecto, para la elaboración del correspondiente Estudio Hidrogeológico de Fuente, construcción de la Fuente encontrada, elaborar el Diseño de Ingeniería de Instalación de Sistema de Agua Potable y su posterior ejecución.

11. Comunicación.

Lo anteriormente podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de Márgen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc. Se espera que con la implementación del Proyecto se incremente el Márgen Bruto de las familias en un promedio del 10% por concepto de aumento de ventas de hortalizas

Para el tema calidad se deberá prestar especial preocupación en el cumplimiento de características de presentación, aspecto, turgencia, color, etc., conjuntamente con un aumento en las preferencias de los consumidores. Se espera que se incremente la venta de hortalizas en un 10% por concepto de seguridad alimentaria.

En flores es posible esperar un incremento del 20% en la medida que el agua pudiera ser ocupada para mejorar oportunidad y seguridad de riego.

Plano de Ubicación / s/esc

Fundación CRATE 100

Page 101: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

Nombre : Mejoramiento y conservación camino Reloca Alto desde Escuela hasta la entrada del río. Longitud 2 km.

Provincia : Cauquenes Comuna : Chanco

Sector : Reloca Alto

Ubicación : Camino Escuela Río Reloca - Desde Km 0. hasta el 2Km.

La localidad de Reloca Alto se ubica en el sector Nororiente de la comuna de Chanco, donde la mayor concentración de la población se encuentra colindante a la Ruta M-50 que une las localidades de Chanco-Pahuil-Loanco-Constitución.

De acuerdo a la información generada por el Censo Población y Vivienda 2002, en el sector la población asciende a los 150 habitantes agrupados en 50 familias alcanzando una concentración de 3 hab/viv.

El Sector en estudio se encuentra localizado al Norte de la Localidad de Carreras Cortas, sector denominado Reloca Alto. Su acceso principal se ubica en la Escuela del mismo sector, extendiéndose en un tramo de 2 km.

21. DEFICIENCIAS

Es sentir de la comunidad la deficiencia de este camino vecinal en atención a su actual estado calaminoso, pasando de regular a mal estado de conservación en épocas de invierno, lo que dificulta el transito diario de los vecinos por este camino, afectando la conectividad propia de la comunidad y del transporte de productos al mercado local.

Las condiciones actuales del camino en estudio, según lo manifestado por los habitantes de la Localidad y principalmente los usuarios, se presentan como obstáculos para la realización de sus actividades laborales, comerciales y además para acceder a los servicios de Educación.

Sector colindante a caminos ripiados, asfaltados de alto trafico, como lo son las Rutas M-50 y M-440, ambos caminos conectan a los principales puntos de comercio y abastecimiento.

El Proyecto consiste en mejorar el camino existente de un ancho promedio de 4 mts., que nace en el Km 0 en Escuela de Reloca Alto, extendiéndose hasta el Km 2.

En este camino existe un número importante de agricultores de evacuan su producción a través de esta vía.

Con lo anterior, se puede indicar que una de las principales causas de las deficiencias que presenta la localidad es el No disponer de un acceso adecuado para sus actividades diarias propias de subsistencia.-

1.1.-Deficiencias observadas

Fundación CRATE 101

Page 102: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Apicultura

Por tratarse de un producto natural, es decir, no requiere transformación para ser consumido, la miel es un producto altamente sensible a las variaciones que se produzcan en el entorno productivo, de proceso, almacenamiento, distribución y transporte. En ese sentido cobra relevancia la situación actual observada en el camino Los Despachos Cancha Alegre, cuyos efectos se pueden verificar bajo dos ámbitos: El primero de ellos se refiere al desprendimiento de polvo de la carpeta actual por el tránsito vehicular y el segundo afectando la economía del sistema.

Lo anterior genera impactos en la calidad del producto; ya que conforme lo señalan algunos productores, en el transecto en cuestión se movilizan colmenas de apicultores buscando las condiciones de flora existentes, las que evidentemente sufren el impacto de la dispersión de material particulado al incrementar el riesgo de transporte de dicho material al interior de las colmenas.

Por otro lado, las condiciones actuales del camino hacen que se produzca un mayor roce entre la carpeta y el material rodante, dificultando con ello el desplazamiento de los móviles. Ello se traduce finalmente en un incremento de los costos fijos reflejados en un mayor valor por kilómetro recorrido, lo que debe asumir el productor para no traspasarlo al precio y perder competitividad.

Las familias afectadas por las actuales condiciones del camino fluctúan son aproximadamente 15 familias

Vitivinicultura

La actual problemática de este eje productivo en las localidades radica en que la mayor parte de la producción de uva vinífera es comercializada para la elaboración vinos y por tanto transportada hacia los puntos de elaboración. Dado el nivel de madurez con la cual se realiza la cosecha y por tanto la suculencia del fruto, se producen pérdidas significativas de peso, atribuibles al golpe de la fruta y por consecuencia pérdida de jugo desde el momento que la fruta sale del predio, el que será de mayor o menor impacto en la medida según la distancia a recorrer. Ello conlleva un perjuicio económico que independiente del nivel tecnológico que se aplique, hace subir los costos de producción.

Por otro lado, el material particulado en suspensión y transportado por corrientes de aire se deposita sobre las bayas y por lo tanto, se transforma en un elemento negativo al momento de pensar en la incorporación de la producción orgánica de vinos en planta.

Olivicultura

Si se desea recuperar la actividad olivícola debe mejorarse el camino, ya que no será posible aplicar normas de Buenas Prácticas Agrícolas si el riesgo de la presencia de polvo no está debidamente abordado. La aplicación de protocolos de calidad exige minimizar los riesgos de contaminación ambiental.

Fundación CRATE 102

Page 103: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Es cierto que hoy la actividad a nivel de los pequeños productores está reducida a una mínima expresión, pero no por eso el rubro ha dejado de constituir una alternativa real de mejoramiento de ingresos para quienes se dedican a la obtención de aceitunas. Por lo tanto, es conveniente realizar las mejoras necesarias en infraestructura ahora para que al reactivarse la actividad, los productores se inserten rápidamente en el circuito de producción y no queden fuera de posibilidades de competir.

Las familias involucradas alcanzan aproximadamente a 6 grupos familiares.

Horticultura y Cultivos tradicionales

Las hortalizas por su hábito de crecimiento y manipulación posterior, requieren ser producidas en un ambiente libre de contaminación ambiental y de residuos agroquímicos. Bajo las actuales condiciones del camino, hoy día en el sector no se encuentran las condiciones óptimas de producción y por ende de competitividad lo que genera una desigualdad de los productores al llegar al mercado. Para la implementación de normas de calidad en las hortalizas es necesario que se produzca el mejoramiento de la infraestructura vial, para que de esta manera se obvie la presencia de material particulado que depositado sobre el producto final, hace que pierda valor comercial.

Los grupos familiares que hoy padecen la problemática descrita ascienden aproximadamente a 40 familias

22. DIAGNOSTICO.

El Sector de Reloca Alto se localiza hacia el norte de la comuna de Chanco, Su acceso principal se ubica a 3 KM por la Ruta Costera, que une Chanco con la comuna de Constitución. Ambas Localidades limitan con las localidades de Carreras Cortas y el Colo.

El Sector en estudio se encuentra localizado al Norte de la Localidad de Carreras Cortas, sector denominado Reloca Alto. Su acceso principal se ubica en la Escuela del mismo sector abarcando un tramo de 2 KM

La principal causa del mal estado de este camino se debe a una falta de conservación periódica y a un creciente transito de productores del sector.

Por este camino se transportan productos hacia Chanco principalmente y hacia Cauquenes.

El ancho de este camino no permite realizar mejoras importantes, en beneficio de los productores del sector.

Por otra parte, con la facilitación del flujo de transporte público, se mejora el acceso de los alumnos a las escuelas rurales de enseñanza básica (que acuden principalmente caminando) y facilita el acceso a centros urbanos donde acuden los alumnos de enseñanza media y educación superior. Además, facilita el acceso a las postas rurales y los centros de atención primaria de Urgencia.

Las principales causales de déficit de la AFI radican en aspectos estructurales del subterritorio. Las condiciones topográficas existentes sumadas a las características hidráulicas de suelo,

Fundación CRATE 103

Page 104: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

determinan que se produzcan en sectores de cota baja, problemas de anegamiento temporal que dificultan el acceso por esas vías de comunicación. En zonas de cota más alta se produce el deterioro del camino por presencia de calaminas que dañan de manera importante los vehículos de los habitantes. Ambas situaciones producen además el desincentivo de emprendimientos externos que bien pudieren mejorar la actual condición de trabajo del subterritorio, del mismo modo mejorar el acceso a información desde y hacia los centros productivos y con ello generar vínculos comerciales innovativos.

Respecto de este último punto no se verifican con regularidad incursiones de agentes del mercado interesados en establecer alianzas o vínculos comerciales con los productores que se traduzcan en nuevas.

Salvo el caso de la miel, el resultado de lo anterior se traduce en una agricultura carente de valor comercial, estática o con baja dinámica empresarial, con escaso acceso a mercados de mayor poder adquisitivo, bajo nivel de innovación tecnológica, independiente de los limitados recursos naturales que se presentan.

Los rubros predominantes están arraigados a un factor histórico como es el caso de la vitivinicultura y tan solo la olivicultura representó en años recién pasados una opción innovativa asumida por los productores; sin embargo, por razones más atribuibles a características de orden asociativo se fue abandonando el rubro por parte de los pequeños agricultores.

Con todo entonces, se puede señalar que dentro de los factores más predominates y que marcan el desarrollo productivo actual del subterritorio, se encuentra la condición cualitativa de la oferta vial.

23. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

MEJORAR EL CAMINO A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE REPERFILAMIENTO DE LA FAJA ACTUAL DEL CAMINO.

El trabajo a realizar comprende las siguientes obras:

Roce de árboles y arbustos colindante en ambos costado de la Ruta. Limpieza y desobstrucción de cunetas y alcantarillas (si las hay). Reperfilado simple de calzada

Para la ejecución del proyecto se estima un plazo de ejecución: 3 meses.

Cronograma

ITEMS Aporte Directo M$

Año 2008E F M A M

Infraestructura. Obras Civiles. 73.100.000 Gastos Administrativos 1.956.000 TOTALES 75.056.000

No existen obras de arte importantes en el tramo del camino en análisis.

Fundación CRATE 104

Page 105: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Objetivos principales:

6. Mantener el camino transitable durante todo el año.7. Aumentar el comercio de productos agrícolas, haciéndolo constante durante todo el

año.8. Permitir el acceso a la escuela a los niños del sector.9. Poder contar con el ingreso de ambulancias u otros vehículos en caso de

emergencia con personas enfermas o ancianas.10. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Objetivo General:

Con la ejecución de este proyecto se verán beneficiados directamente la población de la localidad, los pequeños productores de la zona que lograrán disminuir las mermas ocasionadas por el traslado de sus productos hacia los centros donde los comercializan.

24. COSTOS DE INVERSIÓN.

Los costos asociados al proyecto de acuerdo a presupuesto estimado son:

PRESUPUESTO DETALLADO:

Item Designación Unidad CantidadPrecio Unitario

Total($)

a.- Gastos Administrativos Gl 1 1.456.000 1.456.000

1 Instalación de Faenas GL 1 500.000 500.000

2 Limpieza Manual de la Faja Gl 1 600.000 600.000

3 Obras de Reperfilado Simple m 2000 36.000. 72.000.000

Subtotal 74.556.000  IVA (19%) 14.165.640

Total ($) 88.721.640

Costo Mano Obra Asociada se considera por 3 meses en montos brutos

Tipo Mano de Obra Cantidad P. UNIT($) mes P. TOTAL($)Calificada 3 400.000 1.200.000

3 192.000 576.000No Calificada 12 135.000 1.620.000

Total MO $ 3.396.000

Total Inversión : $ 77.376.000.- ( Valor Neto – moneda Dic. 2006)

Fundación CRATE 105

Page 106: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

25. CLASIFICACIÓN. (ALCANCE DE LOS IMPACTOS).

Un camino en buenas condiciones durante todo el año, permite el adecuado funcionamiento de accesibilidad al sector, puesto que disminuye los tiempos de traslados de los escolares y mejora los tramos que deben caminar para acceder a las escuelas rurales (los más pequeños) por caminos en malas condiciones, que en invierno impiden su conectividad por el efecto del agua lluvia. También favorecerán la posibilidad de locomoción colectiva a los alumnos de enseñanza media que asisten a los centros urbanos a recibir educación.

Los problemas productivos del subterritorio se asocian directamente a las condiciones de aislamiento y dispersión de los productores. Uno de los problemas más mencionados es la gran dificultad para acceder a los centros comerciales más cercanos.

Lo anterior según los propios vecinos les permitirán fomentar la comercialización de sus productos, facilitará el acceso de locomoción colectiva; reducirá los costos de transporte de los insumos utilizados en la producción agrícola.

La falta de un buen acceso permanente dificulta la comercialización de sus productos al impedir que los comerciantes acudan expeditamente a lo centro de ventas más cercanos. Además impide que los agricultores, trabajadores asalariados o independientes que viven en el sector puedan transitar con facilidad hacia sus puestos de trabajo.

Los impactos que tendrá el proyecto deben abordarse en función del mejoramiento observado en los ejes productivos priorizados del subterritorio. Es así que se puede inferir que en la apicultura se producirá un mejoramiento de la calidad de la producción al disminuir el material particulado flotante en el entorno de las colmenas. Ello permitirá disponer de la posibilidad de obtener mejores precios por el producto y facilitará la eficacia de las Buenas Prácticas de Manufactura en sala de cosecha y en definitiva otorgará confianza del mercado externo en el producto final proveniente de estas localidades.

En lo que respecta a la vitivinicultura se optimizaría la calidad que llega a planta vinificadora, puesto que la uva no sufriría los golpes que actualmente recibe durante el transporte por la irregularidad del camino. Del mismo modo, el costo de transporte tendería a disminuir por concepto de aumento de la eficiencia de combustible y conservación de vehículos.

En lo referente a la olivicultura, al reducir el riesgo de polvo se podría implementar normas de calidad tendientes a darle mayor competitividad al rubro y por tanto conseguir mejores posibilidades de colocación del producto final.

Por último respecto de las hortalizas, la situación es parecida a la descrita a olivos, en el sentido que al disminuir la contaminación por polvo se puede dar curso a un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas para salvaguardar la inocuidad del producto y prevención de enfermedades en los consumidores.

26. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS.

Fundación CRATE 106

Page 107: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El área de influencia del presente proyecto que aborda el camino desde la Escuela de Reloca Alto hasta el cruce con el estero del mismo nombre, está compuesta por pequeños productores que han innovado poco y que generan sus ingresos, en parte importante, de la venta de mano de obra en las zonas cercanas y la producción propia, como por ejemplo, frambuesas.

La comunidad reconoce la necesidad de desarrollar actividades productivas más intensivas, ligadas a mayores ingresos, pero no cuenta con las condiciones necesarias de infraestructura vial que permitan avanzar en los temas de volumen y calidad que son tan necesarios.

En segundo orden de problemas, la mantención y ampliación de rubros complejos, como es el caso de la frambuesaries, requiere de un sistema de apoyo permanente, tanto en asistencia técnica, riego y buenas prácticas agrícolas, crédito, capacitación, normas de calidad e información de mercado, entre los más relevantes

27. EFICACIA.

La principal fuente de trabajo del subterritorio corresponde a la actividad agrícola, por otra parte, la principal fuente de ingreso corresponde a la plantaciones de Frambuesa o extracción de Berries que demandan mejor calidad de la fruta por menor contaminación de polvo, traslado en buenas condiciones de la fruta, mejor acceso de intermediarios, etc., actividades todas que requieren de buenos caminos para su comercialización.

También un camino en buenas condiciones durante todo el año, permite el adecuado funcionamiento del transporte escolar, de modo que disminuye los tiempos de traslados de los escolares y los tramos que deben caminar para acceder a las escuelas rurales (los más pequeños) por caminos en malas condiciones, que en invierno se cortan por el efecto del agua, y cuando pasen a enseñanza media contarán con una locomoción adecuada para acceder a los centros urbanos donde están los liceos.

Lo anterior según lo indicado en talleres por los usuarios del camino, les permitirá fomentar la comercialización de sus productos, los que en algunos casos se vende en el predio, por lo tanto una mejor vía de acceso permitirá que los consumidores directos lleguen con mayor facilidad a los predios. Por otra parte, permite el acceso de locomoción colectiva y reduce los costos de transporte de los insumos utilizados en la producción agrícola.

Se mejorará la eficacia de los factores productivos en cada eje de negocio. En efecto, en lo referente a la apicultura, se mejorará la oportunidad de insumos para ser utilizados en el momento que se requieren y del mismo modo, la comercialización de la miel se verá favorecida, ya sea porque los clientes bien pudieran llegar a los apiarios a observar las condiciones de producción o bien porque los costos fijos de transporte deben reducirse.

Para la vitivinicultura, evidentemente que resulta interesante y los efectos se verán principalmente en el momento de la cosecha por el menor daño que sufrirán las bayas y por consiguiente la conservación de las propiedades enológicas. Previo a esta etapa también se producirá un ahorro de energía en el transporte desde predio a planta elaboradora, con lo cual la contaminación se reduce y el costo por kilómetro recorrido disminuye. Esta situación permitirá

Fundación CRATE 107

Page 108: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

ampliar el período de depreciación de los vehículos con lo que se beneficia el actual Flujo de Caja.

La tasa de dispersión de material particulado disminuirá y por lo tanto, el riesgo de depositarse sobre la cutícula de las bayas se reduce a cero con lo que aumento la calidad de la materia prima.

Por su parte, la olivicultura quedará en mejores condiciones de competitividad pudiendo implementar Protocolos de Calidad que aseguren productos inocuos para la salud humana.

Dentro de los cultivos anuales tradicionales, las hortalizas percibirán el mayor beneficio dado la alta condición de perecebilidad propia de éstos cultivos que en ausencia de cadena de frío requieren llegar rápidamente a los mercados de destino. La tasa de mermas se verá reducida al disminuir el golpe generado actualmente por una carpeta irregular.

28. RENTABILIDAD.

No existen datos que permitan medir la rentabilidad del proyecto (VAN Y TIR).

Costo Total Inversión : M$ 77.952 para 2 km. de camino

Costo Unitario por Km. : M$ 38.976

Costo por beneficiario : M$ 520 5

Costo por familia: M$ 1.559

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos, es posible observar que los valores involucrados son superiores a los aceptados convencionalmente; sin embargo, es oportuno destacar que deben considerarse aspectos que privilegiarán la conectividad, ahorros de tiempo y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y las personas que se ven obligadas a transitar por la esta ruta. Con todo entonces, la rentabilidad social asociada a la implementación del proyecto es indiscutible y evidentemente que tiene relación directa con el beneficio económico de la localidad.

29. OTROS IMPACTOS.

Aparte del beneficio económico para cada eje productivo, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que requieren hoy día cuidado en el transporte de la fruta por ejemplo., del mismo modo, al generar mejores condiciones de desplazamiento se potencia el flujo de turismo el que abre posibilidades de nuevos servicios propios de las localidades beneficiadas.

Sociales

Mejora en la calidad de vida de los Habitantes Mejora en la accesibilidad a los centros comerciales

5 El total de Beneficiarios es de 150 habitantes correspondientes a beneficiarios directos e indirectos

Fundación CRATE 108

Page 109: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Término de la Condición y Sensación de Aislamiento de la Comunidad durante el periodo de invierno.

Igualdad de Oportunidades para aquellos productores que no poseen medios de Transporte Privado

Socialmente, la comunidad se vuelve más permeable y, además, en un menor tiempo se sensibiliza respecto de los cambios propios de las sociedades más desarrolladas, lo que puede ser utilizado por las autoridades para encauzar el desarrollo de iniciativas solidarias, culturales y otras. Ambientales

La construcción de caminos tiene un gran impacto ambiental y sus efectos pueden presentarse ex post y pueden ser de innegable repercusión. Estos deben ser previstos, debidamente abordados por iniciativas conjuntas con la comunidad, y establecer las medidas de mitigación que sen necesarias para evitar pérdida de recursos y de cultura.

30. - DECISIÓN.

En virtud de los antecedentes técnicos indicados anteriormente, la consultora recomienda profundizar el estudio, pasando a la etapa de factibilidad de este proyecto.

11.- COMUNICACIÓN:

Lo anteriormente podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de Márgen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc. Se espera un incremento del 20% de las colocaciones por efecto de nuevos clientes. Del mismo modo, se espera un reducción del costo de transporte cercano al 15%.

Para el tema calidad se deberá prestar especial preocupación en el cumplimiento de características de presentación, aspecto, turgencia, color, etc., conjuntamente con un aumento en las preferencias de los consumidores. En forma paralela la comunidad debiera trabajar la temática de rotulación de sus productos.

Para preservar los recursos ambientales deberá introducirse programas de capacitación dirigidos a la comunidad en valoración del entorno y protección del patrimonio ambiental

La recomendación de la consultora es continuar con los estudios, para lo cual se deberá ceñir a lo indicado en normativa técnica de los Términos de Referencia de la Dirección de Vialidad correspondiente para este tipo de caminos.

Fundación CRATE 109

Page 110: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Ideas de proyectos en lo productivo

“Proyecto de inversión para la tecnificación del riego intrapredial en cultivos tradicionales”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea del proyecto es la realización de inversiones que permitan mejorar la actual condición de riego para los cultivos tradicionales, otorgando mayor seguridad de riego e incorporando nuevas áreas para cultivos más rentables

2. Descripción situación Problema

El subterritorio presenta serios problemas de disponibilidad de agua para el regadío, problema que incluso en algunas oportunidades afecta la disponibilidad de bebida para el consumo familiar. Esto impide que se obtengan mejores rendimientos de los actuales cultivos como trigo, papas, porotos y otros. Existe carencia de inversiones en regadío de manera que actualmente sólo es posible desarrollar nuevos emprendimientos en la medida que se disponga del recurso nivel intrapredial.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para potenciar la incorporación de nuevas alternativas productivas al subterritorio se requiere realizar inversiones en equipos de bombeo, conducción y distribución que permitan abastecer de agua a los cultivos

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser todas las del subterritorio dado que este problema es generalizado.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Con las inversiones se observará mejoramiento de la eficiencia del riego, mejoramiento de la distribución del agua en la rizósfera y mejoramiento de la oportunidad de riego en conformidad a las mayores necesidades de acuerdo al estado fenológico. Todo lo anterior producirá aumento de rendimientos lo que traería aparejado un incremento en el beneficio económico.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en el mejoramiento de la actual infraestructura de riego a través de pequeñas obras de captación y distribución que satisfagan las necesidades particulares de los productores.

Fundación CRATE 110

Page 111: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

7. Presupuesto estimado

$ 5.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP – FOSIS - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada a través del Proyecto de Agua Potable Rural Sta Rosa. Dado que esta iniciativa permitirá suplir las necesidades de bebida, la actual disponibilidad del recurso se destinará íntegramente al riego.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Imposibilidad técnica de financiar la exploración de pozos para el desarrollo

posterior de tecnificación del riego.

“PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA CULTIVOS TRADICIONALES.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este proyecto se plantea como un programa de apoyo para cultivos tradicionales, mediante la asistencia técnica para la gestión de negocios y producción cultivos tradicionales que permitirían actuar oportunamente en la comercialización y gestión, en temáticas de precios y volúmenes.

2. Descripción situación Problema

La situación problema corresponde a las dificultades de comercialización de recursos hortícolas y tradicionales dados los bajos precios a los cuales se comercializan en la actualidad, además se identificó que los rendimientos comienzan a disminuir dado que las semillas corresponden a terceras y cuartas generaciones, en que los rendimientos comienzas a disminuir por razones genéticas, por tanto es conveniente

Fundación CRATE 111

Page 112: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

la renovación de las semillas.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para solucionar los problemas antes descritos corresponden a falta de asistencia técnica en un momento oportuno ya sea para lo relacionado con la gestión como en lo productivo, de esta forma se pretende generar una respuesta rápida y eficiente que favorezca a los involucrados en la agricultura familiar campesina. Por otra parte se contempla la renovación de semillas para mejorar los rendimientos y productividad de los actuales cultivos.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades que se incluyen en este programa corresponden principalmente a Loanco, Pahuil, La Puntiaguda y San Ramón, con respecto a lo que corresponde a los cultivos tradicionales, se estimo que corresponden a la totalidad de subterritorio dado que todas las familias desarrollan estas actividades con el objetivo de cubrir principalmente demandas domesticas y solo un excedente cubre la demanda del mercado.Los principales actores participantes en este programa de apoyo corresponden a los actuales productores cultivos tradicionales como trigo, poroto y papa.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los rendimientos en cultivos tradicionales como papas porotos y trigo, de lo que se desprende un aumento de los volúmenes producidos y con ello un mayor porcentaje es destinado a la comercialización.Se genera un aumento en los ingresos de venta por concepto de comercialización de cereales, chícharos y hortalizas.Incremento de interesados y participantes al eje productivo de la agricultura familiar campesina.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en la implementación de un Programa de Asistencia Técnica que mediante la realización de visitas periódicas, así como también Actividades grupales, permita a los agricultores incorporar tecnologías modernas de producción acorde a sus condiciones de recursos naturales. Un componente importante de la Transferencia debe ser el desarrollo de semillas y tecnologías, para lo cual INIA debe implementar un Programa de Hortalizas. Para cultivos tradicionales como leguminosas de grano y cereales puede ser apoyado desde Quilamapu.

La asistencia técnica debe ser desarrollada por Ingenieros Agrónomos quienes deben establecer la Planificación Estratégica de cada sector y por lo tanto de cada rubro en

Fundación CRATE 112

Page 113: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

particular. En terreno la transferencia se verificará a través de Técnicos Agrícolas. Al menos una vez al año, los productores deben ser invitados a observar avances en la investigación de INIA.

7. Presupuesto estimado

$12.000.000

8. Vías de financiamiento

SAG – INIA- INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Viene a constituirse como potenciador del eje de la agricultura tradicional y en particular de la agricultura familiar campesina que se visualiza en todos los otros subterritorios de intervención. Por otro lado, existe una relación directa con las inversiones en camino y Agua Potable, en este último caso por la vía de asegurar la higiene de los productos.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Imposibilidad técnica de financiar la exploración de pozos para el desarrollo

posterior de tecnificación del riego.

“Proyectos de innovación tecnológica en semillas para cultivos tradicionales”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto se encuentra orientada a incorporar nuevas semillas para cultivos tradicionales, es decir mejorar las semillas para cultivos tradicionales como trigo, papa y porotos para obtener mejores rendimientos y productividad de los cultivos. Nos referimos principalmente a las semillas F1 y F2, para aumentar los rendimientos.

Fundación CRATE 113

Page 114: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

2. Descripción situación Problema

En la actualidad los productores utilizan para la siembra las mismas semillas que cosechan el año anterior, de esta forma se produce una variación año a año de la calidad de la semilla, disminuyendo los rendimientos de la semilla cada año, por tanto existe una disminución de la rentabilidad dado que la calidad de producto cada año es mas bajo.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa a incorporar corresponde introducir semillas de primera generación a los predios para poder obtener os rendimientos por hectárea que rinde efectivamente una semilla de trigo, papa o poroto.Esta solución a su vez permite obtener mayores rendimientos y un recurso de mayor calidad, esto produce un aumento en los precios de venta de los productos agrícolas cosechados, generando en forma indirecta un aumento en los ingresos percibidos por venta de los productos.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas en esta idea de proyecto corresponden a Loanco, Pahuil, San Ramón y La Puntiaguda.Sus actores participantes corresponden fundamentalmente a los agricultores que desarrollan la agricultura familiar campesina que producen en gran medida para satisfacer la demanda domestica así como la comercialización a nivel local.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento en los ingresos por efecto de cultivos agrícolaAumentos de los rendimientos en cultivos tradicionales

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la validación de semillas y/o adaptación de cultivares creadas por INIA Quilamapu, Raihuén y/o Subestación de Cauquenes para cultivos de trigo, porotos y papas, bajo condiciones de producción de pequeños productores. Lo anterior implica establecimiento de parcelas demostrativas, evaluación de comportamiento, multiplicación y venta.

7. Presupuesto estimado

$10.000.000

Fundación CRATE 114

Page 115: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

8. Vías de financiamiento

SAG – INIA- INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Imposibilidad técnica de financiar la exploración de pozos para el desarrollo

posterior de tecnificación del riego.

“PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA PARA HORTICULTURA Y CULTIVOS TRADICIONALES.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este proyecto se plantea como un programa de apoyo para cultivos tradicionales, mediante la asistencia técnica para la gestión de negocios y producción que permitirían actuar oportunamente en la comercialización y gestión, en temáticas de precios y volúmenes.

2. Descripción situación Problema

La situación problema corresponde a las dificultades de comercialización dados los bajos precios a los cuales se comercializan en la actualidad, además se identificó que los rendimientos comienzan a disminuir dado que las semillas corresponden a terceras y cuartas generaciones, en que los rendimientos comienzan a disminuir, por tanto es conveniente la renovación del material genético.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para solucionar los problemas antes descritos corresponden a falta de asistencia técnica en un momento oportuno ya sea para lo relacionado con la gestión como en lo productivo, de esta forma se pretende generar una respuesta rápida y eficiente que favorezca a los involucrados en la agricultura familiar

Fundación CRATE 115

Page 116: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

campesina. Por otra parte se contempla la renovación de semillas para mejorar los rendimientos y productividad de los actuales cultivos..

4. Definición de localidades y actores participantes

Las totalidad de las localidades del subterritorio deben participar de una iniciativa como la descrita dado que todas las familias desarrollan estas actividades con el objetivo de cubrir principalmente demandas domesticas y solo un excedente cubre la demanda del mercado.Los principales actores participantes en este programa de apoyo corresponden a los actuales productores de hortalizas y cultivos tradicionales como trigo, poroto y papa.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los rendimientos en cultivos tradicionales como papas porotos y trigo, de lo que se desprende un aumento de los volúmenes producidos y con ello un mayor porcentaje es destinado a la comercialización.Se genera un aumento en los ingresos de venta por concepto de comercialización de cereales, chícharos y hortalizas.Incremento de interesados y participantes al eje productivo de la agricultura familiar campesina.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en la implementación de un Programa de Asistencia Técnica que mediante la realización de visitas periódicas, así como también Actividades grupales, permita a los agricultores incorporar tecnologías modernas de producción acorde a sus condiciones de recursos naturales. Un componente importante de la Transferencia debe ser el desarrollo de semillas y tecnologías, para lo cual INIA debe implementar un Programa de Hortalizas. Para cultivos tradicionales como leguminosas de grano y cereales puede ser apoyado desde Quilamapu.

La asistencia técnica debe ser desarrollada por Ingenieros Agrónomos quienes deben establecer la Planificación Estratégica de cada sector y por lo tanto de cada rubro en particular. En terreno la transferencia se verificará a través de Técnicos Agrícolas. Al menos una vez al año, los productores deben ser invitados a observar avances en la investigación de INIA.

7. Presupuesto estimado$ 12.000.000

8. Vías de financiamiento

Fundación CRATE 116

Page 117: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

INIA- INDAP PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Viene a constituirse como potenciador del eje de la agricultura tradicional y en particular de la agricultura familiar campesina que se visualiza en todos los otros subterritorios de intervención. Viene a potenciar los resultados que se puedan obtener por concepto de mejoramiento de caminos y Agua Potable Rural

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Imposibilidad técnica de financiar la exploración de pozos para el desarrollo

posterior de tecnificación del riego

“Proyectos de innovación tecnológica en semillas para cultivos tradicionales”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto se encuentra orientada a incorporar nuevas semillas para cultivos tradicionales, es decir mejorar las semillas para cultivos tradicionales como trigo, papa y porotos para obtener mejores rendimientos y productividad de los cultivos. Nos referimos principalmente a las semillas F1 y F2, para aumentar los rendimientos.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad los productores utilizan para la siembra las mismas semillas que cosechan el año anterior, de esta forma se produce una variación año a año de la calidad de la semilla, disminuyendo los rendimientos de la semilla cada año, por tanto existe una disminución de la rentabilidad dado que la calidad de producto cada año es mas bajo.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa a incorporar corresponde introducir semillas de primera generación a los predios para poder obtener os rendimientos por hectárea que rinde efectivamente una semilla de trigo, papa o poroto.Esta solución a su vez permite obtener mayores rendimientos y un recurso de mayor

Fundación CRATE 117

Page 118: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

calidad, esto produce un aumento en los precios de venta de los productos agrícolas cosechados, generando en forma indirecta un aumento en los ingresos percibidos por venta de los productos.

4. Definición de localidades y actores participantes

Todas las localidades del subterritorio deben participar de la presente iniciativa. Sus actores participantes corresponden fundamentalmente a los agricultores que desarrollan la agricultura familiar campesina que producen en gran medida para satisfacer la demanda domestica así como la comercialización a nivel local.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento en los ingresos por efecto de cultivos agrícolaAumentos de los rendimientos en cultivos tradicionales

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la validación de semillas y/o adaptación de cultivares creadas por INIA Quilamapu, Raihuén y/o Subestación de Cauquenes para cultivos de trigo, porotos y papas, bajo condiciones de producción de pequeños productores. Lo anterior implica establecimiento de parcelas demostrativas, evaluación de comportamiento, multiplicación y venta.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.000

8. Vías de financiamiento

INIA

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Existe un alto grado de relacionamiento con las inversiones en Agua Potable , así como también respecto de la asesoría a cultivos tradicionales

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificado

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI.

Fundación CRATE 118

Page 119: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Incapacidad de los productores de agricultura familiar campesina de asimilar

un proceso de inversión en productos de innovación tecnológica.

“Proyectos de Innovación en infraestructura para el desarrollo de Unidades mínimas de explotación para la producción helicícola asociativa con fines terapéuticos.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto consiste en invertir en infraestructura para el desarrollo de unidades mínimas de explotación de caracoles. Esto consiste en la implementación de áreas controladas para los cultivos helicícolas, dirigidas principalmente a personas que actualmente se encuentran interesadas en desarrollar esta línea de negocio.

En la actualidad existen solo dos microempresarias dedicadas a este rubro, sin embargo es posible destacar que esta actividad se perfila como un rubro que generaría ingresos relevantes en el caso de aprovechar las potencialidades y oportunidades que brinda el territorio en esta temática.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad existen personas interesadas en desarrollar esta línea de trabajo sin embargo no disponen de infraestructura para ello, es por esto que el problema es la inexistencia de ambientes controlados para la producción helicícola.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa corresponde a la implementación de invernaderos para el cultivo de caracoles, con dimensiones que pueden variar para asegurar la producción de estos.

Se justifica esta implementación dado que se espera que puedan asegurar la explotación de una línea de negocio que en la actualidad es desarrollada solo por dos micro emprendedoras, quienes se encuentran experimentando en el rubro.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas, se menciona que la población del subterritorio asciende a las 675 personas, las cuales constituyen alrededor de 225 familias quienes participan en distintas actividades.

Cerca de 10 familias se encuentran interesadas en desarrollar este rubro. Provenientes de los sectores de Santa Rosa y Carreras Cortas principalmente.

Fundación CRATE 119

Page 120: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de número de participantes en el rubro helicícola.Aumento de los ingresos generados por el rubro.Establecimiento de una red de comercialización de caracoles.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la implementación de pequeñas áreas de crianza de caracoles para un sistema de producción intensivo, esto es, invernaderos de 350 m2 para iniciar el negocio y luego incrementar al doble de superficie.

7. Presupuesto estimado

La inversión inicial requeriría de $ 3.500.000 aproximadamente para 10 productoras

8. Vías de financiamientoFOSISINDAP-PRODESAL

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Caminos en buen estado

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica altamente desconocido.

“Proyecto de Asistencia Técnica para la producción y comercialización de caracoles.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Fundación CRATE 120

Page 121: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

La asistencia técnica tiene prevista la orientación de actuales productoras de caracoles, así como de potenciales productores. La idea es proporcionar respuestas y orientación técnica especializada frente a demandas sobre la producción y comercialización de caracoles.

2. Descripción situación Problema

La helicicultura corresponde a un rubro recientemente desarrollado en el subterritorio, de esta forma existe aun poca especificidad de parte de los actuales apoyos técnicos, por tanto resulta relevante mayor capacidad técnica especializada en producción y comercialización de caracoles.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa propuesta es proporcionar asesoría técnica capaz de responder a las demandas de los helicicultores referidas a producción y comercialización.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas. Estos lugares cuentan con una alta cantidad de interesados en desarrollar iniciativas de este rubro.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de número de participantes en el rubro helicícola.Aumento de los ingresos generados por el rubro.Establecimiento de una red de comercialización de caracoles.Mayores rendimientos por invernadero helicícola

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en el diseño de un Programa de Asistencia técnica que contemple la realización de visitas, actividades grupales y en lo posible unidades demostrativas que permitan desarrollar una metodología Aprender Haciendo.

7. Presupuesto estimado

Costo de asesoría técnica en helicicultura $ 3.000.000

8. Vías de financiamiento

INDAP-PRODESALFOSIS

Fundación CRATE 121

Page 122: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Caminos en buen estado que permitan transportar los caracoles desde los invernaderos hasta los consumidores y comercializadores.Accesibilidad de los caminos para la llegada del mercado consumidor, hasta el invernadero en que se cultivan.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica altamente desconocido.

“Programa de Capacitación en gestión de Calidad de la producción.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

En la actualidad existen diversas barreras de ingreso a mercados, estas juegan un rol fundamental al momento de incorporar e insertar el producto elaborado por las micro empresarias. De esta forma se debe tener en consideración aspectos de calidad como producción limpia, correcta manipulación de alimentos, procesamiento y envasado del producto. Por otra parte corresponde mencionar que dentro de esta idea de proyecto se destacan aspectos como el reciclado y re utilización de algunos recursos a modo de incorporar conciencia ambiental dentro del rubro.

Cabe mencionar que existe interés por parte de las actuales productoras en capacitación para mejorar la calidad de su producción, lo que en un mediano plazo se traduciría en una mejora en los ingresos.

2. Descripción situación Problema

Las productoras de caracoles en el subterritorio, han recibido apoyo de técnicos y expertos que aportan temáticas de productividad e información con respecto a comercialización de los recursos. Sin embargo, aun no hay un desarrollo por parte de las productoras en términos de producir un producto de calidad capaz de satisfacer un mercado tan específico como el de un consumidor de caracoles, que ciertamente resulta ser extremadamente sensible en cuanto a calidad, como sabor, envasado, etiquetado y puntos de venta. Por tanto resulta de gran interés incorporar esta capacitación que permitirá ingresar a un mercado selectivo y definir claramente el

Fundación CRATE 122

Page 123: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

segmento de mercado al cual se desea incorporar el producto

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La capacitación en calidad de la producción, resulta corresponder la única alternativa que pretende cambiar la visión de la producción en términos de lograr mayor competitividad permitiendo la obtención de productos que satisfagan las necesidades de un consumidor exigente y sensible a posibles variaciones.

Es esperable que luego de recibir esta capacitación, las micro empresarias se encuentren en condiciones de elaborar un producto de calidad superior al actual que favorecería la colocación en el mercado lo que a su vez se traduciría en un largo plazo en generar incrementos permanentes.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Carreras Cortas. Estos lugares cuentan con una alta cantidad de interesados en desarrollar iniciativas de este rubro.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de número de participantes en el rubro helicícola.Aumento de los ingresos generados por el rubro.Establecimiento de una red de comercialización de caracoles.Mayores rendimientos por invernadero helicícolaIncursión en nuevos formatos de comercialización con envases y etiquetas

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto considera la realización de talleres relacionados con gestión de calidad en la producción helicícola con el objetivo de generar cambios de conducta y lograr competitividad.

7. Presupuesto estimado

$ 3.000.000

8. Vías de financiamiento

SENCEFOSISINDAP- PRODESAL

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Fundación CRATE 123

Page 124: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Caminos en buen estado para que consumidores de estos productos puedan acceder a los puntos de elaboración y productores puedan trasladarlos hasta los centros de comercialización.Existe también interesados en conocer la experiencia, es por ello que se requiere de vías de acceso en buen estado, para facilitar la llegada.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal

que actúan sobre el AFI. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica altamente desconocido. Dificultad de asimilar por los agricultores innovaciones en torno a sistemas de

control de “calidad”.

Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación productiva con nuevas especies: peonías.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Se plantea la innovación en términos de introducción de una nueva especie, esta vez corresponde a la Peonía, que se perfila como una especie de importancia para el mercado consumidor. Por otra parte según la información de expertos las características de suelo y clima resultan favorables para sus cultivos considerando su cultivo bajo ambiente controlado.

2. Descripción situación Problema

La oferta actual se encuentra enfocada exclusivamente a la producción de claveles, sin embargo de parte del mercado consumidor, existe una demanda por ampliar la gama de flores a consumir, sin embargo en el subterritorio no hay otra especie, de esta forma no se cubre la actual demanda y requerimientos del mercado consumidor, desaprovechando una nueva línea de negocio.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Incorporar por medio de la inversión en la nueva especie a nivel de subterritorio, como es el caso de la introducción de la peonía.La justificación se encuentra en la existencia de un mercado potencial interesado en esta especie de flores.

Fundación CRATE 124

Page 125: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas. Estos lugares cuentan con una alta cantidad de interesados en desarrollar iniciativas de este rubro.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivosAumento de la productividad por invernaderoAumento de las redes de contacto y comercializaciónAumento del mercado consumidorAumento en los ingresos percibidos por añoMejoras en calidad de vida de las floricultoras y sus familias

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en introducir nuevas especies de valor económico que permitan diversificar la oferta de flores del subterritorio. En ese sentido las peonías ofrecen una oportunidad de negocio real para las productoras de Sta. Rosa, Punchema y Carreras Cortas. En lo fundamental el proyecto pretende adquirir material genético, reproducir bajo ambiente controlado, evaluar comportamiento, adaptación para en una segunda temporada masificar entre las productoras el material genético. Las inversiones contemplan además del material genético, la reparación y ajuste de la infraestructura de invernaderos.

7. Presupuesto estimado

$ 1.000.000

8. Vías de financiamiento

INDAP-PRODESALFOSISPRODEMU

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Caminos en buen estado para acceder a los centros de comercialización y para que la llegada de insumos a los invernaderos sea oportuno.

10. Observaciones y/o comentarios

Fundación CRATE 125

Page 126: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Factores de Riesgo identificados

Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI. Alto deterioro de la cultura asociativa. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3

prodesal que actúan sobre el AFI. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica y diversificación productiva.

“Proyectos de Inversión para la incorporación de especies hortícolas”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Se plantea la innovación en términos de introducción de especies hortícolas de alta rentabilidad, como el tomate, pimentón, pepinos, etc., las cuales deben ser producidas bajo ambiente controlado. Ello le permitirá mejorar la oferta alimenticia al subterritorio, mejorar la dieta familiar y obtener buenos precios por efecto de precocidad.

2. Descripción situación Problema

La producción actual bajo ambiente controlado se encuentra enfocada casi exclusivamente a la producción de flores, sin embargo de parte del mercado consumidor, existe una amplia demanda por consumir hortalizas, especialmente en la época estival como consecuencia del turismo que llega a la zona.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas de solución pasan por determinar la adaptabilidad a las condiciones locales de diversas especies de hortalizas que puedan ser cultivadas bajo condiciones favorables La justificación se encuentra en la existencia de un mercado potencial interesado en ampliar y diversificar la oferta actual hortícola.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas. Estos lugares disponen de un alto potencial de interesados en desarrollar nuevas iniciativas.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivosAumento de la productividad por invernaderoAumento de las redes de contacto y comercializaciónAumento del mercado consumidorAumento en los ingresos percibidos por añoMejoras en calidad de vida

Fundación CRATE 126

Page 127: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en introducir nuevas especies de valor económico que permitan aumentar y diversificar la oferta de especies hortícolas. En ese sentido las peonías ofrecen una oportunidad de negocio real para las productoras de Sta. Rosa, Punchema y Carreras Cortas. En lo fundamental el proyecto pretende adquirir material genético, reproducir bajo ambiente controlado, evaluar comportamiento, adaptación para en una segunda temporada masificar entre las productoras el material genético. Las inversiones contemplan además del material genético, la reparación y ajuste de la infraestructura de invernaderos.

7. Presupuesto estimado

$ 1.000.000

8. Vías de financiamiento

INDAP-PRODESALFOSISPRODEMU

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Caminos en buen estado para acceder a los centros de comercialización y para que la llegada de insumos a los invernaderos sea oportuno.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificados

a. Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI.b. Alto deterioro de la cultura asociativa. c. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3

prodesal que actúan sobre el AFI. d. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica y diversificación productiva.

Proyecto de asistencia Técnica para la gestión de negocios y producción de hortalizas y flores

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La asistencia técnica en gestión de negocios y producción, busca potenciar y apoyar los actuales micros emprendimientos en producción de flores. De esta forma se

Fundación CRATE 127

Page 128: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

pretende cubrir las principales demandas y necesidades técnicas que manifiestan las micro empresarias.

2. Descripción situación Problema

El rubro flores se caracteriza por es caracterizado por la clara orientación del mercado objetivo, el que a su vez resulta ser muy sensible frente a posibles cambios y disminuciones en calidad del producto. Existe cierta carencia específica en temáticas de floricultura, que ha sido abordada en situaciones particulares sin embargo no ha sido extensiva para todas las empresarias del rubro.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Proporcionar asistencia técnica oportuna que permita responder a las inquietudes de las productoras de flores del subterritorio, en temáticas de producción y gestión de negocios.

4. Definición de localidades y actores participantes Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas. Estos lugares cuentan con una alta cantidad de interesados en desarrollar iniciativas del rubro flores.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de la productividad por invernaderoAumento de las redes de contacto y comercializaciónAumento del mercado consumidorAumento en los ingresos percibidos por añoMejoras en calidad de vida de las floricultoras y sus familias

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la transferencia de tecnologías de gestión para la gestión de buenos negocios y mejoramiento del proceso de toma de decisiones. Del mismo modo se pretende transferir tecnologías de producción que garanticen la obtención de rendimientos acorde a la calidad de los recursos diponibles.

7. Presupuesto estimado

$ 3.000.000 por año.

8. Vías de financiamiento

INDAP-PRODESAL

Fundación CRATE 128

Page 129: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Caminos en buen estado para acceder a los centros de comercialización y para que la llegada de insumos a los invernaderos sea oportuno.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificados

e. Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI.f. Alto deterioro de la cultura asociativa. g. Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3

prodesal que actúan sobre el AFI. h. Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación

tecnológica y diversificación productiva.

“Proyectos de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias en el cultivo de frutillas. Esta idea es coherente con la Resolución del SAG 3410 que inicialmente obliga a productores de frambuesas de inscribir sus huertos y que deberá hacerse extensivo al cultivo de la frutilla dentro de poco dada la relevancia que ha alcanzado el cultivo a nivel de exportaciones.El subterritorio tiene la oportunidad de posicionar sus productos en el mercado atendiendo al concepto de zona de producción limpia.La cobertura actual alcanzaría a los 50 productores de Loanco, pero se puede ampliar a una cantidad superior en la medida que se incorporen nuevos productores.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción agrícola con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a todos los productores de frutillas para que se adscriban a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento

Fundación CRATE 129

Page 130: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura, especialmente en rubros de exportación como los berries.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades participantes de esta iniciativa corresponden a Santa Rosa, Punchema y Careras Cortas. Estos lugares cuentan con una alta cantidad de interesados en desarrollar iniciativas de cultivos bajo ambiente controlado.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorías prediales permita definir apoyos en capacitación en Registros Productivos y de Trazabilidad durante las primeras etapas.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificados

i. Alta dispersión territorial de los habitantes del AFI.j. Alto deterioro de la cultura asociativa.

Excesiva dependencia asistencialista de los profesionales de los 3 prodesal que actúan sobre el AFI

Fundación CRATE 130

Page 131: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Incapacidad de los agricultores de asimilar un proceso de innovación tecnológica y diversificación productiva

“Proyecto de Inversión para la implementación de una Central de acopio y venta asociativa en Chanco”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la construcción de una infraestructura que acoja a los pequeños productores, quienes a través de pequeños módulos puedan transar la producción hortícola del subterritorio. Este tipo de obra debe ser cofinanciada con los productores y produciría un impulso de la horticultura local.

2. Descripción situación Problema

Dada la alta perecibilidad de las hortalizas y el no disponer de un lugar físico para transar la producción determina que se produzca una alta cantidad de mermas que representan un nivel de ingreso importante que no está siendo percibido por las familias.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para aminorar los impactos de mermas se requiere disponer de una infraestructura que facilite el encuentro entre demandantes y oferentes

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva hortalizas.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.Del mismo modo, se debe producir una disminución de los actuales niveles de enfermedades gastrointestinales a nivel local

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorías prediales permita definir apoyos en capacitación en Higiene de alimentos, sanitización de utensilios y otros.

7. Presupuesto estimado

Fundación CRATE 131

Page 132: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

$ 3.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

SENCE-INDAP PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Fundación CRATE 132

Page 133: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Red de actores para formulación del PMDT

Dirección Obras Hidráulicas: Patricio Javier Atria Ardiles, a través de los departamentos Técnico, Agua Potable Rural, Administrativo y Social

Servicios APR. Municipalidad de Chanco SECPLAN, DIDECO, DAEM INDAP, Jefe de Área, Rodrigo Cádiz CONAF, Jefe Provincial, Marcelo Rodríguez SAG, Jefe Provincial, Organizaciones sociales claves según el diagnostico social. Representante PRODESAL. Vialidad VII Región, Director: Juan Espinoza Pacheco SENCE representante de Emprende Director FOSIS: Marcelo Alarcón Badilla PRODEMU: Directora Ejecutiva Provincial: Lorena Sepúlveda Leyton SENAMA, Encargado Comisión Regional para el Adulto Mayor: Ernesto Ahumada

Moraga Emprende Chile, Mario Ulloa. Agencia de Desarrollo Regional, Yamil Alul.

Externalidades sociales

Posta en Carreras Cortas Retén móvil Un terreno y sede para JJVV de Punchema Alumbrado público en carreras cortas Ampliación escuela de carreras cortas, mantención internado Áreas verdes y juego para los niños en careras cortas.

Subterritorio N º 4 Quilicura – Mata de Boldo

Fundación CRATE 133

Page 134: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Descripción del contexto actual

El subterritorio Quilicura – Mata de Boldo, se encuentra localizado hacia el sur oriente de la comuna de Pelluhue, el cual se encuentra conectado a través de dos vías perpendiculares a la ruta costera que une Pelluhue con la comuna de Cobquecura, región del Bío – Bío.

Esta AFI está conformada por las localidades y sectores de Mata de Boldo, El Risco, Quilicura, Salto de Agua y Canelillo incorporado según la información elaborada y entregada por CONAF.

Con respecto a la población que habita en el subterritorio, se plantea según la información entregada por INE que asciende a 1.020 personas, concentrándose principalmente en las localidades de Mata de Boldo y Quilicura. Por otra parte con respecto a la distribución por sexos, el 54,16% de la población corresponde a hombres y 45,84% a mujeres. Se manifiesta el mismo comportamiento que para los subterritorios antes descritos, esto corresponde a que en diversas edades las distribuciones entre hombre y mujer varían sin embargo, en promedio se llega a los porcentajes antes mencionados. El número de familias en el AFI asciende a 140 familias, concentradas principalmente en las localidades de Mata de Boldo y Quilicura.

Con respecto a la escolaridad, se observó que el comportamiento no es muy diverso a los otros subterritorios, es decir, de todos los habitantes de la AFI, el 61,70% (descontado los habitantes de entre 0 y 19 años) solo tiene nivel de instrucción básico primario. La educación media alcanza al 14,89% y la presencia de educación técnica o profesional menos del 2%.

Los principales ejes productivos en esta AFI corresponden a Agricultura, específicamente agricultura familiar campesina y cultivo de frutillas con un 29% de población económicamente activa avocada a este rubro, silvicultura con un 33% de su población dedicada a este eje, destacando el rubro maderable y no maderable, y por ultimo el turismo a pequeña escala en que la población económicamente activa corresponde a 2 casos y según datos entregados por INE es escasamente representativo.

Con respecto a la agricultura, nuevamente se repite la tipología agricultura familiar campesina, en que participan alrededor de 340 personas, dedicándose a los cultivos tradicionales como papa, trigo y poroto, así como el cultivo de hortalizas. En este subterritorio destaca esta caracterización principalmente a modo de incorporar la producción en la canasta básica familiar.

Por otra parte, destaca la fruticultura menor, específicamente el cultivo de la frutilla. En este rubro es posible hacer referencia al número total de microempresarios perteneciente a este AFI, cifra que asciende a los 50, quienes en la actualidad destinan 0,3 hectáreas cada uno, destinando como subterritorio avocado al cultivo de la frutilla 15 hectáreas. A su vez es posible destacar que la productividad por hectárea corresponde a 40.000 kilos por hectárea, lo que genera 600.000 kilos de fruta por periodo. El total de la producción es comercializada a nivel local por medio de la venta a HORTIFRUT, quienes disponen de una planta acopiadora, envasado y congelado, para la posterior comercialización.

Por otra parte, para el caso de la silvicultura en que es posible mencionar que existen actualmente 50 familias dedicadas a este rubro, quienes se encuentran en la localidad de Canelillo y Salto de Agua. Cabe hacer mención que actualmente estas familias se encuentran avocadas a la venta de metro ruma de pino y eucaliptos con precios de $8.000 metro ruma pino

Fundación CRATE 134

Page 135: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

y $25.000 metro ruma eucaliptos. Los volúmenes de venta dependen de las faenas y temporadas. Además la existencia de 5 productores de vigas de roble desde 5mts de largo hasta 15 metros de largo. Por otra parte productores de carbón que utilizan el hualle y arbustos para su elaboración, según la información obtenida en las encuestas productivas y posteriormente complementada con los talleres participativos se observo que esta actividad es desarrollada por alrededor de 10 personas.

En forma complementaria al eje silvícola aparecen actividades no maderables como la recolección de callampas, rubro que viene desarrollado por alrededor de 50 recolectores.

Complementariamente a lo ya señalado, en Canelillo se recolecta avellanas, para ser comercializadas en el mercado de Cauquenes como producto entero o bien como harina. No se cuenta con información de ingresos estimados percibidos por la venta de los frutos recolectados.

Por último se incorpora información que corresponde al turismo de intereses especiales. Este aún se encuentra en etapa de inicio y es desarrollado incipientemente, de hecho fue posible detectar solamente dos emprendimientos de este eje, que corresponden a dos microempresarios que disponen de infraestructura para recibir turistas. De este rubro según la información recogida se puede estimar que los ingresos por temporada bordean los $5.600.000, entre los dos microempresarios. A su vez estos emprendimientos son complementados por otras actividades desarrolladas por sus propietarios, dado que durante los periodos invernales, la demanda de turistas es tan baja que no alcanzan a generar ingresos para cubrir las necesidades del hogar. Es por ello que en modo de paliar esta situación desarrollan otras actividades correspondientes a otro eje productivo.

Con respecto a los cultivos tradicionales la producción como subterritorio según la información recopilada por las encuestas productivas y posteriormente por talleres participativos permite deducir que en cuanto a papas la producción bordea los 370 quintales, trigo cerca de 456 quintales y porotos 427 quintales. Destinándose para ello extensiones prediales de 171 hectáreas. Esta cifra incluye extensiones dedicadas a cultivos de hortalizas que son consumidas exclusivamente por la familia, como lechuga, repollo, acelga, zanahoria y cebollas.

Por otra parte referente a los ejes antes mencionados, corresponde ingresar información acerca del número de personas que participan activamente en cada uno. Es por ello que por medio de instrumentos se recogió información que permite plantear que para la extracción y recolección de la frutilla se generan anualmente alrededor de 300 empleos para asegurar un producto de calidad, de esa forma el cultivo de frutilla se transforma en una fuente de empleo estacional, dado que solo se activa entre los meses de enero y marzo, sin embargo es de gran importancia para los temporeros como fuente de ingreso.

Por otra parte es posible mencionar que con respecto al sector forestal, las actividades permiten generar diversos rubros generadores de empleo, como se mencionaba anteriormente. A su vez se puede agregar que existen alrededor de 500 hectáreas dedicadas a la plantación forestal de pino y eucalipto, destacando la actividad de aserraderos móviles. Se estima que los volúmenes potenciales a comercializar corresponden a 125.000 metros ruma de pino y 125.000 metros ruma de eucalipto en el subterritorio. Con respecto a la producción de carbón se estima que anualmente se producen 1.400 sacos de 100 kilos de carbón por temporada, ya sea para comercialización como para consumo domestico, con el objetivo de calefacción.

Fundación CRATE 135

Page 136: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Por otra parte la recolección de callampas viene a incorporarse como un rubro dentro del forestal no maderable de consideración que permite generar alrededor de 15.00 kilos de callampas en fresco y 9.00 kilos de callampas en seco, con precios de $500 y $3.000 respectivamente.

Finalmente con respecto al turismo de intereses especiales, es posible manifestar que la actividad es desarrollada por la unidad familiar en ambos casos distribuyéndose las tareas, de modo que no generan empleo para externos a la familia, pero numéricamente corresponden a 7 personas dedicadas a esta actividad. Concentrando sus actividades ciertamente en los periodos estivales.

Con respecto a las condiciones de caminos, es posible mencionar que estos se encuentran en relativo buen estado, solo que durante los periodos invernales se producen inundaciones y evidente deterioro del camino que conduce a Salto de agua dadas las características y morfología que presenta. Hay que mencionar por otra parte que todos los caminos se encuentran bajo tuición de la Dirección regional de vialidad. Durante las últimas semanas se han efectuado labores de conservación de los caminos que conectan Cardonal Chovellén y Tregualemu, favoreciendo a los habitantes del subterritorio.

Por otra parte, en referencia al agua y sanidad este es un aspecto que sin lugar a dudas merece cierta atención dado que en esta AFI si bien es cierto se dispone de agua potable, abastecida por red publica en un 85,4% por medio de APR. Sin embargo en las localidades pertenecientes al AFI mas rurales, se observa otra distribución, como sigue, 51,2% abastecidos por red publica, 12,2% abastecidos por noria o pozo y 36,6 % se abastecen de agua de ríos y vertientes, claramente en estos últimos casos las aguas no se encuentran recibiendo tratamiento adecuado. Sin perjuicio de lo anterior, es posible plantear que existen ciertos problemas en el actual sistema de bombeo de agua en uno de los APR en la localidad de Mata de Boldo y el Risco que ha impedido una buena conexión, hecho similar se observa en la localidad de Salto de agua, tema que seria de importancia mejorar.

Por otra parte un tema que resulta urgente de incorporar, es el saneamiento de aguas, en que es posible mencionar que el 96,9% se encuentran sin disponer de sistema de alcantarillados que permita eliminar las aguas servidas por medio de un colector. De hecho es posible observar que solo el 23,2% se encuentran conectados a alcantarillado, 62,2% utilizan fosas sépticas y 14,6% pozo negro.

Otro tema que puede ser incorporado corresponde al tema de telecomunicaciones y conectividad, de hecho existe en la actualidad escasa disponibilidad de teléfonos públicos en el AFI, correspondiendo solo a tres aparatos, que corresponden a Compañía de telefonía Rural, CTR. Sin embargo el AFI se encuentra muy bien abastecido de telefonía móvil que permite subsanar este aspecto, si embargo aun es posible encontrar una localidad en que no se encuentra señal telefónica que corresponde a El Risco. Con Respecto a Internet, no existe disponibilidad en la actualidad, condición que resulta relevante al momento de manejar información y datos de mercado.

Visión Estratégica del Subterritorio.

Fundación CRATE 136

Page 137: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Subterritorio que se desarrolla basado en los cultivos de frutillas, cultivos tradicionales y actividad forestal. Se visualiza como potencial de desarrollo el turismo rural.

Objetivos Estratégicos

Fortalecer producción de frutillas y garantizar la comercialización de fruta de calidad, reduciendo las mermas producidas por deficiencias derivadas de golpe en transporte.

Fortalecer el rubro turismo mediante la creación de Redes asociadas a la agricultura, la artesanía en lana y madera.

Fortalecer el rubro forestal asegurando con ello un mejor nivel de ingresos de las familias que habitan la parte alta de la cordillera de la costa.

Fundación CRATE 137

Page 138: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Ejes productivos, pertinencia y priorización

Ejes Productivos Pertinencia Priorización

Agricultura Familiar Campesina:Cultivos Tradicionales:

- Papa- Trigo- Poroto

AFI es posible plantear que se desarrolla como un eje de gran importancia, aunque sus características y nivel de desarrollo la clasifiquen como de subsistencia. Es de hecho importante incorporar mayor información por medio de los siguientes indicadores, que permitirán reforzar esta idea.

- Según la información entregada por INE, es posible plantear que el 29% de la población económicamente activa del AFI se dedica a la agricultura.

- Por otra parte, se identificaron alrededor de 340 productores de papas, trigo y porotos.

- Se estima que las actuales productoras de estos cultivos tradicionales destinan a sus cultivos alrededor de 0,5 hectárea, por tanto es posible inferir que los cultivos tradicionales a nivel de subterritorio ascienden a 171 hectáreas.

- El rendimiento actual asciende a 65 quintales de papas, 80 quintales de trigo y 75 quintales de porotos por hectárea, generándose de esta forma 3705 qq de papas, 4560 qq de trigo y 4270 qq de porotos por temporada.

- Durante el último periodo de cosecha fue posible establecer que el precio del quintal de papa asciende a $10.000, quintal de trigo $14.500 y porotos $50.000, de lo que es posible presumir que los ingresos generados por productor ascienden a $932.018. Es por tanto posible estimar que el ingreso generado en el subterritorio por cultivo de cultivos tradicionales asciende a $316.920.000 para el último periodo.

- Debemos considerar que esta actividad se desarrolla a pequeña escala dada la baja disponibilidad de tierras y escasez de agua, además considerar que estas iniciativas nacen principalmente para satisfacer un necesidad de subsistencia y consumo domestico, posteriormente cambian en el tiempo.

- Resulta interesante destacar las condiciones favorables en cuanto a suelo y clima que potencian y facilitan esta actividad. Además la morfología que resulta de gran importancia al momento de cultivos tradicionales.

1

Fundación CRATE 138

Page 139: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Silvicultura:

- Metro ruma Eucaliptos y Pino

- Carbón- Recolección de

callampas y avellanas

Con respecto a la silvicultura, es posible considerarla como eje económico productivo, dadas algunas condiciones que se detallan a continuación.

- 16% de la población económicamente activa se dedica al rubro forestal.- Se detectó que alrededor de 50 familias en el subterritorio se ven

involucradas en el rubro de la producción de metro ruma en pino y eucalipto, productores de vigas de roble y 10 productores de carbón.

- Se incorpora además la recolección de callampas en la que participan alrededor de 50 personas.

- Las principales actividades desarrolladas corresponden a la elaboración de vigas, carbón, venta de metro ruma pino y eucaliptos, y la recolección de callampas y avellanas.

- Con respecto al empleo, se puede mencionar que es capaz de generar 70 puestos de trabajo, en forma estacionaria, dado que las faenas se realizan dependiendo de un consumidor interesado y de los años del bosque para la tala.

- Con respecto a la superficie destinada a la producción de metro ruma bordea las 500 hectáreas, dentro de estos predios encontramos bosque nativo, roble que es utilizado para la elaboración de vigas.

- Los ingresos generados varían según la tala desarrollada. Sin embargo es posible mencionar que el ingreso se ve compuesto de la venta del carbón que sabemos genera ingresos que ascienden a los $3.250.000, venta de metro ruma de pino y eucaliptos, que van entre los $8.000 y $25.000; y venta de vigas.

- Por otra parte el los volúmenes de hongos recolectados ascienden diariamente a 20 kilos por persona, a su vez se puede estimar que los precios de venta de este recurso varía entre $500 y $800 por kilo de hongo fresco, en cambio los hongos secos varían entre los $3.000 a $4.000 por kilo.

- Según la información entregada por los recolectores de esta actividad se percibe un ingreso por subterritorio de $11,5 millones por año.

- Por otra parte encontramos la recolección de avellanas como actividad asociada al rubro forestal, el recurso es comercializado directamente como producto entero o harina de avellanas, en el mercado de Cauquenes.

- Se destaca la existencia de frutos silvestres como la murtilla y la rosa mosqueta, que es extraída y comercializada en Cauquenes.

2

Fundación CRATE 139

Page 140: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Agricultura:

- FRUTILLAS

Según la información obtenida es posible establecer que el cultivo de frutillas corresponde a al actual eje productivo agrícola. Por medio de los siguientes indicadores podemos reforzar este planteamiento.

- Un 29% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura.

- Se estimó que un 15% de la población económicamente activa se dedica al cultivo de frutilla. Cifra que se estima en 50 productores en el subterritorio.

- Según la información recogida por medio de encuestas productivas, se obtuvo que cada microempresarios destinan al cultivo de frutillas 0,3 hectáreas, estimándose que el cultivo de frutillas como AFI corresponde a 15 hectáreas.

- Los rendimientos promedio alcanzan a 40.000 kilos - hectárea de fruta, lo que arroja una disponibilidad de venta de 600.000 kilos, para ser comercializados a nivel local.

- Cabe destacar que el 100% de la producción obtenida es comercializada, a la empresa nacional HORTIFRUT.

- Se estimó que durante el último periodo de cosecha comprendido entre los meses de enero a abril, el precio promedio por kilo de frutilla alcanzó los $400. Por lo tanto generó ingresos de $240.000.000 a nivel de subterritorio.

- Por otra parte este rubro se transforma en fuente generadora de empleo, durante los periodos de cosecha, clasificándose como estacional. El número de empleos generados asciende a 300, por temporada.

- Cabe destacar la existencia de infraestructura compradora y capaz de absorber toda la oferta, nos referimos a HORTIRUT.

3

Artesanía en lana y madera (canelillo)

- Estas actividades se concentran mayoritariamente en Canelillos. La artesanía en madera se basa en el tallado en madera y creación de algunas sillas y bancos rústicos, a partir de maderas nativas producto de desechos de los aserraderos móviles y de la tala para elaboración de vigas. En cuanto a la artesanía en lana, esta se basa en el tejido de prendas como calcetines ($700), gorros ($600), ponchos (entre $8.000 y 10.000) y faldas (10.000). El medio para comercializar son intermediarios que van directamente a Canelillos a comprar los tejidos. La comercialización tiene como destino final Curanipe, Cauquenes, Santiago e incluso Angelmó en la región de los Lagos.

4

Fundación CRATE 140

Page 141: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

- Estos rubros en los últimos años han ido en crecimiento en esta Afi como en el resto del territorio, debido a la necesidad de generar ingresos extras a nivel familiar y como una forma de responder a la demanda de los visitantes por productos que se hagan en el territorio. Se desconoce a nivel de territorio el numero total de tejedoras, siendo esto el insumo para un catastro que la mesa del Emprende realizará entre Junio y Agosto del 2007 para el rubro tejedoras en lana.

Turismo rural - Este subterritorio cuenta con atributos paisajísticos que permiten el desarrollo del turismo rural. Asimismo existen algunos de agua que en la actualidad son utilizados para la recreación, localizados en el sector de El Risco, Salto de Agua y Canelillos. En cuanto a esta última localidad, es necesario mencionar que es la puerta de entrada a la reserva nacional Los Queules, no abierta a los visitantes, sólo recibe a académicos y científicos extranjeros debido al alto endemismo del Queule. Para el desarrollo de la actividad se requiere de infraestructura y equipamiento turístico como pasarelas, habilitación de senderos y circuitos.

5

Fundación CRATE 141

Page 142: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Cartera Integrada de proyectos e ideas de proyectos

Infraestructura pirdt Infraestructura no pirdt Ideas de proyecto en lo productivo

1) Extensión red APR salto de agua2) Perfilamiento camino vecinal Camino

de acceso refugio peatonal familia Muñoz Vásquez a tomas de Salto de Agua (3 Km.)

3) Prueba de Bombeo en Canelillos (no requiere de perfil)

4) Perfilamiento camino vecinal 2 Km. pasando la escuela a mano izquierda en Salto de Agua. (Faltan antecedentes)

1) ripiado y mantenimiento Camino mata de boldo canelillo mal paso 3 kilómetros desde el inicio.

2)Instalación de luminarias entre el camino de mata de boldo y el risco

FRUTILLA: Los Proyectos de esta AFI son similares a

las iniciativas de la AFI 2 puesto que el rubro debiera enfocarse con una estrategia territorial para evitar la competencia entre los propios productores.

Plan de Negocios y Comercialización de Berries en fresco e industrializado.

Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación productiva con nuevas especies de berries: Mora híbrida, zarzaparrilla y otras.

Proyecto de Innovación Tecnológica para la incorporación de especies con fines de conservación de suelos y productivas: el cultivo del Sanddorn.

Programa de Riego para la prospección, captación, conducción del recurso hídrico.

Proyectos de Inversión para la tecnificación del riego intrapredial.

Programa de Asesoría Técnica para la producción de fruta.

Subsidio a la forestación de zonas marginales con Sanddorn

Programa de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.

Proyectos de Inversión en IF para el desarrollo de pequeñas agroindustrias en la utilización de mermas y excedentes para la producción de mermeladas y jugos.

Programa de Capacitación en BPMCULTIVOS TRADICIONALES:

Programa de mejoramiento genético para la obtención de semillas de mayor rendimiento en condiciones de secano costero.

Programa de Asesoría Técnica para

Fundación CRATE 142

Page 143: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

cultivos tradicionales (Trigo, papa, leguminosas de grano)

Financiamiento para la adquisición de insumos

Señalética Turística (de carácter informativa y promocional)

Estacionamientos de Automóviles

Habilitación de miradores en rutas que conectan las localidades

Senderos y pasarelas Turísticas

TURISMO RURAL - AGROTURISMO: Proyecto de ampliación y difusión de oferta

turística de alojamientos y camping, asociado a un tema de sello local, que permita explotar los parajes y ambiente sano del territorio.

Apoyo en la integración a una red turística existente en la provincia de Cauquenes

BANCO ASERRADEROS MOVILES: Proyectos asociativos para la

implementación de aserraderos y obtención de madera de mejor calidad

Proyectos de instalación de hornos para secado de madera, dimensionamiento y abastecimiento de empresas fabricantes de muebles de exportación

Proyectos asociativos para la elaboración de partes y piezas de muebles de exportación

Proyectos de inversión para la fabricación de hornos para el secado de callampas

ARTESANÍA

Programa de capacitación en trabajos artesanales en lana y madera

Programa de comercialización para productos artesanales en lana

Centro de venta y comercialización para artesanía en lana y madera

Misiones tecnológicas en para conocer experiencias exitosas en artesanía en lana y madera

ACTIVIDAD FORESTAL A PEQUEÑA ESCALA

Fundación CRATE 143

Page 144: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Programa de charlas educación ambiental, control de plagas, incendios forestales, manejo bosque nativo, desarrollo organizacional, participación ciudadana, recuperación de suelos degradados, DL. 701 y fomento forestal.

Catastro de saneamientos de títulos para fines económicos

Obtención de permisos de quemas Misiones tecnológicas en para conocer

experiencias exitosas en secado de callampas y recolección de frutos.

Fundación CRATE 144

Page 145: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

Nombre : Instalación Servicio A.P.R. Salto de Agua.

Provincia : Cauquenes Comuna : Pelluhue

Sector: Salto de Agua

Ubicación : 35°57’532’ S 72° 40’ 502’ W

La localidad de Salto de Agua se ubica en el sector Sur-Poniente de la comuna de Pelluhue, donde la mayor concentración de la población se encuentra colindante al camino público y se accede por la Ruta costera que une las localidades de Curanipe -Chovellén y Cobquecura.

El camino principal de la localidad tiene carpeta de rodado y cuenta con un programa de conservación y mantenimiento 2 veces por año, a cargo de Vialidad VII Región, que es considerado insuficiente por la población de Salto de Agua producto del alto tráfico vehicular, particularmente de vehículos de carga forestal, que transitan por la zona todo el año y el deterioro generado por las lluvias en temporadas de invierno. En general, esta ruta no permite un desplazamiento expedito de transporte de productos de la zona, transito de camiones de carga y movilización colectiva.

Según últimos antecedentes censales, Censo Población y Vivienda 2002, existen en el sector 58 familias distribuidas en la zona, con un total de 174 habitantes, alcanzando una densidad poblacional de 3 hab/viv., de las cuales 35 viviendas componen el sector de mayor concentración poblacional. 1. DEFICIENCIAS.

Las principal deficiencia que presenta esta localidad es el déficit de Agua Potable, el sistema actual de abastecimiento de agua es de características primarias, la localidad cuenta con un sistema de captación superficial proveniente de aguas de vertientes, extraen el agua a través de una motobomba de 1 ½”, acumulándola en un estanque rectangular de hormigón semi enterrado de 20 m3, con un sistema primario de tratamiento que consiste en un filtro y cloración.

El sistema actualmente abastece a 14 familias, de un total de 28 viviendas que conforman el total de socios del sistema de agua potable, manifestando problemas de continuidad y calidad del servicio, quedando de manifiesto que las instalaciones actuales son insuficientes para los requerimientos de la población.

1.1.- Deficiencias observadas

Frutillas

La disponibilidad de recursos de la localidad hace que su vocación sea más que nada forestal. En efecto su ubicación sobre la Cordillera de la Costa favorece la producción forestal de manera importante. Si bien hay algunos emprendimientos en frutilla, la zona es general es riesgosa por

Fundación CRATE 145

Page 146: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

la presencia de heladas lejanía de los puntos de compra, de manera que del punto de vista competitivo son escasa las posibilidades de éxito.

Cultivos tradicionales

Dado el carácter estratégico de estos cultivos, (trigo, papas, frejoles) esta localidad no se diferencia mucho de lo que se observa en otras localidades del secano costero, es decir las condiciones topográficas existentes sumadas a las características de suelos y disponibilidad de agua, restringen las posibilidades de incorporar nuevas iniciativas agrícolas.

Las producciones son escasas, con bajo nivel cualitativo, sin valor agregado y por tanto sin proyección comercial. Dada la lejanía de los centros de consumo, no se observa la presencia de compradores interesados en la producción y cuando ello ocurre, los precios que alcanzan dichas producciones no se corresponden con los costos en los cuales se debe incurrir.

Por otro lado, no hay innovación en tecnologías porque no hay soporte tecnológico que apoye a los productores. Hasta el mes de Abril del año 2007, no se observaba iniciativas gubernamentales para el desarrollo de condiciones que fueran en apoyo de la instalación deServicios de asesorías técnicas. La participación del Estado y la Municipalidad resultan vitales para solventar la carencia de competencia privadas que vayan en apoyo de los pequeños productores.

Forestal

El sector forestal está caracterizado por la explotación de bosques exóticos, pinos y eucaliptus. El producto maderable se transforma en madera aserrada cuyo destino son las barracas locales o bien se obtienen vigas para construcción a pedido de clientes específicos.Dentro de las deficiencias observadas, destaca la obsolescencia de la maquinaria con la cual se trabaja, la baja eficiencia productiva de ésta y ausencia absoluta de tecnologías innovativas de secado de la madera.

2. DIAGNOSTICO.

Como se mencionó anteriormente, de acuerdo a datos entregados por el Censo Población y Vivienda 2002 en el sector existen 58 viviendas que se encuentran principalmente ubicadas alrededor del camino de la localidad, de las cuales 35 viviendas cumplen con el parámetro de concentración por km de red.-

Esta localidad se caracteriza por dedicarse principalmente a la explotación forestal, la cual presenta serias deficiencias de manejo derivadas de la falta de capacitación de los productores que les permita manejar sustentablemente el recurso. Paralelamente se presenta déficit de recursos financieros para acceder a servicio profesionales de asesoría. Por lo mismo entonces, no hay suficientes profesionales que puedan atender a este sector productivo.

Coexiste con la explotación forestal, la producción de recursos no maderables como por ejemplo la explotación de avellanas, dihueñes y otros hongos en general. Sin embargo, lo anterior, estas iniciativas son de escasa magnitud y no alcanzan a cubrir la totalidad de las necesidades básicas que les permita acceder a un nivel de vida superior.

Fundación CRATE 146

Page 147: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

En la obtención de recursos maderables no se requiere disponer de agua potable para el proceso, pero sí es necesario disponer del recurso en el contexto de satisfacer los requerimientos establecidos en el Decreto Nª 594 enunciado para la AFI 2.

Del punto de vista del manejo de los cultivos, estos aplican bajo nivel tecnológico porque la lógica bajo la cual son producidos es eminentemente para autoconsumo de manera que los productores evitan incurrir en gastos más allá de lo estrictamente necesario.

Dentro de este grupo de cultivos, para las hortalizas resulta importante considerar la disponibilidad de una fuente potabilizada, puesto que hoy éstas no dan garantías de seguridad alimenticia, ni para las propias familias en razón de autoconsumo, ni para eventuales consumidores de mercados locales, el pre-acondicionamiento de las verduras para mantenerlas turgentes por la vía de mantenerlas húmedas es un riesgo evidente de contaminación. No existe hoy día la posibilidad de pensar en incorporar nuevas especies para mejorar la dieta alimenticia si no se resuelve el problema de sanitario del agua de consumo.

Con relación al equipamiento de la localidad, ésta cuenta con una Posta de Salud Rural y con una escuela Rural Básica cuya matricula para el presente año 2007 alcanza a un total de 15 niños.

Con lo anterior, se puede indicar que una de las principales causas de las deficiencias que presenta la localidad es el No disponer de un sistema adecuado de Agua Potable que suministre en forma continua y con calidad al sector.

3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

Los trabajos a realizar comprenden las etapas siguientes:

1) Estudio de la Fuente de captación existente ( captación Superficial).

2) Diseño de Ingeniería para determinar las obras civiles necesarias para el Mejoramiento y ampliación del sistema existente, considerando sistemas electromecánicos, tratamiento y desinfección, macro-micro medición, redes impulsión y distribución y estanque almacenamiento.

3) Construcción de las Obras de Mejoramiento y Ampliación del sistema de A.P.

Con lo anterior se verán beneficiados aproximadamente el 70 % de la población existente, y los pequeños productores de la zona.

Para la ejecución total de proyecto se considera un plazo de 12 meses, esto es:

Estudio fuente de captación existente 1 meses Diseño de Ing. Para el Mejoramiento del Servicio existente , captación, impulsión, caseta Cloración y otros

6 meses

Extensión red e instalación arranques 5 meses

Cronograma

Fundación CRATE 147

Page 148: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

ITEMSAporte Directo

$

Año 2008 Año 2009

M A M J JU A S O N D E F M M

Estudio Fuente captación superficial 1.200.000 Diseño Ingeniera Mej. y Habilit. Sistema A.P.. 10.000.000 Construcción Obras de Mej. Sistema AP 32.225.000 TOTAL NETO 43.425.000

4. COSTOS DE INVERSIÓN.

Los costos asociados al proyecto son:

ITEM DESIGNACION Unidad Cantidad

Precio Unitario($)

Valor Total ($)

a.- Estudio captación Superficial gl 1 1.200.000 1.200.000

b.-Diseño Mejor. Y Extensión Sistema AP gl 1 10.000.000 10.000.000

1.- Instalación de Faenas gl 1 1.600.000 1.600.0002.- Obras de Captación y tratamiento gl 1 5.600.000 5.600.0003.- Reemplazo, Ext. red en PVC D=75 gl 1 13.625.000 13.625.0004.- Mejoramiento Estanque Hormigón gl 1 1.000.000 1.000.0005.- Arranques de A.P. c/ medidor de ½” Nº 20 95.000 1.900.0006.- Instalaciones Eléctricas gl 1 5.500.000 5.500.0007.- Obras Complementarias gl 1 3.000.000 3.000.000

TOTAL NETO 43.425.00019% IVA 8.250.750TOTAL $ 51.675.750

COSTO 2.-

No existe la alternativa de extensión del servicio existente, dado que las actuales instalaciones requieren de un mejoramiento integral para abastecer al total de la población concentrada.-

5. CLASIFICACIÓN. (ALCANCE DE LOS IMPACTOS)

Si se considera la realización del proyecto, el alcance de los impactos que este tendrá en la población de Salto de Agua se verá reflejado en:

Aumento de al menos 5% de la productividad de los productores existentes, debido a la posibilidad de agregar valor a sus productos.

Potencial instalación de nuevas empresas que requieran el servicio. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes al contar con un servicio

permanente, seguro y de calidad. Mejoramiento de las condiciones higiénicas para la manipulación de alimentos.

Los impactos que tendrá el proyecto están relacionados con la posibilidad cierta de generarle a la localidad una opción de negocio superior a la actual. De hecho se posibilita el mejoramiento de los lugares de trabajo, entregándole a los productores el acceso a un trabajo más limpio, en

Fundación CRATE 148

Page 149: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

un ambiente más sano, todo lo cual contribuye a mejorar la motivación de los trabajadores y por ende debe subir la eficiencia productiva de la mano de obra.

Mejorará la obtención de hortalizas de mejor calidad sanitaria y por tanto, disminuirá las enfermedades gastrointestinales y otras que se traducen en pérdidas de días trabajados.

Por otro lado, se podrá desarrollar iniciativas de agregación de valor a la producción actual a través de procesos de transformación de la materia prima. En efecto, se podrá elaborar mermeladas con frutos disponibles en la zona, tal es el caso de la frutilla. En la misma línea también será posible disponer de la posibilidad de elaborar conservas caseras utilizando hortalizas, frutas y hongos.

Si bien, la localidad tiene una mala experiencia el reciente tiempo, la apicultura podría introducirse nuevamente aprovechando las condiciones e sanidad que se crearán.

6. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS.

Dado el grado de aislamiento geográfico en que está asentada la localidad de Salto de Agua, el área de influencia económica del Proyecto está limitada solamente a los alrededores de esa localidad.

El área de influencia de proyecto es la comuna de Pelluhue, específicamente en el sector de Salto de Agua- Quilicura-Chovellén.-

7. EFICACIA.

La ejecución del proyecto implica beneficios y mejoras en torno a:

Mejorar la calidad de vida del 85% de la Población de Salto de Agua. Evitar posible brotes de enfermedades de carácter bacteriológico. Asegurar a 58 viviendas un abastecimiento de agua potable permanente que cumpla

con las normas vigentes para un servicio APR con vida útil de 20 años. Mejorar la comercialización de los productos de hortalizas.

Como se ha señalado, dentro de los cultivos anuales tradicionales, las hortalizas percibirán el mayor beneficio toda vez que será posible disponer un producto de mejor condición cualitativa con lo cual la salud de la población mejorará sustantivamente.

El mayor beneficio o impacto que la localidad puede percibir, será la posibilidad de incursionar en líneas de negocio de productos conservados los que evidentemente pueden mejorar el ingreso familiar.

En la medida que mejore el ingreso mejorará también las oportunidades de generar más trabajo en la localidad.

8. RENTABILIDAD.

No existen datos que permitan medir la rentabilidad del proyecto (VAN Y TIR).

Fundación CRATE 149

Page 150: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Costo Total Inversión : M$ 51.676 para 35 solucionesCosto mantención Anual : M$ 575Vida Útil del Proyecto : 20 años Costo Unitario Solución : M$ 1.476

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos, se tiene que los valores obtenidos son superiores a los aceptados convencionalmente; sin embargo, deben considerarse aspectos que privilegiarán la calidad de la producción, oportunidades de negocios, salud de la población y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y sus habitantes. Es decir, la rentabilidad social asociada a la inversión permite inferir que existirá una transferencia hacia un beneficio económico inobjetable. De hecho los índices de costo señalados pueden ser ampliamente superados en el mediano plazo..

9. OTROS IMPACTOS.

Aparte del beneficio económico del eje cultivos tradicionales, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que puedan representar impactos importantes en la generación de empleo, así como también mejoramiento del entorno laboral.

Sociales

Mejora la calidad de vida de los habitantes.

Socialmente genera una posibilidad de trabajo para las dueñas de casa a través de la ejecución de Proyectos de transformación de alimentos. Del mismo modo, se espera un incremento en los requerimientos de mano de obra y al mismo tiempo en la calidad de la misma por la llegada de nuevos cultivos y nuevas formas de trabajo

Ambientales.

Evitar posible brotes de enfermedades de carácter bacteriológico. Para Evaluación Impacto Ambiental (EIA), considerar que el tramo donde se

efectuaran los trabajos para la instalación de un sistema de agua potable, no afectara la infraestructura del camino Ruta Vial Rol M-910, ni el transito vehicular desde el Sector Salto de Agua –Chovellén y tampoco la actual calidad de vida de los habitantes y empresas ubicadas en dicho tramo.

Relacionado con lo anterior, se prevee que se agregarán otros servicios de apoyo a la comunidad, tales como FOSIS e INDAP a través del fiananciamiento y asesoría a iniciativas productivas. No se perciben impactos ambientales que afecten negativamente los recursos naturales y humanos.

10. DECISIÓN.

Se recomienda profundizar este perfil de proyecto a través de la ejecución de un análisis de la captación superficial existente, para luego realizar el estudio de Prefactibilidad y su posterior construcción.

Fundación CRATE 150

Page 151: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

11. COMUNICACIÓN.

Lo anteriormente señalado se podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de Márgen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc.

Se espera que con la implementación del Proyecto se incremente el Márgen Bruto de las familias en un promedio del 5% por concepto de aumento de ventas por incorporación de nuevas alternativas productivas.

Considerando lo anteriormente expuesto, se debe contar con los antecedentes necesarios para la realización del estudio a la etapa de Factibilidad y posterior ejecución del mejoramiento integral del sistema de agua potable.

CROQUIS DEL PERFIL DE PROYECTO s/esc.

Fundación CRATE 151

Page 152: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

PERFIL PROYECTO

Nombre : Mejoramiento Camino de acceso refugio peatonal a Toma de Salto de Agua.

Provincia : Cauquenes Comuna : Pelluhue

Sector : Salto de Agua

Ubicación : Callejón N° 4 Ruta K- Salto de Agua. Desde Km. 0.00 (35°57’468’ S 72° 40’ 651’ W) hasta el Km.3

La localidad de Salto de Agua se ubica en el sector Sur-oriente de la comuna de Pelluhue, donde la mayor concentración de la población se encuentra colindante a la Ruta M-910 que une las localidades de Chovellén- Tregualemu.

De acuerdo a la información generada por el Censo Población y Vivienda 2002, en el sector la población asciende a los 174 habitantes agrupados en 58 familias alcanzando una concentración de 3 hab/viv.

31. DEFICIENCIAS

Es sentir de la comunidad la deficiencia de este camino vecinal en atención a su actual estado calaminoso, pasando de regular a mal estado de conservación en épocas de invierno, lo que dificulta el transito diario de los vecinos por este camino, afectando la conectividad propia de la comunidad, 15 familias en total y del transporte de productos al mercado local.

Las condiciones actuales del camino en estudio, según lo manifestado por los habitantes de la Localidad y principalmente los usuarios, se presentan como obstáculos para la realización de sus actividades laborales, comerciales y además para acceder a los servicios de Educación.

Sector colindante a caminos ripiados, asfaltados de alto trafico, como lo son las Rutas M-910 y M-970, ambos caminos conectan a los principales puntos de comercio y abastecimiento.

El Proyecto consiste en mejorar el camino existente de un ancho promedio de 3 mts., que nace en el Km 0 callejón Nº4 , extendiéndose hasta el Km 3 final tomas del Salto..

Con lo anterior, se puede indicar que una de las principales causas de las deficiencias que presenta este vecindario es el No disponer de un acceso adecuado para sus actividades diarias propias de subsistencia.-

1. Deficiencias observadas

Frutillas

La disponibilidad de recursos de la localidad hace que su vocación sea más que nada forestal. En efecto su ubicación sobre la Cordillera de la Costa favorece la producción forestal de manera

Fundación CRATE 152

Page 153: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

importante. Si bien hay algunos emprendimientos en frutilla, la zona es general es riesgosa por la presencia de heladas lejanía de los puntos de compra, de manera que del punto de vista competitivo son escasa las posibilidades de éxito.

Cultivos tradicionales

Dado el carácter estratégico de estos cultivos, (trigo, papas, frejoles) esta localidad no se diferencia mucho de lo que se observa en otras localidades del secano costero, es decir las condiciones topográficas existentes sumadas a las características de suelos y disponibilidad de agua, restringen las posibilidades de incorporar nuevas iniciativas agrícolas.

Las producciones son escasas, con bajo nivel cualitativo, sin valor agregado y por tanto sin proyección comercial. Dada la lejanía de los centros de consumo, no se observa la presencia de compradores interesados en la producción y cuando ello ocurre, los precios que alcanzan dichas producciones no se corresponden con los costos en los cuales se debe incurrir.

Por otro lado, no hay innovación en tecnologías porque no hay soporte tecnológico que apoye a los productores. Hasta el mes de Abril del año 2007, no se observaba iniciativas gubernamentales para el desarrollo de condiciones que fueran en apoyo de la instalación deServicios de asesorías técnicas. La participación del Estado y la Municipalidad resultan vitales para solventar la carencia de competencia privadas que vayan en apoyo de los pequeños productores.

Forestal

El sector forestal está caracterizado por la explotación de bosque exóticos, pinos y eucaliptus. El producto maderable se transforma en madera aserrada cuyo destino son las barracas locales o bien se obtienen vigas para construcción a pedido de clientes específicos.Dentro de las deficiencias observadas, destaca la obsolescencia de la maquinaria con la cual se trabaja, la baja eficiencia productiva de ésta y ausencia absoluta de tecnologías innovativas de secado de la madera.

32. DIAGNOSTICO.

El Sector de Salto de Agua se localiza hacia el Sur de la comuna de Pelluhue, se accede a la localidad por la ruta M-910 que une las localidades de Curanipe-Chovellén y Tregualemu.

La principal causa del mal estado de este camino se debe a una falta de conservación periódica y a un creciente transito de turistas en el sector.

El ancho de este camino no permite realizar mejoras importantes, en beneficio de los productores del sector.

Por otra parte, con la facilitación del flujo de transporte público, se mejora el acceso de los alumnos a las escuelas rurales de enseñanza básica (que acuden principalmente caminando) y facilita el acceso a centros urbanos donde acuden los alumnos de enseñanza media y educación superior. Además, facilita el acceso a las postas rurales y los centros de atención primaria de Urgencia.

Fundación CRATE 153

Page 154: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Esta localidad se caracteriza por dedicarse principalmente a la explotación forestal, la cual presenta serias deficiencias de manejo derivadas de la falta de capacitación de los productores que les permita manejar sustentablemente el recurso. Paralelamente se presenta déficit de recursos financieros para acceder a servicio profesionales de asesoría. Por lo mismo entonces, no hay suficientes profesionales que puedan atender a este sector productivo.

Coexiste con la explotación forestal, la producción de recursos no maderables como por ejemplo la explotación de avellanas, dihueñes y otros hongos en general. Sin embargo, lo anterior, estas iniciativas son de escasa magnitud y no alcanzan a cubrir la totalidad de las necesidades básicas que les permita acceder a un nivel de vida superior.

En la obtención de recursos madereros no se requiere disponer de agua potable para el proceso, pero sí es necesario disponer del recurso en el contexto de satisfacer los requerimientos establecidos en el Decreto Nª 594 enunciado para la AFI 2.

Del punto de vista del manejo de los cultivos, estos aplican bajo nivel tecnológico porque la lógica bajo la cual son producidos es eminentemente para autoconsumo de manera que los productores evitan incurrir en gastos más allá de lo estrictamente necesario.

Dentro de este grupo de cultivos, para las hortalizas resulta importante considerar la disponibilidad de una fuente potabilizada, puesto que hoy éstas no dan garantías de seguridad alimenticia, ni para las propias familias en razón de autoconsumo, ni para eventuales consumidores de mercados locales, el pre-acondicionamiento de las verduras para mantenerlas turgentes por la vía de mantenerlas húmedas es un riesgo evidente de contaminación. No existe hoy día la posibilidad de pensar en incorporar nuevas especies para mejorar la dieta alimenticio si no se resuelve el problema de sanitario del agua de consumo.

33. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

Mejoramiento del camino a través de la ejecución de trabajos de reperfilamiento de la faja actual de rodado con compactación.

El trabajo a realizar comprende las siguientes obras:

Reperfilado de calzada con compactación

Para la ejecución del proyecto se estima un plazo de ejecución: 2 meses.

Cronograma

ITEMS Aporte Directo M$

Año 2008E F M A M

Gastos Administrativos 920.000         Infraestructura. Obras Civiles 1.075.196         TOTALES

No existen obras de arte importantes en el tramo del camino en análisis.

Fundación CRATE 154

Page 155: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Objetivos principales:

11. Mantener el camino transitable durante todo el año.12. Aumentar el comercio de productos agrícolas, haciéndolo constante durante todo el

año.13. Permitir el acceso a la escuela a los niños del sector.14. Poder contar con el ingreso de ambulancias u otros vehículos en caso de

emergencia con personas enfermas o ancianas.15. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Objetivo General:

Con la ejecución de este proyecto se verán beneficiados directamente la población de la localidad, los pequeños productores de la zona que lograrán disminuir las mermas ocasionadas por el traslado de sus productos hacia los centros donde los comercializan.

34. COSTOS DE INVERSIÓN.

Los costos asociados al proyecto de acuerdo a presupuesto estimado son:

PRESUPUESTO DETALLADO:

Item Designación Unidad CantidadPrecio Unitario

Total($)

a.- Gastos Administrativos Gl 1 920.000 920.000

1 Instalación de Faenas GL 1 200.000 200.000

2 Obras de Reperfilado con Compactación Km 3 291.732 875.196

Subtotal 1.995.196  IVA (19%) 379.087

Total ($) 2.374.283Costo Mano Obra Asociada se considera por 2 meses en montos brutos

Tipo Mano de Obra Cantidad P. UNIT($) mes P. TOTAL($)Calificada 2 200.000 400.000Semi-calificada 2 192.000 384.000No Calificada 8 135.000 1.080.000

Total $ 1.864.000

Total Inversión : $ 2.063.516 ( Valor Neto – moneda Dic. 2006)

35. CLASIFICACIÓN. (ALCANCE DE LOS IMPACTOS).

Fundación CRATE 155

Page 156: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Si se considera la realización del proyecto, el alcance de los impactos que este tendrá en el sector de Salto de Agua se verá reflejado en:

Facilitación del acceso al atractivo turístico del “Salto de Agua” – cascada de 300 metros de altura.

Un camino en buenas condiciones durante todo el año, permite el adecuado funcionamiento de accesibilidad al sector, puesto que disminuye los tiempos de traslados de los escolares y mejora los tramos que deben caminar para acceder a las escuelas rurales (los más pequeños) por caminos en malas condiciones, que en invierno impiden su conectividad por el efecto del agua lluvia. También favorecerán la posibilidad de locomoción colectiva a los alumnos de enseñanza media que asisten a los centros urbanos a recibir educación.

Los problemas productivos del subterritorio se asocian directamente a las condiciones de aislamiento y dispersión de los productores. Uno de los problemas más mencionados es la gran dificultad para acceder a los centros comerciales mas cercanos.

Lo anterior según los propios vecinos les permitirá fomentar la comercialización de sus productos, facilitará el acceso de locomoción colectiva; reducirá los costos de transporte de los insumos utilizados en la producción agrícola.

La falta de un buen acceso permanente dificulta la comercialización de sus productos al impedir que los comerciantes acudan expeditamente a lo centro de ventas más cercanos. Además impide que los agricultores, trabajadores asalariados o independientes que viven en el sector puedan transitar con facilidad hacia sus puestos de trabajo.

Los impactos que tendrá el proyecto están relacionados con la posibilidad cierta de generarle a la localidad una opción de negocio superior a la actual. De hecho se le otorga continuidad a la salida a los productos a través de todo el año, se reduce el valor del kilómetro recorrido por mejor eficiencia de desplazamiento por una carpeta más expedita. Del mismo modo, los insumos pueden llegar en el momento adecuado a un precio más conveniente por reducción de costos. En total se puede señalar que el beneficio en estos rubros podría alcanzar valores entre el 10 y el 15%.

Por otro lado, también se mejora el acceso a servicios de asesoría u otros de fomento que hoy difícilmente mantienen regularidad por el alto costo que implica deterioro del vehículo y la baja eficiencia de transporte.

Mejoran las posibilidades de trabajo, debido a la facilidad de acceso hacia y fuera de la localidad.

Reduce la presencia de material particulado en el aire.

36. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS.

Fundación CRATE 156

Page 157: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El área de influencia del presente proyecto que aborda el camino desde el Km 0,0 callejón Nº4 hasta el cruce con el estero, está compuesta por pequeños productores que han innovado poco y que generan sus ingresos, en parte importante, de la venta de mano de obra en las zonas cercanas y la producción propia, como por ejemplo, frambuesas.

La comunidad reconoce la necesidad de desarrollar actividades productivas más intensivas, ligadas a mayores ingresos, pero no cuenta con las condiciones necesarias de infraestructura vial que permitan avanzar en los temas de volumen y calidad que son tan necesarios.

En segundo orden de problemas, la mantención y ampliación de rubros complejos, como es el caso de la frambuesas, requiere de un sistema de apoyo permanente, tanto en asistencia técnica, riego y buenas prácticas agrícolas, crédito, capacitación, normas de calidad e información de mercado, entre los más relevantes

Dado el grado de aislamiento geográfico en que está asentada la localidad de Salto de Agua, el área de influencia económica del Proyecto está limitada solamente a los alrededores de esa localidad.

37. EFICACIA.

La principal fuente de trabajo del subterritorio corresponde a la actividad agrícola, por otra parte, la principal fuente de ingreso corresponde a la plantaciones de Frambuesa que demandan mejor calidad de la fruta por menor contaminación de polvo, traslado en buenas condiciones de la fruta, mejor acceso de intermediarios, etc. ,actividades todas que requieren de buenos caminos para su comercialización.

También un camino en buenas condiciones durante todo el año, permite el adecuado funcionamiento del transporte escolar, de modo que disminuye los tiempos de traslados de los escolares y los tramos que deben caminar para acceder a las escuelas rurales (los más pequeños) por caminos en malas condiciones, que en invierno se cortan por el efecto del agua, y cuando pasen a enseñanza media contarán con una locomoción adecuada para acceder a los centros urbanos donde están los liceos.

Lo anterior según lo indicado en talleres por los usuarios del camino, les permitirá fomentar la comercialización de sus productos, los que en algunos casos se vende en el predio, por lo tanto una mejor vía de acceso permitirá que los consumidores directos lleguen con mayor facilidad a los predios. Por otra parte, permite el acceso de locomoción colectiva y reduce los costos de transporte de los insumos utilizados en la producción agrícola.

Como se ha señalado, el mayor impacto del proyecto es romper en dicha localidad con el aislamiento de ésta, permitiéndole integrarse a las posibilidades desarrollo que tiene el resto de los habitantes del subterritorio. En cuanto a la producción, se observa que los cultivos tradicionales podrán disponer de una mejor opción de comercialización en el momento adecuado.

El mayor beneficio o impacto que la localidad puede percibir, será la posibilidad de incursionar en líneas de negocio de productos conservados los que evidentemente pueden mejorar el ingreso familiar.

Fundación CRATE 157

Page 158: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

En la medida que mejore el ingreso mejorará también las oportunidades de generar más trabajo en la localidad.

38. RENTABILIDAD.

No existen datos que permitan medir la rentabilidad del proyecto (VAN Y TIR).

Costo Total Inversión : M$ 1.995 para 3 km. de camino

Costo Unitario por Km. : M$ 665

Costo por beneficiario : M$ 116

Costo por familia: M$ 39.9

Considerando los criterios de corte para este tipo de proyectos se puede observar que los valores asociados a la implementación del proyecto son superiores a los aceptados convencionalmente; sin embargo deben considerarse aspectos que privilegiarán la conectividad, ahorros de tiempo y crecimiento económico que ello trae a las localidades mencionadas y las personas que se ven obligadas a transitar por la esta ruta. Es innegables que la rentabilidad social asociada justifica plenamente la puesta en mercha de este proyecto, toda vez que mejora la potencialidad de factores y recursos productivos, como la calidad y oportunidad de la mano de obra y lac capacidad empresarial. Finalmente, estos recursos y factores traen aparejado un beneficio económico.

39. OTROS IMPACTOS.

Aparte del beneficio económico del eje cultivos tradicionales, el Proyecto permitirá abrir posibilidades de otras alternativas productivas que puedan representar impactos importantes en la generación de empleo, así como también mejoramiento del entorno laboral.

a) Sociales Mejora en la calidad de vida de los Habitantes Mejora en la accesibilidad a los centros comerciales Término de la Condición y Sensación de Aislamiento de la Comunidad durante el periodo

de invierno. Igualdad de Oportunidades para aquellos productores que no poseen medios de

Transporte Privado Facilitación del acceso al atractivo turístico del “Salto de Agua” – cascada de 300 metros

de altura. Potenciación de un atractivo patrimonial natural constituido por el “Salto de Agua”.

Socialmente posibilita la incorporación de la localidad a los beneficios que el resto de la comunidad organizada pueda conseguir.

6 El total de Beneficiarios considera a 174 habitantes correspondientes a beneficiarios directos e indirectos

Fundación CRATE 158

Page 159: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El mejoramiento del camino facilitará de igual modo la salida de los productos del sector forestal, pudiendo generar vínculos con la industria manufacturera, especialmente de muebles de exportación generando una opción como proveedores de una industria de exportación

b) Ambientales.

No se perciben impactos ambientales que afecten negativamente los recursos naturales y humanos.

40. - DECISIÓN.

En virtud de los antecedentes técnicos indicados, la consultora recomienda profundizar el estudio, pasando a la etapa de factibilidad de este proyecto.

11.- COMUNICACIÓN:

Lo anteriormente señalado se podrá ser monitoreado a través índices de eficiencia tales como índices físicos de la producción como rendimiento/ha, Jornadas Hombre/ha, unidades de insumo/unidad de producto, así como también económicos expresado a través de Márgen Bruto/ha, Relación Costo Beneficio, etc.

Se espera que con la implementación del Proyecto se incremente el Márgen Bruto de las familias en un promedio del 5% por concepto de aumento de ventas por incorporación de nuevas alternativas productivas y reducción de costos de transporte que pueden ser traspasado a los precios finales con lo cual se favorece la competitividad de todas las actividades productivas.

La recomendación de la consultora es continuar con los estudios, para lo cual se deberá ceñir a lo indicado en la Normativa Técnica de la Dirección de Vialidad, en los Términos de Referencia correspondientes para este tipo de caminos.

Ideas de proyectos en lo productivo

“Proyecto de Asistencia Técnica y Gestión en producción de fruta”

Fundación CRATE 159

Page 160: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

El subterritorio presenta recursos naturales favorables para el desarrollo de este cultivo. En la actualidad existe evidencias del cultivo de frutillas con buenos resultados.

La actividad es desarrollada por alrededor de 50 productores con 15 ha de plantaciones concentrándose en Mata de Boldo y Quilicura. Los rendimientos alcanzan un promedio de 30.000 kg/ha, por lo tanto la producción total alcanza a aproximadamente 450.000 kilos de fruta fresca.

Cabe destacar que conforme la situación actual de los cultivos tradicionales, existe interés de parte de los productores de diversificar su actual estructura productiva y el cultivo de frutillas es una excelente opción, sin embargo, se requiere de un programa de asistencia técnica y gestión empresarial que incorpore la elaboración de un plan de negocios y comercialización de fruta de manera de dimensionar a cabalidad el mercado y sus potencialidades respaldado por datos duros.

2. Descripción situación Problema

Dada la rentabilidad del rubro la producción es buena, sin embargo, por la especificidad del rubro y lejanía del subterritorio, la oferta de Información técnica es muy baja. Por otro lado, existe un número creciente de agricultores que desea incorporarse a la producción.Por lo tanto, es necesario mantener un permanente programa de apoyo técnico que atienda las necesidades de quienes se incorporan recién al rubro, así como atender las exigencias de aquellos productores más tecnificados.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para resolver la problemática descrita se requiere implementar un Programa de Asistencia Técnica que considere los puntos críticos de éxito del cultivo que incrementen productividad y ayuden a establecer nuevas plantaciones conforme lo requiera el mercado.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las principales localidades del subterritorio serían Mata de Boldo y Quilicura

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento de rendimientos, aumento de la superficie plantada, desarrollo de servicios adicionales de transporte, asesorías, capacitación, distribución de insumos, etc

6. Descripción técnica del proyecto

Fundación CRATE 160

Page 161: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El Proyecto consiste en el diseño de un Programa cofinanciado por los productores, que a través de visitas y Actividades Grupales permita entregar a los productores las tecnologías necesarias para la obtención de óptimas producciones. Dicho programa deberá estructurarse sobre la base de la participación de Ingenieros Agrónomos y Técnicos Agrícolas, correspondiéndole el rol de la Planificación Estratégica y Plan de Negocios a los Ingenieros Agrónomos y los Técnicos Agrícolas se harán cargo de la transferencia en terreno.

7. Presupuesto estimado

$ 25.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona perfectamente con las iniciativas en Buenas Prácticas Agrícolas permite al mismo tiempo transferir conocimientos sobre riego.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de riesgo identificado

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar conceptos y procesos de gestión.

“Proyectos de Innovación Tecnológica para la diversificación productiva con nuevas especies de berries: Mora híbrida, zarzaparrilla y otras”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea se sustenta en darle diversidad a la producción de berries con especies probadamente rentables en el sector de riego. La introducción de frutillas abre una buena expectativa interesante para la incorporación de otros berries por parte de los productores. Los requerimientos son relativamente similares teniendo como punto central que proporcionan trabajo a la mano de obra familiar.

2. Descripción situación Problema

Fundación CRATE 161

Page 162: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Centralizar las oportunidades de mejoramiento de la economía familiar campesina en una sola especie rentable es bastante ineficiente toda vez que al producirse variaciones estacionales de precios, se resiente la calidad de vida de la familia y por tanto la sustentabilidad de ésta y de los recursos naturales se ve en riesgo de pérdida.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas de solución para enfrentar la variabilidad del mercado, especialmente de la fruta fresca, pasan por diversificar los negocios de los productores, de esa forma la economía campesina puede sobrellevar los incertidumbre de precios a la cual normalmente se ve sujeta por factores climáticos y de mercado

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla como una forma de hacer más fácil la incorporación de los nuevos cultivos y extenderse hacia otros productores de la AFI que cumplan con las exigencias de gestión y de recursos.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Estabilización del ingreso familiar, mejoramiento del Márgen Bruto predial, incremento de la calidad de vida, aumento de la eficiencia de uso de recursos naturales, incremento de la eficiencia del capital.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la selección de productores para la introducción de especies de mayor rentabilidad en el ámbito de los berries, específicamente frambuesa, zarzaparrilla. A partir del segundo año se deberá iniciar la expansión de los rubros, teniendo en cuenta que quienes ingresen deben cumplir requisitos de gestión y estar dispuestos cofinanciar inversiones para potenciar los rendimientos como es el caso de inversiones en sistemas de riego. El tamaño del proyecto no debe ser mayor a 0,5 ha el primer año

7. Presupuesto estimado

$ 30.000.000 por año durante un período de tres años

8. Vías de financiamiento

SENCE - INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona con otras iniciativas de la cartera a través de proyectos de

Fundación CRATE 162

Page 163: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

riego y agua potable que deben implementarse como complemento par asegurar la productividad de las plantas

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe privilegiar a los agricultores más emprendedores de manera que sirvan de ejemplo a partir del próximo año. Se utilizarán sus plantaciones para realizar Días de Campo

Factores de riesgo Identificados

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar conceptos y procesos de innovación tecnológica y

diversificación productiva.

“Proyectos de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas”.

11. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias en el cultivo de frutillas. Esta idea es coherente con la Resolución del SAG 3410 que inicialmente obliga a productores de frambuesas de inscribir sus huertos y que deberá hacerse extensivo al cultivo de la frutilla dentro de poco dada la relevancia que ha alcanzado el cultivo a nivel de exportaciones.El subterritorio tiene la oportunidad de posicionar sus productos en el mercado atendiendo al concepto de zona de producción limpia.La cobertura actual alcanzaría a los 50 productores de Loanco, pero se puede ampliar a una cantidad superior en la medida que se incorporen nuevos productores.

12. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción agrícola con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

13. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a todos los productores de frutillas para que se adscriban a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las

Fundación CRATE 163

Page 164: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

temáticas de formación. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura, especialmente en rubros de exportación como los berries.

14. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Mata de Boldo y Quilicura.

15. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.

16. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorías prediales permita definir apoyos en capacitación en Registros Productivos y de Trazabilidad durante las primeras etapas.

17. Presupuesto estimado

$ 10.000.000 por año

18. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

19. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

20. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificados

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

Fundación CRATE 164

Page 165: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

a la mala experiencia del PRODECOOP. Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad y resistencia cultural para asimilar conceptos y procesos de BPA.

“Proyectos de Inversión en Infraestructura para el desarrollo de pequeñas agroindustrias”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea es realizar inversiones en pequeñas unidades familiares para la utilización de subproductos provenientes de la producción de frutillas. Se trata de obtener mermeladas, almíbar, miel de frutilla, licor y otros productos que pueden ser comercializados en mercados más restringidos pero que si están dispuestos a pagar más por un producto más natural.

2. Descripción situación Problema

Es normal que en la obtención de un producto agrícola se produzca una cierta cantidad de fruta que no cumple con los parámetros de calidad que el mercado exige y por tanto no tiene valor comercial. Hoy en día una cantidad importante de fruta no se puede comercializar a precios razonables para el productor, por lo tanto, se producen pérdidas que pueden ser manejadas de manera más adecuada

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para aminorar las mermas y descartes de fruta pasan por realizar diversos tipos de industrialización. Dichos productos pueden ser acopiados y distribuídos a retailers de la Región, los cuales los venden a sus clientes bajo la tipificación de producto artesanal.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Mata de Boldo y Quilicura e ir incorporándose en forma paulatina las otras localidades en donde se introduzca el cultivo.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento de la participación de la mujer en la economía del hogar, mejoramiento del ingreso familiar, mejoramiento de la dieta familiar.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en crear microempresas elaboradoras de mermeladas, conservas, almíbar., licores y otros. Para el procesamiento de los productos se requiere la habilitación de un espacio en la casa del productor que cumpla con las exigencias del Servicio de Salud para obtener la respectiva Resolución Sanitaria. Esto implica invertir en baños posiblemente, pisos lavables, muros de azulejo o cerámica,

Fundación CRATE 165

Page 166: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

implementos de acero inoxidable, envases y rotulados.

7. Presupuesto estimado

$ 15.000.0000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP- PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos. Del mismo modo se relaciona con el programa de Asesoría Técnica para la frutilla

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores cuyas esposas demuestren interés por desarrollar una microempresa de subproductos de la frutilla y que estén además dispuestas cofinanciar parte de las inversiones.

Factores de Riesgo Identificados

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar procesos de inversión en infraestructura agroindustrial

de gestión asociativa

“Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura para que las microempresas dispongan de las certificaciones de calidad correspondientes que le permitan agregar valor al producto y con ello posicionarse en el mercado interno y eventualmente externo.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos,

Fundación CRATE 166

Page 167: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción industrializada con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a las microempresas, para lo cual deberá someterse a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación en las personas que corresponda y de acuerdo a la función desarrollada al interior de las empresas. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser aquellas en donde actualmente se cultiva frutilla, es decir, Mata de Boldo y Quilicura e ir incorporándose en forma paulatina las otras localidades en donde se introduzca el cultivo.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en crear microempresas elaboradoras de mermeladas, conservas, almíbar., licores y otros. Para el procesamiento de los productos se requiere la habilitación de un espacio en la casa del productor que cumpla con las exigencias del Servicio de Salud para obtener la respectiva Resolución Sanitaria. Esto implica invertir en baños posiblemente, pisos lavables, muros de azulejo o cerámica, implementos de acero inoxidable, envases y rotulados.

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.0000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad

Fundación CRATE 167

Page 168: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

de los procesos de manufactura y manipulación de productos. Del mismo modo se relaciona con el programa de Asesoría Técnica para la frutilla

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores cuyas esposas demuestren interés por desarrollar una microempresa de subproductos de la frutilla y que estén además dispuestas cofinanciar parte de las inversiones.

Factores de Riesgo Identificado

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar conceptos y procesos de BPA manufacturera.

“Proyecto de inversión para la tecnificación del riego intrapredial”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea del proyecto es la realización de inversiones en sistemas de riego presurizado a nivel predial para incorporar nuevas áreas de riego, otorgar seguridad de riego a las inversiones que se realicen e incrementar productividad de la frutilla y diversificar producción al mismo tiempo.

2. Descripción situación Problema

El subterritorio presenta serios problemas de disponibilidad de agua para el regadío, problema que incluso en algunas oportunidades afecta la disponibilidad de bebida para el consumo familiar. Esto impide el desarrollo de nuevas iniciativas productivas más rentables para el sector. Existe carencia de inversiones en regadío de manera que actualmente sólo es posible desarrollar nuevos emprendimientos en la medida que se disponga del recurso nivel intrapredial.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para potenciar la incorporación de nuevas alternativas productivas al subterritorio se requiere realizar inversiones en equipos de bombeo, conducción y distribución que permitan abastecer de agua a los cultivos

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser todas las del subterritorio dado que este problema es generalizado. Sin embargo, es conveniente que se inicie la tecnificación por las localidades que hoy producen frutilla como Mata de Boldo y Quilicura para luego extenderse paulatinamente a todo el subterritorio.

Fundación CRATE 168

Page 169: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Con las inversiones se observará mejoramiento de la eficiencia del riego, mejoramiento de la distribución del agua en la rizósfera y mejoramiento de la oportunidad de riego en conformidad a las mayores necesidades de acuerdo al estado fenológico. Todo lo anterior producirá aumento de rendimientos y mejoramiento de la calidad de fruta lo que traería aparejado un incremento en el beneficio económico.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en el diseño de sistemas de regadío que satisfagan las necesidades particulares de los productores; el posterior financiamiento de equipos de bombeo, soporte de energía y distribución.

7. Presupuesto estimado

$ 15.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP – FOSIS - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada a través del Proyecto de Agua Potable Rural de Salto de Agua. Dado que esta iniciativa permitirá suplir las necesidades de bebida, la actual disponibilidad del recurso se destinará íntegramente al riego.

10. Observaciones y/o comentarios

La concepción de los proyectos debe tener como base la realización de una Planificación estratégica del rubro; primero como subterritorio y luego a nivel intrapredial.

Factores de Riesgo Identificados Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del

PRODECOOP. Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

a la mala experiencia del PRODECOOP. Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Mantención de las negativas para explorar nuevas fuentes de riego.

“Proyecto de innovación tecnológica en la incorporación de especies forestales para la reforestación. SANNDORN”.

Fundación CRATE 169

Page 170: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea radica en la incorporación de una especie arbustiva que tiene propiedades de conservación del suelo, además de principios farmacológicos que bien pudieran iniciar una nueva línea de negocios en el ámbito de la articulación con laboratorios. Industrializado el fruto de esta especie también se podría utilizar los extractos en avicultura para coloración de la yema de huevos.

Fundación CRATE 170

Page 171: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

2. Descripción situación Problema

El secano costero en general presenta altos grados de erosión dada la sobreexplotación del suelo, falta de precipitaciones y por tanto fragilidad de los recursos. Por lo mismo entonces, es imprescindible desarrollar prácticas de manejo de conservación de recursos naturales.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Una de las alternativas para conservar el recurso suelo es la incorporación de especies vegetales que presenten adaptación a condiciones de sequía, con arraigamiento superficial que favorezca la retención de las partículas.La incorporación del sanddorn se justifica puesto que es una planta que ha sido ocupado desde muchos años en China para restarle terreno al desierto de Gobi

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades involucradas deberían ser todas las del subterritorio dado que la erosión es un fenómeno presente en toda la AFI.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Disminución de la tasa anual de pérdida de suelo, recuperación de suelos improductivos, aumento de rendimientos de cultivos tradicionales.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la adquisición de plantas de sanddorn Hippophae mahmnoides desde la Octava Región para ser distribuídas en productores que demuestren mayor capacidad de gestión. Se seleccionarán superficies no mayores a 0,5 ha para ver comportamiento y adaptabilidad de la planta, arraigamiento y capacidad productora.

7. Presupuesto estimado

$ 4.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

INDAP – FOSIS - MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada a través del concepto de optimización de uso de los recursos naturales. En efecto la racionalidad que se imprima al uso del suelo surte el mismo efecto que la incorporación de nuevas especies que conservan el recurso suelo.

Fundación CRATE 171

Page 172: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe tener un horizonte de a lo menos 5 años para su introducción y total evaluación a nivel de pequeñas propiedades.

Factores de Riesgo Identificados Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del

PRODECOOP. Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

a la mala experiencia del PRODECOOP. Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar conceptos y procesos de innovación tecnológica y

diversificación productiva.

“PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA PARA CULTIVOS TRADICIONALES.”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este proyecto se plantea como un programa de apoyo para cultivos tradicionales, mediante la asistencia técnica para la gestión de negocios y producción que permitirían actuar oportunamente en la comercialización y gestión, en temáticas de precios y volúmenes.

2. Descripción situación Problema

La situación problema corresponde a las dificultades de comercialización dados los bajos precios a los cuales se comercializan en la actualidad, además se identificó que los rendimientos comienzan a disminuir dado que las semillas corresponden a terceras y cuartas generaciones, en que los rendimientos comienzan a disminuir, por tanto es conveniente la renovación del material genético.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Las alternativas para solucionar los problemas antes descritos corresponden a falta de asistencia técnica en un momento oportuno ya sea para lo relacionado con la gestión como en lo productivo, de esta forma se pretende generar una respuesta rápida y eficiente que favorezca a los involucrados en la agricultura familiar campesina. Por otra parte se contempla la renovación de semillas para mejorar los rendimientos y productividad de los actuales cultivos..

4. Definición de localidades y actores participantes

Las totalidad de las localidades del subterritorio deben participar de una iniciativa como la descrita dado que todas las familias desarrollan estas actividades con el objetivo de cubrir principalmente demandas domesticas y solo un excedente cubre la demanda del mercado.Los principales actores participantes en este programa de apoyo corresponden a los

Fundación CRATE 172

Page 173: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

actuales productores de hortalizas y cultivos tradicionales como trigo, poroto y papa.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los rendimientos en cultivos tradicionales como papas porotos y trigo, de lo que se desprende un aumento de los volúmenes producidos y con ello un mayor porcentaje es destinado a la comercialización.Se genera un aumento en los ingresos de venta por concepto de comercialización de cereales, chícharos y hortalizas.Incremento de interesados y participantes al eje productivo de la agricultura familiar campesina.

6. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en la implementación de un Programa de Asistencia Técnica que mediante la realización de visitas periódicas, así como también Actividades grupales, permita a los agricultores incorporar tecnologías modernas de producción acorde a sus condiciones de recursos naturales. Un componente importante de la Transferencia debe ser el desarrollo de semillas y tecnologías, para lo cual INIA debe implementar un Programa de Hortalizas. Para cultivos tradicionales como leguminosas de grano y cereales puede ser apoyado desde Quilamapu.

La asistencia técnica debe ser desarrollada por Ingenieros Agrónomos quienes deben establecer la Planificación Estratégica de cada sector y por lo tanto de cada rubro en particular. En terreno la transferencia se verificará a través de Técnicos Agrícolas. Al menos una vez al año, los productores deben ser invitados a observar avances en la investigación de INIA.

7. Presupuesto estimado$ 18.500.000

8. Vías de financiamiento

INIA- INDAP PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Viene a constituirse como potenciador del eje de la agricultura tradicional y en particular de la agricultura familiar campesina que se visualiza en todos los otros subterritorios de intervención. Viene a potenciar los resultados que se puedan obtener por concepto de mejoramiento de caminos y Agua Potable Rural

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del

PRODECOOP. Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

a la mala experiencia del PRODECOOP.

Fundación CRATE 173

Page 174: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico.

“Proyectos de innovación tecnológica en semillas para cultivos tradicionales”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto se encuentra orientada a incorporar nuevas semillas para cultivos tradicionales, es decir mejorar las semillas para cultivos tradicionales como trigo, papa y porotos para obtener mejores rendimientos y productividad de los cultivos. Nos referimos principalmente a las semillas F1 y F2, para aumentar los rendimientos.

2. Descripción situación Problema

En la actualidad los productores utilizan para la siembra las mismas semillas que cosechan el año anterior, de esta forma se produce una variación año a año de la calidad de la semilla, disminuyendo los rendimientos de la semilla cada año, por tanto existe una disminución de la rentabilidad dado que la calidad de producto cada año es mas bajo.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa a incorporar corresponde introducir semillas de primera generación a los predios para poder obtener os rendimientos por hectárea que rinde efectivamente una semilla de trigo, papa o poroto.Esta solución a su vez permite obtener mayores rendimientos y un recurso de mayor calidad, esto produce un aumento en los precios de venta de los productos agrícolas cosechados, generando en forma indirecta un aumento en los ingresos percibidos por venta de los productos.

4. Definición de localidades y actores participantes

Todas las localidades del subterritorio deben participar de la presente iniciativa. Sus actores participantes corresponden fundamentalmente a los agricultores que desarrollan la agricultura familiar campesina que producen en gran medida para satisfacer la demanda domestica así como la comercialización a nivel local.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento en los ingresos por efecto de cultivos agrícolaAumentos de los rendimientos en cultivos tradicionales

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la validación de semillas y/o adaptación de cultivares creadas por INIA Quilamapu, Raihuén y/o Subestación de Cauquenes para cultivos de trigo, porotos y papas, bajo condiciones de producción de pequeños productores. Lo anterior implica establecimiento de parcelas demostrativas, evaluación de comportamiento, multiplicación y venta.

Fundación CRATE 174

Page 175: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

7. Presupuesto estimado

$ 10.000.000

8. Vías de financiamiento

INIA

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Existe un alto grado de relacionamiento con las inversiones en Agua Potable , así como también respecto de la asesoría a cultivos tradicionales

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo identificado

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido a la mala experiencia del PRODECOOP.

Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad de asimilar conceptos y procesos de innovación tecnológica y

diversificación productiva.

“Proyectos de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Esta idea de proyecto contempla la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias para alimentarse en forma sana y eventualmente competir con calidadEl subterritorio tiene la oportunidad de posicionar sus productos en el mercado atendiendo al concepto de zona de producción limpia.La cobertura actual alcanzaría a los 50 productores en todo el subterritorio, pero se puede ampliar a una cantidad superior en la medida que se incorporen nuevos productores.

2. Descripción situación Problema

Dada la actual demanda de los mercados, así como también la necesidad de otorgar mayor competitividad al sector, es necesario garantizar la inocuidad de los productos, proteger el ambiente y mejorar los ambientes laborales. El problema radica en que los productores carecen de información y formación para la producción agrícola con componentes de calidad. En el mercado local no están suficientemente desarrollados

Fundación CRATE 175

Page 176: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

los conceptos de la producción bajo parámetros de calidad.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso que se desarrolle un Programa de Capacitación a todos los productores de hortalizas para que se adscriban a un proceso de auditoría, se definan las inversiones a realizar y se establezcan las temáticas de formación. Ello se justifica porque la capacitación es el único elemento que puede generar los cambios de conducta necesarios para producir el cambio de la pequeña agricultura.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser inicialmente aquellas en donde actualmente se cultiva hortalizas.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

La confianza que adquieran los productos permitirá un acceso paulatino a mercados más exigentes con precios más competitivos. Por lo mismo entonces, se espera un aumento del ingreso familiar, con el consiguiente aumento del trabajo y estableciendo una presión por diversificar hacia nuevas alternativas de producción.Resultado de todo lo anterior, se traducirá en un aumento de la tasa de innovación tecnológica, sea a través de nuevos rubros como de nuevas tecnologías.Del mismo modo, se debe producir una disminución de los actuales niveles de enfermedades gastrointestinales a nivel local

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en generar un servicio de capacitación que sobre la base de auditorías prediales permita definir apoyos en capacitación en Higiene de alimentos, sanitización de utensilios y otros.

7. Presupuesto estimado

$ 3.000.000 por año

8. Vías de financiamiento

SENCE-INDAP PRODESAL- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la disponibilidad de agua potable para se pueda hacer efectivo el acceso a la inocuidad de los procesos de manufactura y manipulación de productos

Fundación CRATE 176

Page 177: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificado Alto deterioro de la cultura asociativa debido a la mala experiencia del

PRODECOOP. Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

a la mala experiencia del PRODECOOP. Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico. Dificultad y resistencia cultural para asimilar conceptos y procesos de BPA.

“Proyectos de Innovación tecnologica para la implementacion de aserraderos y obtención de madera de mejor calidad”.

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea consiste en dotar a la localidad Salto de Agua de aserraderos que permitan obtener productos maderables de mejor calidad para ser transados localmente o bien en la ciudad de Cauquenes.

2. Descripción situación Problema

La precariedad de recursos con los cuales disponen los pequeños productores determina un escasa tecnificación del sector forestal obteniendo producciones de baja calidad a costos elevados.

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Para la superación del problema antes indicado, es preciso tecnificar los procesos productivos. Por lo tanto, la alternativa es incorporar aserraderos modernos con equipos mas eficientes.

4. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser salto de Agua y Canelillo dada su vocación forestal definida por la topografía.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento de las ventas de madera aserrada.Incremento de la cartera de clientesDisminución de costos fijos

6. Descripción técnica del proyecto

Fundación CRATE 177

Page 178: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

El proyecto consiste en disponer de aserraderos asociativos en torno a los cuales los productores de las localidades procesan su madera. Básicamente se requiere reponer equipos y/o invertir en nuevos equipos como sierras, huinchas y otros

7. Presupuesto estimado

$ 6.000.000

8. Vías de financiamiento

FOSIS- MESA MAULE EMPRENDE

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la de las inversiones en caminos por donde dar curso al envío de la producción.

10. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificado

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a mala experiencias anteriores Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico.

“Proyectos de inversión para la adquisición de hornos para secado de madera”.

11. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea consiste en dotar a la localidad Salto de Agua de hornos secadores de madera para incrementar el valor de la misma, evitando el manchado, distorsiones y otros aspectos que afectan la calidad del producto final.

12. Descripción situación Problema

La madera fresca aserrada contiene una gran cantidad de agua. Si no es eliminada, la madera no puede utilizarse para obtener un producto terminado de buena calidad. La madera que se ha secado correctamente, se vende a mayor precio y además, es mucho más fácil trabajar con ella. Si el secado de la madera ha sido apropiado, se facilita el trabajo con las maquinarias, se adhiere mejor y se logra una buena terminación. El secado también mejora la firmeza , mata las infecciones, endurece la resina, mantiene el color, reduce el peso y controla el encogimiento de la madera.

13. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

Fundación CRATE 178

Page 179: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Para la superación del problema antes indicado, es preciso tecnificar el proceso de secado de madera. Por lo tanto, la alternativa es incorporar hornos pequeños alimentados con corriente monofásica, que a través de secado con aire eliminen la humedad.

14. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades prioritarias deberían ser salto de Agua y Canelillo dada su vocación forestal definida por la topografía.

15. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Incremento del precio de venta de productos.Incremento de la cartera de clientesAbastecimiento de la industria de muebles de exportación.

16. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en disponer asociativamente de cámaras horno secadores con ventiladores y calentadores eléctricos auxiliares que mediante la emision de un flujo de aire caliente produzcan el deshumedecimiento.

17. Presupuesto estimado

$ 6.000.000

18. Vías de financiamiento

FOSIS-FNDR

19. Relación con otros proyectos de cartera integrada

El proyecto se relaciona directamente con la cartera integrada por la vía de la de las inversiones en caminos por donde dar curso al envío de la producción.

20. Observaciones y/o comentarios

El proyecto debe comenzar por aquellos productores más emprendedores que estén además dispuestos cofinanciar parte de las actividades.

Factores de Riesgo Identificado

Alto deterioro de la cultura asociativa debido a mala experiencias anteriores Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico.

“PROYECTO DE ASESORÍA TECNICA PARA LA PRODUCCION DE RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES.”

Fundación CRATE 179

Page 180: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

Este proyecto se plantea como un programa de apoyo para las comunidades forestales para la mejor explotación del recurso forestal, sea con un objetivo para producir madera o recolección de frutos.

11. Descripción situación Problema

Los productores de comunidades forestales adolecen de recursos para la contratación de asesorias especializadas que les permita tomar las mejores decisiones de explotación de sus bosques. Por lo tanto ,se produce un constante deterioro del recurso natural con perdidas de suelo y productividad.

12. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa para solucionar los problemas antes descritos corresponden a la entrega de asistencia técnica en los momentos oportunos ya sea para lo relacionado con la gestión como en lo productivo, de esta forma se pretende generar una respuesta rápida y eficiente que favorezca a los involucrados en la explotación forestal. Por otro lado, se espera entregar orientación sobre las mejores alternativas productivas complementarias a la explotación forestal, especialmente en lo que se refiere a recolección de frutos secos.

13. Definición de localidades y actores participantes

Las localidades serán Salto de Agua y Canelillo y los actores principales corresponden a los productores de las comunidades forestales de dichas localidades.

14. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Mejoramiento de la materia prima para posterior aserradoMejor conservación del recurso forestal y sueloIncremento de ventas de frutos secos

15. Descripción técnica del proyecto

El Proyecto consiste en la implementación de un Programa de Asistencia Técnica que mediante la realización de visitas periódicas, así como también Actividades grupales, permita a los agricultores incorporar tecnologías modernas de producción acorde a sus condiciones forestales.

La asistencia técnica debe ser desarrollada por Ingenieros Forestales quienes deben establecer los Planes de Manejo, sobre los cuales deberán diseñar los contenidos de las visitas y Actividades de Grupo.

16. Presupuesto estimado

Fundación CRATE 180

Page 181: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

$ 3.000.000

17. Vías de financiamiento

CONAF- MESA MAULE EMPRENDE

18. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Viene a constituirse como potenciado en la medida que los caminos de las localidades presenten adecuadas condiciones de transitabilidad durante el año.

19. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados Alto deterioro de la cultura asociativa debido malas experiencias anteriores. Mantención de una cultura de desconfianza de los programas públicos debido

a la mala experiencias de algunos de sus programas de fomento Mantención de la ausencia de los programas públicos de apoyo técnico.

“PROYECTO DE DESHIDRATADORES DE HONGOS”

1. Planteamiento de Idea de Proyecto

La idea de proyecto corresponde a la adquisición de deshidratadores de hongos para su posterior comercialización. Esta actividad es desarrollada durante los periodos invernales dependiendo de las lluvias. Cabe destacar que los volúmenes de recolección generan anualmente alrededor de $140 millones, en todo el subterritorio, actividad que viene ser desarrollada por todos los habitantes de subterritorio. De esta forma corresponde a una línea importante de negocios a explotar.La idea de este proyecto consiste en adquirir hornos para secado de hongo silvestres.

2. Descripción situación Problema

La situaron problema corresponde principalmente al gran volumen de hongos silvestres recolectados y escaso poder de acopio en condición de hongo fresco, es por ello que se decide por la opción que resulta dar mayor perdurabilidad al recurso, así como también su precio, factor determinante.El problema se traduce en la escasa existencia de hornos de secado de hongos, es por ello que se pierde la oportunidad de incrementar volumen de comercialización.

Fundación CRATE 181

Page 182: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

3. Alternativas, soluciones y justificación de la alternativa óptima

La alternativa corresponde a la adquisición de hornos de secado de hongos, con el objetivo de incrementar los volúmenes de recursos secos, en modo de aumentar con ello las ventas por este efecto. Resulta constituir la alternativa mas optima dado que permite recolectar todo lo que las familias puedan almacenar en seco hasta efectuar la comercialización, dado que en la actualidad sin disponer de hornos pueden secar una cantidad al aire libre sin embargo tarda mas tiempo y el acopio de hongos en fresco es de corta duración dada las características de fragilidad del recurso en fresco.

4. Definición de localidades y actores participantes Corresponde principalmente a los habitantes de las localidades de Pahuil, Loanco, la Puntiaguda y San Ramón, quienes se avocan a estas labores alrededor de 4 meses del año. Cabe hacer mención que esta actividad dependerá exclusivamente de los factores clima y recurso.

Los participantes en el proyecto corresponden a familias interesadas en comercializar hogos silvestres y que desarrollen esta actividad desde hace años, así como también el incremento en el ingreso familiar frente a esta nueva opción.

5. Indicadores que reflejan potenciación de ejes productivos

Aumento de los volúmenes de hongos secos comercializados.Aumento de los ingresos percibidos por venta de hongos secos.Aumento de poder adquisitivo de las familias incorporadas en el proyecto.Aumento de calidad de vida de los beneficiarios.

6. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la cosnstrucción de 10 hornos de secado de bajo coso de 1,2 m frente x 1,3 m de fondo y 2,4 m de alto los cuales funcionan con leña como combustible. Esas inversiones ya fueron trabajadas en años anteriores por el Proyeco INFOR/PDI/CORFO Fortalecimiento e Integración comercial de pequeños y medianos productores a través de opciones forestales multipropositos en la Región del Maule

7. Presupuesto estimado

$ 6.000.000

8. Vías de financiamiento

FOSIS

Fundación CRATE 182

Page 183: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

9. Relación con otros proyectos de cartera integrada

Si bien el proyecto no se relaciona directamente con las inversiones de la cartera, si ofrece acercamiento con la inversión en APR.

10. Observaciones y/o comentarios

Factores de Riesgo Identificados

Baja capacidad de trabajo asociativo y de cooperación. Incapacidad de los productores o barrera cultural para asimilar el proceso de

postulación a una inversión de gestión asociativa.

Fundación CRATE 183

Page 184: PMDT final - home | SUBDERE€¦  · Web view · 2015-05-06Subterritorio N ° 1 Coronel de ... así como también estudio de factibilidad de ... y Ganadero hace exigible la implementación

Plan Marco de Desarrollo TerritorialMaule Sur – Provincia de Cauquenes – Región del Maule

Red de actores para formulación del PMDT

Dirección Obras Hidráulicas: Patricio Javier Atria Ardiles, a través de los departamentos Técnico, Agua Potable Rural, Administrativo y Social

Servicios APR Municipalidad de Pelluhue SECPLAN, DIDECO, DAEM Seremi de Agricultura, Jorge Gándara W. INDAP, Jefe de Área, Rodrigo Cádiz CONAF, Jefe Provincial, Marcelo Rodríguez SAG, Jefe Provincial, Organizaciones sociales claves según el diagnostico social. Vialidad VII Región, Director: Juan Espinoza Pacheco SENCE representante mesa emprende Director FOSIS: Marcelo Alarcón Badilla Emprende Chile, Mario Ulloa. Agencia de Desarrollo Regional, Yamil Alul.

Externalidades sociales

Retén móvil hacia Mata de Boldo Sede club deportivo de salto de agua Alumbrado Público en Mata de Boldo. Ley 1744 capacitación, previsión y contrato

Fundación CRATE 184