PO - Lorena Manzini.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    1/12

    MOLINO HARINERO REYNAUD – MENDOZA (ARGENTINA).

    APORTES PARA LA DETERMINACIÓN DE SU VALOR CULTURAL.Lorena Manzini*

    Becaria de la Agencia Nacional de Promoci ón Científica y Tecnológica PICT 13-14022AHTER – INCIHUSA – CRICYT – Argentina

    Av. Ruiz Leal s/n º - Parque General San Mart ín – Ciudad – Mendoza Argentina.Tel éfono: 0261 4288797 – 0261 155261304

    [email protected]

    Palabras clave: Valoraci ón cultural, Patrimonio Industrial, Conservación.

    ResumenEl cultivo de trigo en Mendoza data de la época colonial. La producción de cereales junto ala red de canales, cursos de agua con suficiente fuerza para mover molinos, facilit ó elsurgimiento de la industria molinera. Esta actividad experiment ó, hacia los a ños 1850 y1870, un momento exportador de harinas cuyos principales mercados fueron Santa Fe,Córdoba y San Luís. El desarrollo agroindustrial de la denominada “ Mendoza Molinera” , modeló una economía

    local que requiri ó de obras, entre otras, arquitec tónicas, como fueron los molinos, edificiosde importancia, significativos dentro del conjunto.Uno de los testimonios heredados de este per íodo, es el objeto de análisis del presentetrabajo, data de 1875, y se denomina Molino Harinero Reynaud, ubicado en Carrodilla, Luj ánde Cuyo, Mendoza.Son muy escasos los testimonios materiales que se conservan de esta etapa de laeconom ía regional, unos pocos de las decenas de molinos que existieron en la actual áreametropolitana. Si bien han sido identificados, estudiados y resguardados del olvido enámbitos especializados, valorados por sus propietarios y depositarios, no ha sido posiblea ún garantizar su protección e integración a la vida del presente. La falta de conciencia delos actores sociales involucrados sobre las posibilidades que brindan estos bienespatrimoniales como recursos dentro de los programas de desarrollo local, la falta de pol íticasoficiales efectivas han colocado a estos edificios, pioneros ejemplos de una actividad

    productiva muy antigua, en peligro de desaparici ón. En s íntesis, podríamos decir que estos bienes culturales se encuentran demandantes demedidas de conservaci ón, como también de una clara definición de su valor cultural y susmúltiples significados para poder efectuar en un futuro inmediato acciones t écnicastendientes a su preservaci ón y su puesta en valor.Desde esta perspectiva, el objetivo general del trabajo propuesto radica en definir ydesarrollar el valor cultural que posee el Molino Hidr áulico Reynaud, con el fin de contr ibuircon la formulaci ón de un soporte conceptual para las iniciativas sobre su futuraconservaci ón. Para la definici ón de los valores condensados en este bien cultural, utilizaremos los criteriosmás actualizados, vigentes dentro de la disciplina. Este tr abajo aspira a constituirse en unaporte necesario para la elaboraci ón del fundamento conceptual de un futuro plan demanejo del bien.

    Relevancia del tema, marco conceptual de referenciaEl surgimiento de la industria molinera mendocina fue favorecida por la red de canales,donde circulaban fuertes cursos de agua y el cultivo de trigo que data de la época colonial.1 La econom ía local modelada por el desarrollo agroindustrial de la denominada “MendozaMolinera ” 2, requiri ó de obras entre ellas de arquitectur a, como fueron los molinos, edificiosde importancia significativa dentro del conjunto.Estos molinos fueron materializados a trav és de prácticas constructivas propias del saberpopular, con escasa o nula intervenci ón profesional en sus diversas etapas de construcci ón,utilizando materiales del lugar y tecnolog ías adecuadas a las características bioclimáticasdel sitio. Adem ás es importante destacar que “… en la región de Cuyo Argentina estas

    mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    2/12

    condiciones particulares del campo arquitectónico, se subordinan a otras de marco másamplio, que engloban a toda la producción material y determinan los grandes caracteresculturales del oasis, como son la aridez del clima y la alta sismisidad … ” 3 En 1861 Mendoza sufre un devastador terremoto que constituy ó un acontecimientotraum ático para la ciudad y sus alrededores. Este alteró violentamente la estructura de laciudad y modific ó su desarrollo de la producción arquitectónica futura.4 El fen ómeno quedó inscripto en la memoria colectiva como un antes y un después,gener ándose un quiebre en la materialidad alcanzada en Mendoza desde su fundaci ón amediados del S XVI. 5 Despu és del terremoto se siguió construyendo con tierra pero con ciertas modificaciones,especialmente en el agregado de estructuras resistentes de madera. Esto se debe a que lapoblaci ón consideraba que los sistemas constructivos con tierra eran más elásticos,econ ómicos y estaban al alcance de todos. 6 En las últimas décadas del Siglo XIX el desarrollo de la tecnología en torno a la tierra quecaracteriz ó a la regi ón, como material de construcción, había llegado a su máximo nivel deevoluci ón.7 En el marco general mencionado hacia 1875 se construye El molino Harinero Hidr áulico Reynaud, el cual estudiamos. Este es considerado como uno de los molinos mas j óvenes

    testigo de la transici ón de la etapa económica de la Mendoza cerealera a la Mendozabodeguera.Este tipo de patrimonio industrial heredado, despu és de varias décadas de reflexión sobrelos alcances del concepto patrimonial, 8 en los últimos decenios del siglo XX fue consideradocomo parte del patrimonio cultural 9 y econ ómico. Si bien el molino en estudio ha sido identificado, estudiado y resguardado del olvido, enámbitos especializados, como valorado por sus propietarios, no ha sido posible a úngarantizar su protecci ón e integración a la vida presente.En s íntesis podr íamos decir que el molino se encuentra demandante de medidas deconservación 10 , como tambi én de una clara definición de su valor cultural 11 y sus m últiplessignificados para poder efectuar en un futuro inmediato acciones t écnicas tendientes a supreservaci ón y puesta en valor 12 .Conforme a lo expuesto, dejamos establecido los nudos conceptuales del tema propuesto,

    necesarios para la interpretaci ón del objetivo general del trabajo. Este radica en definir ydesarrollar el valor cultural del Molino Harinero Hidr áulico Reynaud, con el fin de contribuircon la formulaci ón de un soporte conceptual para las iniciativas sobre su futuraconservaci ón.

    Definición de los valores del Molino ReynaudPara abordar la definici ón de los valores, creemos importante vislumbrar como marcogeneral del tema, que en los valores que se le atribuyen al patrimonio hist órico, se encuentrala justificaci ón a su conservación. 13 Nicolini sostiene al respecto, que f ácilmente podemos determinar “ que ” edificio se consideravalioso, pero lo complejo es precisar “por qué ” se considera valioso. Además menciona que“ … el paso final de la valoración destacará aquellos aspectos relevantes de la obra en sí

    para mí y para mi sociedad hoy …” 14

    La aseveraci ón mencionada, junto con las posturas de las cartas internacionales de laconservaci ón del patrimonio, nos orientan en la concepción que todo juicio de valor atribuiblea un bien cultural, puede diferir de cultura en cultura, por lo tanto, no es posible basar los

    juicios de valor sobre criterios fijos, al contrario el respeto debido a las diversas culturasexige que cada bien patrimonial se considere y juzgue con criterios del contexto cultural alque pertenecen. 15 Por lo tanto para determinar los valores del molino cre ímos conveniente adoptar laclasificaci ón de los valores expuesta en la Guía de la Carta de Burra para la SignificaciónCultural, documento del ICOMOS Australia, y los criterios principales de valoraci ónpropuestos por Cirvini en el proyecto “ Bienes culturales y desarrollo local” .16

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    3/12

    La categorizaci ón y el orden implementados son en funci ón de una mayor comprensión delbien en estudio. Estas son las siguientes:

    a- Valor como conjunto de un entorno significativo:Existen bienes culturales en que su valoraci ón proviene del hecho de conformar conjuntos oáreas de importancias paisajísticas o ambientales, donde el valor se encuentra depositadoen las relaciones interdependientes de los diferentes componentes del conjunto o área . Ej.,conjuntos industriales, barrios, zonas antiguas, parques, etc.

    b- Valor histórico:Son los valores que surgen de la consideraci ón de los bienes como producto representativodel proceso socio-cultural habido en el desarrollo de una comunidad, desde una perspectivade m últiples aspectos de la vida en el pasado (económica, productiva, social, cotidiana,etc.).

    c- Valor arquitectónico - estético:Son los valores que nacen de las cualidades o caracter ísticas del bien como objetoarquitect ónico, artístico, arqueológico.

    d - Valor económico:Los bienes culturales son objetos únicos e irrepetibles, considerados como recursos norenovables. La p érdida o desperdicio de los bienes, además de ser un acto de

    irresponsabilidad ocasiona p érdidas económicas significativas a mediano y largo plazo. Elpatrimonio cultural inmueble posee un valor propio de la construcci ón al que habría quesumarle el valor agregado del uso activo y rentable que podr ía tener a partir de lasrespectivas medidas de conservaci ón.

    Desarrollo de los valores del Molino Reynauda- Valor como conjunto de un entorno significativo:El establecimiento molinero denominado Molino Harinero Reynaud, 17 se encuentra ubicadosobre el antiguo carril que comunicaba Mendoza – Luján, hoy conocido como Calle SanMart ín, al n º 6538 en el Distrito de la Carrodilla, perteneciente a Departamento de Luj án deCuyo, Provincia de Mendoza, Argentina.

    Departamento de Luján de Cuyo

    Molino Hidráulico Reynaud

    Figura N º 1

    Distrito de la Carrodilla

    PROVINCIA DE MENDOZA - ARGENTINA

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    4/12

    El área donde se encuentra emplazado, posee un fuerte valor arquitect ónico, urbanístico,hist órico, econ ómico y social por múltiples razones. La primera raz ón es que la calle San Martín donde se encuentra ubicado el bien, es unaantigua v ía de circulación provincial, conectora de Luján y Mendoza.Un segundo punto a destacar es que en la zona en estudio dispuesta a lo largo de la calle,se encuentra una vasta y diversa cantidad de bienes culturales y patrimoniales, como elmonumento religioso, Iglesia de la Carrodilla, y el calvario, viviendas de un riqu ísimo valorarquitect ónico, histórico, tecnológico. Como as í también patrimonio de la producciónvitivinícola y vestigios de vivienda obrera, por citar solo algunos ejemplos.

    En s íntesis, el lugar en donde se encuentra emplazado el establecimiento molinero, poseemúltiples y excelentes valores arquitectónicos, históricos, económicos, paisajísticos ysociales que concebidos en conjunto, le dan un incremento y efecto multiplicador de valor,personalidad y atractivo de los bienes en s í mismos y de la zona en estudio.

    b- Valor histórico:Realizada la fundaci ón de la ciudad de Mendoza, comenzó un largo y lento proceso de

    colonizaci ón, en las tierras periféricas. Estas paulatinamente se fueron poblando y dieronorigen a los futuros departamentos de la provincia. En el caso de Luj án, su territorio eraconocido por los espa ñoles antes de la fundación de Mendoza en 1561. 18 Durante la época colonial, los pilares de la economía mendocina fueron el comercio conChile y el litoral argentino; el primero consist ía en el ganado en pie y el segu ndoprincipalmente en vinos, frutas secas y harinas. 19 Nuestra provincia contaba con la ventaja de poseer cursos de agua. Éstos eran una fuentede energ ía disponible, abundante y barata que posibilitó la actividad productiva harineralocal. Esto tuvo una importancia de impacto geogr áfico porque determinó que la localizaciónde los establecimientos molineros se dispusiera sobre los canales de riego. 20 El desarrollo arquitect ónico de esta época colonial ha estado condicionado por dos factores

    Foto Vista Lateral AccesoVehicular

    Foto Museo Fader

    Foto Calle San Martín

    Foto Iglesia de la Carrodilla

    Foto Fachada

    Principal Molino

    MolinoReynaud entorno

    Figura N º 2

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    5/12

    principales propio del soporte f ísico natural, el primero, a la aridez de un lugar des értico y elsegundo, a la alta sismisidad de la regi ón.21 La época colonial se caracterizó por el uso empírico de los materiales y tecnologíastradicionales. La periferia agr ícola como la ciudad pose ían un trazado homogéneo, deconstrucciones de una sola planta (bajas) y de muros de adobe o tapia (tierra sin cocer), conaberturas peque ñas, techos de palos de madera sobre ellos caña y torta de barro. Los materiales com únmente utilizados eran los disponibles en el medio local a saber: barro,ca ña, vegetales propios de los ríos y lagunas, madera de flora autóctona, muy escasa, yposteriormente otras variedades como frutales y álamo, traídas por los españoles . 22 En el Siglo XVIII, exist ían algunas familias asentadas en torno del casco de la estancia deDon Antonio Molina Vasconcelos. 23 A fines del mencionado siglo y principios del Siglo XIX, se produjo la consolidaci ón del oasisagr ícola y la disponibilidad de madera de los cultivos como los frutales y olivos junto conotras especies como el álamo introducida por los españoles .Por consiguiente las construcciones se fueron aligerando y modulando, los techos decubierta de b óvedas fueron reemplazados por techos a dos aguas, gracias a la madera deálamo que posibilitaba cubrir luces mayores. 24 En 1861 en pleno momento exportador de harinas, la ciudad de Mendoza y sus alrededores

    se vieron fuertemente afectadas por el terremoto ocurrido produjo modificaciones en elsistema de construcci ón.25 Se produjeron innovaciones tecnol ógicas que radicaban en el agregado de estructuraresistente de madera, se concibi ó la importancia de brindar a los edificios de una estructurade vinculaci ón entre sus componentes. Como menciona Cirvini” … en los encuentros demuros, la viga (collar) o (collarín), se generalizan las vigas de dintel en las aberturas … ” 26 Las formas espaciales se vieron influenciadas en planta como en alzada, tendieron a lasimetr ía y modulación. Estas transformaciones fueron alimentadas por la tradici ón culturaltra ída de la progresiva inmigraci ón desde 1880 principalmente italiana y francesa. 27

    Con el avance del Ferrocarril Central Argentino, se produjo paulatinamente un desarrollocerealero y molinero en Santa Fe y C órdoba , gener ándose el comienzo de una ruptura enlos mercados econ ómicos locales que generó un cambio en la producción local en búsqueda

    de un mercado sin competidores.Con la vitivinicultura, Mendoza reorient ó su producción con claro criterio capitalista y seintegr ó económicamente a nivel nacional. 28 De esta manera, se determin ó la lentadesaparici ón de los molinos y se abrió el camino a una Mendoza vitivinícola.

    En el marco general planteado, en las ultimas d écadas del Siglo XIX fue fundado en 1875 elmolino que estudiamos con la denominaci ón de “Francés ” , propiedad de Esteban Sarracena,industrial harinero poseedor de varios establecimientos molineros. 29 El molino funcion ó en sus orígenes como negocio auxiliar de la fideera anexa sobre calleSan Mart ín, denominados estos negocios como “amasijos ” .30 Luego, en el a ño 1927 fue adquirido por la familia Reynaud que lo mantuvo funcionandohasta 1993. Desde esa fecha hasta el presente luchan por su conservaci ón y preservación,transformados en custodios de un valioso bien patrimonial industrial de nuestra regi ón y

    producto de nuestra cultura mendocina.

    En s íntesis podríamos decir que el molino posee un gran valor histórico para nuestraprovincia ya que es testigo y part ícipe de la transición del modelo económico de la Mendozade fines de siglo XIX de producci ón harinera a la Mendoza de producción vitivinícola ybodeguera que subsiste en la actualidad.Es testimonio vivo de una actividad fundamental en la vida de nuestra sociedad mendocinadesde la colonia hasta fines del siglo XIX. Adem ás, en este e stablecimiento, se encuentranmanifestadas e integradas las variables tecnol ógicas, sociales, económicas yarquitect ónicas propias de la época y cultura de nuestra historia, de la sociedad y el territorioprovincial.

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    6/12

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    7/12

    Descripción general del funcionamiento, producción y equipamiento productivo:El molino se encuentra ubicado a pocos kil ómetros al Este del Zanjón Canal CaciqueGuaymall én y funcionaba a raíz del movimiento del agua que traía el canal de aducción,entendida esta como “ ...canal derivado del Río o canal matriz, por medio de una obra detoma (captación).. .” 33

    La producci ón en sus orígenes fue de harina de trigo, luego, a principios del Siglo XXincorpor ó la molienda de maíz, obteniendo productos como la sémola, grip y algunos otros.El proceso de elaboraci ón era autosustentable y el agua usada retornaba al cauce del canalCacique Guaymall én.34 Figueroa en su trabajo sostiene que la fuerza del molino necesitaba para funcionar de 1m3de agua por segundo, de manera constante, lo que requiri ó de una cámara de carga de 4mde ancho por 6m de largo y 4m de profundidad, que se encuentra ubicada en el exterior alsur del galp ón. En la d écada del 80´ para completar la fuerza del molino, se incorporó un

    motor el éctrico.35

    El equipamiento productivo que compone el establecimiento, se encuentra en perfectoestado y podr ía actualmente funcionar.36 Este se distribuye en tres niveles, en su mayor ía datan del Siglo XIX. Éste está compuestopor Mazamorreras, Banco de Cilindros, moledoras, b ásculas, cernid ores y trituradoras. En elnivel dos y tres se concentra el proceso de molienda a saber:En el nivel dos encontramos, la primera m áquina utilizada en el proceso de producci ón, lamazamorrera , cuya funci ón era pelar el ma íz, originalmente hab ían dos.En segunda instancia el banco de cilindro , este contin úa con el proceso de rotura,originalmente tambi én hab ían dos, tambi én s e realizan pasajes a elevadores y dep ósitos enpulmones de almacenajes.Contin úa el proceso , la moledora compuesta por dos piedras sobre una mesa y por último

    encontramos la báscula cuya funci ón es pesar. En el nivel tres vislumbramos los cernidores , actualmente son tres, cuya funci ón es laselecci ón final del producto. Luego la trituradora o moledora , cuya funci ón era solo lamolienda de cereales para alimento animal, compuesta por una tolva y luego propiamentedicha la trituradora.Por último la máquina que completa la lista es la tostadora, se localizaba exteriormenteactualmente no se encuentra en el establecimiento.Es importante destacar que hemos expuesto la generalidad del proceso de producci ón y elequipamiento que lo compone pero este posee precisiones que hemos omitido con el fin desimplificar su comprensi ón. 37

    Figura N º 4

    Esquema de Utilización del Agua del Molino

    Ilustraci ón Nº 31 Autor: PONTE, RICARDO.

    De los Caciques del Agua a laMendoza de las Acequias,Cinco siglos de historia de

    acequias, zanjones y molinos .Mendoza.

    Ediciones Ciudad y Territoriodel INCIHUSA – CONICET.

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    8/12

    En s íntesis, podemos sostener que el Molino Reynau d, el estado de autenticidad 38 edilicio,como tambi én el equipamiento productivo en que se encuentra, lo convierten en un

    referente, de gran valor arquitect ónico, tecnológicoy de infraestructura. Es poseedor de unpotencial informativo y explicativo de las diversas actividades de una época provincialdenominada la “ Mendoza Molinera” . El bien en evaluaci ón posee relevantes valores arquitectónicos , es parte de un patrimonioindustrial provincial que responde la tipolog ía molinera de la época en estudio , poseedor decaracter ísticas arquitectónicas post -coloniales propias de la manifestaci ón de un periodo detransici ón.Adem ás, por las consideraciones generales ya nombradas, los molinos se habían instauradocomo hitos en el paisaje rural, transform ándolos en referentes de la vida cotidiana de laciudad. 39 Estos son considerados como el antecedente arquitect ónico de las bodega siendoel molino Harinero Reynaud uno de los últimos molinos que testimonian esta característicaedilicia de transici ón tipológica local.

    Es de gran significaci ón destacar que posee además un gran valor testimonial sobre“

    lacultura del agua ” en Mendoza, marco de referencia indispensable para la comprensión delas actividades e intereses vinculados con la construcci ón histórica del oasis de regad ío, atrav és del aprovechamiento del recurso hídrico. 40 La presencia de este bien, aparece con un fuerte valor cultural, testigo de las variadasactividades tecnol ógicas y sociales, vinculadas a la utilización del agua de riego.

    d - Valor económico:Como marco general del tema, es relevante considerar que despu és de la recienteredefinici ón del patrimonio, a estas construcciones se las contempla mas allá de sussignificados identitatarios, tambi én se las contempla como recursos y se las valora comofactor de desarrollo 41, susceptibles de erigirse en instrumentos de progreso de lospa íses. 42 Esta nueva visi ón del patrimonio procura activarlo a través de su uso, uniéndolo a lasdemandas de la sociedad actual de consumo, de acuerdo a las profundas transformacionesocurridas en torno al turismo, al ocio y medios de comunicaci ón de masas. Podr íamos afirmar que el patrimonio actualmente se mueve entre la lógica identitataria y lalógica del mercado , en el cual su posible punto de compatibilizaci ón sea a través de lautilidad social . 43 Entendemos el concepto utilidad social seg ún lo define Jiménez de Madariaga como alrendimiento econ ómico junto a una finalidad educacional, socializadora, asistencial,comunicacional etc., cuya ausencia dejar ía sin sentido la conservaci ón, protección y difusióndel patrimonio. 44

    Fotos Equipamiento deProducciónSiglo XIX

    Figura N º 5

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    9/12

    A ra íz de lo expuesto, podr íamos decir que el molino Reynaud es un testimonio delpatrimonio de la producci ón local, poseedor de un valor económico propio importante. Es unbien cultural considerado como un recurso escaso y puede transformarse como instrumentode rehabilitaci ón económica, social y ambiental del Departamento de Luján de Cuyo y laProvincia.Vale destacar que su valor econ ómico se ve incrementado por su condición actual de rarezaedilicia, ya que es uno de los últimos sobrevivientes de este tipo de construcción industrialprovincial, de decenas que existieron desde la colonia hasta el siglo XIX, y se podr ía decirque es el último establecimiento con presencia de maquinarias de la época, conposibilidades volver a funcionar.En funci ón de los valores pertenecientes al molino ya mencionados, se convierte en unrecurso óptimo para el desarrollo de la actividad turística cultural.

    En resumen podr íamos inferir que el establecimiento molinero posee un alto valorecon ómico, por las propias características de la construcción y equipamiento que se venpotenciadas por el nivel de autenticidad, escasez, y las sumadas por el valor agregado deluso activo y rentable que pudiera tener a partir de su puesta en valor.

    Conclusión El valor cultural del molino ReynaudCreemos que el establecimiento molinero denominado “MolinoReynaud ” es un testimoniovivo cargado de un mensaje del pasado, que representa las tradiciones propias desde lafundaci ón provincial hasta fin del Siglo XVIII incluso principio del XIX.

    Adem ás es testigo y partícipe del proceso de transformación del modelo económico de la“ Mendoza Molinera” a la “Mendoza Vitivinícola y Bodeguera” y de todas las actividades eintereses vinculados con la “ Cultura del agua” fundamental en el desarrollo de nuestroespacio y sociedad.

    El molino es un bien patrimonial industrial poseedor de caracter ísticas particulares que lohacen espec ífico y propio de la cultura mendocina. Particularidades que debieran servaloradas por nuestra sociedad ya que son una herencia hist órica sociocultural provincial.

    Por lo tanto a ra íz de las caracter ísticas expuestas , queda manifestado su valor cultural,conformado por el profundo valor arquitect ónico estético, histórico, econ ómico y científico,que las generaciones actuales y futuras pueden vislumbrar y otorgar al bien en estudio.

    Finalmente, sostenemos que su conservaci ón es fundamental para el patrimonio culturalprovincial por que es uno de los últimos molinos sobrevivientes, poseedor de un nivel deautenticidad sorprendente, que lo transforma en un principal referente con el potencialinformativo y explicativo de las diversas actividades inherentes de la época, del cual somostodos responsables de su salvaguarda.

    Citas y notas1 FIGUEROA, Paola y PONTE Jorge Ricardo. “La cartografía histórica como fuente de estudio de la arqueologíaindustrial el caso de los molinos hidr áulicos de Mendoza (Argentina) a mediados de siglo XIX”. en: MemoriaSegundo encuentro Nacional para la conservación del patrimonio Industrial, El patrimonio industrial mexicanofrente al nuevo milenio y la experiencia Latinoamericana . México. 2002. Págs. 468 a 492 2 PONTE Jorge Ricardo, FIGUEROA Paola y ZEFERINO Carlos. “Donde hubo canales... molinos quedan.Estudios preliminares de un molino hidr áulico en el departamento de Luján, Mendoza, Argentina”. En:

    Arqueología histórica, Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica . El Corregidor. Bs. As. 2002.P ágs. 259 – 271. Adoptamos el t érmino empleado por los autores, que la “ Mendoza Molinera es de 1609 y hasta1912, es decir, desde la aparición de la primera referencia a un molino y la última señalización e un plano de laciudad o territorial. ” 3 CIRVINI, Silvia. “ Arquitectura Vern ácula en la región de Cuyo Argentina”. En Memoria del 3er SeminarioIberoamericano de construcción con tierra . CRIATIC – PROTERRA. Tucum án Argentina. 2001. Pág. 17

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    10/12

    4 ROMANO, An íbal Marco. “Mendoza antes y después del terremoto (1854 -1900) ”. En CUETO, Adolfo y otrosautores. La ciudad de Mendoza a trav és de cinco temas. Fundación Banco Boston. Buenos Aires. 1991 Pág. 117- 1775 CIRVINI, Silvia. “De la hacienda de los potreros a la Bodega y Viñedos Panquehua (Mendoza – Argentina) ”. EnRevista XAMA 4-5. Mendoza-Argentina.1991-1992. P ág. 153 6

    CIRVINI, Silvia. “ Arquitectura Vernácula en la región de Cuyo Argentina”. En Memoria del 3er SeminarioIberoamericano de construcción con tierra . CRIATIC – PROTERRA. Tucum án Argentina. 2001. Pág. 19 7 GONZALEZ CLAVER ÁN, Jorge. “Visión histórica de la tecnología de la construcción de tierra”. En: La tierracruda en la construcci ón del hábitat. GTT. LEME. FAU. UNT. Tucumán Argentina. 2002. 8 GUTIERREZ, RAM ÓN. “Patrimonio para todos, Un futuro para la arquitectura industrial ”. En Cuadernos:Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España. INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIOHIST ÓRICO (Autores Varios). Junta de Andalucía Consejería de Cultura, Editorial Comares. España. 2001. Pág.1289 Para definir el concepto de patrimonio cultural , seleccionamos dos definiciones en las Cartas Internacionalessobre la conservaci ón y la restauración de monumentos y de conjuntos históricos artísticos, una representa losor ígenes del concepto y la segunda manifiest a el comienzo de la evoluci ón y la adaptación de la temática en laapertura del concepto en estudio.

    a- CARTA DE VENECIA ICOMOS – 1964 “… Articulo 1: La noción de Monumento histórico comprendela creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de unacivilización particular de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no soloa las grandes creaciones si no también a las obras modestas que han adquirido con el tiemposignificación cultural ”

    b- DECLARACI ÓN DE ÁMSTERDAM – 1975. ”… La noción de patrimonio arquitectónico abarca hoytodos los conjuntos construidos, se presentan como una unidad, no solamente por la coherencia de su estilo, sino también por la huella de la historia de los grupos humanos que allí han vivido durante generaciones (...) LaConservación del patrimonio arquitectónico entra así de pleno derecho en el marco de una apertura global ydemocrática del medio ambiente …” . 10 CARTA DE BURRA – 1988. Adoptamos la definici ón de conservaci ón desarrollada en la Carta, donde seestablece: “ Conservación significa todo el proceso de tutela por un lugar con el fin de mantener su significadocultural, incluye el mantenimiento y dependiendo de las circunstancias, puede incluir preservación, restauración,reconstrucción y adaptación , por lo común será una combinación de mas de una de esas. ” 11 Ibídem. Entendemos por valor cultural “ al valor estético, histórico, científico y social para generaciones

    pasadas, presentes o futuras. ” 12 NORMAS DE QUITO DE 1967. Ver el tema La puesta en valor del patrimonio cultural. “… Implica una acciónsistemática eminentemente técnicas dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes conforme a unanaturaleza, estando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir en

    plenitud la nueva función a que están destinados …” Este proceso de revalorizaci ón acrecienta a significacióncultural del bien y ejerce un efecto multiplicador sobre el resto del área que resultará revaloriza da en un conjunto.13 DOCUMENTO DE NARA – 1994. “Documento Realizado por Comit é del patrimonio mundial sobre autenticidaden Nara Jap ón”. Ver Valor y autenticidad.14 NICOLINI, ALBERTO. “Los Juicios de Valor en la Historia de la Arquitectura”. Universidad Nacional deTucum án. Tucumán. (Inédito). Pág. 1 15 DOCUMENTO DE NARA – 1994. “Documento Realizado por Comit é del patrimonio mundial sobre autenticidaden Nara Jap ón”. Ver Valor y autenticidad. Op. cit.16 CIRVINI, SILVIA. “Proyecto de Bienes Culturales y de sarrollo local ”. (inédito). ANPCYT (2005 – 2008).Mendoza. P ág. 6 17 Sobre la tem ática referente a molinos mendocinos, investigadores locales reconocidos como Cirvini, Ponte yFigueroa, han confeccionado trabajos desde un perspectiva arqueol ógica, arquitectónica e histórica, estudiandoen profundidad la tem ática. Autores en quienes nos basamos para elaborar los valores del bien. Además elarquitecto Fernando Angeleri ha llevado a cabo un trabajo de relevamiento arquitect ónico del molino,documentaci ón técnica que le fue facilitada a la municipalidad de Lujan de Cuyo. Para ampliar la tem ática deMolinos en Mendoza se recomienda consultar la bibliograf ía de los autores que mencionamos en el punto VI de

    este trabajo.18 CUETO, Adolfo Omar. “La fundación de la ciudad de Mendoza y sus primeros doscientos a ños (1561 – 1761) ”. En Cueto y otros autores. Su historia a través de cinco temas . Fundaci ón Banco Boston. Buenos Aires.2001 P ágs. 13 - 7519 RICHARD JORBA, Rodolfo. Poder, Economía y Espacio en Mendoza 1850 – 1900, Del comercio ganadero ala agroindustria vitivinícola. Talleres gr áficos Facultad Filosofía y Letras. Mendoza. 1998. 20 PONTE Jorge Ricardo y CIRVINI Silvia. Mendoza, donde las acequias encauzan la historia, obras hidráulicascoloniales y la cultura del agua . Zeta editor. Mendoza. 1998. P ág. 39 21 CIRVINI, Silvia. “ Arquitectura Vernácula en la región de Cuyo Argentina”. En Memoria del 3er SeminarioIberoamericano de construcción con tierra . CRIATIC – PROTERRA. Tucum án Argentina. 2001. Pág. 18 22 Ibídem. 23 Es una antigua leyenda que en uno de los viajes de intercambio comercial hacia Buenos Aires, el troperoPedro Molina Vasconcelos, enferm ó gravemente y le pidió a la virgen de Luján de Buenos Aires por su cura. La

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    11/12

    misma se produjo “milagrosamente”, por lo tanto el agradecido fiel, trajo consigo la imagen de la mencionadavirgen.La Imagen fue instalada en una peque ña capilla en su casona. Allí se aglomeraba gente que peticionaba yagradec ía favores recibidos. A ra íz de ello, a su alrededor surgieron comerci os y una poblaci ón estable. Con el transcurso del tiempo, este

    lugar fue llamado Luj án en honor a aquella Virgen 24 CIRVINI, Silvia. “ Arquitectura Vernácula en la región de Cuyo Argentina”. En Memoria del 3er SeminarioIberoamericano de construcción con tierra . CRIATIC – PROTERRA. Tucum án Argentina. 2001. Pág. 18 25 Ibídem. 26 Ibídem. Pág. 19 27 Ibídem. 28 RICHARD JORBA, Rodolfo. Poder, Economía y Espacio en Mendoza 1850 – 1900, Del comercio ganadero ala agroindustria vitivinícola. Talleres gr áficos Facultad Filosof ía y Letras. Mendoza. 1998.1998. Pág. 141 29 CENSO NACIONAL DE 1895. Bs. As. Publicaci ón Oficial, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco,1896.30 PONTE Jorge Ricardo y CIRVINI Silvia. Mendoza, donde las acequias encauzan la historia, obras hidráulicascoloniales y la cultura del agua . Zeta editores. Mendoza. 1998. P ág. 41. 31 CIRVINI, Silvia. “De la hacienda de los potreros a la Bodega y Viñedos Panquehua (Mendoza – Argentina) ”. EnRevista XAMA 4-5. Mendoza-Argentina.1991-1992. P ág. 149 32 Ibídem.33 PONTE, RICARDO . De los Caciques del Agua a la Mendoza de las Acequias, Cinco siglos de historia deacequias, zanjones y molinos . Mendoza. Ediciones Ciudad y Territorio del INCIHUSA – CONICET. 2005.34 Ibídem. Pág. 284 35 Ibídem.36 ICARDI, Pablo. “El último molino harinero a ún resiste en Carrodilla”. En Diario Los Andes. Sección A, Pág. 18,domingo 24 de julio de 2005. Mendoza.37 PONTE Jorge Ricardo, FIGUEROA Paola y ZEFERINO Carlos. “Donde hubo canales... molinos quedan.Estudios preliminares de un molino hidr áulico en el departamento de Luján, Mendoza, Argentina”. En:

    Arqueología histórica, Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica . El Corregidor. Bs. As. 2002.P ágs. 259 – 271. P ág. 266 – 26738 CARTA DE BRASILIA – 1995. ”Documento Regional del cono sur sobre autenticidad e identidad ”. Adoptamosel concepto de autenticidad seg ún esta carta, ver en “ Autenticidad y Mensaje”. El significado de autenticidad,est á íntimamente ligado a la idea de verdad, es autentico aquello que es verdadero. 39 Para realizar la descripci ón general arquitectónica, se tomo como fuente a los datos expuestos en el trabajode los siguientes autores.PONTE Jorge Ricardo, FIGUEROA Paola y ZEFERINO Carlos. “Donde hubo canales... molinos quedan.Estudios preliminares de un molino hidr áulico en el departamento de Luján, Mendoza, Argentina”. En:Arqueolog ía histórica, Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica”. Bs. As. El Corregidor. 2002.P ágs. 264 – 265.FIGUEROA, Paola y PONTE Jorge Ricardo. “La cartografía hist órica como fuente de estudio de la arqueologíaindustrial el caso de los molinos hidr áulicos de Mendoza (Argentina) a mediados de siglo XIX” . en: MemoriaSegundo encuentro Nacional para la conservaci ón del patrimonio Industrial, El patrimonio industrial mexicanofrente al nuevo milenio y la experiencia Latinoamericana.. M éxico. 2002. Págs. 468 – 492.40 PONTE Jorge Ricardo y CIRVINI Silvia. Mendoza, donde las acequias encauzan la historia, obras hidráulicascoloniales y la cultura del agua. Mendoza. Zeta editores. 1998. P ág. 39 a 42 FIGUEROA PAOLA Y JORGE RICARDO PONTE. “La cartografía histórica como fuente de estudio de laarqueolog ía industrial el caso de los molinos hidráulicos de Mendoza (Argentina) a mediados de siglo XIX”. En:Memoria Segundo encuentro Nacional para la conservaci ón del patrimonio Industrial, El patrimonio industrialmexicano frente al nuevo milenio y la experiencia Latinoamericana.. M éxico. 2002. Págs. 469 – 470.41 JIMÉNEZ DE MADARIAGA, CELESTE.“La comercialización del patrimonio cultural ”. En ACTAS VI Jornadas

    Andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico . JUNTA DE ANDALUC ÍA CONSEJERÍA DE CULTURA (AutoresVarios). M álaga. Junta de Andalucía Consejería de Cultura. 2001. Pág. 94 42

    NORMAS DE QUITO DE 1967. Ver el tema Valoraci ón económ ica de los monumentos43 JIM ÉNEZ DE MADARIAGA, CELESTE Op. cit., Pág. 94 44 Ibídem. Pág. 94

    BibliografíaCartas internacionales de la conservación del patrimonio:*CARTA DE VENECIA ICOMOS – 1964.*NORMAS DE QUITO DE 1967*DECLARACI ÓN DE ÁMSTERDAM – 1975.*CARTA DE BURRA – 1988*DOCUMENTO DE NARA – 1994.*CARTA DE BRASILIA – 1995.*CENSO NACIONAL DE 1895. Bs. As. Publicaci ón Oficial, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1896.

  • 8/18/2019 PO - Lorena Manzini.pdf

    12/12

    *CIRVINI, Silvia. “De la hacienda de los potreros a la Bodega y Viñedos Pa nquehua (Mendoza – Argentina) ”. EnRevista XAMA 4-5. Mendoza-Argentina.1991-1992.*CIRVINI, Silvia. “ Arquitectura Vernácula en la región de Cuyo Argentina”. En Memoria del 3er SeminarioIberoamericano de construcción con tierra . CRIATIC – PROTERRA. Tucum án Argentina. 2001. *CIRVINI, SILVIA. “Proyecto de Bienes Culturales y desarrollo local”. (inédito). ANPCYT (2005 – 2008).

    Mendoza.*CUETO, Adolfo Omar. “La fundación de la ciudad de Mendoza y sus primeros doscientos años (1561 – 1761) ”.En Cueto y otros autores. Su historia a través de cinco temas . Fundaci ón Banco Boston. Buenos Aires. 2001P ágs. 13 - 75*FIGUEROA, Paola y PONTE Jorge Ricardo. “La cartografía histórica como fuente de estudio de la arqueologíaindustrial el caso de los molinos hidr áulicos de Mendoza (Argentina) a mediados de siglo XIX ”. en: MemoriaSegundo encuentro Nacional para la conservación del patrimonio Industrial, El patrimonio industrial mexicanofrente al nuevo milenio y la experiencia Latinoamericana . México. 2002. Págs. 468 a 4 92*GONZALEZ CLAVER ÁN, Jorge. “Visión histórica de la tecnología de la construcción de tierra”. En: La tierracruda en la construcci ón del hábitat. GTT. LEME. FAU. UNT. Tucumán Argentina. 2002. *GUTIERREZ, RAM ÓN. “Patrimonio para todos, Un futuro para la arquitectura industrial ”. En Cuadernos:Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España. INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIOHIST ÓRICO (Autores Varios). Junta de Andalucía Consejería de Cultura, Editorial Comares. España. 2001. *JIMÉNEZ DE MADARIAGA, CELESTE. “La comercialización del patrimonio cultural”. En ACTAS VI Jornadas

    Andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico . JUNTA DE ANDALUC ÍA CONSEJERÍA DE CULTURA (AutoresVarios). M álaga. Junta de Andalucía Consejería de Cultura. 2001. Pág. 9 4*NICOLINI, ALBERTO. “Los Juicios de Valor en la Historia de la Arquitectura”. Universidad Nacional deTucum án. Tucumán. (Inédito). *PONTE Jorge Ricardo, FIGUEROA Paola y ZEFERINO Carlos. “Donde hubo canales... molinos quedan.Estudios preliminares de un molino hidr áulico en el departamento de Luján, Mendoza, Argentina”. En:

    Arqueología histórica, Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica . El Corregidor. Bs. As. 2002.P ágs. 259 – 271.*PONTE, RICARDO . De los Caciques del Agua a la Mendoza de las Acequias, Cinco siglos de historia deacequias, zanjones y molinos . Mendoza. Ediciones Ciudad y Territorio del INCIHUSA – CONICET. 2005.*PONTE Jorge Ricardo y CIRVINI Silvia. Mendoza, donde las acequias encauzan la historia, obras hidráulicascoloniales y la cultura del agua . Zeta editor. Mendoza. 1998. P ág. 39 *RICHARD JORBA, Rodolfo. Poder, Economía y Espacio en Mendoza 1850 – 1900, Del comercio ganadero a laagroindustria vitivinícola. Talleres gr áficos Facultad Filosofía y Letras. Mendoza. 1998. *ROMANO, An íbal Marco. “Mendoza antes y después del terremoto (1854 -1900) ”. En CUETO, Adolfo y otrosautores. La ciudad de Mendoza a trav és de cinco temas. Fundación Banco Boston. Buenos Aires. 1991 Pág. 117- 177