30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORA MARÍA PÍA CÁDIZ PRÁCTICA INICIAL PROGRESIVA I INFORME POBLACIONES ESPECIALES Nombres: Alessandra Cerón Victoria Jiménez Mauricio Pino

Poblaciones Especiales FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pura

Citation preview

Page 1: Poblaciones Especiales FINAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICAPEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICAPROFESORA MARÍA PÍA CÁDIZPRÁCTICA INICIAL PROGRESIVA I

INFORME

POBLACIONES ESPECIALES

Nombres: Alessandra Cerón

Victoria Jiménez

Mauricio Pino

Cristina Villaseca

Francisca Zapata

Sección: 01

Fecha: 20 de junio de 2016

Page 2: Poblaciones Especiales FINAL

3

Índice

Introducción……………………………………………………………… Pág 3-4

Desarrollo………………………………………………………………… Pág 5-16

- Descripción de Poblaciones Especiales……………………………... Pág 5

- Características de tres tipos de poblaciones especiales……………Pág 6

- Población Especial con Enfermedades Cardiovasculares………… Pág 6-8

- Población Especial Embarazadas……………………………………. Pág 9-12

- Población Especial Adultos Mayores………………………………… Pág 12-16

Conclusión………………………………………………………………. Pág 17-18

Bibliografía………………………………………………………………. Pág 19

Anexos……………………………………………………………………. Pág 20-22

Page 3: Poblaciones Especiales FINAL

3

Introducción

La inactividad física es considerada como uno de los principales problemas de

salud del presente siglo, son cientos de miles quienes mueren anualmente

producto de la poca o nula actividad física realizada. Nos vemos inmersos en una

situación paradójica: el desarrollo tecnológico y determinados comportamientos de

la sociedad han provocado tasas de inactividad física que han desconfigurado la

máquina biológica humana; olvidando nuestro proceso evolutivo, pretendemos ser

seres sedentarios en contraparte a lo que ha sido nuestra evolución a través de

millones de años, dejando como resultado el desacoplamiento de variadas

funciones biológicas que conllevan a la perdida de salud y a la aparición de las

denominadas “enfermedades de la civilización”. ¿Es posible reparar esta

situación?, por su puesto, simplemente se necesita elevar los índices de ejercicio

y/o actividad física, hasta lograr alcanzar los niveles idóneos de exigencia que

nuestro sistema requiere para mantener su homeostasis, su equilibrio. Las

evidencias científicas han plasmado que el ejercicio, y la actividad física

conforman un arma ideal en la prevención de enfermedades y la mejora de la

calidad de vida, convirtiéndose así, en una herramienta propicia de la salud.

Estos efectos del ejercicio sobre la salud de la población en general resultan más

trascendentes aun cuando nos referimos a las poblaciones especiales.

Las poblaciones a las que llamamos “especiales” son aquellas que tienen

características que los diferencian de los demás, son muy propensos y sensibles a

la inactividad física. Factores como la sobreprotección, la ignorancia, la

desinformación, y/o el miedo convierten en sedentarios a grupos como: personas

con hipertensión, adultos mayores, mujeres embarazadas, etc. La mayoría de las

personas que encajan dentro de las denominadas “poblaciones especiales”

pueden verse beneficiadas por la práctica de actividad física, moldeando la

intervención a las circunstancias específicas de cada persona.

Page 4: Poblaciones Especiales FINAL

3

En el trabajo presentado a continuación, abordaremos en mayor profundidad la

descripción y características de algunos de los grupos que integran las

denominadas poblaciones especiales, analizando en qué consisten, y detallando

algunos de los ejercicios, y/o actividades que pueden realizar, y bajo qué

circunstancias pueden efectuarlos.

Page 5: Poblaciones Especiales FINAL

3

Desarrollo

Descripción de Poblaciones Especiales

Entendemos por poblaciones especiales aquellos grupos que tienen ciertas

características específicas que los diferencian claramente de los demás. Estas

características especiales pueden estar dadas por la edad, el sexo, capacidades

diferentes, enfermedad, entre otras.

Estos sujetos suelen tener una condición física deficiente la cual limita sus

capacidades, para esto hay que evaluar el estado de salud y aptitud física para

lograr proponer ejercicios que sean eficaces y puedan llevar a cabo en función a

las características y preferencia de estos.

Inicialmente la intensidad de su ejercicio será baja, de corta duración y varias

veces al día. Conforme mejore la condición física se podrán llevar acabo sesiones

de 30-45 minutos, para luego en un plazo de cuatro a seis semanas podamos

proponerle a personas pertenecientes a poblaciones especiales sesiones de 60

minutos cuatro o cinco veces por semanas, teniendo en cuenta que la preferencias

y progresiones del sujeto son elementos claves para la prescripción de ejercicio

físico en este tipo de población.

Page 6: Poblaciones Especiales FINAL

3

Características de tres tipos de poblaciones especiales

Población Especial con Enfermedades Cardiovasculares En las enfermedades degenerativas crónicas como lo son las cardiovasculares, la

mayoría de las personas no son conscientes de que el proceso es latente

pudiendo progresivamente generar complicaciones. Entre aquellas que afectan en

mayor cantidad y pueden ser prevenidas tenemos: Enfermedades coronarias,

hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, etc.

A medida que se envejece, las arterias coronarias que abastecen al propio

músculo cardíaco se empiezan a estrechar en consecuencia de la formación de

placas de grasa a lo largo de las paredes internas de las arterias, esto produce de

manera progresiva que la sangre en su abastecimiento se vea reducida

complicando las necesidades, sufriendo una insuficiencia de sangre generando

dolor. Por lo general se experimenta por primera vez durante períodos de esfuerzo

físico o de estrés que requieran mayor esfuerzo cardíaco, estando la posibilidad

de provocar un infarto o ataque cardíaco dando como resultado daños

irreversibles y muerte celular (necrosis), conduciendo a una “incapacidad”

dependiendo de su gravedad.

Por otro lado, en cuanto a una enfermedad pediátrica con origen en la infancia,

tenemos la aterosclerosis la que progresa a diferentes velocidades porque se ve

influenciada por la herencia y del estilo de vida del individuo.

Parte relevante dentro de estas enfermedades, es la hipertensión que se ve

involucrada en cuanto a la tensión arterial elevada por encima del promedio

(considerando que es proporcional a la edad, los niños tienen menor tensión

arterial a diferencia de un adulto). Este hecho provoca que el corazón trabaje más

duramente imponiendo un esfuerzo excesivo, produciendo escaras en las arterias

que al endurecerse hace que se pierda elasticidad, conduciendo a diversas

Page 7: Poblaciones Especiales FINAL

3

complicaciones como ataques al corazón, insuficiencia cardíaca o renal, o la

aparición de la aterosclerosis mencionada anteriormente, se dice también que en

gran parte de los casos tiene origen desconocido, sin embargo ésta denominada

como “hipertensión idiopática” puede ser consecuencia de: Factores genéticos,

gran ingestión de sodio, obesidad, resistencia a la insulina, inactividad física,

estrés, u otros factores. También se puede producir un accidente vascular cerebral

(AVC) o apoplejía que se ve afectada específicamente en arterias cerebrales,

donde sus causa más importante son el infarto cerebral o hemorragias afectando

al tejido cerebral, es decir, a los sentidos, el movimiento, el habla, la memoria, etc.

Así también las enfermedades coronarias que se pueden clasificar en aquellos

sobre los que una persona no tiene control como la herencia o envejecimiento y

aquellos que se alteran progresivamente con cambios en el estilo de vida

pudiendo ser la inactividad física, elevados niveles de lípidos en la sangre, fumar

cigarrillos, obesidad, diabetes o resistencia a la insulina.

La comprensión de la fisiopatología de una enfermedad proporciona una visión del

modo en que la actividad física puede afectar o alterar el proceso de la

enfermedad, es decir, es importante en cuanto a la prevención o retraso del inicio

de las enfermedades de las arterias coronarias y de la hipertensión.

Epidemiológicamente se establece que la inactividad física dobla el riesgo de sufrir

una enfermedad de las arterias coronarias, aclarando también que una actividad

de baja intensidad es suficiente para reducir los riesgos de padecerla. Esto es

porque aeróbicamente produce cambios fisiológicos como el agrandar estas

Las enfermedades congénitas del corazón son todos los defectos cardíacos presentes al nacer.

Page 8: Poblaciones Especiales FINAL

3

arterias y un mayor tamaño del corazón junto a su capacidad de bombeo

reduciendo riesgos de ataques cardiacos y otros posibles riesgos relacionados.

Sin embargo, la hipertensión no está determinada con seguridad, pues hasta el

momento se sabe que el entrenamiento aeróbico reduce la tensión arterial en

quienes tienen una hipertensión arterial moderad, pero no parece tener gran

efecto cuando se trata de una hipertensión arterial aguda.

Es por esto que se puede decir que el ejercicio tiene gran impacto y contribuye

positivamente disminuyendo la tensión arterial, alivia el estrés, reduce la grasa

corporal, los niveles de glucosa en la sangre y la resistencia a la insulina. Cabe

mencionar, de que hay una probabilidad de un ataque cardiaco durante la

realización del ejercicio, pero, esto no solo es cuando la práctica no es regular,

sino también que se realice de golpe y excesivamente, por esta razón debe haber

un control al respecto.

¿Puede un programa de rehabilitación cardiaca compuesto de ejercicios aeróbicos

ayudar a un “superviviente” de un ataque al corazón sobrevivir o evitar un próximo

ataque? Tal como se explicó anteriormente, los ejercicios proporcionan un cambio

fisiológico que permite una reducción del gasto cardiaco, los cambios favorables

de los factores de riesgo son importantes para una mejoría en la salud, que en

consecuencia puede decirse que se reduce el riesgo de muerte por un ataque

cardiaco posterior; es posible una ligera regresión de la enfermedad enfocándose

“agresivamente” en la rehabilitación, contando con riesgos multifactoriales de la

dieta, fármacos y los ejercicios para controlar los trastornos de lípidos en la sangre

y la hipertensión propiamente tal.

Page 9: Poblaciones Especiales FINAL

3

Población Especial Embarazadas

Hay cuatro puntos relevantes que preocupan a las mujeres, en primer lugar es el

riesgo asociado con un menor riego sanguíneo hacia el útero (la sangre es

desviada hacia los músculos activos de la madre) pudiendo producir hipoxia fetal

(insuficiente cantidad de oxígeno para el feto), sin embargo no está tan claro,

ciertamente es proporcional la intensidad y duración del ejercicio con la magnitud

de la reducción, por lo que es difuso ya que en muchas ocasiones un aumento de

la FC (frecuencia cardiaca) no siempre relacionado con el ejercicio de la madre se

interpreta como un índice de hipoxia. En segundo lugar la hipertermia fetal

(temperatura elevada) relacionado con la temperatura corporal interna de la madre

durante ejercicios aeróbicos prolongados, o ejercicios bajo estrés por el calor. Los

defectos en el sistema nervioso central son la consecuencia más común, aunque

si es demostrado que la temperatura del feto aumenta con el ejercicio no es claro

Page 10: Poblaciones Especiales FINAL

3

que este incremento sea suficiente para una preocupación más del promedio. En

tercer lugar una menor disponibilidad de hidratos de carbono para el feto cuando

el cuerpo de la madre los consume al momento de realizar ejercicio como

combustible, ya que se sabe que al momento de hacer ejercicio el cuerpo

automáticamente utiliza los hidratos de carbono además de altas concentraciones

de glucógeno hepático y muscular y que las glucosas de la sangre pueden

disminuir. Por último, una posibilidad de aborto y resultado final de embarazo,

como partos prematuros o alterar el curso normal del desarrollo fetal, en general

los datos son escasos, sin embargo en la mayoría de los estudios se indican

efectos favorables del ejercicio, como por ejemplo un menor aumento del peso

materno, una estancia hospitalaria más breve y un menor número de cesáreas.

Aunque son varios los factores que preocupan en relación con la salud del feto

durante el ejercicio materno, su riesgo cuando se realizan actividades aeróbicas

durante el embarazo parece ser bajo, especialmente cuando se siguen las

orientaciones adecuadas para hacer ejercicio durante la gestación, para evitar los

principales motivos de preocupación. Es por esto que un programa propicio

debería superar los riesgos potenciales que estará coordinado junto con el

ginecólogo de la mujer, quien determinará el modo, duración, frecuencia e

intensidad siendo un programa controlado y guiado de manera correcta.

El ejercicio durante el periodo de embarazo puede tener riesgos asociados pero

sus beneficios los supera por mucho siguiendo un programa adecuado como fue

referido anteriormente, abarcando lo que es una actividad física adaptada se

puede tener presente los siguientes puntos al momento de realizar un ejercicio

aeróbico:

Una autorización médica anticipada.

Ejercicios sin carga al peso corporal.

No sobre exigirse según el nivel individual.

Evitar ejercicios agotadores durante el primer trimestre.

Page 11: Poblaciones Especiales FINAL

3

Un incremento de la cantidad y calidad del ejercicio debe ser muy gradual

en casos de mujeres inactivas previamente.

Evitar ejercicio cuando haga mucho calor o haya humedad.

No realizar ejercicio si se está cansada.

Tener intervalos periódicos de descanso ya que ayudan a minimizar el

riesgo de hipoxia o estrés térmico como se mencionó en un principio.

Saber las razones para interrumpir un ejercicio y consultar a un médico de

inmediato si se produce alguna de ellas.

Las mujeres embarazadas pueden obtener beneficios para la salud de un ejercicio

leve a moderado si se practica al menos tres veces por semana, pero se debe

tener mucha precaución de no realizar ejercicios que puedan provocar una pérdida

de equilibrio o un traumatismo abdominal, deben llevar ropa cómoda dándole

importancia a la disipación de calor y asegurarse de una ingesta de líquido

suficiente además de seleccionar las condiciones medioambientales óptimas.

En resumen, una actividad física adaptada puede traer diversos beneficios para la

mujer en el embarazo, con un buen estado aeróbico obtiene un mayor nivel de

energía y menor tensión cardiovascular, previene ganancias excesivas de peso,

facilita su trabajo de parto (o tiene menores complicaciones si llegase a tener un

parto difícil), junto a una recuperación más rápido después del trabajo del antes

mencionado, hay una mejora de su postura previniendo dolores lumbares,

previene la diabetes gestacional y por sobre todo y lo más importante, mejora el

estado de humor e imagen corporal por lo que tendrá buena influencia en sus

cuidados externos e internos por el bien suyo y de su futuro bebé.

Page 12: Poblaciones Especiales FINAL

3

Población Especial Adultos Mayores

A medida que avanza la edad, el contenido de grasas del cuerpo aumenta y a su

vez disminuye la masa magra generalmente debido a la baja de masa muscular u

ósea, estos cambios se pueden atribuir a una baja progresiva de los niveles de

actividad que ocurre con el envejecimiento y en muchas ocasiones una mala

alimentación.

Entre su características el peso corporal crece con la edad y la talla va

descendiendo, con el incremento del consumo calórico y poca actividad física se

Page 13: Poblaciones Especiales FINAL

3

movilizan las grasas en menor cantidad de modo que aumentan. El entrenamiento

modera los cambios en la composición corporal.

La fuerza máxima se va reduciendo con la edad debido a una disminución de

actividad física y en la masa muscular, biológicamente como consecuencia en una

descendiente baja de síntesis de proteínas con la vejez y pérdida de unidades

motoras de contracción rápida. El entrenamiento de fondo ayuda poco para

prevenir esta pérdida de masa muscular, a diferencia del entrenamiento de fuerza

que puede mantener o aumentar la sección cruzada de la fibra muscular en

adultos mayores. Se puede agregar también, que el envejecimiento parece

ralentizar la capacidad del sistema nervioso para detectar un estímulo y procesar

la información para después producir una respuesta, el entrenamiento no puede

parar el proceso biológico, pero sí amortiguar el impacto de la vejez sobre el

rendimiento.

La circulación central y periférica, el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca

máxima también parecen disminuir con la edad. Sin embargo no es claro un

“porcentaje” de la disminución de la función cardiovascular que se atribuya a un

envejecimiento físico o a un desentrenamiento por menor actividad, pero, muchos

estudios indican que estos cambios se atenúan en deportistas mayores que

siguen entrenando, es decir, parece ser que la misma inactividad produce una

notoriedad del envejecimiento físico bajando el desempeño del cuerpo con mayor

rapidez.

Se puede agregar también que disminuye la ventilación espiratoria máxima con la

edad, así también su capacidad vital debido a los cambios pulmonares en la

pérdida de elasticidad del tejido pulmonar y la pared torácica, no obstante, los

deportistas que llegan a la vejez presentan una ligera disminución en cuanto a la

capacidad de la ventilación pulmonar, en su caso, su limitador del consumo de

oxígeno máximo es el transporte de éste hacia los músculos. Cuando se habla del

VO2 (consumo de oxígeno máximo) y su reducción progresiva mediante la edad,

Page 14: Poblaciones Especiales FINAL

3

aparte de ser una reducción de la resistencia cardiorrespiratoria, es en apariencia

una función del menor riego sanguíneo de los músculos activos asociado con una

disminución del gasto cardiaco máximo atribuible a una reducción de la FC

(frecuencia cardiaca) máxima, estos hechos son influencia de muchos factores

como: Nivel de actividad general, intensidad y volumen de entrenamiento,

aumento del peso y la masa adiposa corporal, disminución de masa magra y claro,

el margen de edad que se presenta.

Resulta complejo diferenciar el envejecimiento biológico e inactividad física, pues,

de manera natural los sujetos tienen ciertos deterioros en sus funciones

fisiológicas, pero se ve difuso debido al hecho de que conforme aumenta la edad

se vuelven más sedentarios, sin embargo, los deportistas que siguen entrenando

tienen disminuciones significativamente menores en el VO2 conforme envejecen,

sobre todo si tienen mayor intensidad en su entrenamiento.

La capacidad aeróbica suele bajar un 1% por año a medida que envejecen

hombres y mujeres relativamente sedentarios. Muchos creen que el grado de

aumento de la fuerza e hipertrofia muscular puede ser inferior en mujeres que en

hombres mayores de edad, sin embargo, no es una información verídica, debido a

múltiples factores como los ya antes mencionados.

En cuanto a las adaptaciones fisiológicas del entrenamiento o actividades físicas

adaptadas, los adultos mayores parecen obtener los mismos beneficios que los

adultos jóvenes y de mediana edad en cuanto a cambios del peso corporal, masa

adiposa y posiblemente masa magra. Al parecer el envejecimiento no es

incapacidad para incrementar la fuerza o hipertrofia muscular, las fibras

musculares también son capaces de aumentar su tamaño.

El entrenamiento de fondo para los ancianos muestra más mejoras en las

actividades de las enzimas oxidativas de sus músculos, pero siempre habrá un

cierto declive en la resistencia y la fuerza, sin embargo, no parece reducir la

capacidad para desarrollar actividades normales a grandes alturas (refiriéndonos a

Page 15: Poblaciones Especiales FINAL

3

tensiones ambientales), pero disminuye la capacidad de adaptación al ejercicio en

ambientes calurosos debido en gran medida a la pérdida de calor por sudoración

que baja conforme a la edad, es decir, reduce su tolerancia térmica ya que no se

puede perder tanto calor por evaporación.

Una actividad física regular es un importante factor que contribuye a mantener una

buena salud, por lo que ¿influirá el entrenamiento a lo largo de la vida adulta en la

longevidad? Es cierto que un programa de ejercicios de la capacidad de

resistencia puede un gran número de riesgos asociados con la edad y

enfermedades cardiovasculares, pero es cierto que se aprecia una considerable

reducción de mortalidad e incremento en la longevidad (unos dos años) en

personas que se mantienen físicamente activas durante su vida. Pero ¿hay

riesgos de lesiones o llegar hasta la muerte debido al ejercicio en el

envejecimiento? Es cierto que pueden producirse lesiones debido al desgaste de

las articulaciones, tendones, cartílagos y huesos, además de que un proceso de

recuperación será más prolongado de lo habitual. Sin embargo, un aumento

propicio en cuanto a su fuerza o resistencia reduce el riesgo de caídas y lesiones

relacionadas. Abarcando el riesgo de muerte durante el ejercicio, no es superior o

diferente de un adulto joven o mediana edad, sin embargo si el sujeto es inactivo

el riesgo aumenta. Por ende el estilo de vida activo es sumamente relevante y

trascendental, aumentando la longevidad, otorgando una mayor calidad de vida y

reduciendo riesgo de muerte por muchas enfermedades crónicas, amortiguando la

mayor parte de los cambios relacionados con el envejecimiento.

Page 16: Poblaciones Especiales FINAL

3

Page 17: Poblaciones Especiales FINAL

3

Conclusión

Dentro de la sociedad, existen algunos grupos de personas que presentan ciertas

características que de una u otra forma les impide realizar actividad física de forma

óptima, estás son las denominadas poblaciones “especiales”.

Son aquellas que tienen características que los diferencian de los demás, son muy

propensos y sensibles a la inactividad física. Algunos factores como lo son la

sobreprotección, la ignorancia, la desinformación, y/o el miedo convierten en

sedentarios a grupos como: personas con hipertensión, adultos mayores, mujeres

embarazadas, etc. La mayoría de las personas que encajan dentro de las

denominadas “poblaciones especiales” pueden verse beneficiadas por la práctica

de actividad física, moldeando la intervención a las circunstancias específicas de

cada persona.

Es cierto que el ejercicio en algunos de estos grupos, como por ejemplo en el

periodo de embarazo puede tener algunos riesgos asociados, pero sus beneficios

los superan con creces, mientras se siga un programa adecuado como fue referido

anteriormente en el desarrollo de este trabajo, abarcando lo que es una actividad

física adaptada.

A modo de cierre, podemos decir que la inactividad física es considerada como

uno de los principales problemas de salud del presente siglo, son cientos de miles

las personas que mueren anualmente producto del poco o nulo ejercicio realizado,

es por esto que la actividad física es una herramienta fundamental que está a

nuestro alcance para mantener una buena salud, y por ende llevar una correcta

forma de vida.

Como futuros profesionales del área de la actividad física y la salud es nuestro

deber el inculcar en la sociedad el valor de realizar ejercicio de manera periódica,

esto con el fin de instaurar en las personas un pensamiento, y un vivir más

saludable.

Page 18: Poblaciones Especiales FINAL

3

Es nuestro deber además el incluir e integrar a cada persona, independiente de

las capacidades y/o características de éstas, ya que todos a su ritmo (y después

de una correcta evaluación y prescripción) son capaces de realizar actividad física

de forma eficiente.

Page 19: Poblaciones Especiales FINAL

3

Bibliografía

Ejercicio Físico y salud en poblaciones especiales. EXERNET.

Fisiología del esfuerzo del deporte, Jack H. Wilmore y David L. Costill 6º

edición, editorial Paidotribo 2010.

Page 20: Poblaciones Especiales FINAL

3

Anexos

Videos de poblaciones especiales (link)

- Población especial: Embarazadas

https://www.youtube.com/watch?v=s6ea7qQBhqA

https://www.youtube.com/watch?v=lLAuKJ2-PbI

-Población especial: Adulto Mayor

https://www.youtube.com/watch?v=XrkJOIBZeqc

https://www.youtube.com/watch?v=zl-aoVSFA5g

Imágenes utilizadas (link)

- Población especial: Enfermedades Cardiovasculares

http://capelle.ijsselenlekstreek.nl/polopoly_fs/1.5533285.1449843345!image/image-5533285.jpg