22
Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán Marco Antonio Calderón Mólgora El Colegio de Michoacán I ntroducción Algunas veces “la política” puede transformarse en comedia; una comedia que a su vez puede derivar en tragedia. En distintos momen- tos de la historia reciente de Michoacán, la lucha por el gobierno local podría ser el argumento de una película de humor, de horror o de una mezcla de ambos elementos. Este breve artículo tiene por objeto contar fragmentos de una historia con esas características haciendo énfasis en las dos últimas décadas. Narra episodios de la lucha por el poder municipal que lo mismo provoca hilaridad (para alguien externo al conflicto, por supuesto) o repugnancia, debido a lo grotesco de los acontecimientos. El lector juzgará de acuerdo a su propio sentimiento. Pero no se trata únicamente de presentar los trozos de una historia que por sí misma vale la pena de ser conocida; detrás de ese esfuerzo existe el interés por reflexionar sobre la relación entre poder y autoridad. Sin grandes complicaciones teóricas, al poder lo defino como la capacidad de una persona o un grupo para controlar al gobierno municipal; autoridad refiere al hecho de que el individuo o individuos que gobiernan cuenten con el apoyo implícito o explícito de los gobernados. Cuando el poder y la autoridad coinciden, el cambio de gobierno no representa mayores dificultades; los problemas co- mienzan en el momento en que el poder carece de autoridad. Los acontecimientos refieren fundamentalmente a coyunturas de elecciones municipales pues se trata de momentos centrales de la lucha por el gobierno local. También hay algunas narraciones, las menos, que no recogen problemas electorales pero que sin embargo son una

Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

  • Upload
    buidiep

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán

Marco Antonio Calderón Mólgora El Colegio de Michoacán

In t r o d u c c i ó n

Algunas veces “la política” puede transformarse en comedia; una comedia que a su vez puede derivar en tragedia. En distintos momen­tos de la historia reciente de Michoacán, la lucha por el gobierno local podría ser el argumento de una película de humor, de horror o de una mezcla de ambos elementos.

Este breve artículo tiene por objeto contar fragmentos de una historia con esas características haciendo énfasis en las dos últimas décadas. Narra episodios de la lucha por el poder municipal que lo mismo provoca hilaridad (para alguien externo al conflicto, por supuesto) o repugnancia, debido a lo grotesco de los acontecimientos. El lector juzgará de acuerdo a su propio sentimiento.

Pero no se trata únicamente de presentar los trozos de una historia que por sí misma vale la pena de ser conocida; detrás de ese esfuerzo existe el interés por reflexionar sobre la relación entre poder y autoridad. Sin grandes complicaciones teóricas, al poder lo defino como la capacidad de una persona o un grupo para controlar al gobierno municipal; autoridad refiere al hecho de que el individuo o individuos que gobiernan cuenten con el apoyo implícito o explícito de los gobernados. Cuando el poder y la autoridad coinciden, el cambio de gobierno no representa mayores dificultades; los problemas co­mienzan en el momento en que el poder carece de autoridad.

Los acontecimientos refieren fundamentalmente a coyunturas de elecciones municipales pues se trata de momentos centrales de la lucha por el gobierno local. También hay algunas narraciones, las menos, que no recogen problemas electorales pero que sin embargo son una

Page 2: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

manifestación importante de la lucha por el poder local y de la crisis de autoridad.

La mayoría de la información es periodística. Esto marca un límite importante pues la prensa no pocas veces distorsiona o falsea la información. De hecho, en algunas notas es manifiesto que el reporte­ro no sólo describe sino que también evalúa. Sin embargo, lo que me interesa es rescatar los acontecimientos. También me apoyo en litera­tura sobre elecciones municipales para el caso de Michoacán así como en algunas entrevistas.

D e l a s e l e c c i o n e s m u n i c i p a l e s

En términos legales, el gobierno municipal se obtiene a través de votos emitidos por ciudadanos libres quienes tienen el derecho de manifestar su preferencia política. Los partidos presentan sus respectivos candi­datos para que el día de las elecciones los ciudadanos acudan a las urnas con el objeto de determinar quien debe gobernar. Después de las votaciones se cuentan los sufragios y quien haya obtenido el mayor número tendrá ese derecho.

Es evidente que desde la constitución de 1917 a la fecha existen modificaciones legales muy importantes en materia de elecciones municipales.1 Pese a todas las diferencias entre ellas existe un espíritu común que nace de una idea compartida en torno al sujeto: se trata de un ser libre e inteligente que tiene el derecho de elegir a las autoridades que lo representan.

Todo ello parece muy ciudadano además de agradable. Sin embar­go, no siempre las cosas suceden como deberían de suceder y ese espíritu de las leyes no se refleja necesariamente en el procedimiento.

Si consideráramos únicamente los hechos parecería que las reglas del juego y el significado real de la elección son distintas. Podría realizarse el experimento de señalar algunos acontecimientos y poste­riormente derivar leyes, no jurídicas sino sociológicas. Con ello se haría evidente que la norma legal no parece tener mucho que ver con el procedimiento y que la supuesta libertad de elección es más una ilusión que una realidad. Es obvio que se trata de un argumento exagerado, pero, en este caso, vale la pena exagerar.

Page 3: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

¿ E l e c c i o n e s s i n o p c i ó n ?

Para comenzar habría que admitir que la regla común no es la participación de muchos partidos en las elecciones municipales. En la historia de la lucha por el poder municipal es necesario detenerse en el proceso de selección de los candidatos al interior del partido oficial. Esto no es así solamente debido a que se trata de un aspecto central en un estudio sobre elecciones. Para el caso de Michoacán (y en múltiples estados) ello resulta especialmente necesario, pues es en el período preelectoral en donde se encuentra el proceso más relevante en la elección del gobierno local.

Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales ( c n c ,

c n o p y c t m ) , la elección de los gobiernos municipales es en realidad un proceso sin partidos. Se trata de una disputa entre facciones políticas internas del Revolucionario Institucional. Excepción hecha de algunos municipios en donde un partido de oposición registra candidatos, la mayoría de los veces el único instituto que compite en las elecciones es el tricolor.

Todavía más: en múltiples ocasiones la oposición es en realidad una facción del partido gobernante que inconforme por la selección interna recurre a otro con el objeto de participar en las elecciones.

Es evidente que esta afirmación habría que matizarla, pues las cosas cambian, sobre todo en los últimos años. El período de “eleccio­nes sin opción” corre al menos desde la década de los cuarenta, hasta fines de los setenta para el caso de Michoacán. Si finalizada la revolución existían múltiples “partidos políticos” que participaban en las elecciones, hacia los años treinta la situación es distinta.

A partir de 1935 múltiples gobiernos locales fueron controlados por núcleos agraristas a través de la c r m d t y el Partido Nacional Revolucionario.2 Ahí parece ubicarse el inicio de una nueva época en el control municipal. Las principales fuerzas políticas se aglutinan en torno al partido de la revolución y los partidos políticos regionales pierden relevancia en el control de clientelas.

Poco a poco la situación fue cambiando pues en algunos municipios los grupos agraristas fueron desplazados del control local. Esto depende de circunstancias externas que impactan las características de

Page 4: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

la estructura social local, como la instalación de una empresa impor­tante o el cambio de la agricultura de subsistencia a la producción para el mercado.3 También son múltiples las ocasiones en que el original cacicazgo agrario evoluciona hacia formas más complejas de control político pero que logra mantenerse en el poder municipal.4 Esta es una historia que indudablemente merece mayor reflexión y de la cual por ahora sólo apunto algunos elementos importantes.

Independientemente del desplazamiento de los grupos agraristas, es preciso señalar que el control del gobierno municipal continuó asocia­do a la relación con el partido oficial. Quienes mantienen el control del gobierno municipal son grupos cobijados en alguna de las corporacio­nes, bien sea el sector campesino, el obrero o el popular, y utilizan al partido heredero de la revolución para mantenerse en el poder.

Si bien resulta muy complicado acceder a información sobre el registro de planillas en las elecciones municipales, algunas entrevistas con viejos militantes corroboran la inexistencia de partidos de oposi­ción en los cuarenta y en las dos décadas posteriores.

Son varios los elementos que habría que considerar para explicar el fenómeno de las elecciones con un solo partido en los municipios. Ahora señalo un punto que es una parte importante de la explicación: la disciplina partidaria. Al respecto vale recuperar la respuesta que Jesús Navarrete Rangel diera en una entrevista en el año de 1971, siendo Secretario de Locatarios del Mercado Hidalgo de Zamora:

P: ¿A quien considera más indicado para que sea designado candidato a presidente municipal?

R: Es una pregunta muy difícil. No puede uno definirse por haber tanto tirador y aunque se diga que ahora si habrá democracia en el partido, no la hay, y por lo tanto, lo único que debe hacer uno es disciplinarse y esperar a la persona que nos sea impuesta.5

Tanto Acción Nacional como el Partido Popular registran candida­tos desde 1941 y 1949 respectivamente.6 Sin embargo eran muy escasos los municipios en donde participaban. En 1965 el pri tuvo “rival” únicamente en 14 municipios.7 Quizás hayan sido un poco más pero difícilmente rebasarían los 20 casos. Todavía en 1974 el p a n

Page 5: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

registró sólo 7 planillas y el pps 4.8 Esto significa que en los 102 municipios restantes el tricolor no tuvo competencia.

Quien fuera nominado por el tricolor tenía múltiples posibilidades de llegar a gobernar. Así, “Miguel Sánchez del Río, priísta y candida­to único a la presidencia municipal”9 de Sahuayo se dio el lujo de adelantar su programa de gobierno en el año de 1971.

A lo largo de los ochenta la participación de otros partidos diferentes al institucional se incrementa, sin embargo, aún en 1986 el pri participó sin contrincante en 41 casos. Fue en 1989 cuando por primera vez en la totalidad de los municipios dos partidos registraron candidatos: el pri y el p r d . Para 1992 se reproduce esa situación.10

U n a p r á c t i c a c o m ú n

Aún cuando la elección del cabildo es un proceso sin partidos, en numerosas ocasiones la disputa interna en el pri ha generado proble­mas importantes, algunos de ellos dramáticos y otros anecdóticos.

Es posible registrar conflictos derivados de la elección desde los primeros años posrevolucionarios y aún en el período en que se consolida el sistema de elecciones sin opción. Sin embargo, se trata de pocos casos. Fue a partir de la segunda mitad de los sesenta que los conflictos se vuelven más usuales. Sobre el tema vale la pena citar una carta de J. Guadalupe Capiz Ávila quien rememora un desplegado del pr i , publicado en El Sol de México en el año de 1968 y cuyo título es: “Irregularidades en las elecciones de Michoacán. Pide el pri que se anulen las de Yurécuaro”. Al respecto, Capiz afirma:

Su petición explica que no obstante que la planilla priísta fue la única registrada y, por lo tanto, tenía asegurado el triunfo, las infracciones a la ley fueron de tal magnitud que el cen del partido decidió denunciar­las y solicitar averiguación previa y nulidad en demanda de un absolu­to respeto a la voluntad popular.''

El editorial del semanario Guía ofrece una impresión interesante sobre la situación política para las primeras elecciones de los setenta:

Page 6: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

Al fin se sabe ya en cada municipio quien será el presidente municipal durante el próximo período 1972-1975. Excepto en Uruapan, donde el pan ha lanzado candidato y habrá verdadera contienda electoral. Al menos así lo parece [...]. La develación de candidatos para alcaldes, en algunos lugares [...] fue recibida con claras muestras de simpatía para el escogido. En otras [...] con señales de descontento.12

En las seis coyunturas de elecciones municipales posteriores se han presentado problemas internos en el p r i . No siempre con la misma intensidad ni recurrencia. No quiero decir que en todos los municipios los conflictos estén a la orden del día pues también en repetidas ocasiones la elección transcurre con tranquilidad. Sin embargo, son múltiples los municipios en donde la renovación de la autoridad local deriva en problemas.

Muchas veces, la inconformidad adquiere la apariencia de un conflicto entre partidos políticos. Es frecuente que después de la convención priísta la facción no favorecida con el registro oficial busque el cobijo de otro instituto político sin ningún remordimiento. Por ejemplo, en Jiquilpan, en el año de 1971 un grupo inconforme registró una planilla apoyado por el Partido de Acción Nacional. Aquí la situación fue más bien dramática pues Alberto Novoa Gudiño tuvo que retirar su candidatura ante las presiones del gobierno estatal. El conflicto terminó cuando dos elementos cercanos a Novoa fueron incluidos en la planilla oficial.13

También en el mismo año todos los sectores oficiales manifestaron su rechazo a la planilla tricolor en el municipio de Los Reyes. Ahí se creó el Movimiento Cívico Popular y lanzaron su propia fórmula a través de Acción Nacional.14 Pese a todo, el triunfo fue para el p r i .

Estos casos se repiten continuamente en las elecciones posteriores. En 1974 Chilchota fue el escenario de un proceso parecido. La inconformidad surgió desde la selección del candidato oficial. Los disidentes formaron el Frente de Unificación y Mejoramiento del Municipio de Chilchota para apoyar a Raúl Hernández, “quien aunque no muy preparado es una persona honesta y de reconocida populari­dad”.'5 Los integrantes del Frente tenían la intención de registrar su propia fórmula y para ello se trasladaron a Morelia. Sin embargo, en esa ciudad cambiaron de opinión; el conflicto culminó cuando dos

Page 7: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

regidores del Frente quedaron incluidos en la planilla oficial.Diez años más tarde Jesús Tapia Santamaría registra varios casos

para las elecciones de 1983. En Cuitzeo y Benito Juárez los priístas inconformes buscaron el registro del pps para lograr participar en las elecciones.16

En Tlalpujahua la convención inclinó la balanza hacia quienes se oponían al control caciquil sobre el gobierno municipal encabezado por Otilio Carmona. El grupo que por años había gobernado bajo las siglas priístas buscó entonces el registro del p s t . No sin ciertas dificultades, Carmona mantuvo el control del gobierno local con el triunfo del Partido Socialista de los Trabajadores.17

Un ejemplo interesante se dio en Venustiano Carranza, también en el año de 1983. Ahí un grupo llamado “La Garra” que aglutinaba a pequeños propietarios, pescadores y profesionistas decidió registrar una planilla a través del pst después de que en el Revolucionario Institucional la balanza se inclinó hacia el grupo conocido como “La Corbata”. Se trata del cacicazgo ejidal encarnado en la figura de Bernabé Macías y continuado por su hijo Adán, quienes habían controlado el municipio desde la década de los cuarenta, apoyados por el gobierno estatal. Después de las elecciones, “La Garra” alega fraude y ocupa el edifico municipal. El presidente legalmente electo tuvo que iniciar su gobierno en su casa particular. Gracias a las negociaciones y a la violencia, el gobernador concedió los cargos de secretario, tesorero y regidores al p s t . 18

Tres años más tarde (1986) Venustiano Carranza otra vez fue el escenario de una elección bastante sui generis. ¡Ahora fue el pri quien postuló un candidato del p s t , Gilberto Hernández!

La postulación de Gilberto se hizo mediante el sistema de elección interna en la que tomaron parte otros precandidatos. Curiosamente, el triunfo en la selección interna se lo dieron los militantes del pst . Ello se debió a que, según dirigentes del pst en el municipio, los pesetistas fueron engañados pues se les citó a la asamblea del pri asegurándoles que se trataba de la elección del candidato del pst . Los pesetistas no duraron puesto que Gilberto figuraba como miembro de ese partido.La situación ahora para Gilberto y para el propio partido se ha tornado difícil. Los militantes priístas se resisten a apoyar a Gilberto, por

Page 8: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

considerarlo un intruso dado sus antecedentes como militante pesetista. Los pesetistas, por su parte, ven a Gilberto como un traidor.La situación para Gilberto se ha complicado porque, además, forma parte del grupo denominado “La Garra” que es uno de los dos en los que está dividido el ejido. El otro grupo es conocido como “La Corbata” y es el que tradicionalmente ha lidereado Bernabé Macías, el eterno cacique que ha predispuesto a sus seguidores en contra de Gilberto.19

Aún en las últimas elecciones municipales del 6 de diciembre de 1992 la tradición se repite. Por ejemplo, en Jacona el pri registró una planilla encabezada por José Luis Ávalos, representante del sector popular. Angelberto Pérez Berber, próspero ejidatario, miembro rela­tivamente nuevo de la élite que ha controlado el gobierno municipal desde hace varias décadas, decidió lanzar su propia candidatura a través del p f c r n . Después de las elecciones, el ferrocarril argumenta fraude pues las votaciones favorecían al tricolor. Todo parecía que el p a n , el pr d y el p f c r n unirían sus fuerzas para que José Luis Ávalos no llegara a la presidencia. Sin embargo, el Tribunal Estatal Electoral anuló cuatro casillas dando el triunfo al p f c r n . Entonces todo cambió. El pr i , apoyado por el pr d y el p a n , ocuparon la presidencia municipal con el objeto de impedir la instalación del gobierno legalmente electo de Angelberto Pérez. El nuevo ayuntamiento inició su administración en el auditorio municipal.

También en Los Reyes un grupo disidente del pri buscó refugio en el p f c r n . Mientras que en Peribán los inconformes se cobijaron en Acción Nacional.

Los CANDIDATOS INDEPENDIENTES

Así como existe alguna tradición de la disidencia priísta para acudir a la oposición y competir en las elecciones, también hay una tradición en el registro de candidatos independientes. Ésta es una práctica menos socorrida pero no por ello menos importante. Se trata igualmente de problemas internos en el tricolor, y son candidatos sin el apoyo formal de ninguna organización registrada.

Page 9: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

En Tlalpujahua, un candidato independiente logró por primera vez arrebatar el triunfo al candidato priísta en el año de 1965. En Angangueo, un individuo no registrado obtuvo el 50% de los votos que logró recolectar el candidato del Revolucionario Institucional en la misma época.20

Los candidatos independientes se repetirán en varias ocasiones logrando a veces obtener el triunfo. Tal fue el caso de José Encarna­ción Medina Medina, un disidente priísta que obtuvo la mayoría de votos en el municipio de Quiroga durante las elecciones de 1980. También en Chavinda hubo una candidatura independiente aun cuando no tuvo la misma suerte que José Encarnación21.

Para 1983 los candidatos independientes estuvieron a la orden del día. Jesús Tapia da cuenta de varios casos: Queréndaro, Turicato, Tarímbaro y Taretan. Todos ellos fueron problemas internos en el pri

que se trasladaron a la arena electoral. Un proceso interesante fue el de Turicato:

[...] el candidato independiente postulado a la alcaldía por priístas disidentes [...] obtuvo constancia de mayoría de parte del Comité Local Electoral. Pero los priístas alineados consiguieron que el funcio­nario responsable del mismo Comité se retractara declarando que había expedido dicha constancia bajo amenazas, y que por lo tanto, debía ser tenida por nula. Posteriormente, los seguidores del candidato indepen­diente se apoderaron de la presidencia municipal [...] y ahí se estuvie­ron hasta conseguir que el candidato oficial del pri, José Piedra, renunciara. El ejecutivo del estado nombró a Octavio García Sierra, del rancho de Camácuaro como presidente interino para el período normal de tres años, dio dos regidurías al prd y otras doí a las planillas priístas antagónicas. Con ello se calmaron los de Turicato.22

Otro caso muy ilustrativo es Taretan:

[...] el pri luchó y perdió contra su propia gente, ganó el candidato independiente. El priísta militante Ignacio Moreno Orobio derrotó al candidato oficial del pri Salvador Castillo, a quien no le bastó “la bendición del Partido” porque nunca tuvo el apoyo del pueblo, pues formó planilla con “individuos de antecedentes penales y de un

Page 10: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

historial negro”. Ambos son obreros del ingenio local. Moreno repiteen el cargo, pues hace tres períodos fue alcalde.23

Tres años más tarde en Taretan vuelve a presentarse un candidato independiente, el doctor Damián Dueñas. Las actas de casilla daban el triunfo a Dueñas, sin embargo, las cifras de la Comisión eran diferentes. El pri obtenía la mayoría con apenas 800 votos. Ello generó inconformidad. El candidato priísta fue impuesto por el presidente municipal saliente, Ignacio Moreno Orobio, quien había triunfado con una candidatura independiente tan sólo tres años antes.24

E l c a m b i o d e g o b i e r n o y l o s c o n f l i c t o s p o s e l e c t o r a l e s

Normalmente el cambio formal de poderes debería realizarse el primero de enero de cada tres años en las instalaciones del gobierno municipal y desde ese momento el cabildo debería comenzar a gober­nar en la sede construida para tal efecto. Sin embargo, otra vez los hechos no siempre se adecúan a la forma.

Ya he señalado antes que desde las primeras elecciones municipales de la década de los setenta, los conflictos internos en el pri se manifiestan con mayor intensidad. En varias ocasiones las contradic­ciones rebasan al partido trasladándose a un período poselectoral. Por ejemplo en Villa Madero, Tarímbaro y Tacámbaro las movilizaciones dieron paso al cambio de los presidentes formalmente electos para el año de 1971. Así comienza a dibujarse una práctica que se repetirá continuamente en períodos posteriores. En los tres casos los inconformes ocuparon la presidencia municipal como mecanismo de repudio al candidato formalmente electo. ¡En todos ellos gobernó alguien que no había participado en las elecciones!

Para 1977 se dio un caso similar en el municipio de La Huacana. Ahí un grupo de mujeres apoyadas por el pst tomaron la presidencia municipal el treinta de diciembre para que el profesor Benigno Soto García no rindiera protesta el primer día del año. Esa situación se reprodujo a lo largo de una semana. Incluso tuvo que intervenir el ejército con el fin de evitar un enfrentamiento. Al final, el gobernador Carlos Torres Manzo nombró como presidente al profesor Juan

Page 11: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

Vergara García y así se solucionó el conflicto.25En 1980, por lo menos, hay el registro de diez problemas

poselectorales. En Jungapeo el pps tomó la presidencia; mientras que en Buena Vista y Tomatlán fueron los propios priístas quienes se apoderaron de los ayuntamientos. También en Huetamo el pri ocupó la presidencia, sólo que para evitar que el pps hiciera lo mismo. El pd m

ocupó Gabriel Zamora y Arteaga. El pcm hizo lo propio en Jiquilpan. Uno de los casos más dramáticos fue Purúandiro, en donde la presidencia municipal fue incendiada. En todos ellos los inconformes intentaban evitar que el candidato formalmente electo tomara pose­sión.26

Otro rasgo característico de los conflictos poselectorales es que los presidentes legalmente electos deben instalar su gobierno fuera del edificio municipal. Los cines, auditorios e, incluso, las casas particu­lares han alojado gobiernos mientras que los respectivos palacios permanecen ocupados.

Si bien se han dado casos de este tipo en épocas pasadas y en las elecciones de 1986 se presentan problemas en múltiples municipios, los conflictos de 1989 adquieren características novedosas y también dramáticas. En los primeros días del año nuevo fueron 23 los munici­pios en donde la oposición tomó los edificios de gobierno. En casi todos ellos el gobierno formalmente electo tuvo que instalarse en un lugar distinto.

Esta experiencia habla de la creciente dificultad para hacer compa­tibles poder y autoridad local. Varios fueron los casos en donde no sólo se ocupó la sede de los poderes, sino que también se crearon gobiernos paralelos. Desde la presidencia municipal, la oposición ( pr d ) organizó la administración municipal (cobro de impuestos, control del rastro, suministro de agua potable, realización de ferias y otras actividades que corresponden a cualquier gobierno municipal). Mientras tanto, los candidatos electos gobernaban formalmente desde otros lugares. Esta situación se reprodujo a lo largo de tres meses y la violencia estalló. Al menos fueron 22 los muertos en aquella ocasión.27 En doce municipios se crearon gobiernos compuestos por el pri y el prd para solucionar el conflicto. En otros simplemente hubo desalojo y el candidato electo inició su gobierno desde el palacio municipal.

Page 12: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

En 1992 los conflictos poselectorales se reproducen. Ahora fueron 29 palacios municipales ocupados durante el primer día del año nuevo. La situación fue un tanto más compleja que en 1989, pero un poco menos violenta. El pri ocupó 6 palacios municipales mientras que el pr d hizo lo mismo en 22. También el p f c r n contribuyó con la ocupación del palacio municipal de Aquila.28 Ahora no se crearon gobiernos paralelos y quizá fue por ello que la violencia no cobró tantas víctimas. No obstante, se presentan casos dramáticos, como en Yurécuaro con 4 muertos y 15 heridos.

Apatzingán merece algunos comentarios. Tres días después de las elecciones del 6 de diciembre de 1992 los hechos violentos se presentaron de la siguiente manera: el plantón perredista frente al Comité Municipal Electoral intentó ser disuelto y en la acción resulta­ron 24 heridos.29 También hubo golpes en la ceremonia de trasmisión de poderes. Aun cuando el cambio iba a realizarse en un balneario, el acto se llevó a cabo a escondidas en un punto opuesto de la ciudad. Finalmente los prerredistas lograron saber el lugar de la ceremonia.

Llegaron ya casi al concluir el acto. Empezaron a golpear el portón de la bodega que se mantenía cerrado tratando de abrirlo, a la vez que coreaban consignas de repudio [...]Una vez concluido el acto [...] desde el interior abrieron los portones de la bodega para que salieran quienes se encontraban allí, los perredistas aprovecharon para introducirse al local y de inmediato se inició el enfrentamiento. Unos y otros se golpearon con las manos, a pedradas, con fierros y con todo lo que se encontraban.30

Lázaro Cárdenas no estuvo exento de conflictos y de hecho la violencia estalló:

La razón quizá de que sólo haya habido descalabrados y heridos de poca consideración es que no se han usado hasta la fecha, venturosamente, las armas de fuego, pese a que algunos militantes de ambos partidos las han portado durante los intercambios de insultos cuando por alguna causa se encuentran [...]. La cordura ha prevaleci­do, pese a todo, por encima del encono electoral, tal vez porque entre ambos bandos hay relaciones familiares y de amistad.

Page 13: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

Quizá también por eso los dos partidos se han proveído de una buena dotación de piedras, de las más duras, pesadas y contundentes, las del río, para que el daño no sea de fatales consecuencias y las han acumulado frente a sus lugares de reunión, los priístas en las oficinas de la pérgola y los perredistas en el Palacio Municipal, ocupado por ellos desde el. 29 de diciembre. Las piedras y los garrotes fueron las armas usadas por los dos grupos en su más reciente trifulca.31

Sahuayo fue otro escenario de problemas relevantes. Aquí no era el prd quien manifestaba su inconformidad sino militantes panistas, quienes tomaron la presidencia municipal antes del cambio formal de poderes. Después de varios intentos, algunos golpes e incluso heridos, los priístas lograron posesionarse del palacio. Veamos el relato de Vicente García sobre los hechos.

En la puerta del estacionamiento seguían las discusiones, hasta que momentos más tarde, al filo de las 12:00 horas, llegó una retroexcavadora con la cual amenazaban derribar la puerta y abrirse paso. Ante esta situación, varias mujeres se sentaron en el piso y otra persona, de más de 60 años, se interpuso entre la puerta que faltaba de abrir. Al ver esto, muchos gritaron al maquinista ¡dale, dale!, pero el maquinista se desistió a hacerlo [...]. Otra persona más [...] que se encontraba ahí, en un arranque de enfado, se montó a la máquina y levantó el cajón de la misma, llevándose a una señora y un señor hacia arriba, dio con el cajón a la puerta, derribándola. En facciones de segundos, las dos personas que fueron levantadas cayeron al piso antes de que el cajón de la máquina chocara contra la puerta, para así mismo en fracciones de segundo ser auxiliados por otros más, quienes al ver que la máquina se les iba encima corrieron hacia los lados, logrando esquivarla. En esos momentos llegó el Sr. José Ma. Sánchez, presiden­te del Comité Municipal del pa n , quien exhortó a los panistas a retirarse y evitar choques con los priístas, quienes de inmediato entraron en masa al interior del Palacio Municipal.32

M u j e r e s y e l e c c i o n e s

Ahora es necesario tocar un aspecto que he dejado de lado hasta el momento pero que merece ser señalado. En múltiples ocasiones las

Page 14: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

mujeres han tenido una participación muy destacada en los procesos de elecciones municipales. Aun cuando pocas veces son seleccionadas para formar parte de las planillas,33 en repetidas ocasiones aparecen como un actor político fundamental. En el caso ya referido de La Huacana, en el año 1977, fueron precisamente mujeres quienes toma­ron la presidencia municipal y ellas fueron apoyadas por el p p s .

Gracias a esas protestas el presidente municipal formalmente electo fue destituido.

Seis años antes (1971) en Villa Madero hubo conflictos poselectorales. En aquella ocasión el gobernador nombró a una mujer como presidente municipal, “la ciudadana Elfegea González Vázquez,” sustituyendo al candidato formalmente electo.34

Es obvio que éstos no han sido los únicos casos en donde la participación femenina es determinante. Para el año de 1983 hubo conflictos en Turicato. Se trata de un problema interno en el pri que derivó en el registro del grupo disidente con las siglas del p d m . En la toma de la presidencia municipal las mujeres jugaron un papel protagónico. Hubo violencia y varias de ellas resultaron heridas.35 Finalmente el conflicto se resolvió con la creación de un gobierno compartido.

También en las elecciones municipales de 1989 diversas fueron las actividades desarrolladas por las mujeres. Durante el período de los gobierno paralelos no sólo cocinaron para los huelguistas, sino que participaron en la ocupación de los edificios de gobierno haciendo guardias, organizando colectas y otras cosas.

En el proceso de conformación del Partido de la Revolución Democrática jugaron un papel muy relevante. Para el caso de la región centro-norte, Xóchitl Ley va escribe:

Las mujeres destacan como promotoras y activas participantes; en las comunidades rurales del municipio de José Sixto Verduzco y de Panindícuaro es común encontrarlas organizando bailes o rifas para reunir fondos y así sostener las actividades de las diferentes comisiones requeridas por el proceso: gastos de traslados a la capital del estado, a las cabeceras distritales, o para la elaboración de mantas, volantes, etc.36

Page 15: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

También en las elecciones municipales de 1992 las mujeres otra vez participaron. En el caso de Sahuayo fueron precisamente las panistas quienes se sentaron en las puertas del palacio municipal para impedir que la retroexcavadora abriera las puertas del palacio ocupado. En Zamora fue más que evidente la indignación moral de las mujeres del pa n derivada de las irregularidades electorales que le dieron el triunfo a Guillermo Gómez del p r i . Los ejemplos podrían multiplicarse.37

U n a p e q u e ñ a t r a d i c i ó n

La diferencia entre ley y práctica a veces puede resultar embarazosa. En al menos cuatro ocasiones la lucha por el gobierno municipal el presidente ha tenido que salir huyendo debido a los conflictos políticos generados. Se trata, obviamente, de una práctica que no podría considerarse muy ciudadana sino más bien atlética. Jaime Espín (1986) registra un caso bastante dramático ocurrido en 1934. Se trata de un conflicto entre agraristas y pequeños propietarios que se refleja en la lucha por el gobierno municipal. Vale la pena citar ahora un largo fragmento:

El grupo de agraristas regresó al poblado con el apoyo del General Lázaro Cárdenas en 1934. Los pequeños propietarios estaban apoya­dos por el gobernador del estado, el General Serrato. Venían con el propósito de tomar la presidencia municipal, acompañados de gente de la Cañada, y algunos vestían uniforme militar.

Al llegar a la presidencia hirieron los agraristas a un soldado para amedrentar a la defensa, la que respondió disparando contra los agraristas. En el acto murió el padre de una de las familias que había encabezado el movimiento e hirieron a su hijo, que era el candidato a ocupar la presidencia. En represalia, en una emboscada en el camino a Paracho los agraristas mataron al jefe de la defensa que había ido en busca de refuerzos militares.

En seguida se dio parte a Paracho, de donde llegó un destacamento militar al mando de un teniente. El contingente militar bloqueó la plaza con el fin de poner en paz a las partes beligerantes, pero al entrar en la presidencia, el teniente fue recibido con balazos y murió uno de sus soldados. El teniente ordenó disparar y mataron al comandante y a los policías. Así se acabaron los de la defensa local que habían apoyado a

Page 16: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

los terratenientes. Mientras tanto el presidente municipal había esca­pado después de permanecer escondido en el tapanco. Como presiden­te municipal provisional quedó un teniente militar, se desorganizó el movimiento agrarista y se dispersaron los seguidores.38

Cuatro décadas más tarde se registra otro buen ejemplo en las elecciones municipales de 1971:

Por lo que toca a Tarímbaro [...] hasta la fecha de tomar esta información, el domingo 16 de enero [de 1972], el pueblo impidió que el alcalde designado tomara posesión del cargo. Más aún, el pueblo intentó apoderarse del presidente, al grado que tuvo que escaparse por la ventana de una casa y ser conducido por el ejército a lugar seguro.Ha quedado destituido, de suerte que el municipio está sin autoridad.39

El caso de Tacámbaro en el año de 1989 es quizá el más inverosí­mil. Después de las elecciones se crea la Asociación Cívica Tacambarense (acr), organización que agrupaba a miembros de todos los partidos políticos, incluyendo a priístas y a ciudadanos indepen­dientes. La a c t efectuó un plantón en la presidencia municipal impi­diendo que el cambio de gobierno se llevase a cabo en las instalaciones del ayuntamiento. Por eso el candidato tricolor intentó rendir protesta en una plaza pública, exactamente en la plazuela del Santo Niño:

Cuando los inconformes con el ayuntamiento priísta se enteraron que la ceremonia de instalación y toma de protesta se efectuaba en la plazuela del Santo Niño, formaron tres grupos y se fueron hacia la plazuela, con el propósito de presionar a JML para que pidiera licencia y dejara el cargo [...]. La gente se metió entre los [...] priístas que asistieron a la ceremonia la cual todavía no concluía. Al ver la presencia de la multitud que lo repudia, JML salió corriendo para esconderse en las oficinas del pri. La gente que lo repudia lo siguió para tratar de cogerlo y obligarlo a renunciar. Los demás miembros del ayuntamiento entrante también corrieron, hacia las oficinas del pri.

Trataron de cerrar el portón de acceso a esas oficinas pero sus perseguidores lo impidieron. Ya en las oficinas del pri el repudiado nuevo alcalde y su planilla escalaron uno de los muros, aprovechando un orificio en la parte alta y escaparon hacia la parte posterior de las

Page 17: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

oficinas priístas. El único que no pudo escapar fue el nuevo síndico priísta, JLC, esposo de la diputada priísta MV, pues su obesidad le impidió pasar por el orificio. JM y quienes con él pudieron escapar, asustados, cayeron hacia un tejado que comunica con la casa del Dr. Martín. Luego cayeron al comedor en esa casa. Pero la persecución en contra de ellos siguió y sus perseguidores rodearon la casa del doctor Martín. Ante esta situación JM y sus acompañantes escalaron uno de los muros de la casa del Dr. Martín y volvieron a transitar por los tejados de varias casas, hasta caer en la casa del Dr. SP, donde finalmente se refugiaron. Como a las tres de la madrugada del día 2, después de haber escalado y descendido varios muros y haber recorri­do los tejados de varias casas, JM y sus amigos fueron trasladados a la casa del nuevo síndico municipal, en donde nuevamente escondidos huyeron a Morelia.40

Otro caso similar ocurrió en Charapan en 1989. No se trata de una coyuntura de elecciones municipales. El acontecimiento se inscribe en los conflictos desatados por las elecciones presidenciales de 1988. Habría que recordar que en más de 60 ayuntamientos miembros del Frente Democrático Nacional ( f d n ) realizaron plantones como estrate- gia.para rechazar lo que se consideraba un fraude electoral mayúsculo. Exigían el reconocimiento de Cuauhtémoc Cárdenas como presidente de la república. Los plantones en algunos municipios se prolongaron a lo largo de varios meses y lo que comenzó siendo un acto de repudio a las irregularidades electorales se transformó en el rechazo hacia el gobernador y hacia la autoridad municipal. Varios fueron los presiden­tes removidos de sus cargos por designación del congreso estatal. Hubo casos en donde se realizó un plebiscito y se instaló un gobier­no.41

El presidente municipal de Charapan en aquel período, no podía gobernar pues la presidencia se encontraba bloqueada por frentistas desde el 26 de noviembre del año anterior (1988). Los acontecimientos son los siguientes:

GJ se regresó a su casa [...] unas cuadras al oriente de la plaza principal. Sacó su carro, se regresó en él al centro de la población. Con el vehículo rompió un hilo de tela con el que los cardenistas tenían acordonado el extremo norte de la plaza y se metió con el carro de la zona adoquinada

Page 18: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

que une al palacio con la plaza. Se subió a la plaza y se fue contra la fogata en la que se cocía el nixtamal y junto a la cual estaba una mujer y el niño Alejandro Nepita, de aproximadamente 7 años de edad. El vehículo se detuvo en una de las piedras del fogón, pero al impacto arrojó la tina de nixtamal hirviendo sobre el cuerpo del niño [...]

Tras de impactarse contra la fogata, GJ echó su vehículo en reversa y luego de frente se fue contra las personas que estaban en el portal [...].La gente, azorada, asustada, enojada, no buscaba más que protegerse. El único que reaccionó de inmediato frente a la agresión fue FC, quien tomó unos tabiques que tenía a la mano y los lanzó contra el automóvil de GJ.

GJ tomó la calle Nacional, hacia el oriente, mientras era perseguido por la mayoría de quienes estaban en el portal del palacio municipal. A media cuadra subió en al auto a su hija Ma. del Refugio [...]. Cuadra y media más adelante derribó en su huida un puesto de tacos.42

La historia tiene un final trágico y extraño. La hija de GJ fue alcanzada por una bala perdiendo la vida en una situación demasiado confusa.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Existen otras situaciones que bien podrían incluirse en este breve artículo. Me refiero al hecho, por ejemplo, de que una autoridad municipal sea recibida a jitomatazos. Se trata de una práctica que no sólo es posible encontrar en algunos municipios michoacanos, sino también en otros estados.

Con toda esta exposición no quiero dar la impresión de que la política es una porquería,43 como parece ser la idea de múltiples ciudadanos en la actualidad, incluyendo a algunos políticos, nada de eso. Más bien mi intención es reflexionar sobre la relación entre poder y autoridad. Para ello vale la pena citar ahora a Barrington Moore:

En cualquier sociedad, la violación de los procedimientos imperantes para la selección de las autoridades seguramente provoca agravio. Los intentos por imponer principios nuevos, en lugar de los ya existentes, generan indignación moral y disturbios políticos.44

Page 19: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

Si bien resulta algo complicado extraer una conclusión global a partir de los ejemplos presentados por la gran variedad de aconteci­mientos y de contextos históricos, la reflexión de Moore permite un primer acercamiento.

En ocasiones, los protestas poselectorales son encabezadas por grupos que han mantenido el gobierno municipal a lo largo de décadas y no desean ser desplazados por otros grupos. Se trata de pequeños dinosaurios que se resisten a morir aun cuando el siglo XXI está en puerta.

Las frecuentes iniciativas por democratizar la selección de los candidatos al interior del Revolucionario Institucional no pocas veces genera mayores problemas de los que pretende resolver.

En otros casos, los disturbios no parecen derivarse de “la violación de los procedimientos imperantes para la selección de las autorida­des” . Por el contrario, es precisamente porque los procedimientos tradicionales continúan reproduciéndose que los disturbios aparecen. Múltiples conflictos derivados de las elecciones municipales de 1989 y 1992 bien podrían ser interpretados de esta forma.

Mientras que los grupos de poder local insisten en mantener el control del gobierno municipal, —pues ello significa la “administra­ción” de recursos y otras cosas—, los mecanismos tradicionales de manipulación se han erosionado. La relación corporativa con los campesinos se ha vuelto difícil además de onerosa. Lo mismo sucede con otros estratos sociales, como maestros o profesionistas quienes no dependen de una relación clientelar con el gobierno local para poder sobrevivir. Ello ha provocado que el monopolio del partido oficial sobre el mercado electoral se haya desvanecido sin que desaparezca su relevancia política.

La sociedad se ha vuelto más compleja y existen ahora diversos actores sociales que no encajan en aquel modelo corporativo tradicio­nal. Aquí serían múltiples los elementos a los cuales habría que acudir para lograr una explicación más o menos convincente. Lo que me interesa señalar es que la relación control de recursos-control de lealtades políticas ya no funciona como antes.

Para obtener la autoridad no basta destinar recursos públicos a la compra de lealtades. Esto es un hecho que resulta más que evidente.

Page 20: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

La autoridad, ese reconocimiento implícito o explícito que otorgan los gobernados a los gobernantes, debe conseguirse ahora con métodos distintos.

No quisiera terminar sin antes señalar un aspecto más: ojalá que el espíritu de las leyes logre reflejarse algún día en el procedimiento por el cual el gobierno municipal se obtiene. Quizá con ello podrían terminarse las huidas, los pequeños golpes de estado y toda una serie de situaciones embarazosas.

NOTAS:

1. Para una exposición de las diferentes legislaciones electorales de Michoacán véase el trabajo de Jaime Hernández Díaz, Historia del derecho electoral en Michoacán, 1826-1986, tesis de licenciatura en derecho de la Universidad San Nicolás de Hidalgo (s/f).

2. Sobre el tema es posible consultar el libro de Femando Salmerón (1989) para el caso de Taretan o el de Jaime Espín Díaz (1986) para el caso de la meseta purépecha.

3. Hay varios trabajos que aun cuando sus preocupaciones son otras permiten dibujar esa tendencia: Leyva (1991), Mummert (1986), Hiemaux (1988), y Salmerón (1989).

4. Al respecto véase el interesante artículo de Jesús Tapia Santamaría (1992).5. Guía, 17 de octubre de 1971, p. 7.6. Zepeda Patterson (1989, p. 202).7. La Voz de Michoacán, 7 de diciembre de 1965, p. 1.8. Al respecto véase un artículo de Victor Manuel Ortiz publicado en Guia, 1 ° de diciembre

de 1974, p. 5.9. Guía, 5 de diciembre de 1971, p. 13.10. Datos oficiales de la Comisión Electoral, 1989.11. Guía, 21 de noviembre de 1971,-p. 13.12. Guía, 21 de noviembre de 1971, p. 1.13. Guía, 23 de enero de 1972, p. 15.14. Guía, 26 de diciembre de 1971, p. 16.15. Guía, 3 de noviembre de 1974, p. 19.16. Tapia Santamaría (1984, p. 133).17. Ibid., p. 132.18. Vargas (1986).19. Guía, 26 de noviembre de 1986, p. 1.20. La Voz de Michoacán, 7 de diciembre de 1965, p. 1.21. Guía, 11 de enero de 1981, p. 1.22. Tapia Santamaría, op. cit., p. 134.23. Ibid., p. 135.24. Guía, 28 de diciembre de 1986, p. 16.25. Guía, 22 de enero 1978, p. 17.26 Guía, 11 de enero de 1981, p. 1.27. La contabilización del número de muertos la realicé apoyado en una abundante información

hemerográfica. Es probable que el número de víctimas haya sido mayor pues no siempre se

Page 21: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

publican los casos de muertes y a veces la información contenida en distintos periódicos es contradictoria.

28. Cambio, 4 de enero de 1993, p. 1. Las presidencia ocupadas por el p rd fueron Apatzingán, Cuitzeo, Charo, Charapan, Erongarícuaro, Huetamo, Jungapeo, Lázaro Cárdenas, Taretan, La Huacana, Morelia, Múgica, Numarán, Pátzcuaro, San Lucas, Senguio, Tangamandapio, Tzitzio, Zitácuaro, Venustiano Carranza, Queréndaro y Jiquilpan; por el pri fueron Cotija, Jacona, Peribán, Tiquicheo, Tuzantla y Zacapu.

29. Cambio, 10 de diciembre de 1992, p. 3.30. Guía, 10 de enero de 1993, p. 14.31. Cambio, 8 de enero de 1993, p. 4.32. Guía, 10 de enero de 1993, p. 26.33. Para las elecciones de 1992 de 399 candidatos a las 113 presidencias municipales sólo hubo

27 mujeres, esto representa el 7.5%. En cuanto a los síndicos propietarios el porcentaje aumenta un poco 9.3%, ya que de los 399 postulados 37 eran mujeres. Sobre el tema véase el artículo de Concepción Torres, Jaime Martínez y Eréndira Alvarez, “Las mujeres y los cargos de elección popular”, publicado en Cambio, 1 de mayo de 1993, p. 9.

34. Guía, 23 de enero de 1972, p. 15.35. Guía, 18 de enero de 1987, p.16.36. Leyva, op. cit., pp. 303-304.37. El material sobre la participación de la mujer en las elecciones es abundante y merecería un

estudio particular. Por ahora sólo me limito a señalar un tema del que se sabe poco no obstante su evidente relevancia.

38. Espín Díaz, op. cit., p. 133.39. Guía, 23 de enero de 1972, p. 15.40. Guía, 1 de enero de 1990, p. 15.41. Aquí habría que mencionar el caso de Cherán. También la presidencia fue ocupada, primero

como estrategia para rechazar el triunfo de Carlos Salinas de Gortari y después para exigir un nuevo gobierno municipal. De hecho, se realizaron votaciones en noviembre de 1988 resultando triunfador el médico Adalberto Muñoz. Aun cuando el proceso no tuvo fundamento legal, Muñoz gobernó a lo largo de 1989. Para las elecciones del tres de diciembre, el triunfo perredista fue implacable. Adalberto Muñoz gobernó tres años más con el reconocimiento del congreso estatal.

42. Guía, 5 de febrero 1989, p. 1.43. Sobre el tema es posible consultar la interesante investigación de Fernando Escalante

Gonzablo (1992).45. Móore (1989, p. 32).

BIBLIOGRAFÍA:

ESCALANTE GONZALBO, Fernando, Ciudadanos imaginarios. Memorial de los afanes y las desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la república mexicana. Tratado de moral pública, México, El Colegio de México, 1992, 308p.

ESPÍN DIAZ, Jaime, Tierra Fría, Tierra de conflictos en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán, 1987, 264p.

Page 22: Poder y autoridad: elecciones municipales en Michoacán · datos para que el día de las elecciones los ciudadanos ... Al menos desde la consolidación de los sectores oficiales (cnc,

HERNÁNDEZ DÍAZ, Jaime, Historia del derecho electoral en Michoacán: 1825-1986, tesis de licenciatura en derecho, Universi­dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, s/f, 350p.

HIERNAUX NICOLÁS, Daniel, “Enclave y geografía del poder en ciudad Lázaro Cárdenas”, en Padua y Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de Méxieo-CEMCA, 1988, 228p.

LEY VA, Xóchitl, Poder y desarrollo regional: Purúandiro en el contexto del centro norte de Michoacán, tesis de maestría en antropología social, El Colegio de Michoacán, 1991.

MUMMERT, Gail, “Zacapu: industrialización, urbanización y creci­miento”, en Estudios michoacanos I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, pp. 309-328.

MOORE, Barrington, Injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, México, ns, u n a m , 1989.

SALMERON CASTRO, Fernando, Los límites del agrarismo, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, 297p.

TAPIA SANTAMARÍA, Jesús, “Elecciones locales en Michoacán, 1983”, en Nueva Antropología, núm. 25, octubre de 1982.

TAPIA SANTAMARÍA, Jesús (coord.), Intermediación social y pro­cesos políticos en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, 470p.

VARGAS GONZÁLEZ, Pablo, “Lucha electoral y cambio político en el municipio de Venustiano Carranza, Mich.”, en Tamayo, Jaime (coord.), Perspectivas de los movimientos sociales en la región centro-occidente, México, Línea, 1986.

ZEPEDA PATTERSON, Jorge, “La política y los gobiernos michoacanos”, en Historia General de Michoacán, v. IV, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultu­ra, 1989, pp. 183-208.

__________ “Intermediarios políticos y caciques en Michoacán”, enTapia Santamaría, Jesús (coord.), Intermediación social y procesos políticos en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, 470p.