5
Poema Poema Noch, ulica, fonar, apteka, de Aleksandr Blok, en un mu- ro de Leiden (Países Bajos). Poema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión. [1] Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema lar- go puede dividirse en “cantos”, y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poe- mas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas [2] y concursos de poemas (juegos florales). Joachim du Bellay, en Défense et illustration de la lan- gue française ("Defensa e ilustración de la lengua fran- cesa", 1549), define al poema como una ouvrage en vers d'une assez grande étendue (“obra en verso de una exten- sión bastante grande”). El poema sinfónico es una composición musical para or- questa, de forma libre y desarrollo sugerido por una idea poética u obra literaria. [3] 1 Géneros y subgéneros Sinónimo de "canto"(Canto general de Pablo Neruda), "cántico"(Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís, Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, Cántico de Jorge Guillén), "canción"(Canción sobre el asfalto de Rafael Morales), [4] "cantar" (el Cantar de los Cantares bí- blico, los cantares de gesta medievales, los de ciegos, los de trabajo -de siega, de trilla, de siembra, de vendimia-) [5] o del carmen latino (Carmen Campidoctoris, Carmina Bu- rana), se ha venido identificando al poema con la poesía lírica (teóricamente la más musical, que se cantaba acom- pañada de los sones de una lira, y en la que el poeta expresa sentimientos), [6] aunque obviamente hay poemas de poesía épica (narrativa, como el Génesis, la Ilíada, el Ramayana, la Eneida, el Cantar de Mio Cid, Os Lusiadas o El paraíso perdido)y teatral o escénica (la destinada al teatro -tragedia, comedia o drama-, tanto si es la totalidad de una obra en verso -la mayor parte del teatro clásico [7] antiguo [8] y moderno- [9] como si es sólo alguna parte de la obra que se populariza por sí sola -el shakesperiano monólogo de Hamlet, [10] el Soneto de repente de Lope de Vega, [11] la seducción de doña Inés en el Don Juan Te- norio de Zorrilla-). [12] En realidad, podría identificarse el poema, en cuanto obra de poesía, y esta en cuanto poiesis ("creación"), con cualquier composición literaria conce- bida como expresión artística de la belleza por medio de la palabra. Los subgéneros principales del poema lírico son el himno u oda, la elegía y la sátira. El himno y la oda expresan sen- timientos positivos, de alegría y celebración; por eso so- lían celebrar victorias. La elegía, por el contrario, expresa sentimientos negativos, de tristeza o lamento; por eso se empleaba como molde para expresar pérdidas de cual- quier tipo que afectaban al equilibrio psíquico del poe- ta (muertes, desengaños amorosos, etc.) La sátira, por su parte, formula también sentimientos básicos, como la in- dignación, la burla o el desprecio ante algo que va contra la virtud o la moral social. Otros subgéneros líricos, considerados en la preceptiva poética clásica como menores por ser de naturaleza mix- ta (menos pura), son el epitalamio (canto que celebra las bodas), el epigrama (sátira que se expresa concisamente por medio de la agudeza o el ingenio), el peán (canto de guerra) o la égloga (donde unos pastores dialogan sobre sus amores). 2 Convenciones literarias del poe- ma lírico Trata casi siempre de sentimientos o vivencias del autor. Los tiempos en los que se sitúa el poeta son presente, pasado y, pocas veces, futuro (que no es el tiempo de la emoción más directa). Incluso cuando se siente añoranza o melancolía por el pasado, esa emoción se siente desde el presente, y lo mismo puede decirse del temor al futuro. 1

Poema

  • Upload
    maag86

  • View
    5

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breves

Citation preview

  • Poema

    PoemaNoch, ulica, fonar, apteka, de Aleksandr Blok, en un mu-ro de Leiden (Pases Bajos).

    Poema (del italiano poma, y este del griego )es una obra de poesa, tradicionalmente la de ciertaextensin.[1] Lo habitual es que se componga en verso,est o no sujeto a los recursos poticos clsicos de lamtrica, el ritmo y la rima; aunque tambin hay poemasen prosa (prosa potica, poema en prosa). Un poema lar-go puede dividirse en cantos, y uno breve en estrofas.Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poe-mas o recopilacin de poemas). Es muy habitual hacerantologas de poemas[2] y concursos de poemas (juegosorales).Joachim du Bellay, en Dfense et illustration de la lan-gue franaise ("Defensa e ilustracin de la lengua fran-cesa", 1549), dene al poema como una ouvrage en versd'une assez grande tendue (obra en verso de una exten-sin bastante grande).El poema sinfnico es una composicin musical para or-questa, de forma libre y desarrollo sugerido por una ideapotica u obra literaria.[3]

    1 Gneros y subgnerosSinnimo de "canto" (Canto general de Pablo Neruda),"cntico" (Cntico de las criaturas de San Francisco deAss, Cntico espiritual de San Juan de la Cruz, Cnticode Jorge Guilln), "cancin" (Cancin sobre el asfalto deRafael Morales),[4] "cantar" (el Cantar de los Cantares b-blico, los cantares de gesta medievales, los de ciegos, losde trabajo -de siega, de trilla, de siembra, de vendimia-)[5]o del carmen latino (Carmen Campidoctoris, Carmina Bu-rana), se ha venido identicando al poema con la poesa

    lrica (tericamente la ms musical, que se cantaba acom-paada de los sones de una lira, y en la que el poetaexpresa sentimientos),[6] aunque obviamente hay poemasde poesa pica (narrativa, como el Gnesis, la Ilada, elRamayana, la Eneida, el Cantar de Mio Cid, Os Lusiadaso El paraso perdido) y teatral o escnica (la destinada alteatro -tragedia, comedia o drama-, tanto si es la totalidadde una obra en verso -la mayor parte del teatro clsico[7]antiguo[8] y moderno-[9] como si es slo alguna parte dela obra que se populariza por s sola -el shakesperianomonlogo de Hamlet, [10] el Soneto de repente de Lope deVega,[11] la seduccin de doa Ins en el Don Juan Te-norio de Zorrilla-).[12] En realidad, podra identicarse elpoema, en cuanto obra de poesa, y esta en cuanto poiesis("creacin"), con cualquier composicin literaria conce-bida como expresin artstica de la belleza por medio dela palabra.Los subgneros principales del poema lrico son el himnou oda, la elega y la stira. El himno y la oda expresan sen-timientos positivos, de alegra y celebracin; por eso so-lan celebrar victorias. La elega, por el contrario, expresasentimientos negativos, de tristeza o lamento; por eso seempleaba como molde para expresar prdidas de cual-quier tipo que afectaban al equilibrio psquico del poe-ta (muertes, desengaos amorosos, etc.) La stira, por suparte, formula tambin sentimientos bsicos, como la in-dignacin, la burla o el desprecio ante algo que va contrala virtud o la moral social.Otros subgneros lricos, considerados en la preceptivapotica clsica como menores por ser de naturaleza mix-ta (menos pura), son el epitalamio (canto que celebra lasbodas), el epigrama (stira que se expresa concisamentepor medio de la agudeza o el ingenio), el pen (canto deguerra) o la gloga (donde unos pastores dialogan sobresus amores).

    2 Convenciones literarias del poe-ma lrico

    Trata casi siempre de sentimientos o vivencias delautor.

    Los tiempos en los que se sita el poeta son presente,pasado y, pocas veces, futuro (que no es el tiempode la emocin ms directa). Incluso cuando se sienteaoranza o melancola por el pasado, esa emocin sesiente desde el presente, y lo mismo puede decirsedel temor al futuro.

    1

  • 2 3 OBRAS TITULADAS POEMA O POEMAS

    Su modo de expresin ms frecuente es el verso cor-to, en el que abundan ritmos o recurrencias fni-cas, semnticas o de estructura sintctica. As, porejemplo, el ritmo se consegua en la poesa hebrearepitiendo el mismo signicado de un verso en elsiguiente, pero de forma distinta. En la poesa ger-mnica antigua, el ritmo se consegua en cada versorepitiendo el mismo sonido al principio de tres pa-labras y en la poesa occidental, se consideraba quehaba verso si exista una repeticin (rima) al nalde cada verso y cierto ritmo jo en la acentuacinde determinadas slabas.

    Tiende a tener una duracin reducida a n de con-centrar su signicado ya sea en verso o en prosa.

    El que hace el poema tiene que dar a entender lo quesiente.

    3 Obras tituladas Poema o Poe-mas

    Se ordenan cronolgicamente:

    3.1 Literatura Poema de Gilgamesh, de origen sumerio (III milenio

    a. C.), transcrita al asirio en el siglo VIII a. C.

    Poema de Pentaur, egipcio (siglo XIII a. C.) Poemas homricos, atribuidos a Homero (ca. siglo

    VIII a. C.)

    Poemas de Chu (Ch C o Ch'u Tz'u), antologa cl-sica china de diecisiete poemas del reino de Chu (si-glos IV-III a. C.)

    Poemas rnicos, poemas medievales en los que seenumeran las letras del alfabeto rnico

    Poemas arabigoandaluces (siglos X al XIII), antolo-ga y traduccin de Emilio Garca Gmez (1930)

    Poema de Almera, annimo latino (siglo XII) Poema de Troya (Le Roman de Troie), de Benot de

    Sainte-Maure (siglo XII)

    Poema de Roda en honor de Ramn Berenguer IV,himno latino (siglo XII)

    Poema de Fernn Gonzlez, annimo castellano (si-glo XIII)

    Cien poetas, cien poemas (Hyakunin Isshu), compi-lacin japonesa de Fujiwara no Teika (siglo XIII)

    Poema de Elena y Mara, annimo galaico-leons-castellano (siglo XIII)

    Poema de Yuuf, annimo aljamiado (siglo XIV) Poema de Alfonso Onceno, de Rodrigo Yez

    (1348)

    Poemas de la Alhambra, poemas de Ibn Zamrak (si-glo XIV) musicados (siglo XXI)

    Poema Regius, en ingls medio (siglo XIV) Cien poemas de Kabir, seleccin de poemas

    de Kabir (siglo XV) por Rabindranath Tagore(1915)[13]

    Poems, de Ralph Waldo Emerson (1847) Poemas antiguos, Poemas brbaros y Poemas trgi-

    cos (Pomes antiques, 1852, Pomes barbares, 1862,Pomes tragiques, 1884), de Leconte de Lisle

    Poemas saturnianos (Pomes saturniens), deVerlaine (1866)

    Pequeos poemas en prosa (Spleen de Paris), deBaudelaire (1869)

    Los poemas dorados (Les Pomes dors), de AnatoleFrance (1873)

    Los poemas (Die Gedichte), de Hermann Hesse(1899-1921)

    Nuevos poemas (Neue Gedichte), de Rainer MariaRilke (1907)

    El mal poema, de Manuel Machado (1909) Poems, de William Carlos Williams (1909) Poema del cante jondo, de Federico Garca Lorca

    (1921)

    5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat(1923-1925)

    Veinte poemas de amor y una cancin desesperada,de Pablo Neruda (1924)

    Poemas de amor, de Alfonsina Storni (1926) Poemas manzanas (Pommes Penyeach), de James

    Joyce (1927)

    Poemas de transicin (1927), Poemas de amor(1964) y Poemas para nios y mayores de edad(1978), de Nicols Guilln

    Poems, tres colecciones separadas de la poesa tem-prana de W. H. Auden (1928)

    Poemas en prosa (1923-1929) y Poemas humanos(1931-1937), de Csar Vallejo

    Poemas do si e do non, de lvaro Cunqueiro (1933) Poems, primer libro de William Golding (1934)

  • 3 Seis poemas galegos, de Federico Garca Lorca(1935)

    Poema de la bestia y el ngel, de Jos Mara Pemn(1938)

    Poema conjetural, de Jorge Luis Borges (1943) El poema de Montserrat, de Josep Maria de Sagarra

    (1950)

    Pomes Lou, de Apollinaire (1955) Poems, de Agatha Christie (1973) Poemas para combatir la calvicie, de Nicanor Parra

    (1993)

    3.2 Msica Cinco poemas para voz y piano, de Johannes Brahms Poemas sinfnicos, serie de trece obras orquestales

    de Franz Liszt

    Poemas sinfnicos, serie de cinco obras orquestalesde Dvorak

    Trois Pomes pour Piano d'aprs Aloysius Bertrand,de Maurice Ravel

    Seis poemas, de Rachmaninov Trois pomes: Pome doleureuex, Pome lyrique,

    Pome (190910) y Pome (1915), de Nikoli Ros-lavets

    Pome Symphonique para 100 metrnomos, deGyrgy Ligeti (1962)

    Cinq pomes, de Francis Poulenc, para Pierre Bernac

    4 Notas[1] poema, Diccionario de la lengua espaola (22. edi-

    cin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=poema.

    [2] Por ejemplo, Las mil mejores poesas de la lengua caste-llana

    [3] DRAE, op. cit.

    [4] Uno de sus poemas es Cancioncilla de amor a mis zapatos:

    Los zapatos en que esperoel tiempo de mi partidatienden dos alas de cueropara sostener mi vida.Bajo la suela delgadasiento la tierra que espera....Entre la vida y la nadaqu delgada es la frontera!

    Recogido en Jos Antonio Benito Lobo, Literatura para lavida: grandes temas del hombre en la literatura espaola,pg. 22.

    [5] La poesa popular y el folclore son origen de multitud detemas y formas poticas.

    Vengo de moler, morena, de los molinosde arriba,

    cortex a la molinera, no me cobr la ma-quila.

    Vengo de moler, morena, de los molinosde abajo,

    cortex a la molinera, no me cobr su tra-bajo.

    Revista de dialectologa y tradiciones populares, 1946.

    [6] Por ejemplo, la gloga I de Garcilaso de la Vega:

    ...Con mi llorar las piedras enternecensu natural dureza y la quebrantan;los rboles parece que sinclinan;las aves que mescuchan, cuando cantan,con diferente voz se condoleceny mi morir cantando madevinan;las eras que reclinansu cuerpo fatigadodejan el sosegadosueo por escuchar mi llanto triste.T sola contra m tendureciste,los ojos aun siquiera no volviendoa los que t hicistesalir, sin duelo, lgrimas corriendo.

    El Amor constante ms all de la muerte de Quevedo:

    ...Alma a quien todo un dios prisin ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,mdulas que han gloriosamente ardido,su cuerpo dejar, no su cuidado;sern ceniza, mas tendr sentido;polvo sern, mas polvo enamorado.

    O la Rima XXI de Bcquer:

    Qu es poesa? dices mientras clavasEn mi pupila tu pupila azul;Qu es poesa? Y t me lo preguntas?Poesa... eres t.

    [7] Clsico#Clasicismo y artes clsicas

    [8] Teatro de la Grecia Antigua, teatro latino (vase, porejemplo, la Medea de Sneca, en su original latino y enuna traduccin a verso castellano).

    [9] Literatura espaola del Barroco#El teatro (JonathanThacker, A Companion to Golden Age Theatre, fuente ci-tada en en:Spanish Golden Age theatre), Teatro isabelino,Literatura francesa#El clasicismo francs (Florence EparsHeussi, L'Exposition Dans La Tragdie Classique En Fran-ce, Peter Lang SA ditions scientiques internationales,Berne 2008, fuente citada en fr:Littrature franaise duxviie sicle#Le thtre classique

  • 4 4 NOTAS

    [10] To be, or not to be: that is the question:Whether 'tis nobler in the mind to suerThe slings and arrows of outrageous for-

    tune,Or to take arms against a sea of troubles,And by opposing end them. To die: to

    sleep;No more; and by a sleep to say we endThe heart-ache, and the thousand natural

    shocksThat esh is heir to, 'tis a consummationDevoutly to be wish'd. To die, to sleep;To sleep: perchance to dream: aye, theres

    the rub;

    [11] Texto en Parnaso espaol, pg. 23:

    Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprie-

    to:catorce versos dicen que es soneto:burla burlando van los tres delante.Yo pens que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto;mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me es-

    pante.Por el primer terceto voy entrando,y an parece que entr con pie derecho,pues n con este verso le voy dando.Ya estoy en el segundo, y an sospechoque estoy los trece versos acabando:contad si son catorce, y est hecho.

    Contexto en La nia de Plata (edicin digital en Cer-vantes Virtual).

    [12] Ah! No es cierto, ngel de amor,que en esta apartada orillams pura la luna brillay se respira mejor?Esta aura que vaga llenade los sencillos oloresde las campesinas oresque brota esa orilla amena;esa agua limpia y serenaque atraviesa sin temorla barca del pescadorque espera cantando al da,no es cierto, paloma ma,que estn respirando amor?...Oh! S, bellsima Insespejo y luz de mis ojos;escucharme sin enojos,como lo haces, amor es:mira aqu a tus plantas, pues,todo el altivo rigorde este corazn traidorque rendirse no crea,adorando, vida ma,la esclavitud de tu amor.- Callad, por Dios, oh, don Juan!,que no podr resistir

    mucho tiempo sin morirtan nunca sentido afn.Ah! Callad por compasin,que oyndoos me pareceque mi cerebro enloquecey se arde mi corazn.Ah! Me habis dado a beberun ltro infernal, sin duda,que a rendiros os ayudala virtud de la mujer....No, don Juan, en poder moresistirte no est ya:yo voy a ti como vasorbido al mar ese ro.Tu presencia me enajena,tus palabras me alucinan,y tus ojos me fascinan,y tu aliento me envenena.Don Juan! Don Juan!, yo lo implorode tu hidalga compasin:o arrncame el corazn,o mame, porque te adoro.

    [13] One hundred poems of Kabir, tr. by Rabindranath Tagoreassisted by Evelyn Underhill. Traduccin castellana, 1923.

  • 55 Text and image sources, contributors, and licenses5.1 Text

    Poema Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poema?oldid=81396524 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Carlos Castaeda Girn, Rosa-rino, Aromera, Dianai, Loco085, Robotico, Balderai, Napolen333, Boticario, Soulreaper, Airunp, Magister Mathematicae, Alhen, Super-zerocool, Yrbot, FlaBot, Maleiva, Vitamine, KnightRider, JRGL, Baneld, Cheveri, Jarke, Ahlabonde, Baciyelmo, BOTpolicia, l, GizmoII, CEM-bot, Laura Fiorucci, Salvador alc, Retama, Antur, Escarlati, Alvaro qc, Srengel, Mahadeva, Carlos t, Bot que revierte, RoyFocker,Mr. X, IrwinSantos, ngel Luis Alfaro, Will vm, LMLM, Guille, Isha, Gusgus, Kved, Mercenario97, Humberto, Netito777, Fixertool,Amanuense, Pedro Nonualco, Qoan, Plux, Az1568, Manuel Trujillo Berges, Biasoli, Bucephala, Fremen, Snakeyes, Technopat, Galandil,Queninosta, Erl, Matdrodes, BlackBeast, Tatvs, Natural-rasta, AlleborgoBot, Arcangel 00, Sbarrasa, CASF, Dagoncito, Mel 23, Inuyas-ha1111, Manw, Correogsk, Aleposta, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Nicop, Eduardosalg, Edubucher, Leonpolanco, Eliasemanuel-brandanfranco, Petruss, Hash~eswiki, Alquemila, Frei sein, Aipni-Lovrij, Masterdiego90, Lauragad, Camilo, Aroxx124, UA31, Shalbat,AVBOT, David0811, Antoleod, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Eliana maria, Ximoblo, Diegusjaimes, Davidgutierrezalva-rez, Arjuno3, Andreasmperu, Spirit-Black-Wikipedista, Vic Fede, Bacano111, LordboT, Rojas.wilfredo, Ciencia010203, Naney, Emoxo2,Nixn, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, CyberAZrael, Manuelt15, Jkbw, Dreitmen, FrescoBot, Ricardogpn, Maquina-zubin, Sebas36, Bo-tarel, Friuly, Librote, BOTirithel, Ramiro Candaosa, AnselmiJuan, 262dani, Coolhector, Paloma 9729, PatruBOT, CVBOT, Small Bug,Poemas2010, Mariamsango, Tarawa1943, Foundling, Netotupapa, Miss Manzana, Stephany1221, Edslov, Literata, Savh, AVIADOR, Bloc,Africanus, Rufus13~eswiki, Grillitus, Rubpe19, Emiduronte, Edgarte, Kenya Rubio, C0okizZ, MadriCR, Anjicel12a, Waka Waka, Cord-wainer, Chenchomister, Lcsrns, Antonorsi, MerlIwBot, JABO, Mr.Appleman, Juan5888, Arthur 'Two Sheds Jackson, David0940, Se-brev, Travelour, Gusama Romero, Seasz, rico Jnior Wouters, Asqueladd, DanielithoMoya, Santga, Helmy oved, Akdkiller, 2rombos,MaKiNeoH, Leitoxx, Mayob.c, Alfonso Orellana Cabrera, Randy segura, Lautaro 97, Addbot, REY1804, Chiliwili, Jfetyjhjkljgfvjj, Dia-na.ibarrag, Mr. Violn, JacobRodrigues, Poncho ian dany, Ironboy2002ps, Carvos543, Karla Huguez, Jcbarona 23, Yorgen Eliecer Galvis,Jarould, Peatone81, Egis57, Crystallizedcarbon, Oracio juan, Oiesnjfoien, Xtru, Milbert2015, Ariel NP123, Cristian gomez garyto y An-nimos: 558

    5.2 Images Archivo:Alexander_Blok_-_Noch,_ulica,_fonar,_apteka.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/

    Alexander_Blok_-_Noch%2C_ulica%2C_fonar%2C_apteka.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Pepicek

    Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    5.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Gneros y subgneros Convenciones literarias del poema lrico Obras tituladas Poema o Poemas LiteraturaMsica

    NotasText and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license