382

Poemas en Prosa - Charles Baudelaire

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poemas - Charles Baudelaire

Citation preview

  • Poemas en prosa, iniciados duranteel exilio voluntario de Baudelaire enBlgica en 1864, retrata con agudoingenio la cotidianidad maravillosade la Francia festiva e inquietantede mediados del siglo XIX, a la vezque plasma audaces fbulas cuyoshilos movidos por una inteligenciaavispada son representados por lamordacidad, la descripcin precisade atmsferas y ambientes, un rigorliterario desbordado y elocuente;elementos que conforman uncuerpo potico rico en emblemasque exploran lo mismo en lasinquietudes del hombre, sus afanes

  • y sueos, en la miseria de la vidadesesperada en la grandiosaciudad, su corazn y contexto.

  • Charles Baudelaire

    Poemas enprosa

    ePub r1.0Titivillus 25.04.15

  • Ttulo original: Petits pomes en prose oLe Spleen de ParisCharles Baudelaire, 1869Traduccin: Enrique Dez-CanedoPrlogo: David Marn Hernndez

    Editor digital: TitivillusePub base r1.2

  • Poemas en prosa deCh. Baudelaire, en la

    traduccin deEnrique Dez-Canedo

    (1920)

    David Marn Hernndez

    La canonizacin de Les fleurs dumal como una de las cumbres de laliteratura universal ha ocultado el restode la obra de Charles Baudelaire, almenos para el gran pblico. Ha sido tal

  • la resonancia de este poemario elltimo xito de masas europeo depoesa, segn Walter Benjamin, que elnombre del escritor ha quedadoasociado inevitablemente a esta nicaobra. El polmico juicio que padeci elpoeta por ultraje a la moral pblica trasla publicacin del poemario contribuy,sin duda, a crear el aura mtica de Lesfleurs du mal. Atrados por elcautivador oxmoron de un ttulo queasocia belleza y maldad (y queconfirma, as, el clich de poetamaldito), los lectores olvidan confrecuencia las dems facetas delescritor: la de crtico de arte, la detraductor, la de narrador y, sobre todo,

  • la de iniciador del poema en prosa. Silas circunstancias favorecieron a Lesfleurs du mal para que el libro ocupaseun lugar preeminente en la historia, todolo contrario cabe decir de los Petitspomes en prose. Este segundopoemario, ciertamente, no tuvo buenasuerte. Fueron muchas las adversidadescontra las que tuvieron que luchar lospoemas en prosa para imponerse entrelos lectores: recordemos, en primerlugar, que la obra qued inacabada(Baudelaire se propuso inicialmenteescribir cien poemas, pero slo lleg aconcluir los cincuenta que hoyconocemos); el poeta, por otra parte,nunca lleg a verla publicada en vida

  • (fueron sus amigos Asselineau yBanville quienes la editaron dos aosdespus de su fallecimiento); adems, nisiquiera existe unanimidad entre loseditores sobre cmo ha de titularse:aunque la mencionada edicin pstumallev el neutro y descriptivo ttulo dePetits pomes en prose, Baudelaire dejescrito que prefera Le spleen de Paris,de ah que muchas ediciones, tanto enFrancia como en Espaa, se debatanentre ambas posibilidades e inclusocombinen ambas en la portada. Por otraparte, la crtica no fue especialmentebenvola con las innovaciones deBaudelaire: es cierto que algunos de lospoemas en prosa fueron bien acogidos

  • tras publicarse de forma independienteen diversas revistas literarias, pero laobra en su conjunto apenas recibiatencin tras su publicacin pstuma.Fueron necesarias varias dcadas paraque terminase convenciendo a crticos ylectores (Florenne 1972: 227-230).

    Sin embargo, pese a todas estascircunstancias adversas, los poemas enprosa constituyen una obra decisiva enla literatura europea. A juicio de algunoscrticos, la novedad de los Petitspomes en prose y su influencia en lassiguientes generaciones de poetas superala de Les fleurs du mal (Blin 1948). Sinentrar en este tipo de comparaciones, locierto es que los dos eptetos que con

  • ms frecuencia se repiten sobreBaudelaire (poeta de la modernidad ypoeta urbano) resultan ms visibles enlos poemas en prosa que en lascomposiciones en verso, aunque hayansido estas ltimas las que le hangranjeado el prestigio del que hoy goza.

    Ya haba precedentes de poemas enprosa en las letras francesas, pero fuesin duda Baudelaire quien le otorg aeste gnero derecho de ciudad en laliteratura europea. El propio Baudelairemenciona a Aloysius Bertrand y suGaspard de la Nuit como precedentems inmediato, pero se trataseguramente de una estrategia paradesviar la mirada de su verdadero

  • inspirador, Jules Le Fevre, con quienmantiene mayores semejanzas en losaspectos formales y rtmicos. Aunquelos poemas en prosa no se publicaron enuna obra unitaria hasta 1869, Baudelairefue dndolos a conocer en distintasrevistas a medida que ibacomponindolos. La primera entrega seremonta a 1855 (fecha en la que publicLe crpuscule du soir y Lasolitude). La fecha es importante porvarios motivos. Para empezar, nosdemuestra que la fascinacin que sentael poeta por este gnero era mucho mstemprana de lo que seal la crtica enun primer momento. De hecho, muchoantes incluso de la publicacin de estos

  • primeros poemas en prosa, Baudelaireya haba mostrado inters, aunque slofuese de forma terica, acerca de lasposibilidades expresivas de la prosapotica (Utrera 1999: 76). Ya en sunovela La Fanfarlo (publicada en 1847,pero escrita a principios de la dcada delos 40), Baudelaire nos ofrece un pasajerevelador sobre su concepcin delpoema en prosa: el protagonista de lanarracin, embriagado por unaparticular cadencia rtmica, reescribe enprosa unos malos poemas previamenteconcebidos en mtrica regular. Laespecificidad rtmica de la prosa no esvista por el escritor como unadegradacin del verso mtrico, ni

  • siquiera como un esbozo inicial para suconsiguiente versificacin, sino como unimpulso creador cualitativamentedistinto del verso medido. Marcel Ruff,por su parte, demuestra con abundantematerial bibliogrfico (Ruff 1967: 17-19) que ciertos pasajes lricos deesta misma novela son reelaboracionesen prosa de algunos poemas queBaudelaire haba escrito inicialmente enverso durante su juventud (poemas, porcierto, que nunca lleg a publicar porconsiderarlos de escasa calidad). Nohay duda, pues, de que para el poetagalo el poema en prosa no entraa enabsoluto una prdida rtmica en relacincon el verso regular, sino que se rige por

  • unos principios rtmicos esencialmentedistintos que merecen tanto o mscuidado estilstico que la mtricaconvencional.

    Para comprobar hasta qu puntoBaudelaire consider que el poema enprosa constitua un gnero potico en smismo (es decir, hasta qu puntoconsider que la poesa no se define porsus artificios formales, sino por elprincipio creador que la inspira o porlos efectos que produce), es interesanterecordar que, tras haber publicado en1857 la primera edicin de Les fleursdu mal, se concentr casi de formaexclusiva en la composicin de poemasen prosa y abandon prcticamente el

  • verso regular (Verjat 1975: 35). Seraequivocado, en consecuencia, pensarque Baudelaire cultiv el poema enprosa como un gnero secundario y conla nica finalidad comercial de cumplircompromisos con sus editores enmomentos de penuria econmica. Elhecho de que algunos de los poemas enverso incluidos en Les fleurs du mallleven el mismo ttulo que lospublicados en Petits pomes en prosepudo hacer pensar a algunos crticos queestos ltimos eran meros esbozosredactados de forma prosaica, a modode preparacin para la posteriorversificacin; unos esbozos, segn estahiptesis, a los que Baudelaire habra

  • recurrido al final de su vida, ya enfermoy con necesidades econmicas, parapoder seguir publicando cuando lainspiracin lo haba abandonado. Sinembargo, hoy sabemos que no es as.Aunque la recopilacin de los poemasen prosa se public despus de Lasflores del mal, las fechas en que lospoemas fueron apareciendo en distintasrevistas literarias indican que, conmucha frecuencia, la versin en mtricaregular fue anterior al poema en prosa.

    Por otra parte, en aquellos casos enlos que el poema en prosa compartettulo con un poema en verso anterior, lacomparacin de ambos textos demuestraque las similitudes se reducen al ttulo y

  • a la aparicin de algn personajecomn. Tanto el tema como el tono delas versiones en prosa son muydiferentes de las versiones mtricas, loque invita a pensar que estas doblesversiones son ejercicios de Baudelairepara experimentar sobre las variacionestemticas y tonales que se derivaban deun cambio de forma exterior (unosejercicios que se limitancronolgicamente a los primerospoemas en prosa, y que Baudelaire fueabandonando con el paso del tiempo).Las continuas correcciones de estospoemas en prosa demuestran, adems, elinters y el cuidado estilstico con elque Baudelaire practic este gnero.

  • Las fechas de publicacin de lospoemas tambin nos permiten apreciarcmo fue evolucionando con eltranscurso del tiempo el concepto queBaudelaire tena del poema en prosa.Debe recordarse que este gnero estabadando sus primeros pasos en el sigloXIX y que el escritor francs(consciente de que, pese a losprecedentes, tena entre manos un nuevoinstrumento potico en estadoembrionario) estaba an en plenoproceso de reflexin sobre la funcindel poema en prosa, sobre susdiferencias con la prosa potica y,especialmente, sobre los instrumentosretricos en los que deba sustentarse.

  • As, en los primeros poemas de 1855son visibles los esfuerzos por buscaraliteraciones y otro tipo de sonoridadessimilares a las de la mtrica regular, aligual que paralelismos sintcticos yotras simetras semnticas queconfirieran a estos textos unaarquitectura formal muy visible. Por elcontrario, en las composicionesposteriores a 1861, Baudelaireabandona este trabajo de orfebrera ydeja que la prosa fluya con ms libertad,adaptndose flexiblemente a la realidadextraliteraria en la que se concentra elpoema. En esta segunda etapa creativa,los personajes surgen en el poema deforma ms azarosa; el poeta nos los va

  • presentando tal como se le vanapareciendo en su deambular por lascalles: es la ciudad la que marca elritmo del poema, y no la laborarquitectnica previa de Baudelaire(Bernard 1978: 104). Aunque no todaslas composiciones presentan el mismointers, la crtica se muestra unnime eneste punto: a medida que el poeta vasintindose ms seguro en la prctica deeste nuevo gnero, menos artificiosformales necesita para recordarle allector que la prosa puede ser potica.

    La estructura de los Petits pomesen prose es mucho ms flexible que lade Les fleurs du mal. Si Baudelaireelabor una cuidadosa estructura externa

  • para los poemas en verso (el nicoelogio que solicito para este libro es quese reconozca que no es un simple lbum,sino que tiene un principio y un fin, leescribi a Alfred de Vigny en 1861), semostr, sin embargo, mucho ms laxocon los poemas en prosa. La intencindel poeta era construir una obra unitaria,pero sin la solidez arquitectnica delprimer poemario (quitadle una vrtebray los dos trozos de esta tortuosa fantasavolvern a unirse sin esfuerzo. Cortadlaen varios fragmentos y veris que cadauno de ellos puede existir aparte, lereconoci a Arsene Houssaye). Estaflexibilidad estructural, en cualquiercaso, no impide que el lector se

  • introduzca desde la primeracomposicin en el imaginariobaudelairiano: los anhelos por evadirsea otros mundos debido al tedio en que losume una realidad banal (La invitacinal viaje); la marginalidad y eldesarraigo que experimenta ante unasociedad con la que no se identifica(Un patoso, Los ojos de los pobres,Las muchedumbres); la rebelda antela maldad de sus contemporneos (Lamoneda falsa); la dolorosacontradiccin de sentirsesimultneamente atrado por Dios y porel Diablo (El jugador generoso); laobsesin por el paso del tiempo(Embriagaos); o la sensacin de ngel

  • cado, que explica, por otra parte, suactitud de dandy en la vida real. Aunqueen menor medida que en Las flores delmal, tambin en los Poemas en prosaaparecen las drogas como mecanismo deevasin, pero una vez ms Baudelairerechaza esta va para trascender larealidad, ya que tan slo le proporcionafalsos parasos artificiales. Algosimilar sucede con los paisajes exticos,tambin presentes en estascomposiciones en prosa: si en un primermomento constituyen una agradablealternativa al entorno gris de la Franciaindustrializada, tampoco satisfacen lasansias de plenitud y pureza. Y es que lamisma dualidad neoplatnica que

  • vertebra Las flores del mal siguetorturando al autor de estos poemas enprosa, dividido entre sus ansias deinfinitud y las miserias humanas que loatan a la realidad (no hay punta msacerada que la de lo Infinito, leemos enEl yo pecador del artista).

    De este choque entre lo ideal y loterrenal surge otro de los rasgosinequvocamente baudelairianos: lasensoaciones (ms presentes incluso enlos Petits pomes en prose que en lasanteriores composiciones en verso[1]).Un patrn argumental se repite de formaconstante en muchos de los textos: lacontemplacin de un elemento de la

  • realidad ms inmediata y banaldesencadena en el poeta unosmovimientos lricos del alma, unasondulaciones de la ensoacin, unossobresaltos de la conciencia, segnexplicaba el propio Baudelaire. Estosmovimientos, ondulaciones ysobresaltos espirituales son los queacaban plasmndose en el poemagracias al milagro de una prosa poticay musical. La ntima unin que seestablece entre el objeto observado y elsujeto observador toutes ces chosespensent par moi, et je pense par elles,dice Baudelaire en el tercero de lospoemas en prosa le permitetrascender la realidad al imprimirle una

  • espiritualidad humana gracias a lamirada potica (surnaturalisme). Enesto consiste precisamente la esenciadel herosmo de la vida moderna.Baudelaire defini la modernidad comola bsqueda de lo eterno y atemporal atravs de la fugacidad de lo transitorio ylo circunstancial. En El pintor de lavida moderna, Baudelaire dijo apropsito del pintor Constantin Guys:Sin duda, este hombre [] busca algoque se nos permitir llamar lamodernidad, pues no surge mejorpalabra para expresar la idea encuestin. Se trata, para l, de separar dela moda lo que puede contener depotico en lo histrico, de extraer lo

  • eterno de lo transitorio. (Baudelaire1863; cursivas del autor). Es evidenteque el poeta francs estaba pensando ens mismo al describir al pintor.

    Ah radica una de las grandesnovedades poticas de Baudelaire.Gracias a la fusin entre el sujeto y elobjeto, el poeta no slo desnuda su almaante el gran decorado parisino: tambindesnuda el alma de la ciudad para suslectores. Dans certains tats de lmepresque surnaturels la profondeur de lavie se rvele tout entire dans lespectacle, si ordinaire quil soit, quon asous les yeux. Il en devient le Symbole(dijo en Fuses; cursivas mas). Y stees precisamente uno de los aspectos en

  • los que Baudelaire se separa en mayormedida de aquellos otros poetas que,antes que l, cultivaron tambin elpoema en prosa. Mientras queLamennais, Rabbe, Gurin o el propioAloysius Bertrand huyeron hacia elpasado o hacia paisajes exticoscreyendo que esta lejana temporal yespacial dotara a sus composiciones deuna mayor poeticidad (contrarrestandoas la supuesta prdida que entraaba elpaso del verso a la prosa), Baudelaire,por el contrario, fue el primero enapostar por una poesa urbanacontempornea (Bernard 1978: 120).Los ttulos alternativos que lleg abarajar para los poemas en prosa

  • demuestran el protagonismo que lacapital francesa adquiere en sus textos:Le rodeur parisien, Le spleen de Paris,Le promeneur solitaire.

    Ahora bien, acerca de la modernidadde Baudelaire conviene evitar el errorde presentar al poeta como un defensorde las nuevas urbes industrializadas delsiglo XIX. Si bien es cierto que hapasado a la historia de la literaturauniversal como el primero endesarrollar una conciencia lrica de laciudad, la actitud de Baudelaire ante lasgrandes urbes sigue siendoesencialmente romntica: lamentar ladeshumanizacin que ha trado consigola revolucin industrial. La visin que el

  • poeta tena de Pars es poco halagea.La capital francesa es descrita en susaspectos ms srdidos: pobresdesharrapados, viejos saltimbanquis,enfermos moribundos, perroshambrientos transitan por el fango de losbarrios ms pobres de la ciudad. Escierto que el poeta se muestra siemprecompasivo con los marginados, pero suactitud ante la muchedumbre consiste enaislarse del gento y recogerse en suintimidad para componer versos en sutorre de marfil. Muy lejos queda an elunanimismo socializante de Verhaeren yotros simbolistas belgas (Le port enLes villes tentaculaires). Serainadecuado considerar a Baudelaire un

  • defensor de la modernidad urbana. Todolo contrario: ante las continuas reformasde Haussmann, que alteraban con tantarapidez la fisonoma de la ciudad,Baudelaire parece aorar el Parsanterior a la revolucin industrial(Argullol 1992).

    Este lado srdido que nos muestrande Pars los Petits pomes en prosepone de relieve otro de los hallazgos delpoemario. La prosa no concierne tanslo a la forma exterior de los poemas:la misma inspiracin potica se hace enellos prosaica. El poema en prosasupone para Baudelaire un instrumentoexpresivo que se adapta perfectamente asus impulsos creadores. Fondo y forma

  • acoplan sus ritmos. A diferencia dealgunas de las rupturas formales de Lesfleurs du mal (meros divertimentosexternos, como las numerosas variantesen la estructura de los sonetos), lanovedad que supone el poema en prosa,sin embargo, resulta estilsticamentenecesaria para el proyecto potico deBaudelaire. El poeta recurre a estegnero porque constituye el medioperfecto para reflejar sus fuertescontrastes anmicos al deambular por lascalles (anlogos a los fuertes contrastesque le muestra la realidad parisina). Lapaleta de tonos se enriquece en lospoemas en prosa: el lirismo compartepgina con reflexiones ensaysticas de

  • naturaleza social, con toqueshumorsticos, con salidas sarcsticas eirnicas, con pinceladas de verdaderacrueldad, con narraciones que hoypodran pasar perfectamente pormodernos microrrelatos. Esta variedadtonal, influencia de Poe (Bernard 1978:109), exiga, a juicio de Baudelaire, laflexibilidad del poema en prosa. Elacierto de Baudelaire se mide no slo enlas elogiosas crticas que recibi deotros grandes poetas contemporneos(Thophile Gautier o Banvillecelebraron inmediatamente la novedaddel poema en prosa), sino tambin en lainfluencia que ejerci sobre lassiguientes generaciones de simbolistas,

  • tanto por sus hallazgos como por suserrores expresivos que prepararon elterreno a sus continuadores (la extensinde algunas composiciones, lasdigresiones moralizantes, la falta detensin expresiva impiden, en ocasiones,que la ancdota cristalice en poesa). Locierto es que esta vinculacin entre elpoema en prosa y la temtica urbanamarcar decisivamente la evolucin delgnero (Milln Alba 1986: 25).

    Aunque Enrique Dez-Canedo no fueel primer traductor de los Petits pomesen prose[2], su versin fue sin duda laque ms xito tuvo en la primera mitaddel siglo XX, como lo demuestran las

  • sucesivas reediciones de las que fueobjeto. Su traduccin se publicinicialmente en la imprenta Renovacinen 1920, y ms adelante fue reeditadapor Espasa Calpe en 1935 (esta edicines la que el lector encontrardigitalizada en la Biblioteca Virtual M.de Cervantes). Esta misma editorialvolvi a publicar la traduccin de Dez-Canedo en su coleccin Austral en 1968y, ms recientemente, ha vuelto areeditarla en 2000. Puede decirse, pues,que han sido varias las generaciones delectores espaoles que han conocido lospoemas en prosa de Baudelaire a travsde Dez-Canedo.

    La traduccin que Dez-Canedo

  • realiz de los Petits pomes en prosepermite ilustrar las continuas decisionesfilolgicas que ha de tomar el traductor.El ttulo de la obra es slo una de ellas.Baudelaire se mostr especialmenteindeciso a la hora de titular sus dosgrandes poemarios. Para los poemas enverso, el feliz hallazgo de Les fleurs dumal acab disipando cualquier duda ytermin imponindose sobre las demsalternativas contempladas anteriormente.Por otra parte, dado que esta obra sepublic en vida del poeta, no existe hoyla menor duda sobre cmo ha detitularse la recopilacin de poemas enverso. No sucede lo mismo, sinembargo, con los Petits pomes en

  • prose. ste fue el ttulo al querecurrieron Asselineau y Banville en suedicin de 1869 basndose en que elpropio poeta lo haba escrito delante dela lista de poemas que pensaba incluiren el poemario. Aunque Baudelairehaba mencionado en sucorrespondencia otras posibilidades (Lalueur et la fume, Le promeneursolitaire o Le rodeur parisien), loseditores optaron por no comprometersey recurrieron a este ttulo meramentedescriptivo, que, por otra parte,Baudelaire ya haba utilizadopreviamente en una edicin de veintepoemas publicados en la revista LaPresse en No fue ste, sin embargo, el

  • nico ttulo que Baudelaire emple enlas distintas publicaciones fragmentariasde los poemas: en 1861 recurri aPomes en prose; y en a Petits pomeslycanthropes. Ahora bien, desde 1864Baudelaire se haba inclinado por titularel conjunto de la obra Le spleen deParis. As se lo manifiesta a su madreen varias cartas que le envi desdeBruselas, ya en los ltimos aos de suvida. Puesto que esta parece haber sidola ltima opcin del poeta (y, desdeluego, es ms expresiva que el neutroPetits pomes en prose) son muchas lasediciones (tanto francesas comoespaolas) que optan por estaposibilidad. Algunos editores fusionan

  • ambos ttulos y se decantan porcombinarlos en distintas variantestipogrficas. Enrique Dez-Canedo, porsu parte, prefiere titular su traduccinPoemas en prosa. Aunque es el nicotraductor espaol que opta por estettulo (las dems ediciones espaolasprefieren Pequeos poemas en prosa, ola yuxtaposicin ya sealada: Pequeospoemas en prosa. El spleen dePars), su decisin puede justificarse enque el propio Baudelaire titul as unapublicacin parcial de poemas en 1861en la Revue fantaisiste.

    La segunda decisin que ha de tomarel traductor/editor de esta obraconcierne al orden de los poemas. Son

  • dos las posibilidades que se plantean:seguir el orden propuesto en la edicinpstuma de Asselineau y Banville (quepodramos considerar temtico) orecurrir al criterio cronolgico, esto es,ordenar los poemas segn las fechas enlas que Baudelaire los fue publicando endiversas revistas. La mayora de lastraducciones espaolas ordenan lospoemas siguiendo la edicin pstuma de1869. Slo la traduccin de Alain Verjat(publicada en 1975 para la editorialBosch) ha optado por un ordencronolgico. En otras traducciones,como la de Jos Antonio Milln Albapara la editorial Ctedra, se mantiene elorden propuesto inicialmente por los

  • editores, pero se indica al final de cadapoema en nota a pie de pgina la fechade su publicacin. Como es lgico, ladecisin de ordenar los poemas de una uotra manera no resulta irrelevante. Escierto que la unidad orgnica de lospoemas en prosa es bien distinta de lade los poemas en verso: mientras que enLas flores del mal la sucesin depoemas va dibujando una argumentacinimplcita y, en consecuencia, cualquiercambio en la secuenciacin implica unaruptura en el mensaje de Baudelaire, enlos poemas en prosa, por el contrario, elautor se mostr ms flexible, lo quesugiere que las alteraciones norepercuten excesivamente en la

  • interpretacin de la obra. Ahora bien, talcomo se ha indicado en pginasanteriores, la concepcin queBaudelaire tena del poema en prosa (y,sobre todo, los recursos estilsticos queconsider esenciales en este nuevognero) fueron cambiando con el pasode los aos, de ah que la configuracinrtmica de las primeras series depoemas sea muy diferente de la de lospublicados en los ltimos aos. Puestoque Dez-Canedo sigue el ordentemtico propuesto por Asselineau yBanville, ofrecemos a pie de pgina lasfechas en las que fueron publicados lospoemas pensando en el lector interesadopor la evolucin estilstica del poema en

  • prosa baudelairiano[3].Existen versiones ms modernas de

    los poemas en prosa[4], pero la de Dez-Canedo se mantiene en plena vigenciadesde todos los puntos de vista. Escierto que muchas de las traducciones definales del XIX o principios del XX nohan soportado el paso del tiempo yresultan hoy caducas, no tanto por laevolucin de la lengua como por loscambios en las normas de traduccin y,por qu no reconocerlo, por su pobrecalidad (la escasa consideracin socialde la profesin de traductor converta asta en un primer peldao para que losjvenes literatos se iniciasen en el

  • mundo de las letras, por lo que muchosde quienes se dedicaban a traducir noposean ni los conocimientoslingsticos ni la capacidad expresivapara reescribir una obra literaria). No esste el caso de Enrique Dez-Canedo,quien tradujo a numerosos escritores deprestigio con gran reconocimiento tantopor parte de sus contemporneos comode los estudiosos actuales. La vigenciade las traducciones de Dez-Canedo estambin fruto de su perspicacia comocrtico literario. La atencin con la quesegua las literaturas extranjeras(especialmente la francesa) y suintuicin crtica le permitieron elaborarantologas traducidas que an hoy siguen

  • reeditndose. As, los poetas francesesrecogidos en su Poesa francesamoderna, publicada en 1913, figuran enlos actuales manuales de literatura y sonledos como clsicos de las letras galas(entre ellos, como se ha dicho, figurabaBaudelaire, del que se tradujeron trespoemas en prosa). Sin disponer de laventaja que proporciona la distanciatemporal, Dez-Canedo fue capaz enplena ebullicin de publicaciones ymanifiestos literarios de distinguir losescritores verdaderamente relevantes yofrecer a los lectores espaoles unacertera seleccin de autores franceses.Los poemas elegidos ofrecen una visincabal de la obra de cada autor

  • antologado, y las breves introduccionescrticas que anteceden a la seleccin detextos esbozan, con cuatro rpidaspinceladas, un resumen riguroso de lapotica de cada autor. Esta perspicaciacrtica se refleja igualmente en la breveintroduccin que antecede a sustraducciones de los poemas en prosa deBaudelaire. En tan slo una pgina ymedia, Dez-Canedo ofrece al lector unacertera radiografa de la obra en la queexplica la modernidad de sta(destacando los mismos rasgos que hansubrayado prestigiosos crticos muchodespus que el traductor espaol).

    Por otra parte, tambin el conceptode traduccin de Dez-Canedo sigue

  • siendo de evidente actualidad. Muchasde las ideas que expuso en sus artculossobre la traduccin apenas difieren delas defendidas en los ltimos aos porlas escuelas y corrientes traductolgicasms modernas[5] (ideas sobre laimportancia de la traduccin comoelemento renovador de la literaturareceptora[6], o sobre la necesidad derespetar el sabor extranjero del textooriginal frente a otras estrategiasdomesticadoras[7]).

    De su forma de concebir latraduccin y de la funcin social queDez-Canedo le asignaba a esta labor sederivan los distintos mtodos traslativos

  • que empleaba en sus versiones. Frente aquienes traducan para afianzar lopropio y para reforzar las tendencias yaasentadas en nuestro pas, Dez-Canedoentenda la traduccin como instrumentopara innovar es decir, como unmecanismo para introducir novedades enla literatura espaola, lo cual leempujaba a optar por unosprocedimientos extranjerizantes. Aunqueno formulase sus ideas con la modernaterminologa traductolgica al uso, locierto es que un examen lingstico desus traducciones nos muestra unaestrategia constante por llevar al lectorhacia el texto extranjero. Al comparar laversin de Dez-Canedo con otras ms

  • recientes, se aprecia bien su esfuerzopor mantenerse cerca de las estructuraslingsticas francesas. As, en el poemaLa chambre double, la expresinfrancesa avoir lair (Les meubles ont lair de rever) es traducidaliteralmente: Tienen los muebles airede soar, frente a otros traductores quehan optado por el verbo parecer, msacorde con los usos lingsticosespaoles (muebles que parecensoar, dice Milln Alba en su versin).Lo mismo sucede en el plano lxico:cuando Baudelaire emplea el inusualadjetivo spleentique (derivado delanglicismo spleen, con el que el poetase refiere habitualmente al tedio o a la

  • tristeza caractersticos del decadentismofinisecular), el traductor vuelve aacercarse formalmente a la expresinfrancesa y lo traduce por esplintico(frente a Milln Alba, quien, de nuevo,prefiere el adjetivo tedioso, ya que encastellano esplintico es un trminoinusual). Esta estrategia de acercarsetodo lo posible al texto francs lamantiene Dez-Canedo incluso enaquellos casos en los que podracorrerse el riesgo de generar equvocosentre los lectores: en el poemaMatemos a los pobres!, traduce elverbo francs dfendre (utilizado porBaudelaire con el sentido de prohibir)por el espaol defender. Tanto en la

  • ltima edicin del DRAE como lasediciones de principios de siglo XX,defender se define en su terceraacepcin como vedar, prohibir. No seincurre, pues, en galicismo alguno alproponerlo como equivalente delfrancs dfendre, pero es evidente quelos lectores espaoles no piensan enesta acepcin cuando leen el verbodefender. Slo el contexto del poemapermite deducir que est siendoutilizado como equivalente de prohibir.

    Aunque su traduccin de los Petitspomes en prose se realiz hace ya casiun siglo y sus reediciones actualessorprenderan seguramente al propiotraductor (quien defendi que cada

  • generacin deba acometer su propiatraduccin de los clsicos[8]), lo ciertoes que los lectores espaoles del sigloXXI pueden seguir leyendo a Baudelairea travs de las palabras de Dez-Canedo, pues su voz como traductorpermanece vigente.

    Bibliografa

    Argullol, Rafael. 1992. Retorno aBaudelaire, Cuadernoshispanoamericanos 503, 41-48.

  • Baudelaire, Charles. 1846. Derhraisme de la vie modeme en Ch.Baudelaire, Salon de 1846, ed. de J.Crepet, Pars, Conard.

    Baudelaire, Charles. 1863. LePeintre de la vie moderne, Le Figaro,26 de noviembre-3 de diciembre; ed.electrnica:http://baudelaire.litteratura.com/.

    Baudelaire, Charles. 1887. Fuses,ed. electrnica:http://baudelaire.litteratura.com/.

    Benjamn, Walter. 1972 [1939].Poesa y capitalismo. Iluminaciones II,Madrid, Taurus.

    Bernard, Suzanne. 1978. Le pomeen prose. De Baudelaire jusqua nos

  • jours, Pars, Nizet.Blin, Georges. 1948. Introduction

    aux Petits pomes en prose en G. Blin,Le sadisme de Baudelaire, Pars, JosCorti, 141-177.

    Dez-Canedo, Enrique. 1935.Introduccin en Charles Baudelaire,Poemas en prosa, Madrid, EspasaCalpe, 5-6.

    Dez-Canedo, Enrique. 1964[1924-1930]. Conversacionesliterarias. Tercera serie: 1924-1930,Mxico, Joaqun Mortiz.

    Dez-Canedo, Enrique & FernandoFortn (eds.). 1913. La poesa francesamoderna, Madrid, Renacimiento.

    Fernndez G utirrez, Jos M..

  • 1984. Enrique Dez-Canedo: su tiempoy su obra, Badajoz, DiputacinProvincial.

    Florenne, Yves. 1972.Commentaires en Charles Baudelaire,Le Spleen de Paris, Pars, Le Livre dePoche, 209-238.

    Jimnez Len, Marcelino. 1999-2000. Algunas ideas sobre latraduccin de Enrique Dez-Canedo,Cauce 22-23, 175-189.

    Lama, Miguel ngel. 1999-2000.Enrique Dez-Canedo y la poesaextranjera, Cauce 22-23, 191-228.

    Lpez Castelln, Enrique. 2003.Introduccin en Charles Baudelaire,Obras completas, trad. de E. Lpez

  • Castelln, Madrid, Akal, 3-28.Milln Alba, Jos Antonio. 1984.

    Introduccin en Charles Baudelaire,Pequeos poemas en prosa. Losparasos artificiales, trad. de J. A.Milln Alba, Madrid, Ctedra, 9-38.

    Ruff, Marcel. 1967. Introductionen Charles Baudelaire, Petits pomes enprose (Le spleen de Paris), Pars,Flammarion, 15-26.

    Utrera, M Victoria. 1999. Teoradel poema en prosa, Sevilla,Universidad de Sevilla.

    Verjat, Alain. 1987. Introduccinen Charles Baudelaire, Pequeospoemas en prosa, trad. de A. Verjat,Barcelona, Bosch, 9-52.

  • A ARSNE HOUSSAYE

    Le mando, querido amigo, estaobrilla, de la que, sin ser injusto, nadiepodra decir que no tiene cola ni cabeza,ya que, por el contrario, todo en ella es,a un tiempo, cabeza y cola, alternativa yrecprocamente. Considere, se lo ruego,cun admirable es la comodidad queesta combinacin nos ofrece a todos: austed, a m y al lector. Podemos cortarpor donde queramos: yo, mi divagacin;usted, el manuscrito, y el lector lalectura; puesto que no dejo colgada delhilo interminable de una intrigasuperflua la voluntad zaharea de ste,Quite una vrtebra, y los dos pedazos de

  • esta fantasa tortuosa se volvern a unirsin trabajo. Pquela en muchosfragmentos, y ya ver como cada unopuede tener existencia por s. Con laesperanza de que alguno de estos trozosalcance vida suficiente para agradarle ydivertirle, me atrevo a dedicarle laserpiente entera.

    Una breve confesin he de hacerle.Al hojear, lo menos por vigsima vez, elfamoso Gaspar de la noche, de AloysiusBertrand libro que usted, yo y algunosamigos conocemos, no tiene derecho aser llamado famoso?, se me ocurri laidea de intentar algo semejante y aplicara la descripcin de la vida moderna, oms bien, de una vida moderna y ms

  • abstracta, el procedimiento que l aplica la pintura de la vida antigua, tanextraamente pintoresca.

    Quin de nosotros, en sus das deambicin, no hubo de soar el milagrode una prosa potica, musical, sin ritmoy sin rima, flexible y sacudida lobastante para ceirse a los movimientoslricos del alma, a las ondulaciones delensueo, a los sobresaltos de laconciencia?

    En la frecuentacin de las ciudadesenormes, en el cruce de sus relacionesinnumerables, nace, sobre todo, esteideal obsesionador. No tuvo ustedacaso, querido amigo, tentaciones detraducir en una cancin el grito

  • estridente del vidriero, y de expresar enprosa lrica las desoladoras sugestionesque manda ese pregn hasta lasguardillas, a travs de las ms altasnieblas de la calle?

    Pero, a decir verdad, temo que miscelos no me hayan trado suerte. Encuanto di comienzo a mi trabajo, advertque no slo me quedaba muy lejos de mimodelo misterioso y brillante, sino queestaba haciendo algo si se puedellamar algo a esto singularmentedistinto, accidente que sin duda llenarade orgullo a cualquiera que no fuese yo,pero que no puede hacer sino humillarprofundamente a un espritu que tienepor el honor ms alto de un poeta

  • realizar con exactitud aquello queproyect llevar a cabo.

    De usted afectsimo,

    C. B.

  • IEl extranjero

    A quin quieres ms, hombreenigmtico, dime, a tu padre, a tu madre,a tu hermana o a tu hermano?

    Ni padre, ni madre, ni hermana, nihermano tengo.

    A tus amigos?Empleis una palabra cuyo

    sentido, hasta hoy, no he llegado aconocer.

    A tu patria?Ignoro en qu latitud est situada.

  • A la belleza?Bien la querra, ya que es diosa e

    inmortal.Al oro?Lo aborrezco lo mismo que

    aborrecis vosotros a Dios.Pues a quin quieres,

    extraordinario extranjero?Quiero a las nubes, a las nubes

    que pasan por all a las nubesmaravillosas!

  • II

    La desesperacin de la vieja

    La viejecilla arrugada sentase llenade regocijo al ver a la linda criaturafestejada por todos, a quien todosqueran agradar; aquel lindo ser tanfrgil como ella, viejecita, y como ellatambin sin dientes ni cabellos.

    Y se le acerc para hacerle fiestas ygestos agradables.

    Pero el nio, espantado, forcejeabaal acariciarlo la pobre mujer decrpita,llenando la casa con sus aullidos.

  • Entonces la viejecilla se retir a susoledad eterna, y lloraba en un rincn,diciendo: Ay! Ya pas para nosotras,hembras viejas, desventuradas, eltiempo de agradar aun a los inocentes; yhasta causamos horror a los niospequeos cuando vamos a darlescario!.

  • III

    El yo pecador del artista

    Cun penetrante es el final del daen otoo! Ay! Penetrante hasta eldolor! Pues hay en l ciertas sensacionesdeliciosas, no por vagas menos intensas;y no hay punta ms acerada que la de loinfinito.

    Delicia grande la de ahogar lamirada en lo inmenso del cielo y delmar! Soledad, silencio, castidadincomparable de lo cerleo! Una velachica, temblorosa en el horizonte,

  • imitadora, en su pequeez y aislamiento,de mi existencia irremediable, melodamontona de la marejada, todo eso quepiensa por m, o yo por ello ya que enla grandeza de la divagacin el yopresto se pierde; piensa, digo, peromusical y pintorescamente, sin argucias,sin silogismos, sin deducciones.

    Tales pensamientos, no obstante, yasalgan de m, ya surjan de las cosas,presto cobran demasiada intensidad. Laenerga en el placer crea malestar ysufrimiento positivo. Mis nervios, hartotirantes, no dan ms que vibracioneschillonas, dolorosas.

    Y ahora la profundidad del cielo meconsterna; me exaspera su limpidez. La

  • insensibilidad del mar, lo inmutable delespectculo me subleva Ay! Esfuerza eternamente sufrir, o huir de lobello eternamente? Naturalezaencantadora, despiadada, rival siemprevictoriosa, djame! No tientes ms amis deseos y a mi orgullo! El estudio dela belleza es un duelo en que el artistada gritos de terror antes de caervencido.

  • IV

    Un gracioso

    Era la explosin del ao nuevo: caosde barro y nieve, atravesado por milcarruajes, centelleante de juguetes y debombones, hormigueante de codicia ydesesperacin; delirio oficial de unaciudad grande, hecho para perturbar elcerebro del solitario ms fuerte.

    Entre todo aquel barullo y estruendotrotaba un asno vivamente, arreado porun tipejo que empuaba el ltigo.

    Cuando el burro iba a volver la

  • esquina de una acera, un seoritoenguantado, charolado, cruelmenteacorbatado y aprisionado en un trajenuevo, se inclin, ceremonioso, ante elhumilde animal, y le dijo, quitndose elsombrero: Se lo deseo bueno y feliz!.Volviose despus con aire fatuo no s aqu camaradas suyos, como pararogarles que aadieran aprobacin a sucontento.

    El asno, sin ver al gracioso, siguicorriendo con celo hacia donde lellamaba el deber.

    A m me acometi sbitamente unarabia inconmensurable contra aquelmagnfico imbcil, que me pareciconcentrar en s todo el ingenio de

  • Francia.

  • VLa estancia doble

    Una estancia parecida a unadivagacin, una estanciaverdaderamente espiritual, de atmsferaquieta y teida levemente de rosa y azul.

    Toma en ella el alma un bao depereza aromado de pesar y de deseo. Esalgo crepuscular, azulado, rseo; unensueo de placer durante un eclipse.

    Tienen los muebles formasalargadas, postradas, languidecentes.Tienen los muebles aire de soar;

  • creeraselos dotados de vidasonambulesca, como vegetales yminerales. Hablan las telas una lenguamuda, como las flores, como los cielos,como las puestas de Sol.

    Ninguna abominacin artstica en lasparedes. En relacin con el sueo puro,con la impresin no analizada, el artedefinido, el arte positivo, es blasfemia.Aqu todo tiene la suficiente claridad, ladeliciosa obscuridad de la armona.

    Un olor infinitesimal, exquisitamenteelegido, al que se mezcla una levsimahumedad, nada en la atmsfera, dondemecen al espritu adormiladosensaciones de invernadero.

    Llueve abundante muselina delante

  • de las ventanas y delante del lecho;derramase en cascadas nivosas. En ellecho est acostado el dolo, la soberanade los ensueos. Pero cmo est aqu?Quin la trajo? Qu virtud mgica lainstal en este trono de ensueo y deplacer? Qu importa? Ah est! Lareconozco.

    sos son los ojos cuya llamaatraviesa el crepsculo, miras sutiles ytremendas que reconozco en su maliciaespantosa. Atraen, subyugan, devoranlas miradas del imprudente que lascontempla. A menudo estudi esasestrellas negras que imponen curiosidady admiracin.

    A qu demonio benvolo debo

  • hallarme as, rodeado de misterio, desilencio, de paz y de perfumes? Ohbeatitud! Lo que solemos llamar vida,aun en su ms dichosa expansin, nadatiene de comn con la vida suprema, queahora conozco y saboreo de minuto enminuto, de segundo en segundo.

    No! Ya no hay minutos, ya no haysegundos! Desapareci el tiempo; reinala Eternidad, una eternidad de delicias.

    Pero un golpe terrible, pesado,reson en la puerta, y, como en sueosinfernales, me ha parecido recibir ungolpe de azadn en el estmago.

    Luego ha entrado un espectro. Es unalguacil que viene a torturarme ennombre de la ley, una infame concubina

  • que viene a dar gritos de miseria y aechar las liviandades de su existenciasobre los dolores de la ma, o elordenanza de un director de peridicoque viene a pedir ms original.

    La estancia paradisaca, el dolo, lasoberana de los ensueos, la Slfide,como deca Renato el grande, todaaquella magia desapareci al golpebrutal del espectro.

    Horror! Ya recuerdo!, yarecuerdo! S! Este desvn, esta moradadel Eterno hasto, es la ma. stos sonlos muebles necios, polvorientos,descantillados; la chimenea sin llama ysin ascua, mancillada por losescupitajos; las tristes ventanas llenas

  • de polvo en que traz surcos la lluvia;los manuscritos llenos de tachones, sinconcluir; el calendario en que el lpizmarc las fechas siniestras!

    Y este perfume de otro mundo, delque me embriagu con sensibilidadperfeccionada, ay!, reemplazado estpor un ftido olor a tabaco, mezcladocon no s qu nauseabundo moho. Aquse respira ahora lo rancio de ladesolacin.

    En este mundo estrecho, pero tanhenchido de repugnancia, slo un objetoconocido me sonre: la ampolla deludano, vieja y terrible amiga, comotodas las amigas; ay!, fecunda encaricias y traiciones.

  • Ah, s! El tiempo reapareci; eltiempo reina ya como soberano; y con elhorrible viejo volvi todo suacompaamiento de recuerdos, pesares,espasmos, miedos, angustias, pesadillas,cleras y neurosis.

    Os aseguro que ahora los segundosestn acentuados fuerte y solemnemente;que cada uno al saltar del reloj dice:Soy la Vida, la insoportable, laimplacable Vida!.

    No hay ms que un segundo en lavida humana que tenga por misin elanuncio de una buena nueva, la buenanueva que a todos los causainexplicable miedo.

    S!, el Tiempo reina; ha recobrado

  • la dictadura brutal. Me azuza como a unbuey, con su doble aguijn: Arre,borrico! Suda, esclavo! Vivecondenado!.

  • VI

    Cada cual, con su quimera

    Bajo un amplio cielo gris, en unavasta llanura polvorienta, sin sendas, nicsped, sin un cardo, sin una ortiga,tropec con muchos hombres quecaminaban encorvados.

    Llevaba cada cual, a cuestas, unaquimera enorme, tan pesada como unsaco de harina o de carbn, o la mochilade un soldado de infantera romana.

    Pero el monstruoso animal no era unpeso inerte; envolva y oprima, por el

  • contrario, al hombre, con sus msculoselsticos y poderosos; prendase con susdos vastas garras al pecho de sumontura, y su cabeza fabulosa dominabala frente del hombre, como uno deaquellos cascos horribles con que losguerreros antiguos pretendan aumentarel terror de sus enemigos.

    Interrogu a uno de aquelloshombres preguntndole adnde iban deaquel modo. Me contest que ni l ni losdems lo saban; pero que, sin duda,iban a alguna parte, ya que lesimpulsaba una necesidad invencible deandar.

    Observacin curiosa: ninguno deaquellos viajeros pareca irritado contra

  • el furioso animal, colgado de su cuello ypegado a su espalda; hubirase dichoque lo consideraban como parte de smismos. Tantos rostros fatigados yserios, ninguna desesperacinmostraban; bajo la capa esplentica delcielo, hundidos los pies en el polvo deun suelo tan desolado como el cielomismo, caminaban con la faz resignadade los condenados a esperar siempre.

    Y el cortejo pas junto a m, y sehundi en la atmsfera del horizonte, porel lugar donde la superficie redondeadadel planeta se esquiva a la curiosidaddel mirar humano.

    Me obstin unos instantes en quererpenetrar el misterio; mas pronto la

  • irresistible indiferencia se dej caersobre m, y me qued msprofundamente agobiado que los otroscon sus abrumadoras quimeras.

  • VII

    El loco y la Venus

    Qu admirable da! El vasto parquedesmaya ante la mirada abrasadora delSol, como la juventud bajo el dominiodel Amor.

    El xtasis universal de las cosas nose expresa por ruido ninguno; lasmismas aguas estn como dormidas.Harto diferente de las fiestas humanas,sta es una orga silenciosa.

    Dirase que una luz siempre enaumento da a las cosas un centelleo cada

  • vez mayor; que las flores excitadasarden en deseos de rivalizar con el azuldel cielo por la energa de sus colores, yque el calor, haciendo visibles losperfumes, los levanta hacia el astrocomo humaredas.

    Pero entre el goce universal he vistoun ser afligido.

    A los pies de una Venus colosal, unode esos locos artificiales, uno de esosbufones voluntarios que se encargan dehacer rer a los reyes cuando elremordimiento o el hasto los obsesiona,emperejilado con un traje brillante yridculo, con tocado de cuernos ycascabeles, acurrucado junto alpedestal, levanta los ojos arrasados en

  • lgrimas hacia la inmortal diosa.Y dicen sus ojos: Soy el ltimo, el

    ms solitario de los seres humanos,privado de amor y de amistad; soyinferior en mucho al animal msimperfecto. Hecho estoy, sin embargo,yo tambin, para comprender y sentir lainmortal belleza. Ay! Diosa! Tenedpiedad de mi tristeza y de mi delirio!.

    Pero la Venus implacable mira a lolejos no s qu con sus ojos de mrmol.

  • VIII

    El perro y el frasco

    Lindo perro mo, buen perro,chucho querido, acrcate y ven arespirar un excelente perfume, compradoen la mejor perfumera de la ciudad.

    Y el perro, meneando la cola, signo,segn creo, que en esos mezquinos serescorresponde a la risa y a la sonrisa, seacerca y pone curioso la hmeda narizen el frasco destapado; luego, echndoseatrs con sbito temor, me ladra, comosi me reconviniera.

  • Ah miserable can! Si te hubieraofrecido un montn de excrementos loshubieras husmeado con delicia,devorndolos tal vez. As t, indignocompaero de mi triste vida, te parecesal pblico, a quien nunca se ha deofrecer perfumes delicados que leexasperen, sino basura cuidadosamenteelegida.

  • IX

    El mal vidriero

    Hay naturalezas puramentecontemplativas, impropias totalmentepara la accin, que, sin embargo,merced a un impulso misterioso ydesconocido, actan en ocasiones conrapidez de que se hubieran credoincapaces.

    El que, temeroso de que el portero led una noticia triste, se pasa una horarondando su puerta sin atreverse avolver a casa; el que conserva quince

  • das una carta sin abrirla o no se resignahasta pasados seis meses a dar un pasonecesario desde un ao antes, llegan asentirse alguna vez precipitadosbruscamente a la accin por una fuerzairresistible, como la flecha de un arco.El moralista y el mdico, que pretendensaberlo todo, no pueden explicarse dednde les viene a las almas perezosas yvoluptuosas tan sbita y loca energa, ycmo, incapaces de llevar a trmino loms sencillo y necesario, hallan endeterminado momento un valor de lujopara ejecutar los actos ms absurdos yaun los ms peligrosos.

    Un amigo mo, el ms inofensivosoador que haya existido jams,

  • prendi una vez fuego a un bosque, paraver, segn deca, si el fuego sepropagaba con tanta facilidad comosuele afirmarse. Diez veces seguidasfracas el experimento; pero a laundcima hubo de salir demasiado bien.

    Otro encender un cigarro junto a unbarril de plvora, para ver, para saber,para tentar al destino, para forzarse auna prueba de energa, para drselas dejugador, para conocer los placeres de laansiedad, por nada, por capricho, porfalta de quehacer.

    Es una especie de energa que manadel aburrimiento y de la divagacin; yaqullos en quien tan francamente semanifiesta suelen ser, como dije, las

  • criaturas ms indolentes, las mssoadoras.

    Otro, tmido hasta el punto de bajarlos ojos aun ante la mirada de loshombres, hasta el punto de tener queechar mano de toda su pobre voluntadpara entrar en un caf o pasar por lataquilla de un teatro, en que lostaquilleros le parecen investidos de unamajestad de Minos, Eaco y Radamanto,echar bruscamente los brazos al cuelloa un anciano que pase junto a l, y lebesar con entusiasmo delante del gentoasombrado

    Por qu? Por qu, porqueaquella fisonoma le fueirresistiblemente simptica? Quiz; pero

  • es ms legtimo suponer que ni l mismosabe por qu.

    Ms de una vez he sido yo vctimade ataques e impulsos semejantes, quenos autorizan a creer que unos demoniosmaliciosos se nos meten dentro y nosmandan hacer, sin que nos demos cuenta,sus ms absurdas voluntades.

    Una maana me levant desapacible,triste, cansado de ocio y movido, segnme pareca, a llevar a cabo algo grande,una accin de brillo. Abr la ventana.Ay de m!

    (Observad, os lo ruego, que elespritu de mixtificacin, que en ciertaspersonas no es resultante de trabajo ocombinacin alguna, sino de inspiracin

  • fortuita, participa en mucho, aunque slosea por el ardor del deseo, del humor,histrico al decir de los mdicos,satnico segn los que piensan un pocomejor que los mdicos, que nos muevesin resistencia a multitud de accionespeligrosas e inconvenientes).

    La primera persona que vi en lacalle fue un vidriero, cuyo pregn,penetrante, discordante, subi hacia m atravs de la densa y sucia atmsferaparisiense. Imposible me sera, por lodems, decir por qu me acometi, paracon aquel pobre hombre, un odio tansbito como desptico.

    Eh, eh! le grit que subiese.Entretanto reflexionaba, no sin cierta

  • alegra, que, como el cuarto estaba en elsexto piso y la escalera era hartoestrecha, el hombre hara su ascensinno sin trabajo y daran ms de untropezn las puntas de su frgilmercanca.

    Presentose al cabo: examincuriosamente todos sus vidrios y le dije:Cmo? No tiene cristales de colores?Cristales rosa, rojos, azules; cristalesmgicos, cristales de paraso? Habrimprudencia? Y se atreve a pasear porlos barrios pobres sin tener siquieracristales que hagan ver la vida bella?.Y le empuj vivamente a la escalera,donde, gruendo, dio un traspis.

    Me llegu al balcn y me apoder de

  • una maceta chica, y cuando l sali delportal dej caer perpendicularmente mimquina de guerra encima del bordeposterior de sus ganchos, y, derribadopor el choque, se le acab de romperbajo las espaldas toda su mezquinamercanca ambulante, con el estallido deun palacio de cristal partido por el rayo.

    Y embriagado por mi locura, le gritfurioso: La vida bella, la vida bella!.

    Tales chanzas nerviosas no dejan detener peligro y suelen pagarse caras.Pero qu le importa la condenacineterna a quien hall en un segundo loinfinito del goce!

  • XA la una de la maana

    Solo por fin! Ya no se oye ms queel rodar de algunos coches rezagados yderrengados. Por unas horas hemos deposeer el silencio, si no el reposo. Porfin desapareci la tirana del rostrohumano, y ya slo por m sufrir!

    Por fin! Ya se me consientedescansar en un bao de tinieblas. Loprimero, doble vuelta al cerrojo. Meparece que esta vuelta de llave ha deaumentar mi soledad y fortalecer las

  • barricadas que me separan actualmentedel mundo.

    Vida horrible! Ciudad horrible!Recapitulemos el da: ver a varioshombres de letras, uno de los cuales mepregunt si se puede ir a Rusia por vade tierra sin duda tomaba por isla aRusia; disputar generosamente con eldirector de una revista, que, a cadaobjecin, contestaba: ste es el partidode los hombres honrados; lo cualimplica que los dems peridicos estnredactados por bribones; saludar a unasveinte personas, quince de ellasdesconocidas; repartir apretones demanos, en igual proporcin, sin habertomado la precaucin de comprar unos

  • guantes; subir, para matar el tiempo,durante un chaparrn, a casa de ciertacorsetera, que me rog que le dibujaraun traje de Venustre; hacer la rosca aldirector de un teatro, para que, aldespedirme, me diga: Quiz lo aciertedirigindose a Z; es, de todos misautores, el ms pesado, el ms tonto y elms clebre; con l podra ustedconseguir algo. Hblele, y allveremos; alabarme por qu? devarias acciones feas que jams comet ynegar cobardemente algunas otrasfechoras que llev a cabo con gozo,delito de fanfarronera, crimen derespetos humanos; negar a un amigocierto favor fcil y dar una

  • recomendacin por escrito a un tunantecabal. Uf! Se acab?

    Descontento de todos, descontentode m, quisiera rescatarme y cobrar unpoco de orgullo en el silencio y en lasoledad de la noche. Almas de los queam, almas de los que cant,fortalecedme, sostenedme, alejad de mla mentira y los vahos corruptores delmundo; y vos, Seor, Dios mo,concededme la gracia de produciralgunos versos buenos, que a m mismome prueben que no soy el ltimo de loshombres, que no soy inferior a los quedesprecio.

  • XI

    La mujer salvaje y laqueridita

    En verdad, querida, me molestissin tasa y compasin; dirase, al orossuspirar, que padecis ms que lasespigadoras sexagenarias y las viejaspordioseras que van recogiendomendrugos de pan a las puertas de lastabernas.

    Si vuestros suspiros expresaransiquiera remordimiento, algn honor os

  • haran; pero no traducen sino lasaciedad del bienestar y el agobio deldescanso. Y, adems, no cesis deverteros en palabras intiles:Quireme! Lo necesito tanto!Consulame por aqu, acarciame porall! Mirad: voy a intentar curaros;quiz por dos sueldos encontremos elmodo, en mitad de una fiesta y sinalejarnos mucho.

    Contemplemos bien, os lo ruego,esta slida jaula de hierro tras de la cualse agita, aullando como un condenado,sacudiendo los barrotes como unorangutn exasperado por el destierro,imitando a la perfeccin ya los brincoscirculares del tigre, ya los estpidos

  • balanceos del oso blanco, ese monstruohirsuto cuya forma imita asaz vagamentela vuestra.

    Ese monstruo es un animal deaqullos a quienes se suelen llamarngel mo!, es decir, una mujer. Elmonstruo aqul, el que grita a voz encuello, con un garrote en la mano, es sumarido. Ha encadenado a su mujerlegtima como a un animal, y la vaenseando por las barriadas, los das deferia, con licencia de los magistrados;no faltaba ms.

    Fijaos bien! Veis con qu veracidadacaso no simulada! destrozaconejos vivos y voltiles chillones, quesu cornac le arroja. Vaya dice ste

  • , no hay que comrselo todo en unda; y tras las prudentes palabras learranca cruelmente la presa, dejando uninstante prendida la madeja de losdesperdicios a los dientes de la bestiaferoz, quiero decir de la mujer.

    Ea!, un palo para calmarla; porqueest flechando con ojos terribles decodicia el alimento arrebatado. Dioseterno! El garrote no es garrote decomedia. Osteis sonar la carne, apesar de la pelambrera postiza? Por esoahora se le saltan los ojos de la cabeza yalla muy naturalmente. En su rabia,centellea toda, como hierro en elyunque.

    Tales son las costumbres

  • conyugales de estos dos descendientesde Eva y de Adn, obras de vuestrasmanos, Dios mo! Incontestablemente,desdichada es esta mujer, aunque, enltimo trmino, quiz los goces titilantesde la gloria no lo sean desconocidos.Desdichas ms irremediables hay que notienen compensacin. Pero en el mundoadonde la arrojaron, nunca pudo ellapensar que una mujer mereciera otrodestino.

    Hablemos ahora vos y yo, preciosaquerida! A la vista de los infiernos quepueblan el mundo, qu he de pensar yode vuestro lindo infierno, si vos nodescansis ms que sobre telas tansuaves como vuestra piel, y slo comis

  • carnes cocidas, cuyos pedazos se cuidade trinchar un domstico hbil?

    Y qu pueden significar para mtodos esos suspirillos que os hinchan elpecho perfumado, robusta coqueta? Ytodas esas afectaciones aprendidas enlos libros, y esa infatigable melancola,hecha para inspirar a los espectadoresun sentimiento en todo distinto de lacompasin? A la verdad, me entranganas algunas veces de ensearos lo quees la verdadera desdicha.

    Vindoos as, hermosa delicada ma,con los pies en el fango, vueltosvaporosamente los ojos al cielo, comopara pedirle rey, se os tomara converosimilitud por una rana joven

  • invocando al ideal. Si despreciis laviga lo que yo soy ahora, como sabis, cuidado con la gra que ha demascaros, tragaros y mataros a sugusto.

    Por poeta que sea, no soy tancndido como quisierais creer, y si hartoa menudo me cansis con vuestrosprimorosos lloriqueos, he de trataroscomo a mujer salvaje, o arrojaros por laventana como botella vaca.

  • XII

    Las muchedumbres

    No a todos les es dado tomar unbao de multitud; gozar de lamuchedumbre es un arte; y slo puededarse a expensas del gnero humano unatracn de vitalidad aqul a quien unhada insufl en la cuna el gusto deldisfraz y la careta, el odio del domicilioy la pasin del viaje.

    Multitud, soledad: trminos iguales yconvertibles para el poeta activo yfecundo. El que no sabe poblar su

  • soledad, tampoco sabe estar solo en unamuchedumbre atareada.

    Goza el poeta del incomparableprivilegio de poder a su guisa ser l yser otros. Como las almas errantes enbusca de cuerpo, entra cuando quiere enla persona de cada cual. Slo para lest todo vacante; y si ciertos lugaresparecen cerrrsele, ser que a sus ojosno valen la pena de una visita.

    El paseante solitario y pensativosaca una embriaguez singular de estauniversal comunin. El que fcilmentese desposa con la muchedumbre, conoceplaceres febriles, de que estarneternamente privados el egosta, cerradocomo un cofre, y el perezoso, interno

  • como un molusco. Adopta por suyastodas las profesiones, todas las alegrasy todas las miserias que lascircunstancias le ofrecen.

    Lo que llaman amor los hombres essobrado pequeo, sobrado restringido ydbil, comparado con esta inefableorga, con esta santa prostitucin delalma, que se da toda ella, poesa ycaridad, a lo imprevisto que se revela, alo desconocido que pasa.

    Bueno es decir alguna vez a losventurosos de este mundo, aunque slosea para humillar un instante su orgullonecio, que hay venturas superiores a lasuya, ms vastas y ms refinadas. Losfundadores de colonias, los pastores de

  • pueblos, los sacerdotes misioneros,desterrados en la externidad del mundo,conocen, sin duda, algo de estasmisteriosas embriagueces; y en el senode la vasta familia que su genio seform, alguna vez han de rerse de losque les compadecen por su fortuna, tanagitada, y por su vida, tan casta.

  • XIII

    Las viudas

    Dice Vauvenargues que en losjardines pblicos hay paseosfrecuentados principalmente por laambicin venida a menos, por losinventores desgraciados, por las gloriasabortadas, por los corazones rotos, portodas esas almas temblorosas y cerradasen que rugen todava los ltimossuspiros de una tempestad, que se alejande la insolente mirada de los satisfechosy de los ociosos. En estos refugios

  • umbros se dan cita los lisiados por lavida.

    A esos lugares, sobre todo, gustan elpoeta y el filsofo de dirigir sus vidasconjeturas. Pasto cierto hay en ellos.Porque si algn paraje desdean visitar,es, sobre todo, como insinu hace unmomento, la alegra de los ricos. Talturbulencia en el vaco nada tiene queles atraiga. Por el contrario, sintenseirresistiblemente arrastrados hacia todolo dbil, lo arruinado, lo contristado, lohurfano.

    Una mirada experta nunca se engaa.En esas facciones rgidas o abatidas, enesos ojos hundidos y empaados obrillantes con los ltimos fulgores de la

  • lucha, en esas arrugas hondas ymltiples, en ese andar tan lento o tanbrusco, al instante descifra lasinnumerables leyendas del amorengaado, de la abnegacinincomprendida, de los esfuerzos sinrecompensa, del hambre y del frosoportados humilde y silenciosamente.

    Visteis alguna vez en esos bancossolitarios viudas pobres? Enlutadas ono, fcil es conocerlas. Adems,siempre hay en el luto del pobre algo afaltar, una ausencia de armona que leinfunde mayor desconsuelo. Se veobligado a escatimar en su dolor. El ricolleva el suyo de bote en bote.

    Qu viuda es ms triste y

  • entristecedora, la que tira de la mano deun nio, con el que no puede compartirsu divagacin, o la que est sola deltodo? No s Una vez llegu a seguirdurante largas horas a una vieja afligidade tal especie; tiesa, erguida, con uncorto chal gastado, llevaba en todo suser una altanera de estoica.

    Estaba evidentemente condenada poruna soledad absoluta a los hbitos de unsoltern, y el carcter masculino de suscostumbres pona una sazn misteriosaen su austeridad. No s en qu cafmiserable ni de qu manera almorz. Lasegu al gabinete de lectura y la espimucho tiempo, mientras que buscaba enlas gacetas con ojos activos, quemados

  • tiempo atrs por las lgrimas, noticiasde inters poderoso y personal.

    Al cabo, por la tarde, bajo un cielode otoo encantador, uno de esos cielosde que bajan en muchedumbre pesares yrecuerdos, sentse aparte en un jardn,para escuchar, lejos del gento, unconcierto de sos con que la msica delos regimientos regala al puebloparisiense.

    Aqul era, sin duda, el exceso de lavieja inocente o de la vieja purificada, el bien ganado consuelo de uno deesos pesados das sin amigo, sin charla,sin alegra, sin confidente, que Diosdejaba caer sobre ella, quiz desdemuchos aos antes, trescientas sesenta y

  • cinco veces al ao.Otra ms:Nunca pude contener una mirada, si

    no de universal simpata, por lo menoscuriosa, a la muchedumbre de parias quese apretujan en torno al recinto de unconcierto pblico. Lanza la orquesta, atravs de la noche, cantos de fiesta, detriunfo o de placer. Los vestidos de lasmujeres arrastran rebrillando; crzanselas miradas; los ociosos, cansados de nohacer nada, se balancean, fingensaborear, indolentes, la msica. Aqunada que no sea rico, venturoso; nadaque no respire e inspiredespreocupacin y gozo de dejarsevivir; nada, salvo el aspecto de aquella

  • turba que se apoya all, en la vallaexterior, cogiendo gratis, a merced delviento, un jirn de msica y mirando lacentelleante hornaza interior.

    Siempre ha sido interesante elreflejo de la alegra del rico en el fondode los ojos del pobre. Pero aquel da, atravs del pueblo vestido de blusa y deindiana, vi un ser cuya nobleza formaballamativo contraste con toda latrivialidad del contorno.

    Era una mujer alta, majestuosa y denobleza tal en todo su porte, que noguardo recuerdo de semejante suya enlas colecciones de las aristocrticasbellezas del pasado. Un perfume dealtanera virtud emanaba de toda su

  • persona. Su faz, triste y enflaquecida,casaba perfectamente con el lutoriguroso de que iba vestida. Tambin,como la plebe con que se habamezclado sin verla, miraba al mundoluminoso con ojos profundos, y, gachasuavemente la cabeza, escuchaba.

    Visin singular! De seguro medije, esa pobreza, si hay tal pobreza,no ha de admitir la economa srdida;una tan noble faz me lo fa. Por qu,pues, permanece voluntariamente en unmedio en el que es mancha tanllamativa?.

    Pero, al pasar curioso junto a ella,cre adivinar la razn. La viuda altallevaba de la mano un nio, vestido,

  • como ella, de negro; por mdico quefuese el precio de la entrada, bastabaacaso aquel precio para pagar un da lasnecesidades de la criatura, o, mejor talvez, una superfluidad, un juguete.

    Y se habr vuelto a su casa a pie,meditando y soando, sola, porque elnio es travieso, egosta, no tienedulzura ni paciencia, y ni siquierapuede, como el puro animal, como elgato y el perro, servir de confidente alos dolores solitarios.

  • XIV

    El viejo saltimbanqui

    Por doquiera se ostentaba, sederramaba, se solazaba el pueblo enholgorio. Era una solemnidad de esasque, con mucha antelacin, sonesperanza de los saltimbanquis, de losprestidigitadores, de los domadores debichos y de los vendedores ambulantes,para compensar los malos tiempos delao.

    En das as, el pueblo me parece quese olvida de todo, del dolor y del

  • trabajo; se vuelve como los nios. Paralos chiquillos es da de asueto, es elhorror de la escuela aplazado porveinticuatro horas. Para los mayores esun armisticio concertado con laspotencias malficas de la vida, un altoen la contienda y la lucha universal.

    Hasta el hombre de mundo y elhombre dado a trabajos espiritualesescapan difcilmente a la influencia deljbilo popular. Absorben sin querer suparte de esa atmsfera dedespreocupacin. Por lo que a m toca,no dejo nunca, como buen parisiense, depasar revista a todas las barracas que sepavonean en esas pocas solemnes.

    Hacanse, en verdad, competencia

  • formidable: chillaban, mugan, aullaban.Era una mezcolanza de gritos,detonaciones de cobre y explosiones decohetes. Titiriteros y payasos ponanconvulsiones en los rasgos de susrostros atezados y curtidos por el viento,la lluvia y el sol; soltaban, con aplomode comediantes seguros del efecto,chistes y chuscadas, de una comicidadslida y densa como la de MolireLos Hrcules, orgullosos de laenormidad de sus miembros, sin frente ysin crneo, como orangutanes, sehinchaban majestuosamente bajo lasmallas lavadas la vspera para lasolemnidad. Las bailarinas, hermosascomo hadas o princesas, saltaban y

  • hacan cabriolas al fulgor de laslinternas, que les llenaba de chispas elfaldelln.

    No haba ms que luz, polvo, gritos,gozo, tumulto; gastaban unos, ganabanotros, alegres unos y otros por igual.Colgbanse los nios de la falda de susmadres para conseguir una barra decaramelo, o se suban en hombros de suspadres para ver bien a un escamoteadorrelumbrante como una divinidad. Y portodas partes circulaba, dominando todoslos perfumes, un olor a frito, que eracomo el incienso de la fiesta.

    Al extremo, al ltimo extremo de lafila de barracas, como si, vergonzoso, sehubiera l mismo desterrado de todos

  • aquellos esplendores, vi a un pobresaltimbanqui, encorvado, caduco,decrpito, a la ruina de un hombre,recostado en un poste de su choza; chozams miserable que la del salvajeembrutecido, harto bien iluminadatodava en su desolacin por dos cabosde vela corridos y humeantes.

    Por dondequiera, gozo, lucro,liviandad; por dondequiera, certidumbredel pan de maana; por dondequiera,explosin frentica de la vitalidad.Aqu, miseria absoluta, miseriaembozada, para colmo de horror, enharapos cmicos, en contraste trado,ms que por el arte, por la necesidad.No se rea aquel desgraciado! No

  • lloraba, no bailaba, no gesticulaba, nogritaba, no cantaba ninguna cancin,alegre ni lamentable, ni implorabatampoco. Estaba mudo, inmvil; habarenunciado, abdicado Su destinoestaba cumplido.

    Pero qu mirada profunda,inolvidable, paseaba por el gento y lasluces, cuyas olas movedizas iban apararse a pocos pasos de su repulsivamiseria! Sent que la mano terrible de lahisteria me oprima la garganta, y mepareci que me ofuscaban los ojoslgrimas rebeldes, de las que se niegan acaer.

    Qu hara yo? Para qu preguntaral infortunado qu curiosidad, qu

  • maravilla podra ensear en aquellastinieblas malolientes, detrs de lacortina desgarrada? No me atreva, a laverdad; y aunque la razn de mi timidezhaya de moveros a risa, confesar quetem humillarle. Acababa por fin deresolverme a dejar al paso algn dineroen una tabla de aqullas, esperando queadivinara mi intento, cuando un granreflujo de gente, causado no s por quperturbacin, hubo do arrastrarme lejosde all.

    Y al marcharme, obsesionado poraquella visin, trat de analizar mi dolorsbito, y me dije: Acabo de ver laimagen del literato viejo, supervivientede la generacin de que fue

  • entretenimiento brillante; del poeta viejosin amigos, sin familia, sin hijos,degradado por la miseria y por laingratitud pblica, en la barraca dondeno quiere entrar ya la gente olvidadiza!

  • XV

    El pastel

    Viajaba. El paisaje en medio delcual me haba colocado tena grandeza ynobleza irresistibles. Algo de ellas secomunic sin duda en aquel momento ami alma. Revoloteaban mispensamientos con ligereza igual a la dela atmsfera; las pasiones vulgares,como el odio y el amor profano,aparecanseme ya tan alejadas como lasnubes que desfilaban por el fondo de losabismos, a mis pies; mi alma parecame

  • tan vasta y pura como la cpula delcielo que me envolva; el recuerdo delas cosas terrenales no llegaba a micorazn sino debilitado y disminuido,como el son de la esquila de los rebaosimperceptibles que pasan lejos, muylejos, por la vertiente de otra montaa.Sobre el lago pequeo, inmvil, negropor su inmensa profundidad, pasaba devez en cuando la sombra de una nube,como el reflejo de la capa de un giganteareo que volara cruzando el cielo. Yrecuerdo que aquella sensacin solemney rara, causada por un gran movimientoperfectamente silencioso, me llenaba deuna alegra mezclada con miedo. Ensuma, que me senta, gracias a la

  • embriagadora belleza que me rodeaba,en paz perfecta conmigo mismo y con eluniverso; y aun sospecho que en miperfecta beatitud y en mi total olvido detodo el mal terrestre, haba llegado a noencontrar tan ridculos a los peridicosque pretenden que el hombre nacibueno, cuando, renovadas las exigenciasde la materia implacable, pens enreparar la fatiga y en aliviar el apetitodespierto por tan larga ascensin. Saqudel bolsillo un buen pedazo de pan, unataza de cuero y un frasco de cierto elixirque los farmacuticos de aquellostiempos solan vender a los turistas,para mezclarlo, llegada la ocasin, conagua de nieve.

  • Parta tranquilamente el pan, cuandoun ruido muy leve me hizo levantar losojos. Ante m estaba una criaturilladesharrapada, negra, desgreada, cuyosojos hundidos, fros y suplicantes,devoraban el pedazo de pan. Y le osuspirar en voz baja y ronca la palabrapastel! No pude contener la risa al orel apelativo con que se dignaba honrar ami pan casi blanco. Cort una buenarebanada y se la ofrec. Acercoselentamente, sin quitar los ojos del objetode su codicia; luego, echando mano alpedazo, retrocedi vivamente, como sihubiese temido que mi oferta no fuesesincera, o que me fuese a volver atrs.

    Pero en el mismo instante le derrib

  • otro chiquillo salvaje, que no s dednde sala, tan perfectamente semejanteal primero, que se le hubiera podidotomar por hermano gemelo suyo. Juntosrodaron por el suelo, disputndose lapreciada presa, sin que ninguno de ellosquisiera, indudablemente, sacrificar lamitad a su hermano. Exasperado elprimero, agarr del pelo al segundo;cogiole ste una oreja entro los dientes,y escupi un pedacito ensangrentado,con un soberbio reniego dialectal. Elpropietario legtimo del pastel trat dehundir las menudas garras en los ojosdel usurpador; ste, a su vez, aplictodas sus fuerzas a estrangular aladversario con una mano, mientras que

  • con la otra intentaba meterse en elbolsillo el galardn del combate. Pero,reanimado por la desesperacin,levantse el vencido y ech a rodar porel suelo al vencedor de un cabezazo enel estmago. Para qu describir unalucha horrorosa, que dur, en verdad,ms tiempo del que parecan prometerlas fuerzas infantiles? Viajaba el pastelde mano en mano y cambiaba a cadamomento de bolsillo; pero ay!, ibacambiando tambin de volumen; ycuando, por fin, extenuados, jadeantes,ensangrentados, parronse, en laimposibilidad de seguir, no quedaba, adecir verdad, motivo ninguno de batalla;el pedazo de pan haba desaparecido y

  • estaba desparramado en migajas,semejantes a los granos de arena conque se mezclaban.

    Tal espectculo haba llenado debruma el paisaje, y el gozo tranquilo enque se solazaba mi alma, antes de habervisto a los hombrecillos, habadesaparecido por entero; me quedmucho tiempo triste, repitindome sincesar: Conque hay un pas soberbio enque al pan le llaman pastel, golosinatan rara que basta para engendrar unaguerra perfectamente fratricida!.

  • XVI

    El reloj

    Los chinos ven la hora en los ojos delos gatos. Cierto da, un misionero quese paseaba por un arrabal de Nankinadvirti que se le haba olvidado elreloj, y le pregunt a un chiquillo quhora era.

    El chicuelo del Celeste Imperiovacil al pronto; luego, volviendo sobres, contest: Voy a decrselo. Pocosinstantes despus presentse de nuevo,trayendo un gatazo, y mirndole, como

  • suele decirse, a lo blanco de los ojos,afirm, sin titubear: Todava no son lasdoce en punto. Y as era en verdad.

    Yo, si me inclino hacia la hermosafelina, la bien nombrada, que es a untiempo mismo honor de su sexo, orgullode mi corazn y perfume de mi espritu,ya sea de noche, ya de da, en luz o ensombra opaca, en el fondo de sus ojosadorables veo siempre con claridad lahora, siempre la misma, una hora vasta,solemne, grande como el espacio, sindivisin de minutos ni segundos, unahora inmvil que no est marcada en losrelojes, y es, sin embargo, leve como unsuspiro, rpida como una ojeada.

    Si algn importuno viniera a

  • molestarme mientras la mirada mareposa en tan deliciosa esfera; si algngenio malo e intolerante, si algnDemonio del contratiempo viniese adecirme: Qu miras con tal cuidado?Qu buscas en los ojos de esa criatura?Ves en ellos la hora, mortal prdigo yholgazn?. Yo, sin vacilar, contestara:S; veo en ellos la hora. Es laEternidad!.

    Verdad, seora, que ste es unmadrigal ciertamente meritorio y tanenftico como vos misma? Por decontado, tanto placer tuve en bordar estagalantera presuntuosa, que nada, encambio, he de pediros.

  • XVII

    Un hemisferio en unacabellera

    Djame respirar mucho tiempo,mucho tiempo, el olor de tus cabellos;sumergir en ellos el rostro, comohombre sediento en agua de manantial, yagitarlos con mi mano, como paueloodorfero, para sacudir recuerdos alaire.

    Si pudieras saber todo lo que veo!Todo lo que siento! Todo lo que oigo

  • en tus cabellos! Mi alma viaja en elperfume como el alma de los demshombres en la msica.

    Tus cabellos contienen todo unensueo, lleno de velmenes y demstiles; contienen vastos mares, cuyosmonzones me llevan a climas deencanto, en que el espacio es ms azul yms profundo, en que la atmsfera estperfumada por los frutos, por las hojas ypor la piel humana.

    En el ocano de tu cabelleraentreveo un puerto en que pululancantares melanclicos, hombresvigorosos de toda nacin y navos detoda forma, que recortan susarquitecturas finas y complicadas en un

  • cielo inmenso en que se repantiga eleterno calor.

    En las caricias de tu cabelleravuelvo a encontrar las languideces delas largas horas pasadas en un divn, enla cmara de un hermoso navo, mecidaspor el balanceo imperceptible delpuerto, entre macetas y jarrosrefrescantes.

    En el ardiente hogar de tu cabellerarespiro el olor del tabaco mezclado conopio y azcar; en la noche de tucabellera veo resplandecer lo infinitodel azul tropical; en las orillas vellosasde tu cabellera me emborracho con losolores combinados del algodn, delalmizcle y del aceite de coco.

  • Djame morder mucho tiempo tustrenzas, pesadas y negras. Cuandomordisqueo tus cabellos elsticos yrebeldes, me parece que comorecuerdos.

  • XVIII

    La invitacin al viaje

    Hay un pas soberbio, un pas deJauja dicen, que sueo visitar conuna antigua amiga. Pas singular,anegado en las brumas de nuestro Norte,y al que se pudiera llamar el Oriente deOccidente, la China de Europa: tantacarrera ha tomado en l la clida ycaprichosa fantasa; tanto la ilustrpaciente y tenazmente con sus sabrosas ydelicadas vegetaciones.

    Un verdadero pas de Jauja, en el

  • que todo es bello, rico, tranquilo,honrado; en que el lujo se refleja aplacer en el orden; en que la vida escrasa y suave de respirar; de dondeestn excluidos el desorden, laturbulencia y lo improvisto; en que lafelicidad se despos con el silencio; enque hasta la cocina es potica, pinge yexcitante; en que todo se te parece, ngelmo.

    Conoces la enfermedad febril quese aduea de nosotros en las frasmiserias, la ignorada nostalgia de latierra, la angustia de la curiosidad? Unpas hay que se te parece, en que todo esbello, rico, tranquilo y honrado, en quela fantasa edific y decor una China

  • occidental, en que la vida es suave derespirar, en que la felicidad se desposcon el silencio. All hay que irse avivir, all es donde hay que morir!

    S, all hay que irse a respirar, asoar, a alargar las horas en lo infinitode las sensaciones. Un msico ha escritola Invitacin al vals; quin ser el quecomponga la invitacin al viaje quepueda ofrecerse a la mujer amada, a lahermana de eleccin?

    S, en aquella atmsfera dara gustovivir; all, donde las horas ms lentascontienen ms pensamientos, donde losrelojes hacen sonar la dicha con msprofunda y ms significativasolemnidad.

  • En tableros relucientes o en cuerosdorados con riqueza sombra, vivendiscretamente unas pinturas beatas,tranquilas y profundas, como las almasde los artistas que las crearon. Laspuestas del Sol, que tan ricamentecolorean el comedor o la sala, tamizadasestn por bellas estofas o por esos altosventanales labrados que el plomo divideen numerosos compartimientos. Vastos,curiosos, raros son los muebles,armados de cerraduras y de secretos,como almas refinadas. Espejos, metales,telas, orfebrera, loza, conciertan allpara los ojos una sinfona muda ymisteriosa; y de todo, de cada rincn, delas rajas de los cajones y de los pliegues

  • de las telas se escapa un singularperfume, un vulvete de Sumatra, que escomo el alma de la vivienda.

    Un verdadero pas de Jauja, te digo,donde todo es rico, limpio y relucientecomo una buena conciencia, como unamagnfica batera de cocina, como unaorfebrera esplndida, como una joyerapolicromada. All afluyen los tesorosdel mundo, como a la casa de un hombrelaborioso que mereci bien del mundoentero. Pas singular, superior a losotros, como lo es el Arte a laNaturaleza, en que sta se reforma por elensueo, en que est corregida,hermoseada, refundida.

    Busquen, sigan buscando, alejen sin

  • cesar los lmites de su felicidad esosalquimistas de la horticultura!Propongan premios de sesenta y de cienmil florines para quien resolviere susambiciosos problemas! Yo ya encontrmi tulipn negro y mi dalia azul!

    Flor incomparable, tulipn halladode nuevo, alegrica dalia, all, a aquelhermoso pas tan tranquilo, tan soador,es adonde habra que irse a vivir y aflorecer, no es verdad? No teencontraras all con tu analoga pormarco y no podras mirarte, para hablar,como los msticos, en tu propiacorrespondencia?

    Sueos! Siempre sueos!, y cuantoms ambiciosa y delicada es el alma

  • tanto ms la alejan de lo posible lossueos. Cada hombre lleva en s sudosis de opio natural, incesantementesegregada y renovada, y, del nacer almorir, cuntas horas contamos llenasdel goce positivo, de la accin bienlograda y decidida? Viviremos jams,estaremos jams en ese cuadro que tepint mi espritu, en ese cuadro que se teparece?

    Estos tesoros, estos muebles, estelujo, este orden, estos perfumes, estasflores milagrosas son t. Son t tambinestos grandes ros, estos canalestranquilos. Los enormes navos quearrastran, cargados todos de riquezas, delos que salen los cantos montonos de la

  • maniobra, son mis pensamientos, queduermen o ruedan sobre tu seno. T losguas dulcemente hacia el mar, que es loinfinito, mientras reflejas lasprofundidades del cielo en la limpidezde tu alma hermosa; y cuando, rendidospor la marejada y hastiados de losproductos de Oriente, vuelven al puertonatal, son tambin mis pensamientos,que tornan, enriquecidos de lo infinito,hacia ti.

  • XIX

    El juguete del pobre

    Quiero dar idea de una diversininocente. Hay tan pocosentretenimientos que no sean culpables!

    Cuando salgis por la maana condecidida intencin de vagar por lacarretera, llenaos los bolsillos de esosmenudos inventos de a dos cuartos, talescomo el polichinela sin relieve, movidopor un hilo no ms; los herreros quemartillan sobre el yunque; el jinete de uncaballo, que tiene un silbato por cola; y

  • por delante de las tabernas, al pie de losrboles, regaldselos a los chicuelosdesconocidos y pobres que encontris.Veris cmo se les agrandandesmesuradamente los ojos. Alprincipio no se atrevern a tomarlos,dudosos de su ventura. Luego, sus manosagarrarn vivamente el regalo, y echarna correr como los gatos que van acomerse lejos la tajada que les disteis,porque han aprendido a desconfiar delhombre.

    En una carretera, detrs de la verjade un vasto jardn, al extremo del cualapareca la blancura de un lindo castilloherido por el sol, estaba en pie un nio,guapo y fresco, vestido con uno de esos

  • trajes de campo, tan llenos decoquetera.

    El lujo, la despreocupacin, elespectculo habitual de la riqueza, hacentan guapos a esos chicos, que se lescreyera formados de otra pasta que loshijos de la mediocridad o de la pobreza.

    A su lado, yaca en la hierba unjuguete esplndido, tan nuevo como suamo, brillante, dorado, vestido con trajede prpura y cubierto de penachos ycuentas de vidrio. Pero el nio no seocupaba de su juguete predilecto, y vedlo que estaba mirando:

    Del lado de all de la verja, en lacarretera, entre cardos y ortigas, habaotro chico, sucio, desmedrado,

  • fuliginoso, uno de esos chiquillosparias, cuya hermosura descubriranojos imparciales, si, como los ojos deun aficionado adivinan una pintura idealbajo un barniz de coche, lo limpiaran dela repugnante ptina de la miseria.

    A travs de los barrotes simblicosque separaban dos mundos, la carreteray el castillo, el nio pobre enseaba alnio rico su propio juguete, y ste loexaminaba con avidez, como objeto raroy desconocido. Y aquel juguete que eldesharrapado hostigaba, agitaba ysacuda en una jaula, era un ratn vivo.Los padres, por economa, sin duda,haban sacado el juguete de la vidamisma.

  • Y los dos nios se rean de uno aotro, fraternalmente, con dientes de igualblancura.

  • XX

    Los dones de las hadas

    Haba gran asamblea de hadas paraproceder al reparto de dones entre todoslos recin nacidos llegados a la vida enlas ltimas veinticuatro horas.

    Todas aquellas antiguas ycaprichosas hermanas del Destino; todasaquellas madres raras del gozo y deldolor, eran muy diferentes: tenan unasaspecto sombro y ceudo; otras,aspecto alocado y malicioso; unas,jvenes que haban sido siempre

  • jvenes; otras, viejas que haban sidosiempre viejas.

    Todos los padres que tienen fe en lashadas haban acudido, llevando cadacual a su recin nacido en brazos.

    Los dones, las facultades, los buenosazares, las circunstancias invencibleshabanse acumulado junto al tribunal,como los premios en el estrado para sureparto. Lo que en ello haba departicular era que los dones no servande recompensa a un esfuerzo, sino, porel contrario, eran una gracia concedidaal que no haba vivido an, gracia capazde determinar su destino y convertirse lomismo en fuente de su desgracia que desu felicidad.

  • Las pobres hadas estabanocupadsimas, porque la multitud desolicitantes era grande, y la genteintermediaria puesta entre el hombre yDios est sometida, como nosotros, a laterrible ley del tiempo y de su infinitaposteridad, los das, las horas, losminutos y los segundos.

    En verdad, estaban tan azoradascomo ministros en da de audiencia ocomo empleados del Monte de Piedadcuando una fiesta nacional autoriza losdesempeos gratuitos. Hasta creo quemiraban de tiempo en tiempo lamanecilla del reloj con tantaimpaciencia como jueces humanos que,en sesin desde por la maana, no

  • pueden por menos de soar con la horade comer, con la familia y con suszapatillas adoradas. Si en la justiciasobrenatural hay algo de precipitacin yde azar, no nos asombremos de queocurra lo mismo alguna vez en la justiciahumana. Seramos nosotros, en tal caso,jueces injustos.

    Tambin se cometieron aquel daciertas ligerezas que podran llamarseraras si la prudencia, ms que elcapricho, fuese carcter distintivo yeterno de las hadas.

    As, el poder de atraer mgicamentea la fortuna se adjudic al nicoheredero de una familia riqusima, que,por no estar dotada de ningn sentido de

  • caridad y tampoco de codicia ningunapor los bienes ms visibles de la vida,haban de verse ms adelanteprodigiosamente enredados entre susmillones.

    As, se dio el amor a la Belleza y ala Fuerza potica al hijo de un sombropobretn, cantero de oficio, que deninguna manera peda favorecer lasdisposiciones ni aliviar las necesidadesde su deplorable progenitura.

    Se me olvidaba deciros que elreparto, en casos tan solemnes, es sinapelacin, y que no hay don que puedarehusarse.

    Levantbanse todas las hadas,creyendo cumplida su faena, porque ya

  • no quedaba regalo ninguno, larguezaninguna que echar a toda aquellamorralla humana, cuando un buenhombre, un pobre comerciantillo, segncreo, se levant, y cogiendo del vestidode vapores multicolores al hada que mscerca tena, exclam:

    Eh! Seora! Que nos olvida!Todava falta mi chico. No quiero habervenido en balde.

    El hada poda verse en un aprieto,porque nada quedaba ya. Acordose atiempo, sin embargo, de una ley muyconocida, aunque rara vez aplicada, enel mundo sobrenatural habitado poraquellas deidades impalpables amigasdel hombre y obligadas con frecuencia a

  • doblegarse a sus pasiones, tales comolas hadas, gnomos, las salamandras, lasslfides, los silfos, las nixas, los ondinosy las ondinas quiero decir de la leyque concede a las hadas, en casossemejantes, o sea en el caso de haberseagotado los lotes, la facultad deconceder otro, suplementario yexcepcional, siempre que tengaimaginacin bastante para crearlo derepente.

    As, pues, la buena hada contest,con aplomo digno de su rango: Doy atu hijo, le doy el don de agradar!.

    Pero agradar cmo? Agradar?Agradar por qu? pregunttenazmente el tenderillo, que sin duda

  • sera uno de esos razonadores tanabundantes, incapaz de levantarse hastala lgica de lo absurdo.

    Porque s! Porque s! replicel hada colrica, volvindole la espalda;y al incorporarse al cortejo de suscompaeras, les iba diciendo: Quos parece ese francesito vanidoso, quequiere entenderlo todo, y que, encima delograr para su hijo el don mejor, an seatreve a preguntar y a discutir loindiscutible?.

  • XXI

    Las tentaciones, o Eros,Pluto y la Gloria

    Dos satanes y una diablesa, nomenos extraordinaria, subieron lapasada noche por la escalera misteriosacon que el infierno asalta la flaqueza delhombre dormido y se comunica ensecreto con l. Y vinieron a colocarsegloriosamente delante de m, en pie,como sobre un estrado. Un esplendorsulfreo emanaba de los tres personajes,que resaltaban as en el fondo opaco de

  • la noche. Tenan aspecto tan altivo ydominante, que al pronto los tom a lostres por verdaderos dioses.

    La cara del primer Satn era de sexoambiguo, y haba tambin, en las lneasde su cuerpo, la malicia de los antiguosBacos. Sus bellos ojos lnguidos, decolor tenebroso e indeciso, parecanvioletas cargadas an de las densaslgrimas de la tempestad, y sus labios,entreabiertos, pebeteros clidos, de losque se exhalaba un bienoliente perfume;y cada vez que suspiraba, insectosalmizclados iluminbanse en revoloteoal ardor de su hlito.

    Arrollbase a su tnica de prpura,a manera de cinturn, una serpiente de

  • tonos cambiantes que, levantando lacabeza, volva languideciente hacia llos ojos de brasa. De ese vivo cinturncolgaban, alternados con ampollascolmadas de licores siniestros, cuchillosbrillantes o instrumentos de ciruga.Tena en la mano derecha otra ampolla,cuyo contenido era de un rojo luminoso,con estas raras palabras por etiqueta:Bebed; sta es mi sangre, cordialperfecto; en la izquierda, un violn, quele serva, sin duda, para cantar susplaceres y sus dolores y para extender elcontagio de su locura en noches deaquelarre.

    Arrastraban de sus tobillosdelicados varios eslabones de una

  • cadena de oro rota, y cuando la molestiaque le produca le obligaba a bajar losojos al suelo, contemplaba vanidoso lasuas de sus pies, brillantes y pulidascomo bien labradas piedras.

    Me mir con ojos de inconsolabledesconsuelo, que vertan embriaguezinsidiosa, y me dijo con voz de encanto:Si quieres, si quieres, te har seor delas almas, y sers dueo de la materiaviva, ms que el escultor pueda serlodel barro, y conocers el placer, sincesar renaciente, de salir de ti mismopara olvidarte en los otros y de atraerlas almas hasta confundirlas con latuya.

    Y yo le contest: Mucho te lo

  • agradezco! De nada me sirve esapacotilla de seres que no valen sin dudams que mi pobre yo. Aunque algo meavergence el recuerdo, nada puedoolvidar; y si no te hubiese conocido,viejo monstruo, tus cuchillosmisteriosos, tus ampollas equvocas, lascadenas que te traban los pies, sonsmbolos que explican con claridadbastante los inconvenientes de tuamistad. Gurdate tus regalos.

    El segundo Satn no tena el aspectoa la vez trgico y sonriente, ni lasbuenas maneras insinuantes, ni la bellezadelicada y perfumada del otro. Era unhombre basto, de rostro grueso y sinojos, cuya pesada panza se desplomaba

  • sobre sus muslos, cuya piel estaba todadorada e ilustrada, como por un tatuaje,con multitud de figurillas movedizas,que representaban las formas mltiplesde la miseria universal Habahombrecillos macilentos que secolgaban voluntariamente de un clavo;haba gnomos chicos y deformes, flacos,que pedan limosna ms con los ojossuplicantes que con las manos trmulas,y tambin madres viejas con abortosagarrados a las tetas extenuadas, y otrosmuchos ms haba.

    El go