100
1 Poesía quechua apurimeña Gamaliel Ramos Gutiérrez

Poesía quechua apurimeña.docx

Embed Size (px)

Citation preview

POESA QUECHUAAPURIMEA

GAMALIEL RAMOS GUTIRREZ

POESA QUECHUAAPURIMEA

POESA QUECHUA APURIMEA Gamaliel Ramos Gutirrez Ediciones AltiplanoImpreso en la Imprenta El solLaPaz: Av. Vsquez N 851. Por encargo de Ediciones AltiplanoR.I.E.B. 2015-13315La Paz, Bolivia, marzo de 2015

Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin del editor.

Pedidos:984437307

Sugerencias:[email protected]

PERSPECTIVAS CONTROVERSIALESSOBRE LA PROBLEMATICIDAD DE UNA DIGLOSIA ANTOLGICA

En lneas generales, la realizacin de una diglosia antolgica es riesgosa por las complejidades estructurales que concierne a la escogitacin selectiva de las producciones poticas, debido al manejo del doble estatuto lingstico. Dada las circunstancias de la codificacin inmanentista de la poematizacin en quechua y la posible facturacin dosificada en espaol y su correspondiente traduccin a una lengua autctona, los principios de selectividad exhaustiva en trminos estticos devienen en un criterio paradjico por obvia transgresividad arbitraria de las categoras de la transposicin idiomtica. Esto se explica tangencialmente si nos remitimos a la subsanacin de la ejercitacin textual, es decir, arrancando del anlisis de los constituyentes bsicos con que ha sido elaborado un determinado texto potico. Basndose en el ngulo de la autoctonidad del pensamiento, el trovador siempre busca en el lenguaje la dimensin comunicativa que el encaje polivalente de signos, es por eso que el aparato sgnico del quechua en la estampa compositiva responde a la emotividad trasfndica y no genera eficientemente la accesoriedad semntica. Desde luego, un poema escrito en quechua con total libertad objetivizante adquiere facsimilidad fotogrfica al ser traducido al espaol; en cambio, un texto abstracto hermticamente ejecutado en espaol al ser traspuesto al quechua se empobrece por la carencia de equivalencia diccional. En ese sentido, la traduccin literal es una utopa, siendo concebida como la transcreacin verbal en que la materia textualizada consigue una nueva fisonoma formal o simplemente decae en la distorsin del perfil plstico.

Pese al empeo reconstructivo, los conectores reforzadores y resemantizadores, durante el proceso traductivo, se despojan de su propia esencia o, en el mejor de los casos, tienden a repotenciar la ensambladora de un nuevo sustrato expresivo. En lo especfico, la primigenia plasmacin poemtica en quechua de Jos Mara Arguedas y Baltazar Azpur Palomino en su trasplante al espaol alcanza, sin duda, un nivel sugestivo; por el contrario, los poemas de Alida Castaeda Guerra sugestivamente estructurados en la transicin del espaol al quechua se escabullen de la densidad fitratoria de la palabra. Esta observacin es vlida para la recategorizacin o descategorizacin de las tentativas ms logradas y no as para la evaluacin de falencias limitantes. En el resto de los textos superfluos y, por extensin, en otras iniciativas de variada gama por supuesto a excepcin de las probabilidades insulares, las anomalas an resultan perjudiciales convirtiendo la imagen textual en un caudal comunicativo sin ataduras diegticas.

Frente a la dilemtica problematicidad prevista, la crtica en su afn enfocatorio debe tomar en consideracin ambas variables, a fin de examinar el aporte de cada autor en su integralidad visional; solamente de este modo se puede evitar la estratificacin por constantes lingsticas. En definitiva, la categorizacin de cdigos artsticos es un problema cardinal que no slo compete a la crtica acadmica sino tambin a la pasiva recepcin de los lectores no iniciados, quienes por desconocimiento de la sistematizacin literaria se abstraen de la cuestin. Y este desliz es aprovechado por crticos acadmicamente formados que no pretenden sino formular hiptesis ambivalentes, reincidiendo en sobrevaloraciones deterministas, de tal forma que sus aportaciones planteadas devienen en una perspectiva controversial. A raz de estas limitaciones atrofiantes, las divulgaciones textuales estn destinadas a un receptor utpico, conformado por quechuahablantes no letrados y el flanco poblacional occidentalizado que desconoce absolutamente la lengua matriz de lo autctono. Por lo expuesto, las enmendaduras exigidas y su legitimacin cannica dependen, en gran medida, de los resultados progresivos de las futuras investigaciones filolgicas.

LA POESA QUECHUA APURIMEA CONTEMPORNEA

1. Delimitacin de sistemas codificatorios

El problema de la sistematizacin cartogrfica del corpus potico quechua codificado tiene un comn punto de partida en la vlvula de perspectivas focalizatorias, puesto que es esta fuerza ingnita lo que determina, en ltima instancia, la estructura expresiva. De ah se desprende dos vertientes de perceptuacin topicalizatoria, la centrpeta y la centrfuga, cuyo objeto es el centramiento y descentramiento de la topa que responde a la bsqueda de la identidad y las necesidades histricas. La primera vertiente que parte de las experiencias plasmadas durante la colonia por el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Usca Paucar y la poesa en quechua de Juan de Espinosa Medrano (1629-1688) y, en parte, el ejercicio puntualizante propuesto por Andrs Alencastre (1909-1984) y Jos Mara Arguedas (1911-1969) se reduce a una lnea monotpica utopizante que no persigue sino el restablecimiento de una cultura soterrada. Este lineamiento recurre al aspecto cosmognico de la visin para sus fines enfocatorios enfatizando el pantesmo, enraizado en el pensamiento andino. De ello se deduce la paradjica magicidad potica que atrae a sobremanera a la crtica occidentalizada, porque el slo hecho de invocar a supuestas divinidades tutelares significa la asimilacin sublimatoria de la imaginacin; se trata del determinismo mecanicista que incluso hasta la actualidad persiste en la descabellada columbracin de poetas quechuizantes. En su evolucin ulterior, arriba a una fluctuacin involutiva en el discurso mitolgico de ndole marxistizante que proponen Arguedas y Eduardo Ninamango Mallqui (1947), a partir de la osificacin tendenciosa del flujo telrico.

La tendencia centrfuga, que vena gestndose en el rea inmediata en aleatoria con el soporte intimista de la argumentacin desarrollada por cultores annimos de la fluencia pasional, se desva de la red ortodoxa con evidentes signos de multiplicidad topical y en base a la orientacin trascendentalmente cosmopolitizante. En esa pulsin bosquejatoria, se fundan los patrones vertebradores de la heterotopa y suscitan el cambio de rumbo de los niveles indagatorios, centrando la exploracin trasfndica en la diversificada vitalidad de la convivencia social. Aunque sigue siendo el verismo idiomtico uno de los factores limitantes que desequilibra la morfologa discursiva poniendo de relieve la finalidad comunicativa. Sin el menor asomo de duda, el dficit ya se patentizaba en sus precursores, Alencastre y Arguedas, quienes apelando al facilismo verbal establecieron una plataforma fotogrfica poco viable. Partiendo de ese radio no consolidado, la vertebracin sustantiva del lenguaje consigue, en sus mayores exponentes, relativa condensacin sugestiva. En tal sentido, supera el puente transitorio establecido por Alencastre y Arguedas, mediante un planteamiento programtico relativamente soluble. El ecuacionable esquema formalstico proyectado por Antonio Sulca Effio (1938), Alida Castaeda Guerra (1948), Eduardo Ninamango, Isaac Huamn (1959) y Carlos Huamn Lpez (1959) en combinatoria con la aspectuacin parameral, perseguida por Baltazar Azpur Palomino (1947-2004), certifica la iconicidad de la poesa peruana contempornea graficada en quechua.

A guisa de conclusividad epilogal, el posible adensamiento sugestivo de la poesa quechua es discutible por la privacin de factores concrecivos de la sistematicidad alambicatoria de la diccin. Se ha dado escasa importancia a la legitimacin simtrica de las coordenadas dialcticas del arte potica, la expresin y el trasfondo, all reside el desequilibrio de la factura textual. Sobre el particular, la crtica acadmica no ha tomado inters; por lo dems, cuando emprende un enfoque aproximativo no cala en sus efectos por sus propias limitaciones epistemolgicas y el desconocimiento de la lengua quechua, por lo que incurre con frecuencia en la recepcin determinista o simplemente soslaya de modo excluyente, desvirtuando toda la cantera emergente. Examinar sus alcances y lmites estticos, bajo el criterio de una estricta regulacin de la teora literaria, es competencia de una rigurosa y exhaustiva autopsiacin hermenutica. Slo de esta manera se puede verificar el verdadero nivel artstico de las producciones poticas en quechua; de lo contrario, si pretendemos establecer una plataforma terica a la medida de las circunstancias escriturales estaramos infringiendo las leyes y categoras de la esttica. Adems, de admitir semejante aberracin correramos el riesgo de crear una falsa expectativa de superioridad expresiva, tal cual ocurre con la presuncin vanguardista del antipoeticismo horazeriano de la dcada del setenta, el narrativismo cardenaliano y la seudopoesa afrocentroamericana.

2. El mdulo de alteridad del circuito perifrico

Acorde a las delimitaciones establecidas, la poesa quechua apurimea contempornea en relacin al jalonamiento de las vertientes interconexas, cuyo arrastre que flucta entre lo centrpeto y lo centrfugo, enriquece el ambivalente discurso arguediano con cierta dosis de miticidad telurizante y se proyecta en el desbrosamiento de la liricidad posterior. Sus antecedentes se remontan a la estigmatizacin de caverncolos raigones de una cultura autctona subyacente, perceptible an en los residuales cnticos tradicionales que pervive hasta la actualidad en reductos menos vulnerables, donde la cultura occidental no ha penetrado en su totalidad con la impronta invasiva que la caracteriza. La recopilacin efectuada por Arguedas en Canto quechwa (1938) y sus correspondientes ampliaciones atestigua su real existencia y suple el bloque soterrado. Y las iniciativas compositivas en quechua de Juan de Espinosa Medrano instalan sus races escriturales en el periodo colonial, anunciando la traccin de la centripeticidad argumentativa de una mentalidad restaurativa.

No obstante la persecucin de un maquillado utopismo, Jos Mara Arguedas (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969) implanta la contemporaneidad potica en quechua, basando sus fundamentos perspectivsticos en la energa endgena del andinismo telrico. Para los efectos del afianzamiento sociolgico, adopta los clculos exgenos del progresismo marxistizante en boga, sin alcanzar a formular los indicadores de la probable reversin del sistema imperante, de conformidad a las exigencias de las necesidades histricas que propugna la poesa contestataria. Este ambiguo designio, en el plano de la comunicabilidad, resulta irrazonable no porque el autor presta poca atencin a la profundizacin de mdulos utpicos, sino por la inconsistencia de presupuestos aspectivos, lo que supone la mnima factibilidad connotativa del lenguaje; por ende, los elementos aprehendidos no consiguen por completo transformarse en un fenmeno sugestivo. El notorio desliz es consecuencia directa de la inoperatividad de recursos aplicados y el desinters por la reformulacin lingstica. La narratividad mecanizante y el dialogismo coloquial son componentes dislocadores que perturban la absorcin del vano pantesmo y la ensoacin telurizante, desestrurando el conativo ensamblaje del lirismo y la epicidad. Salvo en fluctuaciones aisladas las dimensiones aspectuatorias de la palabra tienden a restablecer los accesorios contemplativos de la significacin, segn puede entreverse en Katatay. Temblar (1972).

Limitada a la radiacin centrpeta, la escritura contenidista de Lily Flores Palomino (Abancay, 1937) se constituye en una ntida fotografiacin del referente, proyectando sus alcances temticos a la coyunturalidad del circuito contextual. El coloquialismo mecanicista y los ripios nominalizantes alcanzan niveles de extrema objetivacin antipotica, marcando distancia de la requerida aspectuacin del vocablo. En suma, Troj (1971), Phawaq titi (1985) y Waqalliq takin (1989) encierran palpables falencias desarticulantes y la riesgosa aventura de la irresoluta poematizacin. Por su lado, Ins Acosta Chvez (Ocobamba, Chincheros, 1946), siguiendo el carril del cotidianismo contextualizado, esboza un enjambre evocativo al vaivn del vrtigo lingstico. El hilo conductor de la materia trasuntable no es casual, descansa en el nudo vital de experiencias compenetradas, por lo que no intenta ms que remansar retrospectivamente el caudal de vivencias pretritas y latentes. El repliegue de esa vivencialidad simplificada es detectable en Pantirway. Dalia silvestre, smbolo de ternura (2011) donde el tratamiento aprehensivo se resuelve en una facsimilidad verista.Particularmente, el lirismo paramerizante que postula Baltazar Azpur Palomino (Ayacucho, 1947-2004) deriva en una singular propuesta enfocada a la radiografiacin del horizonte andino, desligada de la cartografa humana. En efecto, el poeta rehsa las circunstancias episdicas y los problemas sociales deshumanizantes de su poca para enfrascarse en la aspectualidad paisajstica de la referencialidad concreta. Arraigando sus principios en catalizadores solubles de la imaginera, estructura el conducto insular de una poesa parameral que se sustenta en la refraccin visionaria de estirpe jimeneciana y la filtracin esencializante de raigambre peraltiano. En sntesis, el entronque de redes esncializadoras del visionarismo y el altiplanicismo coadyuva a la osificacin de la compostura verbal. Empero, el pedestal discursivo, sin mayores ataduras desarticulantes, conlleva dispositivos corrosivos que amortiguan la sugestin semntica. El smil descriptivo, la metaforizacin arcaizante y el nominalismo puntual se traducen en estelas obstruyentes del normal desarrollo de clusulas versales. Canto a la naturaleza (1992) es el ndice probatorio de las virtudes y extravos de la lrica azpuriana.

En rigor, la ruptura emprendida por Azpur Palomino con el tradicionalismo perceptivo arriba en Alida Castaeda Guerra (Palcaro, Cotabambas, 1948) a un sitial categrico en el sentido de la vertebracin de un sustrato imaginario condensivamente trascendentalista. En el fondo, invocando a una serie de umbelas recursivas de orden cosmognico en proceso de afirmacin, rastrea la dimensionada catstrofe social que se ha convertido en un genocidio derrucivo ms grande de la historia del Per en el curso de las ltimas dos dcadas de la pasada centuria. Este salvajismo, generado por el terrorismo bipolar, es examinado desde una ptica de la recomposicin de ejes semnticos y la imparcialidad de juicio alejada de toda parametracin ideolgica. Ms all del encrespante realce denotativo de la grafa, sedimentado en el permetro expositivo, la esfera radiogrfica de la diccionalidad cosmeficada repotencia la mltiple espectracin en germen, reforzando la regulacin de aparatos adensativos en ciernes. En tales condiciones, Kayan. Astilla de luz (2008) encarna la acentuacin genrica del acto plasmatorio multifocal que subvierte gradualmente el reflejo aspersivo de fibras absorbentes.

En permanente recurrencia al arraigamiento del endogenisno de tonalidades andinas, Ugo Carrillo Cavero (Uripa-Anccohuayllo, Chincheros, 1956) bosqueja un supuesto ritualismo en consonancia con la aparente cosmogonizacin de lo real inteligible. Es enftica la topicalizacin a que suele recurrir el trovador para sus fines exhibitorios, sin ahondar en la expansividad residual del trmino. La negatividad artstica es uno de los caracteres que trastorna la rudimentaria fermentacin de unidades sustantivizantes, de modo que sus planteamientos no encuentran proyeccin imaginstica. El descrdito y la fractura de la urdiembre significativa son aspectos negativos de alto riesgo y propicia el debilitamiento de la forzada estructura de la argumentacin, contenida en Yaku unupa yuyaynin. La memoria del agua (2009) y Puyupa wayrapa ninapawan musqukusqanmanta (2010).

El afn versificatorio de Wilfredo Siancas Moreano (Salinas, Andahuaylas, 1958) se adscribe a la primigenia corriente de facturacin vertical; por tanto, en lo pertinente a la formalizacin, suele resultar un encapsulamiento de molduras preestablecidas. Es precisamente el procedimiento verticalizante que orienta un derrotero sesgado relativo al enfrascamiento de movimientos pendulares de un ideal retrovisional lo que sirve de bisagra correlativa entre el actante lrico y el objeto aprehensible. De esto emerge el anclaje explicitante de la locucin y, por consiguiente, la factura determinista de sus composiciones. Qayakuykuna (indito) congrega las contractivas segregaciones de una operacin de doble conducto sistematizatorio, la ingenuidad formal y las factibilidades de la vacilante reconduccin de fracciones paramentales.

La recurrente exploracin de la temtica de la migracin en literaturas proscritas cobra vigencia en la preocupacin central de Luis Rivas Loayza (San Jernimo, Andahuaylas, 1959), aunque en el caso peculiar es la resultante del sondeo del destierro involuntario como secuela de la aludida guerra intestina, promovida por la generacin de utopas reivindicatorias en el dominio de las ciencias sociales. Por lgica, la inmersin del sujeto lrico en el fluir intersubjetivo de la cantera sentimental provoca la expansiva sensibilidad nostlgica. Razn por la cual y a raz del desarraigo, el espritu anmico del individuo desemboca en la atomizacin de conciencias pero en perpetua reverberacin reflectiva. Los entresijos de la madeja retrospectiva conforman parte de un conjunto camuflado de Cantos del xodo en Cantos y cuentos del xodo (1996) en que la efusin cntica prevalece sobre la persistente figuracin no digerida en su totalidad.

En conclusin, lejos de historizar, intentamos delinear el marco encuadrativo de un repertorio lingsticamente alterno, a travs del mapeo vertebratorio registral, con la nica finalidad de visualizar sus fronteras historiogrficas y fijar el escalonamiento htico.

ANTOLOGA

DE LA

POESA QUECHUA APURIMEA

JOS MARA ARGUEDAS(Andahuaylas, 1911-Lima, 1969)

Katatay

Llaqtay puyus katatachkanwarmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspaAma katatachaychu, llaki,Kunturpa sombranmi qamuykuchkan!-Imapaqmi qamun chay sombraAukikunapa sutinpichuicha Jess yawarninpa kamachisqanchu.Manchakunin, taytallay.-Ama katataychu;manan yawarchumanan auki wamanichu;Intipa kanchariyninmi kuntur raprampi hamuchkan.-Manchakunin, taytay.Intiqa kaanmi, uywakunata, kausayta.Orqokunapis, may sacha sachakunapis,yarqasqa machaqway, Intip churin.-Manan Intichu; kanchariyllanmi.Sapay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa awintachaskiy; katatay paywan.Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,qapariyta kachakuy.Huunakuychi, llaqtay runa,kanchiriywan katataychik!Amaru yawarta upyaychik;rauraq yawarta kunturpa awinman chayanmi,cieluta untanmi, tusuchinmi,qaparichinmi, chay qori yawar.Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,ancha kuyana.

TemblarDicen que tiembla la sombra de mi pueblo;est temblando porque ha tocado la triste sombra del coraznde las mujeres.No tiembles, dolor, dolor!La sombra de los cndores se acerca!-A qu viene la sombra?Viene en nombre de las montaas sagradaso a nombre de la sangre de Jess?-No tiembles, no ests temblando, no es sangre; no son montaas; es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los Cndores.-Tengo miedo, padre mo.El sol quema; quema al ganado, quema las sementeras.Dicen que en los cerros lejanosque en los bosques sin fin,una hambrienta serpiente,serpiente diosa, hijo del sol, dorada,est buscando hombres.-No es el Sol, es el corazn del Sol,su resplandor,su poderoso, su alegre resplandor,que viene en la sombra de los ojos de los cndores.No es el sol, es una luz.Levntate, ponte de pie; recibe ese ojo sin lmites!Tiembla con su luz;sacdete con los rboles de la gran selva,empieza a gritar.Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;todos juntostiemblen con la luz que llega.Beban la sangre urea de la serpiente de dios.La sangre ardiente llega al hijo de los cndores,carga los cielos , los hace danzar, desatarse y parir, crear. Crea t, padre mo, vida;hombre, semejante, mo, querido.

Jetman, haylli

Ahuiluy! Hanaq pachapin kachkani,wamanikunapa reqsisqa mana reqsisqa apusuyukunapa hanan pachapi.Maytaq kay! Runan Dios, Diomi runa.Kayqaya Pacha muyuq apu mayukuna araapa aswan llau llikan hinallaa,mana himapas kankuachu hina mastariykunku.Diosmi runa.

Maytaq kuntur, maytaq waman?As raprayuq urukunawan kuska chinkanku, wayrapichus, icha imapichus.

Dios Yaya, Dios Churi, Dios Espritu Santo, manaan kankichinachu;Hanaq Pachapin kachkani, manaan kankichikachu;nina wasinpi, qasilla, imay mana tiyaspa;fierro nina, yuraq mancharay runapa ruwasqan wayra challwapi.Ar. Yetmi sutin.Manan llapallan mayukunapa, hatun lamar qocha challwakunapa qorin kayYet hina rauranmanchu.Chay manchachiq riti kauchinkuna, taqsalla qollqe hinalla, ura uraypi, asllata llipipichkan chullunkallay hina.Runan Dios. Runan kani, runan kay manaa yupay atina wayanay wayra challwata ruwan.Gracias taytay, runa. Diospa mana churin, taytan.Dios runa: amay willka yawarniki paqcharinpaq kay illa wayanay challwata kuyuchiychu.Infierno kanmi! Ama runa yanuna pachaman kay apukunapa apun pawachiychu.Sapa punchay Dios sunqoykipi mirananpaq kachun, kay cielo qori challwa.

Yetpa llampu, gloria oqllunpi, astawan qari, astawan allpa, urpi, imay mana wayta sonqoy, uyay, makiypas;Huchaykunapas kay oqllupi wapsorun; llulluyarin sonqoy.Taytay runa: aypanaykipaqmi diosta ruwarqanki. Icha imapaqchu?Aypaykuchkankian!Yanqataq chaupimanta chay Yetpa kauchinwan, ritimantapas astawan filo kauchinwan awikita llikiruwaq.

Ancha ninan, ancha apun, ancha manan aypanaan kay riti yuraq uripi challwayki.Churikitaq chichirinkasunkiman;wallpaq makikitanta pillpintu oqarikuqtaq umayki uspaman kutichipunman.

Yau, wayqey runa, uyariway!Chayraq kama pachaman lluqsiq, qawariq wamanchapa hinan awin, yetpa oqlluyninpi;manan manchakunichu; qoyllurkunatan aypachkan yawarniy.Yawarniymi qoyllur!Ama qoyllurwan sipichikuychu,Wia wiay makikimanta cielo challwa, mayukunapa apun challwa ruwasqaykiwan.Dios Yaya, Dios Churi, Dios Espritu Santo, Wamanikuna, Dios Inkar: sonqoymi rauran, qankunan oqa; oqatqmi qankuna kani, yetpa mana usiay kallpanpi; Hanaq Pacha Yayan Yet.

Ama allipachamuychu.Seqay, seqaypuni, wiaypaq miraq pachakuna pataman chayay, ichiruy!Dios gloria runa,Manaan wauwaqchu. Kamachiqniki Diosta, wauchiqnikitan waurachinki.

Kayqaya yet muyuchkan; tukuy apukunapa apukunan, maykamaraq apukunapa kallpanwan kallpachasqa.Oda al jet

Abuelo mo! Estoy en Mundo de Arriba,sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no conocidos.Qu es esto? Dios es hombre, el hombre es dios.He aqu que los poderosos ros, los adorados que partan el mundo, se han convertido en el ms delgado hilo que teje la araa.El hombre es dios.

Dnde est el cndor, dnde estn las guilas?Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire o entre las cosas ignoradas.

Dios padre, Dios hijo, Dios Espritu Santo: no os encuentro, ya no sois, he llegado al estadio que vuestros sacerdotes, y los antiguos, llamaron el Mundo de Arriba.En ese mundo de arriba estoy, sentado, ms cmodamente que en ningn sitio, sobre un lomo de fuego, hierro encendido, blanqusimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento. S. Jet es su nombre.Las escamas de oro de todos los mares y los ros no alcanzaran a brillar como l brilla.El temible filo de nieve de las sagradas montaas, all abajo, resplandece, pequeito, se ha convertido en lastimoso carmbano.

El hombre es dios. Yo soy hombre. l hizo este incontable pez golondrina de viento. Gracias, hombre! No hijo del Dios Padre sino su hacedor.Gracias, padre mo, mi contemporneo. Nadie sabe hasta qu mundos lanzars tu flecha.Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se ilumine ms a cada hora.El infierno existe! No dirijas este fuego volador, seor de los seores, hacia el mundo donde se cuece la carne humana; que esta golondrina de oro de los cielos fecunde otros dioses en tu corazn, cada da.

Bajo el suave, el infinito seno del jet; ms tierra, ms paloma, ms gloria me siento; en todas las flores del mundo se han convertido me pecho, mi rostro y mis manos.Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo vuelve a la dulce infancia. Hombre, Seor, t hiciste para alcanzarlo, o para qu otra cosa?Para alcanzarlo lo creaste y lo persigues ya de cerca.Cuidado con el filo de este jet, ms penetrante que las agujas de hilo terrenas, te rompa los ojos por la mitad; es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre, este inmenso pjaro de nieve. Cuidado que tu hijo te enve el latido de la muerte, la mariposa que naci de tu mano creadora puede convertir tu cabeza en cenizas.Oye, hombre, entindeme!Bajo el pecho del jet mis ojos se han convertido en los ojos del guila pequea a quien le es mostrado por primera vez el mundo.No siento temor. Mi sangre est alcanzando a las estrellas; los astros son mi sangre.No te dejes matar por ningn otro, por este pez celeste, por este dios de los ros que tus manos eternas fabricaron.Dios Padre, Dios Espritu Santo, Dioses Montaas, Dios Inkarr: mi pecho arde. Vosotros sois yo, yo vosotros, en el inagotable furor de este jet.No bajes a la tierra.Sigue alzndote, vuela ms todava, hasta llegar al confn de los mundos que se multiplican hirviendo, eternamente. Mntate sobre ellos, dios gloria, dios hombre.Al Dios que te haca nacer y te mataba lo has matado ya, semejante mo, hombre de la tierra. Ya no morirs!

He aqu que el jet da vueltas, movido por la respiracin de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce.

Iman Guayasamin

May pachamantan Guayasamin kallpayki oqarikun?Qaqchaq urpi, yawar qapariqMay pachamanpunin ukupacha kanchariq awiki cielo kaaq makiyki?Uyariway, rauraq wayqey.akay pacha mitataruna kiriq punchauta,waqachiq tutaruna, runa mikuq uyanta,wiawiaypaq churankimana pipa kuyuchiy atinantaMaykamaraq chanqanki!

Runa waqachunwayrapa kallpanta mikuchun,qanrayku.Wayasamin sutiykiintipa qapa iqen churikunapa qaparisqanmiQuito muyuq apu wamanikunapa katatasqanwaqasqan, riti mirasqan, cielomantapas astawan sinchi sombran.Manan chayllachu:Estados Unidos, China, Tawantinsuyutukuy llaqtapi runakuna akasqanta,imaymana maakusqanmantaqan, rauran wayqey qaparinki,Apurmaq mayu astawan hatunAstawan mana tanichiq simiwan.Allinmi, wayqey! Est bin, Oswaldo!

Qu Guayasamn

Desde qu mundo, Guayasamn, tu fuerza se levanta?Paloma que castigasangre que grita.Desde qu tiempos se hieren tus ojos que descubren los mundos que no se ven,tus manos que el cielo incendian?Escucha, ardiente hermano,el tiempo del dolor,de los das que hieren,de la noche que hace llorar,del hombre que como hombres,para la eternidad lo fijastede modo que nadie ser capaz de removerlo,lo lanzaste no sabemos hasta qu lmites.

Que llore el hombreque beba el suavsimo aliento de la palomaque coma el poder de los vientos,en tu nombre.Wayasamn es tu nombre;el clamor de los ltimos hijos del sol,el tiritar de las sagradas guilas que revolotean Quito,sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,y ensombrecieron an ms el cielo.No es slo eso:el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;Estados Unidos, China, el Tawantisuyotodo lo que ellos reclaman y procuran.T, ardiente hermanogritars todo estocon voz an ms poderosae incontenible que el Apurmac.Est bien hermano est bien Oswaldo.

Cubapaq

Yaqallam pachata muyuna kasqakanchariq llaqta Cubaman chayanapaqsupay qollqi sunguyuq, runa cheqniqsupay runakunas chayta kamachinkuKamachiyta atinkuraqsi chaychakunata!Kikin antaqa, runa rinan antaqa manan harkayta atinkuchu.Kayqaya, chankariq, runa kuyaqllaqta chayaykamuchkankia,wayranta pawaspay, mana saycoq waman avionpa qasqunhukupiimaymana ritipa chaupintapas pasamuni, chay surunpiq ritipi sumaq,imaymana llaqtaqa riqsimunichiqaq runapa kallpanwan kallpachakuykuspaancha qapaq llaqtakunapa chaupintan,chunniq, mana patayuqqochakunapa chaupinta,ritipa sisan manchay sachakuna,wauy kausay sachakunapa chaupinta pasaspa,chayamuchkanki runa kuyaq, runa kanchariq,runa qespichiqllaqtallay llaqta.Kay wamani avionpa qasqun ukupi uyarini rimaynikitaqanchis pachaq amautakunapa, harawiqkunaparimasqanta qaparisqanta.Inti sasayta rimaykamusqankuqam rayku.Qanmi kanki, kunan, Cuba llacta mundupa rurunhananpachapa, kay pachapa.Mana wauq rurun,wiay kausaq runaq rurun.Taqsallam kankimanataq kanchu maypipas atiqniki,taqsallam rurunmay rumutapas qaqtapaspakinmi panchirichinmi.Llaqtallay llaqtamosoq mundopa Qosqon!Wauykunita intiq rauraunikiwan sipisparunata haqarinkitukuy pachakunata aypanapaq, anisachinanpaqkanchariq, kuyaq sonqonwan.

A cuba

Casi haba que dar la vuelta al mundopara llegar al luminoso pueblo de Cubapues los malditos corazn de dinero,los endemoniados odiadores del hombreas lo ordenan.An pueden disponer esas cositas!Pero el propio camino, la senda por donde el hombre va, no podrn obstruirlo.Aqu ests, oh, resplandeciente pueblo, que amas al hombre,ya estoy llegando a ti, volando por el aire en el interior del incansable avin-guila.He pasado por todos los nevados, y en el destello de esas nieves reverberanteshe reconocido a todos los pueblos hermososalimentndome con el esfuerzo mancomunado de sus verdaderos hombres.Pasando por medio de desolados mares sin fin,remontndome por encima de temibles rboles, flores de la nieve,atravesando las frondas sombras de los rboles de la vida y la muerte,estoy llegando a ti,pueblo que ama al hombre,pueblo que ilumina al hombre,pueblo que libera al hombre,amado pueblo mo.Dentro del avin-guila escucho ya tu palabra,la voz, el grito de setecientos maestros y poetas,palabras inspiradas en ti,tan altas como el sol.Eres t ahora pueblo de Cuba, simiente del mundo,del cielo y de la tierra,simiente inmortal,fruto del hombre eterno.Eres pequea,Pero no existe quien te pueda doblegar.La semilla es pequea,pero rompe cualquier piedra, cualquier rocay la hace florecer.Amado pueblo mo,centro vital del mundo nuevo!aniquilando a nuestros asesinos con tu implacable fuego como el sollevantas al Hombrepara conquistar el Universo y poseerlocon su corazn resplandeciente.

Qollana Vietnam llaqtaman

Rauraq vietnamita wawqellaqta. Paymi, kikin chawpi pacha manchay tiempupi, mundo runata yachachirqan makinwan nina rurasqan makinpiraq kasqanta. Huk gringo yanqui runakunam, ninawan makinaruwasqan chay vietnamita llaqtata lliw nakaruyta munarqaku, unanchasqa lliu mundota saruyta munaspa. Killakamaraqmi ayqerachinku chay gringo runakunata, wia wiay makinwan yaw hermano!Runa runa, llaqtakunapa qollanan llaqta, vietnamita, runamasiy. Kay llaqtaypa, aschalla, chaninsapa allpachayta chaskiykuway. Mana qonqorispa, aspiysisun hanwan, qan rayku allin runasu hina, sayarispan, aypaykunki.

Ofrenda al pueblo de Vietnam

Al pueblo hermano de Vietnam, llameante.A este pueblo que, en el medio mismo del mundo, en la edad del espanto, nos hace conocer que el fuego que hizo el hombre con su mano sigue ardiendo en el fuego de sus manos.Cuando unas gentes, los yanquis, pretendieron inmolar en Vietnam al pueblo entero con mquinas de fuego a fuego construidas, cuando creyeron que as podran dominar al mundo, el pueblo de Vietnam, con el slo vigor de sus manos eternas, los ha hecho correr hasta la luna.S, hermano vietnamita! Ahora eres t el pueblo excelso entre los pueblos del mundo.Vietnamita, semejante mo. Recibe este pequeo polvo, esencia de mi pueblo, como ofrenda. Te lo entrego, con un poco de rubor pero de pie, firme, no de rodillas.Para siempre y de pie, por ti en tu nombre.

LILY FLORES PALOMINO(Abancay, 1937)

Hatun llactantin minka

Soqta yupay paqariyninpinriqcharini musoq punchaymansimiytaqmi rimapakuyta kachaykun:haku wawaykuna hakuauqana ruwananchiskunamanatiq auqakunan ruana kashan.

Haku turaykuna, hakuyachaysapan cheqniqninchiskunaauqanakuytaqsuyawashanchisa.

Uchuyllan punchaukunaqahatun llaqtanchistaqmi onqosqakashanpaywantaq nuqanchiskuna.

Hampita ruwasunhatun llaqtantin minkayukuspachay millay palqatumantaPER ALLPANCHISTA,qaliyachisun.

Minka nacional

A las seis de la maanadespierto al nuevo day mi boca repiquetea:vamos hijos, vamosa nuestros campos de batallahay armas que preparar

Vamos hermanos, vamosel enemigo es audaz,y el combate nos espera

Los das se hacen cortosnuestra Patria est enferma

Preparemos el remedioen Minka Nacionalpara deshacer las trincherasque aquejan al PER!

Chimpa chimpa auqakuna

Kimsan chimpakuna, kimsataqmi auqakunapasshayna uunasqa runa uaqaauqanakuyman sayarinku,Epulunkuna, auqakuna, Lazarukuna.

Epulunkunaqa, mana ima qokuyninkunata haptaykuspaAuqakunataq runa wauchinata yuyalayaspaLazarukunataq, puchukunawan mana imanayta atispa.

Wakinqa punchaypin kausakunwakintaq punchayniyuq mancharikuna tutapi.

Punchaymi qapariyniki, alln kaynikipaq, Epulnpunchay llipiq llipiq pachaykipaqpunchay puchuykikuna wisinaykipaqyanqa millay llullakaynikiwanasirinaykipaqpunchaypitaqmi kausankiyanqa ruwasqa kanchay aqchiwan.Lazaro turaykunataqwiay aqchita munaspa, tutapi kausanku.

Ancha llakinan ismuynikipaq Epuln allqokunawanturaykikunata wayqenachiy.

Chaykunaraqmi kerinkutapas hampirin llampuqallunkunawan yarqayninkunatapas tanirichinkuchay allqokunaman qaraspatanta puchukunawan.

Ismusqa Epuln!taniy munayniki ruwaymantahuqmanyaspa aqtunanmantasayachiya onqo llulla kaynikitaqori kallpa oqteqyanata.

Hinaspa hama riqraykikunata chintichiychupurinaykipi, makin haywarikuqturaykikunaman.

Kirinkuna hawamantatanakunkutapas chustirikuqman uqllanakuysuyasqampialln qespiyta suyaspa.

Batallones y fronteras

Tres batallones y tres fronterasson las bandas humanasque en guerra se levantanEpulones, combatientes y Lzaros.

Epolones armados de indolenciacombatientes con fusiles de esperanzaLzaros con mendrugos e impotencia.

Unos viven de daotros con da, en tenebrosa noche.

Da es el grito para tu gozo Epulnda para tu ropaje de galada para tu derrama de mendrugospara tus lisonjas embusteras,y de da vivescon artfices de falsa luz!

Mas los Lzaros, mis hermanosansiando luz eterna, en noche viven.

Es fatal tu gangrena Epulnaceptar que los perroshermanos de los tuyos.

An estos curan sus llagascon sus lenguas mitigantesy aplacan su hambre,con el saldo de migajasdestinadas a estos perros.

Epuln gangrenoso detn tus placeresde vomitante vrtigo,detn tus embustesde nauseabundo oro!

Y no escojas los hombrosa tus hermanos,que su mano extienden a tu paso.

Y devuelven tus haraposdesde sus llagas,en espera de igualdad humana,en espera de justicia.

Usutaykuna

Tanta usutay ukumantaneqo raku raukanaytoqyaspa chakiyuqmunaq awiyoqqawan musuq zapatuykitasapallan ruwasqataqawarin qawarinsoqospa mikunoqataq hinallatanta usutaywan purininanaypas toqyanankama.

Ojotas

Desde mis viajas ojotasmi dedo gordode pies rajadosde ojos ansiososmira tus nuevos zapatosde diseo exclusivo,los mira, los miralos absorbe, se lo come,pero yo sigo caminadocon mis viejas ojotas,hasta rajarme el alma.

INS ACOSTA CHVEZ(Ocobamba, Chincheros, 1946)

Wauy

Wauy sutiyuq pasachallapampa riqsisqanmanchapa warmicha,chiki tukupa wayllunan,yana chiwillupa yananyachaq chiririnkapa rapran,amaraq muyupayawaychuwauytaqa, ripusaqmiasllata suyaykuway,mitaqniytaraq paqariykachisaq.

Muerte

Cholita llamada muerte,conocida por todos,mujercita temible,amada por el malagero bho,alma del negro tordo,alas del adivino moscardn,todava no me persigas,de morir, s, morir,de irme, tambin me ir,esprame un poquito,alumbrar a mi remplazo.

Tayta inti

Imanasqam, Tayta Intisapa achikyaqta piasqallallipipistin rikurimunkiimapin piachirqaykikawsakuyniytam panlluchiq kankyumaymanta chakiykaman rawransunquyataqmi mancharisqallaallantullamanta watiqasunki.Tayta inti, sunquykitayllampuyaykachispakaq patamanta kuyaykuwayku,manaam kirisaqkuachuOsono maytuqniki puyuykitamusuqmantay wichqaykuy.

Padre sol

Por qu pues, Padre Sol,cada maana reverberando,pero molesto siempre te muestras?En qu te ofend?Ests destruyendo mi vida.Todo mi cuerpo ardiendo esty mi corazn asustadsimote aguaita desde la sombraPadre Sol, aplacando tu iravuelve a querernos.Ya no daaremos tu capa de ozono,te ruego nuevamente cirralo.

Pacha Mama

Pacha Mama, hampas, uqapasancha llakisqam kanchiksunquykim sapa punchawninata aqtuspan rawranwatantin watantinapunchikunapa waqaychasqanritinchikunapas chulluriruspamlliwa chinkachkan waspiruspakaynaa rupaywan.Llaki, nanay, wauypiwansapa punchaw mastarikuspapuchukachichkasunki, Pacha mama,chaymi maakuykitayta intipa sunqunta llampuyaykachispaallin kawsayman kutichillawayku.

Madre tierra

Madre tierra, t como yoestamos muy tristestu corazn da a daarde, vomitando fuego,nuestros milenarios nevados,almacenados por siglospor nuestros tutelares Apus,se van derritiendo y evaporando,ya estn desapareciendo.La pena, el dolor y la muertese extienden diariamente yte van asesinando, Madre Tierra.Por eso te ruego,ablanda el corazn del Padre Soly devulvenos al buen vivir.Yana chiri

Chinlicha kaspay, chirita manchaspa,ayqikuqmi kani. Warma kayniypi,chirikunamanta ayqispay llaqtaymanta karuncharqaniwarma kawsakuyniyta qipaman churaspa.Watakunapa puririyninwan, pisipasqapayayayniypiataq, purisqaypi riqsirullanisusunkachikuq musuq chirita;mana mayman ayqispaypas quiriniachutukuy hawaqman mastarikuruptin.Kay musuq chiriqa, apukunapa awasqancorrupcin sutiyun yana chirimwakcha runa waqachiq,warmachakuna amsayachiq,hamutaynirchik tutayachiq.

Negro fro

De niita tema al fro y escapaba de l.De jovencita huyendo del lacerante fro,dejando mis recuerdos juveniles,me alej de mi aorado terruo.Ahora que ya los aos pesansobre mi cansado cuerpo, viene hacia mun nuevo y adormecedor fro, del quede ningn modo puedo liberarme.Este nuevo fro es la corrupcin,urdiembre de poderosos, cubiertocon capa negra, inclemente froque se ha extendido por todas parteshaciendo llorar al humilde,desconcertando a jovencitosy nublando nuestras conciencias.

Muyurina mayuchallay

Muyurina mayuchallayusiyaypi chuyay chuyayyakuchay kimrawraq aychaytaarmakuptiy chiriykachin,llakisqa sunquytapaskuyapaya kuwaspawiqiyta pichaykun.

Chayna kuyapayakuq kaptikimmamaytapas yupaymaskamuspay waylluykuyki.

Mi rito de Muyurina

Mi rito de Muyurinatus cristalinas aguas de estorefrescan a este mi ardoroso cuerpoy a mi angustiado coraznsecando sus lgrimas lo consuela.

Por qu eres as, cariosote busco, cual si fuerasmi madre y te adoro.

BALTAZAR AZPUR PALOMINO(Ayacucho, 1947-2004)

***

Uwaspa llaqin pawcarwaray,Wayrana pachapa pinqakuynin qataykuqchu kanki?

***

Hoja de parra primaveral,cubres la intimidad del otoo?

***

anmi kusikuymanta kallpakachan,pawaykachanmulakunapa wasanpi.

***

El camino trota de alegra,corcovea y brincaen el lomo de las mulas.

***

Trigu pampa pawachkaq qilqirukunatrigopa rurun qoriyasqa qilqirukunapichiwkunapa takiynintantachakunam urnupa punkunpia.

***

Bandada de trigalesespigas doradas de jilguerosmsica canorapanecillos en la puerta del horno.

Chaki rapikuna

Chusaqman ichiykunasapipa muyuriyninpi yupikunapampapi qumir llaki yuyariykuna.

Hojas secas

Pasos al vacohuellas en torno de la raznostalgias verdes en el suelo.

Intim

Urqukunapa qumllu uunkunamantam,itisqa uma,illapawan pillunchasqaqanqpachata tuksin,llantukunata kuyuchin,urqukunata llaqllanmayuta chipipipichin,sachapa ukunkunapi qoriyan.

El sol

Entre pezones de la cordillera,apretadas sienes,corona de rayos,hinca al cielo,sacude sombras,esculpe montaas,espejea al ro,se engasta en la esmeralda.

Chiki tuku, kaypichu kachkanki?

Killammuyuririspa pukllanchipipipiq walimpa atipasqanquyllurkunapa chawpichasqan.

Pawaykachaq pinchikillaykunamhanaqpachata qispirispankuquyllurkunawan kuskanchanakunku.Chiki tukuataqmiumpurayasqa, rikran kacharisqa,takiyninta mana qispichinchu.

Bho, ests?

La luna juega a la redondaronda de estrellas.

Las lucirnagas saltarinas estrellas fugaces de la tierracompletan la ronda.El bho agorero es un globo ausente.

Achikyay

Walpakunam waqamuchkan!Achikyaymi, puuymanta arwitakustin,punkuta kichan.

Amanecer

Tocan los gallos!

Aurora enredada en sueos, abre la puerta.

Nuyu yupi...

Nuyu yupiwaytapa rapinpi:tukuytuta muchatukuytuta para.

Huella hmeda

Huella hmeda en los ptalos de una rosa:noche de besosnoche de lluvia.

Pacucha qocha

Urqucunapa achupallasqan rirpuanqas hanaqpachapa llantun.

Qispi yakuyaspa quri hinam qocha timporin intip kananayninwan.

Wayram musuqmanta yakupa wasiqatanta allichanuchuy pukchiyninpa tuqyasqan hawa.Qita wayllatakunam tuspanku mayupa sisariyninta,Wayusqa muyu tuturapi.

uqaataqmi, wayrapa kusin qamuqta, samikaytamascarini kay sumaq inkillpa chawpinpi punihinachkaptinmi qochapa chipipipiynin awiytawichqachin.

Laguna de Pacucha

Espejo enmarcado de cerrosimagen azul del cielo.

Hierve la laguna acrisolados destellos de sol.El viento reteja los pequeos reventones de las olas.Los patos silvestres, en el jardn colgante delas totoras, picotean las hormigas del agua.

Yo, cazador de ilusiones, apunto mi felicidad al centromismo de esta belleza Pero la laguna espejea yme cierra los ojos.

ALIDA CASTAEDA GUERRA(Palcaro, Cotabambas, 1948)

Arriero

Kay qaytum llikipasqa usutaypimkawsayniyta sillanipunku chaka allpakunamantachiqtasqa aychakuna huunaypaq.

Llikchisqa pachankunapim purisaq.

Llinkuy kuwsayniytantarisaqwasiypa uku suyuntaqmimusuqmanta wachanqamaqta uya llaqta runata.

Yawarpa awinpipunimkawsayniypa puriynintasayanpam risasaquku suyuyniypuriynimpi pakakustinwiaypaqwaqaychakunankama.

Arriero

Cabalgo mi destino en estas sandaliasde hilos rotospara recoger del polvo de los umbraleslas carnes divididas.

Viajar en sus harapos.

Encontrar mi arcilla de viday el vientre de mi casa,parir rostros de cobrizootra vez.

Voy a coser de pie mi historiaen las pupilas de la misma sangrehasta que la sonrisavuelva a refugiar sus pasosen mis entraas para siempre.

Apu qayaniqawasqayki willaykuq

Takipa tarpuypa, waminqanintipa churin, intipa wawqin.

Qayanipachamamapa sunqunkununuq yana chikchi parakuna harkaqyapuqpa qapsan, tarpuqpa hachan.

Sapipa unanchaynin.

Killapa wawqen.

Mana chinkaq, wiaykawsaq.

Apu Qayani qawasqayki willakuq.

Kayantestigo de cargo

Guardin de cantos y sementeras hijo y hermano del sol,

Kayan corazn de la tierraamasador de tempestadespulmn y hacha de labriego.

Esencia de races.

Hermano de la luna.

Esperanza permanente.

Kayan testigo de cargo.

Nawpachasqa willakuy

Chunniq pachamantasapanchakuyniymitutayaypi qaparispapuriyniyta kachun.

Quyllurkunam pakakunkukuyakuykunataqmimuchuywan mitkan.

Tukupas yacharunmiintiwan kuska pawaytaaqchiataq hatun wasipiwaytayta uqllaskan.

Ayapampanapa chirinqananaq chirinmana chikan kanchay chaskiriqaya chiriqa chiqaq chirin.

Qipa punchawtamqipa hamuqtampaqarinpunipas.

Musuq kawsay kirisqa sachakunatamusuqmanta sayachinqa.

awichaykin musuqmanta asuykamunqunqasqa kuchukunamanchaypim qanpa makikiuqapa makichallaywan tarinakuspaarwinakunqapuyupas, sallallallaypas,rikrankuta tinkuykuspanpachamamamantaparqurinqa.

Anuncio

Desde el vaco mi soledadmuerde sus pasos bramando oscuridad.

Las estrellas se escondeny el amor tropieza con el tormento.

El bho aprende a volar con el sol,el buitre empolla geranios en la casa grande.

Tan fra es la tumba que no deja pasarni un rastro de luz.

Ms adelante ms tarde maana.

La esperanza endereza rboles lastimados.

Tus ojos asoman de nuevo sobre olvidados rincones.

Rawraq llanta

Tullukunam awanmusuq qipa hamuq antakuchusqa kawsaypa qaytunmitimpuykachan.

Llinku wachachiq runanmitu nuyu raprankunata unanchan.

Rawraq llanta hawarimaq takipiwirdaskunaqa uqarinllapa yupita.

Harawin kutichimunkununuq chikchi parata.

Kunanmi punchawpaqarinqa tutayaymi.

Leos encendidos

Los huesos tejen nuevos destinosel hilo cortado de una vida se agita.

El alfarero esculpe hmedas alas de barro.

Las cuerdas recogen huellasen waynos que hablansobre leos encendidos.

La tempestad regresa al verso.

Hoy es el da maana se hace noche.

Kanchay qillpa

Siwargqintipa pawayninmipuuq tulluta rikchachin.

Suqtachunka isqunniyuq waranqasunqupa rurunmimakiqarallankuta llutansikisqa sillunkuna kutiykachinanpaq.

Pachak kimsa chunka pusaqniyuqwaranqa yupikunampuriyninta uqarin watatupupiqanchiswaranqa iskay waranqa pachaqniyuqakariy pisichiyta.

Warmikunataq muchuyta pampachaspaqipa hamuq punchawmantaquyllurkunata paskarinkumakinku hunta putquykuspanku.

Astilla de luz

El vuelo del picaflor despierta el hueso dormido.

Sesenta y nueve mil miocardios unen sus yemasa uas desgarradas.

Ciento treinta y ocho mil huellasrecogen sus pasospara descontar del calendariosiete mil doscientos dasde suplicio.

Las mujeresdesmontan del futuroy atrapan todas las estrellas.

UGO CARRILLO CAVERO(Uripa-Anccohuayllo, Chincheros, 1956)

Chunka isqunniyuq

Kanchaq kanchan

Quyllur ritipa chuyay samaynin llipipipiq,muchaykuwaqa tukuy uqu simicha,qintipa suquychanwan umipayawaqniymuspakusqay sumay-sumaq kanchay llipipipiq;hatunkankaray yuyay samaqchaykim yanapawansunquy uku pacha punakunakinsay ukupi tiqsi muyu rikcharinanpaq;kanchapayakuq,rupariq qawaychallaykim aypawan,UKU PACHAYKITA maskapayaspa,almaypa aya wasi hatun wasinpikuyakuyniy hayllipi huunakunampaq.

Iskay chunka iskayniyuq

Warmi wawa illa pillpintu

Qalluchaykipa munaychallanmi aypawan,chayllam,balapa tukyaychayninwan wauyta chinkachistinripuypa kallinta ripuchispakawsayniypa munay kawsakunanpaqmillay wauy waukunanpaqpas,chayllamchayllam.

Iskay chunka kinsayuq

Raymichiwaqniy paqariy paqariq tika

Sumay sumaqllipipipiq ILLA TIKA WAYTAtaksachalla,chullachalla chukchachayki, aypawankusisqa sumaqsu pampay tusuypipichinkucha tukuspahuunakuyta tinkinaypaqawpa wata uqap llaqtay Aranjuez llaqtapiawpa umanpa willakuyninpichaynatas nin qillqa, qintil awiluypa umanpipas.Imapas imallataqm.

Iskay chunka tawayuq

Yana kusi akilla

awichaykip chawpichallanpim kapuwan,chayllamaparikapamullawayhatun qawapayana chuyay qawanapaqtiqsi muyu kamaqlla qawanapaqpas,chayllamchaynatam nin umaypi qillqa/chinkana rayapiawilunchikpa llamanwan tusuykachaq qillqapas.

Iskay chunka suqtayuq

Kusichiwaqniy muru-kusi

Sumaq allinsu kanchaq,kuyapayaynillaykiwanmi unquyniypas usyarinqa,llakiypas chinkarinqachayllatam suyasaq,chayllatanchayllataqchu MURU-KUSI.

WILFREDO SIANCAS MOREANO(Salinas, Andahuaylas, 1958)

Qipaman kawsanapaq mayu

Javier Heraudpa mayun hina,kawsanapaq mayukuna wichirimunqipaman kawsanapaq...tutayaq llakinchikunata qunqanchik.

Musuq intipa kanchiyninwan,puuq awinchikta rikcharichisunkanchiriq kawsarichiqninchi yakuman,musuq kawsaypaq maakuyta huqarisunchik.

Hanaymanmi huqarikuchkan, hanaymanraqmusuq kawsaykuna, musuq kallpakuna,musuq maakuykuna,kawsaq mayukuna, suyananchik mayukuna.

Ripukuqkuna

Pitaq masyanman hinaspa qunqanmantusuririspa muyuriqninchikpi wauyta,piraq yuyarinman pampakuykunata,kaasqa tullukunata, riqsisqa pachakunatawan.

Mana sutiyuq wausqakunapa ripukusqanmanta,llaki manchakuymanta awinpas tutayariqwantatikunapas upallarqusqa munasqanchikmantachayqa wawqinchikta kasqa!.

Pitaq kay mana kaqkunata uyarinmanwaytakunata mana qarpaspa qillqasqankutapiraq uyarinman kay tuta, harawitachay llakikuqkunapa mana kasqanta!

Upallachisqanku taky

Chisinpaykuqta hapirusqakullaqtapa sunqunmanta,chirinan hawka llaqtakuna,yanqa runa wauchiq qayakuykuna.

Sacha kumpasqata hina maqaspa awpachimurqaku,hanchatam willakuqku mana kasqanta,lliw runapa kawsanmanta, llakipi kaq wawqinkunaman sayapakusqanmanta.

Tutayaq ukumanmi aparqaku,chaypin wauchirqaku,umanpi tuqyachispanku,mana yachaq campesinokunapa umanpi.

Sunquy niwaptinmi qillqani

Kanchiriy kaptinmi qillqani,kay pacha kawsaypi kuyakuymanta nanaymantawansumaq waytakunamanta utaq gaviotakunamanta,llaki llakiy uyayuq warmakunamanta.

Warmapa makinkuna qullqita suyachkanku,hicha punchawnintimpiqa, uchuychallatapas chaskinmanku,yuyayniymi llakikun, sunquymi waqan,amaa mana huchayuqkunapa yarqaynin kachunchu.

Wauriqllaa tiyanayku,pacha mama hukllawpiachu tiyanki,tukuy hima rurasqa, tukupasqachaymi qillqani: sunquy niwaptin.

Maqapasqa puma

Sunturchaskakunapa llipllipyananpim,siqisllampi kachkankichiq,kanchariq willakuykuna hina.

Chaypim, puma kawsan,chankakunapa iinan,awpaq allin kawsaymanta,tukuy sunquywan llakikuspan.

Warmi qari warmakunata suyan,takikunata takillachunku,amaa llaki wayrakuna kachunchu,allin kawsayhawkallakawsay.

LUIS RIVAS LOAYZA(San Jernimo, Andahuaylas, 1959)

Lluqsiy

Mana munachkaspa lluqsiy,qunqay punchawkuna,qisanchiqta,wasinchiqta, llaqtanchikpa wayllukuyninkunata,kuyawaqninchikunata kuyakuyninkunata.Maypiraqtaqri,tukuy ukuntam wiawiaypunchawkuna rupamun,kichkakunataqmi nanayllataa istiqyamun,chulla mayullam,yawarpas humpirispas,chakikunaataqmi huk kunapa chayananmananninta llinpaspa chayachkan.

xodo

Salir sin querertiempo de olvido,nido,casa,caricias de pueblo,amor de amados.Cunto dista an,quema para adentro el eterno tiempo,la espina aguijonea,es un solo roel sudor y la sangre.Los pies son pintores de un destino ajeno.

Rumi

Wicharinay an patapisapallan rumiamam wichinkichu uqa kutimunaykamaamam kuyunkichu kay pakanakuyllantumanta.Huk ratullam richkanikay manchakuyniyta chaychaypi pakamuqhuk ratullam, qispisqa awkakaytamuchaykamuq,uqa kutiramusaq chayqakutiramuspayqa,uqam niki,uqa hina mana pisipaqsapan panichallay, tukusaqpunim wara waranqanpimana tukuriq suyaynikiwanqamtapunin niyki,runa kayniytam, rumikaynikiwanhukllawasaq nispa,rumi, runawan huk kawsaylla kananpaqiskay rumi, mana wiawiaypaq urmaqhuk rumilla kananpaq.

Piedra

Piedra sola de la cuesta del camino,no te caigas hasta que yo vuelva,no te muevas de esta sombra,mi refugio.Voy un ratoa esconder esta huida,voy un rato a besar libertad.Si yo vuelvo,si vuelvote lo digo:compaera soledad paciente,terminar con tus aos miles de espera,te aseguro que echarmis entraas a las tuyas,carne y piedra sern una,una y dos piedras para no rodar.

Urpichallay

Qanpa sinchi chiri qunqaynikiwanqa,uqapiqa, sapanchakullaymiastawan wiachkan, wauy sapanchakuy.Kuyawasqaykipa yuyayninkunam,paykuna pura qayaykanakunama wauychu ninakunampaq,ichaqa kay qunqaynikiqa,sinchi sinchitam nanachikusqa,kay sapanchakuqtaqmi,manaraq qispisqa kuyakuyniytawauchipuwachkan,yuyayuyarispa wauy wauchkantaq.intitam suyachkani, intita rupayninkay riti hia qunqaynikita pakinanpaq,intitam, rupaychanwan qanpi yuyariyniykunataquichaykunanpaq,intitam, kay huk llantapi chiripakuyniytaquniykunanpaq.

Amada

Con este fro olvido tuyo, slo crece para mi soledadsoledad fnebre.Un recuerdo llama a otro recuerdo para decirle que no muerapero este olvido es cruely esta soledad va matando recuerdo tras recuerdoeste amor no engendradoque agoniza.Sol espero, sol que rompa este hielo tu olvido,sol que traiga el calor a mis recuerdos,sol que abrigue este fro forneo.

Paqarin suyay

Uku kawsayniypim sinchi hakipakuykachkan,kay chakipakuymi yawar aychaykunapipuririykuchkan.Chakipakuymi chakirachimunwawqiykunapa wawqekaynintapaskuyawaqniykunapa kuyakuynintapasrimapayawaqniykunapa rimariynintapas.Aswantaqmi kay chaki chakipakuywanqa,ukuypi yawar kirinmi musyallachkaptiysumaq chakichata chakipamuchkan,chaymi, waqayta munachkaspapasmana waqanaychumana sunquy ukupi chayllaraqpaqarimuq qumir qurachakaarunay rayku.

Esperanza

Sequa tengo en mis entraas, andando por los cauces de mis venas.Sequa de amigos, de amados,de palabras;sin embargo, siento tambinen esta sequa secar mi herida,en una costra bonita de cicatriz.Aunque quiero llorar, llorar no debopara no quemar la hierbecilla verdeque est naciendo dentro de m.

Maskayniy

Llipillipin pallayniyuqwasaykipaq mamaypa allwisqanllikllatam qawachkani,qayna hipa punchawkunapinmanchakuywan llaqtaymantalluksimuspa,kay llikllapi puriqyaq chakiytaqipimurqani.Sapakama qaytuchakunapi maskachkaniimallapas qanman uqawanman rikchakuqtachaykunawan lliw yuyananchikunapauyachanta llinpinaypaq.Qunqariyta wauchispakutimuna anta maskaspa.

Kunanmi kay allwisqa llikllapi,tukuy uku sunqun ukupi,uqa wiksayakuchkaniawkayaywan suyayta,kutimuna sutiyuqtallaqtayta taytanchaykuspa.

Bsqueda

Estoy mirando la manta de coloresque mi madre hizo para tus espaldasy que en mi huida cargu los pieserrantes de un tiempo atrs.Estoy buscando en cada hilo,algo tuyo y algo mo,para dibujar el hermoso rostrodel recuerdo,matando el olvidobuscando el camino.En la tejida manta,adentro en su ms profunda alma,preo y gesto ESPERANZAcon nombre de regreso y apellido de pueblo.

NDICE

PERSPECTIVAS CONTROVERSIALES SOBRE LA PROBLEMATICIDAD DE UNA DIGLOSIA ANTOLGICA 7

LA POESA QUECHUA APURIMEA CONTEMPORNEA 11

ANTOLOGA DE LA POESA QUECHUA APURIMEA

JOS MARA ARGUEDAS 21

Katatay 22Temblar 22Jetman, haylli 24Oda al jet 26Iman Guayasamin 28Qu Guayasamn 29Cubapaq 30A cuba 31Qollana Vietnam llaqtaman 32Ofrenda al pueblo de Vietnam 33

LILY FLORES PALOMINO 35

Hatun llactantin minka 36Minka nacional 36Chimpa chimpa auqakuna 37Batallones y fronteras 38Usutaykuna 39Ojotas 40

INS ACOSTA CHVEZ 41

Tayta inti 42Padre sol 42Pacha mama 42Madre tierra 43Yana chiri 43Negro fro 44Muyurina mayuchallay 44Mi rito de muyurina 45

BALTAZAR AZPUR PALOMINO 47

Chaki rapikuna 49Hojas secas 49Intim 49El sol 49Chiki tuku, kaypichu kachkanki? 50Bho, ests? 50Achikyay 50Amanecer 50Nuyu yupi... 51Huella hmeda 51Pacucha qocha 51Laguna de Pacucha 52

ALIDA CASTAEDA GUERRA 53

Arriero 54Arriero 54Apu qayaniqawasqayki willaykuq 55Kayantestigo de cargo 55Nawpachasqa willakuy 56Anuncio 57Rawraq llanta 58Leos encendidos 58Kanchay qillpa 59Astilla de luz 60

UGO CARRILLO CAVERO 61

Chunka isqunniyuq Kanchaq kanchan 62Iskay chunca iskayniyuqWarmi wawa illa pillpintu 62Iskay chunka kinsayuqRaymichiwaqniy paqariy paqariq tika 62Iskay chunka tawayuqYana kusi akilla 63Iskay chunka suqtayuqKusichiwaqniy muru-kusiK 63

WILFREDO SIANCAS MOREANO 65

Qipaman kausanapaq mayu 66Ripukuqkuna 66Upallachisqanku taky 67Sunquy niwampintimi qillqani 67Maqapasqa puma 68

LUIS RIVAS LOAYZA 69

Lluqsiy 70xodo 70Rumi 70Piedra 71Urpichallay 72Amada 72Maskayniy 73Bsqueda 73Paqarin suyay 74Esperanza 74

ndice 77

78

Poesa quechua apurimea Gamaliel Ramos Gutirrez