26
Poesis Abditus 22 de NOVIEMBRE del 2015 Año 1 Número 7 Revista cultural Sección POÉTICA y de cuentos Destacados: IVAN ADRIANZEN SANDOVAL DANTE CASTRO ARRASCO FOTOCUENTO: EXCUSAS UNIVERSITARIAS. ÁNGEL CAÍDO, SÓLIDO POEMARIO CASA DE LAS AMÉRICAS ¿QUIERES QUE TE CUENTE UN CUENTO?

Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esperamos sea de vuestro agrado la edición #7 de Poesis Abditus su revista cultural. Gracias por sus lecturas y comentarios...

Citation preview

Page 1: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Poesis Abditus

22 de NOVIEMBRE del 2015

Año 1 Número 7

Revista cultural

Sección POÉTICA y de cuentos

Destacados:

IVAN ADRIANZEN SANDOVAL

DANTE CASTRO ARRASCO

FOTOCUENTO:

EXCUSAS UNIVERSITARIAS.

ÁNGEL CAÍDO,

SÓLIDO POEMARIO

CASA DE LAS AMÉRICAS

¿QUIERES QUE TE CUENTE UN CUENTO?

Page 2: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Contenido 3.- EDITORIAL

4.- CASA DE LAS AMÉRICAS

8.- ¿QUIERES QUE TE CUENTE UN

CUENTO?

11.- ÁNGEL CAÍDO, SÓLIDO POEMARIO

13.- SECCIÓN POÉTICA

17.- Sección de Cuentos

22.-Sección de Brevedades

23.- Fotocuento: Excusas

Universitarias.

Page 3: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Editorial

Desde muy antiguo el hombre ha sabido de historias contadas por los

cuentos. Primero se contaban oralmente, y luego los han leído ya en la

piedra de la caverna (en las historias que contaban las pinturas

rupestres), en la tablilla de arcilla, en el papiro, en el pergamino, en los

vitrales de la iglesia, en el papel, en la tela de la pantalla grande (el

cine), en la de cristal y, ahora, en la página electrónica o en esta vuestra

revista electrónica, Poesis Abditus, siempre en busca del placer

prohibido, del sueño sin sueño, de los deseos que sólo se suceden en la

cabeza de quien lee para sí y es capaz de devolverle la mirada al mundo

con una dosis de imaginación y sentimientos. El cuento está presente en

la historia de la humanidad misma, y muy por el contrario, a lo que

piensan quienes dicen que es un género literario en extinción, el

descanso entre dos novelas que se pudieran escribir con todo el peso en

su extensión y discurso; el cuento sigue vigente, con mucha salud,

fortalecido como género y de mucho disfrute por los lectores. Por ello

hemos dedicado este número al Cuento, su concepto, características y

consejos para quienes quieran iniciarse en su escritura o mejorar su

técnica, todo, con simpleza y puridad, para no congestionar a nuestros

lectores sino que digieran ágilmente nuestro material.

El Director.

Director: Alejandro Dulio Medina Ycochea (PERU) Jefe Editorial: Kerly Rosario Elizalde Masache (ECUADOR) Escribenos: [email protected] [email protected] [email protected] Portada:

The Reading Boy, óleo de Sir Joshua Reynolds (Británico)

Contraportada: FOTOGRAFIA EXPERIMENTAL

Derechos reservados Revista Mensual Se autoriza difundir contenido mencionando la fuente.

Page 4: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

CASA DE LAS AMÉRICAS

Institución cultural de integración sociocultural con América Latina, el Caribe y el resto del mundo. Difunde el material artístico y literario de América y el Caribe por medio de actividades de promoción, conciertos, concursos, exhibiciones, festivales, seminarios.

Fundada en 1959 por Haydee Santamaría, y presidida por Roberto Fernández Retamar, la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente; cuya integración cultural alienta; al tiempo que fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo. Está concebida como un espacio de encuentro y diálogo de distintas perspectivas en un clima de ideas renovadoras.

El Premio Casa de las Américas es otorgado anualmente por la Casa de las Américas de La Habana (Cuba) desde 1960. Llamado originalmente Concurso Literario Hispanoamericano (1960), pasó a ser Concurso Literario Latinoamericano en 1964, y finalmente, en 1965, adquirió su actual nombre.

Desde 1960 las principales categorías de premiación son poesía, cuento, novela, teatro y ensayo. Posteriormente se agregaron testimonio (1970), literatura para niños y jóvenes (1975), literatura caribeña de expresión inglesa (1975), literatura caribeña francófona (1979), literatura brasileña (1980) y literatura indígena (1994). No necesariamente se otorgan cada año los premios en todas las categorías, y algunas veces quedan desiertos.

Historia

A sólo cuatro meses del triunfo de la Revolución Cubana, el Gobierno Revolucionario, por Ley 299 el 28 de abril de 1959, creó la Casa de las Américas, institución con personalidad jurídica propia, que realiza actividades de carácter no gubernamental, encaminadas a desarrollar y ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del mundo. La Casa fue inaugurada el 4 de julio de 1959 en un acto presidido por el ministro de Educación, Armando Hart Dávalos en el edificio de la antigua Casa Continental de la Cultura.

Cuando todos los gobiernos de la América Latina, con la excepción del de México, rompieron relaciones con Cuba, la institución contribuyó a impedir que los lazos culturales entre la Isla y el resto del continente se cortaran en forma total. La Casa difundió la obra de la Revolución y propició la visita a Cuba de muchos intelectuales que se pusieron en contacto con la nueva realidad del país. Haydee Santamaría, heroína de la lucha revolucionaria, presidió la Casa de las Américas desde su fundación hasta 1980, año en que falleció. A su clara visión integradora y latinoamericanista, a su sensibilidad y talento, a su generosidad y comprensión debe la Casa de las Américas ser lo que es en la actualidad.

A partir de 1980 la Casa de las Américas fue presidida por el pintor Mariano Rodríguez Álvarez y desde 1986, por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar.

Haydee Santamaría Cuadrado la primera directora de la

Casa de Las Américas

POESIS ABDITUS 4

Page 5: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

DEPARTAMENTOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS

Fundado en 1967, tiene dos líneas de trabajo fundamentales: la

organización del Premio Literario Casa de las Américas y el

estudio crítico y divulgación de la literaturas del continente.

El centro organiza ciclos de conferencias, cursos de postgrado y

coloquios internacionales, así como la llamada "Semana de

autor", que cada año se dedica a un escritor o escritora relevante

de América. Al mismo tiempo elabora antologías, panoramas y

recopilaciones de textos críticos; asesora a la Revista Casa de

las Américas y al fondo editorial de la propia Casa. Coedita, con

la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la revista de teoría de

la cultura Criterios.

Tiene a su cargo el Archivo de la Palabra, que atesora las

grabaciones de más de mil voces de personalidades de las letras,

las artes y la política, así como la colección "Palabra de esta

América", que en soporte de discos, casetes y CD ha publicado

más de cien de ellas. Dentro del programa de actividades

culturales de la Casa, el centro organiza encuentros con

escritores, presentaciones de libros y estimula debates sobre

temas literarios

TEATRO

En 1961 se organizó el Primer Festival de Teatro

Latinoamericano para dar a conocer en Cuba, con puestas en

escena de grupos de teatro nacionales, los autores más

representativos del teatro latinoamericano.

El festival tomó carácter internacional a partir de su cuarta

edición celebrada en 1964, cuando se convocó paralelamente a

un encuentro de dramaturgos, actores, directores y críticos de

otros países. Desde entonces y hasta el año 1987, La Habana se

convirtió en la sede bienal de los Encuentros Internacionales de

Teatristas.

En el mismo 1964, por intervención de Manuel Galich, fue

constituido el Departamento de Teatro de la Casa y se editó el

primer número de la Revista Conjunto, especializada en teatro

latinoamericano y caribeño contemporáneo. Actualmente

"Conjunto" es una de las revistas más antiguas del continente.

Sus páginas recogen críticas, estudios teóricos, análisis

históricos e informaciones acerca del movimiento teatral en

todo el mundo, así como textos completos de obras teatrales.

En el devenir del teatro dentro de la Casa no se pueden obviar

los "Encuentros de Teatristas de la América Latina y el Caribe"

que se celebraron desde 1981 con el auspicio de la Dirección de

Teatro. Desde 1998, se han reeditado los festivales de Teatro de

los años 60 con la temporada de teatro latinoamericano y

caribeño Mayo Teatral.

ARTES PLÁSTICAS

En 1961 se creó el Departamento de Artes Plásticas, cuya

labor ha posibilitado un mayor acercamiento entre los

creadores latinoamericanos y caribeños, y fomentado el

reconocimiento y la promoción tanto de los artistas, como

de las más contemporáneas y novedosas expresiones de la

plástica dentro y fuera de las fronteras cubanas. Este

departamento convoca a certámenes y organiza espacios de

debate. Otras aristas del trabajo son la documentación e

información sobre el arte latinoamericano y caribeño, y la

organización y curaduría de exposiciones.

Como resultado de esta sostenida preocupación por las artes

plásticas, y la donación de artistas, coleccionistas e

instituciones, la Casa reúne en la Colección Arte de Nuestra

América Haydee Santamaría, un patrimonio visual

constituido por más de 10 000 obras. Parte de estos fondos

se exhiben permanentemente, tanto en los salones del

edificio central de la institución, como en las galerías

Haydee Santamaría y Mariano.

Desde el año 2000, con la creación de la Sala

contemporánea y la subasta humanitaria de arte

contemporáneo cubano, esta institución ha fomentado su

participación en los circuitos más importantes del mercado

del arte. La revista digital Arteamérica, cuyo primer número

apareció en 2003, es otra de las labores emprendidas por

este departamento. Reconocidos creadores de la plástica

como Mariano Rodríguez y Lesbia Vent Dumois dirigieron

este departamento.

MÚSICA

La Dirección de Música de la Casa de las Américas se creó

en 1965, con el interés de difundir y estimular el

pensamiento y la creación musical latinoamericana y

caribeña, desde lo folklórico y popular hasta lo académico y

experimental. Esta amplia perspectiva se ha concretado en

la realización de conciertos, conferencias, talleres y eventos

internacionales que propician la presencia de importantes

intérpretes, creadores e investigadores, que han resultado

momentos memorables para la historia de la Casa.

Dentro del programa Cultural de la Casa, resultan

propuestas habituales: "Música en Casa", "Espacio sonoro",

"De trovadores y troveros", "Viaje a la guitarra" y "Voces y

raíces".

El estímulo al conocimiento y la investigación científica se

cristaliza en el Premio de Musicología Casa de las

Américas, fundado en 1979 con el propósito de promover

obras que contribuyan a una comprensión más integral de la

música y la cultura de América Latina y el Caribe, y que ha

dado lugar a una colección editorial. .

POESIS ABDITUS 5

Page 6: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

POESIS ABDITUS 6

Desde 1999 el premio está acompañado por el Coloquio

Internacional de Musicología, que apuesta por el desarrollo de

los más diversos campos de conocimiento de la musicología

contemporánea.

El interés por la creación académica se validó en las ediciones

del "Concurso de Composición" (1966-1967), iniciativa

retomada desde el año 2004 con el Premio de Composición Casa

de las Américas, que en su edición de 2009 promovió el I Taller

Latinoamericano de Composición, en colaboración con la

Asociación de Músicos de la UNEAC. Las obras premiadas

integran la colección multimedia Premio de Composición.

Esta dirección desde 1970 edita su revista especializada en

música y musicología latinoamericana Boletín Música, de

frecuencia trimestral, que incluye artículos, convocatorias,

noticias, y la obra más reciente de los músicos, musicólogos e

investigadores del continente.

Por otra parte, atesora la Colección de Música integrada por un

fondo de partituras y soportes fonográficos donados por

instituciones y personalidades latinoamericanas, así como por un

valioso archivo fonográfico que registra y conserva las

presentaciones y conciertos grabados en vivo en la Casa. Bajo el

Sello discográfico Casa produce los discos de la colección

Música de esta América.

BIBLIOTECA

La Biblioteca José Antonio Echeverría de la Casa de las

Américas se funda en septiembre de 1959 con la conferencia

“Política cultural de la Revolución Cubana” impartida por el

canciller cubano Raúl Roa García. Es una de las más abarcadoras

en su género (ámbito latinoamericano y caribeño), sobre todo en

lo que concierne a la producción literaria de la segunda mitad del

siglo XX, período para el cual es evaluada como la más

completa. La amplia y diversa colaboración de intelectuales y

académicos, instituciones y universidades, ha contribuido al

desarrollo de sus colecciones.

Entre sus colecciones se encuentran más de 126 000 volúmenes

de libros, 136 000 fascículos de publicaciones periódicas

particularmente de la segunda mitad del siglo XX y un archivo

vertical que sobrepasa las 3 000 carpetas sobre personalidades y

temas relacionados con América Latina y el Caribe. Posee

además, información muy valiosa en otros soportes como

microfichas, microfilmes, diapositivas, cintas, discos, casetes,

videos y discos compactos.

Sus salas se utilizan como áreas de exposiciones bibliográficas

sobre novedades literarias y temas afines a su perfil. En ellas

también se celebran conferencias, presentaciones de revistas y

espacios de debate; estos últimos se celebran trimestralmente con

el título de "Café conversatorio".

Tiene, como uno de sus principales objetivos la consecución de

un proyecto para la construcción y modernización de una

amplia y muy moderna biblioteca en la que quedarán reunidos

los fondos de la presente con el patrimonio epistolar,

fotográfico y sonoro de la Casa. Dicho proyecto implica la

reorganización de los servicios que brinda la biblioteca y el

fomento de otros, así como la creación de las condiciones

idóneas para preservar los fondos que se guardarían en ella.

CENTRO DE ESTUDIOS DEL CARIBE

La Casa de las Américas creó en 1979 el Centro de Estudios del

Caribe(CEC), al convocar por vez primera, en su Premio

Literario, a las literaturas caribeñas. El Centro propicia la

investigación y la promoción sobre la diversidad cultural del

Caribe y sus correspondientes diásporas, desde una mirada

multidisciplinaria y a través de un activo diálogo con

importantes creadores, académicos, investigadores y

promotores culturales de la región.

Edita, desde 1981, los Anales del Caribe, cuyos textos, que

aparecen en sus lenguas originales, reflejan la complejidad de

la identidad caribeña y las múltiples perspectivas de su análisis

desde lo contemporáneo. Entre sus más significativos eventos

cuentan: Seminarios sobre la cultura afroamericana (celebrados

anualmente entre 1993 y 1998), Coloquios sobre el Caribe

continental(1997, 1998, 1999), [[Encuentro Internacional Mitos

en el Caribe](2000), Coloquio Internacional La diversidad

cultural en el Caribe (2004).

El CEC ha contado con la colaboración de relevantes figuras de

la cultura caribeña, como: George Lamming (Barbados), Jan

Carew (Guyana), Edouard Glissant (Martinica), Ernest Pépin

(Guadalupe), Laënnec Hurbon (Haití), Ricardo Alegría (Puerto

Rico) y Rubén Silié (República Dominicana).

REVISTA

Es una revista de letras e ideas fundada en 1960 por Haydee

Santamaría como órgano de la institución homónima, es una de

las publicaciones periódicas de su tipo que más larga vida ha

logrado en el continente y en el ámbito de la lengua. De

acuerdo con los propósitos y la orientación de la Casa, fiel a la

línea y a los afanes emancipatorios de América, brinda una

especial atención a la cultura, a la vida de estos pueblos, y a sus

nexos con el resto del hemisferio y del planeta.

La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de

primera línea, tanto de América como de otras partes del

mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de no

pocos de ellos.

Page 7: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de

primera línea, tanto de América como de otras partes del

mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de

no pocos de ellos. Agradece las asiduas expresiones de

aprecio que la ratifican como imprescindible fuente de

consulta para el estudio de los temas tratados en sus

páginas, y ella misma ha sido objeto de no pocas

investigaciones académicas.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA MUJER

Creado en 1994, está destinado a promover un acercamiento

crítico a la historia y la cultura de las mujeres

latinoamericanas y caribeñas desde el siglo XVI hasta la

actualidad y, a rescatar y dar a conocer su producción

cultural, para lo que desarrolla coloquios, conferencias,

cursos, exposiciones y publicación de libros.

Desde principios de los noventa se celebraron en la Casa

diversas actividades internacionales relacionadas con los

estudios de la mujer, las que a partir del gran congreso

convocado en 1994, con motivo de la fundación del

Programa de Estudio de la Mujer (PEM), se organizan con

carácter anual y un diseño temático muy estricto. Así, entre

1995 y 1997 se abordaron sucesivamente la historia y

cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en la

Colonia, el siglo XIX y el siglo XX. Posteriormente se han

tratado cuestiones teóricas como crítica feminista o las

relaciones de género, raza y clase; así como aspectos más

específicos como reescrituras de pensamiento, historia y

mito en torno a lo femenino; erotismo y representación de la

mujer; cultura popular y cultura de masas; ciclos de vida,

edades y generaciones; representaciones culturales de

viajes, exilios y migraciones.

En ellos han presentado trabajos cerca de medio millar de

especialistas de tres continentes. En colaboración con

distintas universidades de la América Latina y Canadá, el

PEM se ocupa de la preparación y edición de las actas de

sus coloquios, así como de importantes antologías. En el

marco de las actividades mensuales de la Casa, el programa

desarrolla en su espacio Mujeres en Líne@, concurridos

encuentros en los que se abordan, por especialistas cubanas

o de otros países, muy variados temas y producciones de la

cultura y de las ciencias sociales desde una perspectiva de

género.

La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de

primera línea, tanto de América como de otras partes del

mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de

no pocos de ellos. Agradece las asiduas expresiones de

aprecio que la ratifican como imprescindible fuente de

consulta para el estudio de los temas tratados en sus

páginas, y ella misma ha sido objeto de no pocas

investigaciones académicas.

En ellos han presentado trabajos cerca de medio millar de

especialistas de tres continentes. En colaboración con

distintas universidades de la América Latina y Canadá, el

PEM se ocupa de la preparación y edición de las actas de

sus coloquios, así como de importantes antologías. En el

marco de las actividades mensuales de la Casa, el

programa desarrolla en su espacio Mujeres en Líne@,

concurridos encuentros en los que se abordan, por

especialistas cubanas o de otros países, muy variados

temas y producciones de la cultura y de las ciencias

sociales desde una perspectiva de género

FONDO EDITORIAL

La necesidad de publicar las obras ganadoras del Premio

Literario Casa de las Américas motivó la creación de la

Editorial en 1960. Posteriormente, sus objetivos se fueron

ampliando hacia la promoción de la literatura más

importante y representativa de la América Latina y el

Caribe. El nombre actual de Fondo Editorial Casa de las

Américas, lo asumió en 1997.

En 1962 existían las colecciones "Premio" y "Cuadernos

Casa", la novela El descanso, de Abelardo Piñeiro Serra

mereció voto particular en el Concurso Casa de las

Américas de este año

En 1963, aparece Literatura Latinoamericana, dedicada a

los clásicos, y al año siguiente Estudios Monográficos y

Nuestros Países.

En 1967 se introduce La Honda, destinada a las obras

literarias de más reciente creación, y dos años después,

Valoración Múltiple, que recoge textos críticos sobre

autores, movimientos o tendencias de las letras del

Continente; en 1971 aparece Pensamiento de nuestra

América; en 1979, Investigaciones; en 1981, Premio de

Musicología; Premio de Fotografía, en 1983; Colibrí, de

literatura infantil, en 1985; los Cuadernos de La Honda, en

1988; los Cuadernos del Premio se inician en 1989. La

colección más reciente, Pasamanos, que se estrenó en el

2001, publica textos breves de autores internacionalmente

reconocidos.

El Fondo Editorial cuenta con un total de diecisiete

colecciones y cerca de novecientos títulos publicados.

Desde 1961 se han realizado coediciones con instituciones

nacionales y, desde 1994, con extranjeras.

Personalidades como Ezequiel Martínez Estrada, Manuel

Galich y Camila Henríquez Ureña prestaron su valiosa

colaboración al trazado y contenido de las primeras

colecciones (sobre todo literatura latinoamericana).

(Extraído de EcuRed del 16 de noviembre del 2015)

POESIS ABDITUS 7

Page 8: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Un cuento (del latín compŭtus, cuenta ) es una narración

breve creada por uno o varios autores, basada en hechos

reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo

reducido de personajes y con un argumento relativamente

sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita;

aunque en un principio, lo más común era por tradición

oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o

fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto

de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y

personajes reales. Suele contener pocos personajes que

participan en una sola acción central, y hay quienes opinan

que un final impactante es requisito indispensable de este

género. Su objetivo es despertar una reacción emocional

impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso,

total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se

realiza mediante la intervención de un narrador, y con

preponderancia de la narración sobre el monólogo, el

diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por

knock out, mientras que la novela gana por puntos. El

cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y

personajes (su psicología y sus caracteres).

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se

desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un

narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de

vista, los conflictos y el desenlace.

Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta

extensión pues por cierto debe ser más corto que una

novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde

desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse

un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela

corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que

generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre

todo debe ser conciso.

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto

difusos. Una novela corta es una narración en prosa de

menor extensión que una novela y menor desarrollo de los

personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos

narrativos propia del cuento.

¿QUIERES QUE TE CUENTE UN CUENTO?

DIFERENCIAS ENTRE CUENTO POPULAR Y

CUENTO LITERARIO

El cuento popular: Es una narración tradicional

breve de hechos imaginarios que se presenta en

múltiples versiones, que coinciden en la estructura

pero difieren en los detalles, donde los autores son

desconocidos en la mayoría de los casos (aunque

puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene tres

subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de

animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la

leyenda son también narraciones tradicionales,

pero suelen considerarse géneros autónomos, un

factor clave para diferenciarlos del cuento popular

es que no se presentan como ficciones.

El cuento literario: Es el cuento concebido y

transmitido mediante la escritura. El autor en este

caso suele ser conocido. El texto, fijado por

escrito, se presenta generalmente en una sola

versión, sin el juego de variantes características del

cuento popular de tradición fundamentalmente

oral. Se conserva un corpus importante de cuentos

del Antiguo Egipto, que constituyen la primera

muestra conocida del género. Una de las primeras

manifestaciones de este tipo en lengua castellana

es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos

de diferentes orígenes, escrito por el infante don

Juan Manuel en el siglo XIV.

ESTRUCTURA DEL CUENTO

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte

inicial de la historia, donde se presentan todos los

personajes y sus propósitos, pero principalmente,

donde se presenta la normalidad de la historia. Lo

que se presenta en la introducción es lo que se

quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta

las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se

presenta el conflicto o el problema de la historia;

allí toman forma y se suceden los hechos más

importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o

alteración de lo planteado en la introducción.

Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde

se suele dar el clímax y la solución al problema, y

donde finaliza la narración. Incluso en los textos

con final abierto, hay un desenlace hay casos en la

en el cuento puedes encontrar el clímax

relacionado con el final.

POESIS ABDITUS 8

Page 9: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Si quieres incursionar en el arte del cuento, aquí te dejamos los consejos de dos importantes cuentistas latinoamericanos,

el uruguayo Horacio Quiroga y el peruano Julio Ramon Ribeyro:

I

Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

DECALOGO DEL PERFECTO

CUENTISTA

HORACIO QUIROGA

Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay

Fecha de la muerte: 19 de febrero de 1937, Buenos Aires, Argentina

II

Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III

Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

IV

Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V

No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI

Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

X

No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

IX

No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

VIII

Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

VII

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

POESIS ABDITUS 9

Page 10: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

POESIS ABDITUS 10

I

El cuento debe contar una historia. No hay

cuento sin historia. El cuento se ha hecho

para que el lector pueda a su vez contarlo.

JULIO RAMÓN RIBEYRO

Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1929, Lima, Perú Fecha de la muerte: 4 de diciembre de 1994, Lima, Perú

II

La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada, y si es inventada, real.

III

El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón IV

La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor. Si no logra ninguno de estos efectos, no sirve como cuento.

V

El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones. Dejemos eso para la poesía o la novela.

VI

El cuento debe solo mostrar, no enseñar. De otro modo sería una moraleja.

X

El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado.

IX

En el cuento no deben haber tiempos muertos ni sobrar nada. Cada palabra es absolutamente imprescindible.

VIII

El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga a tomar una decisión que pone en juego su destino.

VII

El cuento admite todas las técnicas: diálogo, monólogo, narración pura y simple, epístola, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresión oral.

DECÁLOGO PARA CUENTISTAS

Page 11: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal
Page 12: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Tuve el honor de ser uno de sus presentadores

del poemario "Ángel caído", del escritor

sanmarquino Alejandro Medina Ycochea y me

referí, en primer lugar, a la carrera del autor,

abogado, algo que estudiamos muchos con la

ilusión de no morir de hambre por el arte. Y

artista es él en muchas manifestaciones y

géneros. Pinta, narra y poetiza.

"Ángel caído" no solo es una hermosa

arquitectura verbal donde se revela la formación

del autor a través de la lectura selecta. También

es una confesión de parte, una descarga

emocional y un exorcismo. Todo escritor y poeta

tiende a liberarse de ciertas temáticas que

pugnan por salir desde lo más entrañable de su

ser. La experiencia vivencial que se delata por sí

misma en "Ángel caído" es la del amor

defraudado y la del sufrimiento íntimo que decide

volcarse a la poesía. Solo en este rango es una

poesía intimista.

Alguien escribió, allá por los 70', que hay poetas

del genio y del gusto. Los del gusto, son aquellos

para quienes la glorificación del significante es

un fin u objetivo principal. Los poetas del genio

son quienes elaboran su poesía movidos por una

pasión que los consume, que les usurpa las

horas de sueño, que los inquieta al extremo de

buscar un papel y escribir aquello que sienten,

en el instante en que lo sienten. Para estos

últimos, el arrebato inicial les da el trozo de

mármol primigenio del cual habrá de surgir la

escultura cincelada por el artista.

Este parece ser el grupo taxonómico al cual pertenece

Alejandro Medina, quien parte de una experiencia

personalísima y la objetiva a través de figuras

retóricas e imágenes, pero que luego ha enfrentado

correcciones de su propia mano. La segunda etapa de

transformación, compuesta de relectura y

autocorrección, presumo que es la que le ha dado

mayor fuerza a "Ángel caído".

Alejandro Medina Ycochea promete nutrirnos con

nuevos poemarios. Esperamos sus próximas entregas

para beneplácito de quienes siempre queremos

descubrir el aporte de novísimas plumas. Esta vez ha

sido un libro para exorcizar el soroche de un amor que

se elevó tan alto como los ángeles y que cayó

estrepitoso tal como sucedió a Luzbel antes de

convertirse en Lucifer. La metáfora nos delata la

degeneración de un amor que en principio fue

angelical y con la estridente caída se transforma en

una tortura digna del último círculo del inferno.

*En 1992 obtuvo el primer lugar en el Premio

Internacional Casa de las Américas y ha recibido

numerosas distinciones, como el Premio COPÉ

(Petroperú, 1987); Premio Inca Garcilazo de la Vega

(1988), auspiciado por la Casa de España y la

Embajada española en el Perú; Premio César Vallejo,

del diario El Comercio (1994); Premio Cuento de las

Mil Palabras, revista Caretas (1995,1997 y 1999); y

Premio Nacional de Educación Horacio 1997, entre

otras distinciones que lo reconocen como uno de los

mejores exponentes de la literatura peruana

ÁNGEL CAÍDO, SÓLIDO POEMARIO

Escribe: Dante Castro

POESIS ABDITUS 12

Page 13: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Sección

Poética

Page 14: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Poeta del mes de noviembre

Rostro poético SOLO QUIERO ESCRIBIR

Y vivir de ello... Dejándome el alma en un verso…

Viviendo de contar historias… Sintiéndome vivo en cada palabra que acuño Encontrándome en cada coma o punto que

imponga Hallándome limpio en un éxtasis de sinceridad conmigo mismo Perdiéndome en

un recodo de palabras honestas Descubriéndome con sentimientos que

guardo muy dentro…

Y seguir siendo quien soy… sin disfrazarme para la situación... Ni simular sonrisas imperfectas… Caminando vestido de libertad…

seguro de mí. Solo quiero escribir… Sin sentirme elegido… Sin creerme maestro…

Siendo siempre un aprendiz Solo quiero

escribir… Y así ganarme la vida Conquistando un

pequeño espacio en algún corazón errante En un alma solitaria que entienda lo que

digo… Que viva lo que vivo…

Y que conciba mis palabras como suyas… Trascendiendo con aquello que dicen que

tengo... Talento. Solo quiero escribir…

Y así salir de mi encierro…

Para fabricar la dimensión del pez en el agua E inventarme excusas para un mundo

Que no entiendo… Deseo escribir…

sólo para vivir feliz, para acuñar un horizonte nuevo

Para perseguir un sueño autentico.

AUTOR: IVAN ADRIANZEN SANDOVAL

(PERU)

POESIS ABDITUS 14

Page 15: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Amor

Como es la vida verdad Ayer me amaste y ahora me dejas así

Con la música en la boca Mirando al viento

Y con el sabor amargo de la despedida Déjame y que seas feliz con tu nuevo

amor.

Déjame y deja que mi delirio te llame

por las noches Y en las mañanas entre sábanas

perciba tu ausencia Mi corazón gritará tu nombre “Mi niña no me dejes nunca”

Cuando ya tu tren salió en la noche.

Así solo así con tu nombre en mis

labios me encontrarán…

Autor E.B.E.C

DÉJAME

POESIS ABDITUS 15

Sección poética

Page 16: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

MADRE

Cuando mi alma se encerraba en la más profunda oscuridad de mi ser,

fueron aquellos abrazos que con su calor infinito me salvaron de

aquel lugar.

Aquella mirada tan dulce, tan pasiva;

se endurecía cada vez que yo necesitaba

una lección. Yo, no entendía el por qué.

Ahora lo entiendo: siempre velaste por mi

bien.

Aunque muchas veces disimulaba con

una sonrisa falsa,

tu corazón presentía cuando necesitaba

una amiga.

Nadie como tú. Tu comprensión,

tu amor incondicional, tus valores,

me llevaron a ser la persona que soy.

Eres la bondad personificada, tienes un

hermoso corazón.

Debe ser cierto aquello de que “madre

solo hay una”.

¡¡¡Valórenla!!!

Benditos sean los que son como ellas.

Débiles como mujer, cuando son madres

sacan fuerzas de donde sea:

Guerreras por excelencia!!!

SEUDÓNIMO: LUNA AZUL

POESIS ABDITUS 16

Sección poética

Page 17: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

POESIS ABDITUS 17

El Cuentista De Noviembre

DANTE CASTRO ARRASCO (CALLAO, 1959)

Es un escritor, periodista y docente peruano ganador del Premio

Literario Casa de Las Américas, Premio Nacional de Educación, entre

otros. Estudió la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad

Católica del Perú, y al mismo tiempo Literatura en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Al viajar en 1992 a Cuba estudió

cursos de postgrado de Literatura en la Universidad de La Habana. A su

regreso al Perú, se licenció en Educación, especialidad en Lengua y

Literatura, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sus cuentos mayormente destacan por el aire sombrío, descarnado y

directo con el que trata ciertos temas como la violencia y la guerra sucia

en el Perú. Es así que, por ejemplo, el reconocido escritor Marco Martos

afirma:

“Todos los cuentos de Dante Castro son de un realismo trabajado en los

que se entremezcla la realidad con la fantasía que vive en cada uno de

nosotros […]”

Tiene traducciones de sus obras en idiomas alemán, italiano y quechua.

Se desempeña actualmente como docente de Literatura. Como

periodista ha trabajado en diversos diarios y revistas de Lima y América

Latina.

Sección De Cuentos

Page 18: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Era muy de noche cuando llegó una patrulla del ejército a Quebrada Huariacca preguntando por el teniente-gobernador. Sonaban disparos de fusil y el aire de aromas naturales se llenó de olores extraños traídos de otras tierras. Los uniformes de invierno de la tropa se adherían a sus cuerpos despidiendo un vaho acre de sudores de caballo. La selva se puso quieta y silenciosa como esperando la lluvia y hasta el viento se refugió en lo más recóndito de la quebrada. Los colonos, sorprendidos en su sueño, comenzaron a prender antorchas y bajaron hacia el camino como un intermitente enjambre de luciérnagas.

-No queremos matar a nadie... -habló un sargento-. Tenemos la orden de decomisar todas las armas de la zona. Al que después se le encuentre con un arma... ¡se le fusila y listo! Había inquietud en las miradas soñolientas de los campesinos que observaban con temor a los uniformados. Don Benito Santos, el teniente-gobernador, se comprometió con la tropa a que todas las armas serían entregadas. Por toda explicación le dijeron que era para prevenir una asonada comunista en aquella región. Junto con él caminaría la patrulla, casa por casa de los colonos, recogiendo las retrocargas y escopetas viejísimas con que cazaban. No sólo fueron armas lo que se llevaron, sino que hicieron matar una ternera para llevársela por pedazos a su guarnición, además de cargar con gallinas y chanchos ante la impotencia de sus propietarios. Fue así como Quebrada Huariacca se quedó sin armas de fuego.

El único que se salvó del decomiso fue Pedro Reyes, el dueño de la cantina de la zona. Enterró apresurado su carabina antes que la columna llegara, y no por intuición, sino por aviso de un comerciante errante que se emborrachaba en su negocio. Una nueva costumbre se haría crónica desde aquella fatídica visita de los cachacos: Ir a pedirle prestada el arma a Reyes.

-Don Pedrito, présteme su carabina pa’ tumbar chancho e’ monte...

-Don Pedro, el tigrillo se está comiendo las gallinas, présteme su arma.

Pronto empezaría a alquilar el arma a precios cada vez más fuertes. Fue por aquellos días que hizo su aparición un otorongo negro que se convertiría en el azote de la quebrada. El magro ganado doméstico de los colonos aparecía destrozado, desgajado y sin una gota de sangre cada mañana.

-Cómo sabe el animal cuando no hay escopeta, carajo...

Comentaba don Ramón Sánchez, hombre de respeto, con los vecinos que narraban entre sollozos la muerte de sus vacunos.

POESIS ABDITUS 18

-No se sabe qué azote es peor... Primero los cachacos y después el tigre.

El felino hacía gala de su fuerza arrastrando toretes que lo triplicaban en peso a lo largo de varias cuadras. Silenciaba chanchos triturándoles el cogote entre sus fauces. Su mayor placer era romperle el cuello al ganado y beberse la sangre fresca del animal todavía vivo. El cuerpo, casi completo, quedaba para los carroñeros en algún lugar del campo. Varios lo habían visto y jurarían, como don Ramón, que nunca hubo otro tan grande y tan hermoso. Pero con los machetes y rejones era imposible hacerle frente al animal. La gente se limitaba a ver con impotencia los restos de sus mejores vacas y chanchos desperdigados por las chacras.

Organizaron rondas de doce colonos armados con rejones y machete al cinto, pero la astucia del fiero siempre era mayor. Impusieron el sistema de los silbatos y el colono que sintiera el gemido de una de sus bestias, debería pasar la alarma a sus vecinos más próximos para que acudieran a perseguirle. Todo fue en vano. El otorongo se ponía a salvo en la selva virgen, desde donde acechaba los pasos de las rondas desconcertadas.

-Debemos ir a Huánuco pa' comprar escopetas. -sugirió don Ramón a la autoridad Benito Santos.

-No queremos a la tropa por acá de nuevo. -respondió.

-¿Y qué hacemos con el tigre?

-Pídanle su arma a Reyes... Que se las alquile...

Pero cada vez que el otorongo era cercado y acudían al negocio de Reyes, más tardaba en llegar el arma que el tigre en romper el cerco y huir al monte.

-Hay que hacer trampas. -comentaba la gente.

Una mañana, don Ramón Sánchez pidió ayuda a tres de sus vecinos más cercanos para cavar un hoyo profundo, casi un pozo. Tardaron hasta el ocaso sacando lampadas de tierra húmeda, creando una fosa de tres metros. La cubrieron de hojas de plátano y de una esterilla. Construyeron al día siguiente una reja de madera rudimentaria. Entrelazaron ramas fuertes y dejaron la armazón al lado del pozo cubierto. La ubicación era estratégica: al pie de la cerca del corral donde encerraba a los terneros.

-Ahora sí va a caer el muy astuto... -se dijo.

OTORONGO Autor: Dante Castro Arrasco

A don Ramón Sánchez

Sección De Cuentos

Page 19: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

POESIS ABDITUS 9

POESIS ABDITUS 19

Comenzaría para él una secuela de noches de insomnio y de vigilia con el rejón calzado entre sus toscas manos de labriego. Consumió considerables cantidades de coca para no dormirse y fumó más de la cuenta. Luego de diez días de cansancio inútil, decidió que sus terneros no eran del gusto de la fiera y durmió normalmente. Correría otra semana sin novedad. No volvió a preocuparse del otorongo.

Una noche en que la cosecha del rocoto había agotado sus fuerzas y la lluvia convertía en lodazales las tierras de descanso, sintió ruidos extraños en el establo. Los becerros se inquietaban tratando de salir contra la mohosa cerca de troncos en un desesperado intento de huir. Corrió en la oscuridad con el machete en la diestra hacia la trampa y empujó sobre ella la armazón de maderos entrelazados que había preparado.

Su mujer le alcanzó una antorcha. Ante la luz irregular de la tea, resplandecían los ojos y el lomo brillante del predador. Tocó nervioso el silbato varias veces hasta que le contestaron de los predios vecinos. Para asegurar la reja de madera, colocó una enorme piedra encima. A la media hora se veían hileras de antorchas dirigiéndose a los pagos de don Ramón. El tigre se hallaba en una sola posición, rígido y con la mirada hacia su posible salida. Cambió luego de actitud husmeando las paredes del cráter profundo. Quiso salir empujando la reja a saltos, pero se lo impedían los vecinos parados sobre el armatoste y la enorme piedra.

-¡Hay que matarlo de una vez! -gritó un colono.

-¡Tito! ... ¡anda tráy la carabina de Reyes! -le indicaron a un niño.

-¿Y si está cerrado el negocio?

-Tócale la puerta con piedra, pues, sonso... ¡Corre!

La algarabía era general. El azote de la quebrada había caído. Rígido y solemne, optaba por fingirse indiferente ante la muchedumbre que lo alumbraba con teas. Trajeron chacta para matizar la espera del arma. Tomaron y fumaron durante dos horas y el rifle no aparecía. Por fin llegó el niño jadeando.

-Dice que no presta, sino alquila... No quiere trato si nuay plata.

-Velo pues al desgraciado ese...

-Hay que usar los rejones.

-Con rejón nomas hay que matarlo...

-¡Clávenlo! -gritaba la gente.

Pero comprobarían que la longitud de las lanzas no era suficiente y el animal esquivaba con facilidad las estocadas. Hizo vanos intentos de empujar la armazón de palos y consiguió hacerles perder el equilibrio por un instante a los captores que se hallaban allí parados. Fue inútil.

-No se deja el tigre. Nuay cómo clavarlo.

-Pendejo, carajo...

-Dale pué...

Hasta que don Ramón se acordó del techo que había estado calafateando con brea esa tarde. Recordó cuando en Pucallpa vio a un crío meter la mano, por accidente, en la brea caliente: se la sacaron en esqueleto. “No quedó ni un miserable pedazo de carne en su mano”, pensó.

-¡Ya sé, burros!... ¡Lo mataremos con brea!... -exclamó.

Fueron a buscar el cilindro aún tibio y lo trajeron cargado en un palo. Prendieron fuego suficiente para un último hervor. El felino, mientras tanto, miraba sereno hacia el exterior.

-Ya está... ¡Ábranse de ahí!

Varias manos con trapos empujaron el cilindro hirviente para derramar el denso líquido sobre la reja que cubría la trampa. Se sintió un aullido potente, casi humano, y la fiera salió con reja y todo de un salto. El dolor había creado fuerzas descomunales en el animal. La sombra fugaz desapareció en la oscuridad de la noche y la selva se puso tan quieta y silenciosa como aquella vez que llegaron los soldados.

-No ha muerto... ¡Está vivo!

-Es el chullachaqui...

-El mismo demonio será...

-Anden cojudos... ¡Qué demonios ni qué carajos! ¡Busquen con las antorchas su rastro! -gritó don Ramón Sánchez.

Confirmarían después de corta búsqueda que los restos deformes del otorongo habían quedado pegados en cada obstáculo de su loca carrera por sobrevivir: una garra con el brazo pegado en un tronco de chonta, pedazos de piel con carne chamuscada en una roca. Y al final del regadero, en medio del monte, hallaron el espinazo con la cabeza desfigurada del que otrora fue un bello animal.

El azote había terminado.

Sección De Cuentos

Page 20: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

POESIS ABDITUS 20

AMOR DE FUERZA

Una hermosa mujer llamada Esperanza quedó huérfana a los 16 años, pero aun así no se dejó vencer por la vida y continúo trabajando sola, vendiendo lotería en las calles. A la joven le apasionaba ser periodista pues le encantaba escribir noticias y reportajes sobre su barrio, aunque no tenía mucho conocimiento de aquello. Esperanza aprendía sobre el periodismo viendo en televisión a los reporteros cuando realizaban su ejercicio profesional. Pero ella miraba a uno en particular, era un joven de 26 años, periodista de Noticias Comunitarias de Ecuavisa. Esperanza se levantaba todo los día muy temprano para verlo, además de que no se perdía ni un solo programa en los que él aparecía. Cuando su imagen salía, ella suspiraba y decía: ¡Qué lindo! Siempre se imaginaba estar junto a él. Al día siguiente, Esperanza acudió al canal donde el joven llamado Roberto trabajaba, puesto que tenía la ilusión de podérselo topar y decirle que lo admiraba mucho, que era su fan número uno. Cuando el joven salió Esperanza se le acercó y le dijo: - ¡Hola Roberto! Le quiero decir que me gusta mucho verlo en la tv, usted es muy

apuesto-

murmuró Esperanza con sus mejillas todas ruborizadas. Roberto sonrió y pronunció: - Gracias muchacha, eres muy linda- Subió a su carro y se fue. Esperanza muy nerviosa se quedó quieta al escuchar sus palabras. La joven acudió a su casa y en su mente no había nada más que el reflejo del rostro de su “amor platónico”. Aunque era mayor a ella, Esperanza siempre soñaba estar junto a él, ya no le importaba la diferencia de edad. Un día fue nuevamente al canal pero encontró a Roberto saliendo con su esposa cogidos de la mano. Esperanza al ver esto se puso muy triste y se enteró de pronto que su amor platónico era muy feliz con su esposa, quien se encontraba embarazada. La joven, muy desconsolada, se dirigió a su casa sin parar de llorar. En su humilde habitación vio la foto de madre y le dijo: -Este amor es imposible, pero por ti mamá voy a escalar y voy a llegar lo más alto que pueda siendo una periodista responsable. Esto es una prueba que me pone el destino para hacerme fuerte y seguir adelante con mis estudios. Todo lo voy a conseguir por ti mamá, voy a demostrar a la vida mi valor como mujer y como profesional. Desde el cielo, la foto parecía entonces sonreír y se escuchó el sonido de unas lágrimas que fueron enjugadas por el recuerdo balsámico del verdadero amor de una madre.

Mayra Angelica Quilambaqui Morocho 6to. Semestre Comunicación Social. UTMACH El Guabo-El Oro -Ecuador

Sección De Cuentos

Page 21: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

En una noche muy fría y lluviosa se encontraba una pareja de esposos muy tristes puesto que era su aniversario y debido a que eran de clase muy baja no lo podían celebrar como ellos querían, pero a pesar de todo siempre se mostraban el cariño y amor que se tenían. Un día el esposo salió a comprar y de repente se encontró con una niña vendiendo billetes de lotería y se le ocurrió comprar uno. Al día siguiente prendió la televisión para ver el programa de lotería y con mucha alegría rogaba a Dios que le dé esa “suertecita”. Entonces empezaron a sacar las bolitas, hasta que con el último número afuera Dany gritó: “Siii, me saqué la lotería”, con lágrimas en los ojos decía: “Gracias Dios”. Sin mucha demora fue a retirar su dinero y en eso le preguntaron unos periodistas: -¿Qué sintió cuando vio que había ganado? ¿Qué es lo primero que va a hacer?, él muy contento dijo:-

UNA NOCHE INOLVIDABLE

“Le daré una sorpresa a mi esposa”, muy conmovidos los reporteros dijeron: -¿Podemos hacer un pequeño reportaje de su historia y pasarlo en nuestro programa?, él sin pensarlo accedió. La noche del 01 de enero de 2015 Dany le dijo a su esposa que quería llevarla a cenar para celebrar sus 5 años de matrimonio; entonces ambos se arreglaron y partieron. Al llegar al lugar ella quedó muy sorprendida ya que la cena que disfrutarían iba a hacer en un barco; al mismo tiempo los que realizaban el reportaje grabaron todo su alrededor… Los esposos sin duda pasaron una velada increíble. A la semana siguiente se presentó su historia y ellos muy contentos en casa, viendo la televisión recordaron aquella noche. Supieron entonces agradecer aquella niña que les vendió el boleto de lotería, dinero que si bien no compra la felicidad, les permitió vivir una vida más dignamente humana y llena de amor.

“Tal vez la vida no sea perfecta, pero tiene momentos perfectos; ser feliz es reconocer que la vida vale la pena ser vivida”.

MISHEL ALFONSO CACAO

6to. Semestre

Comunicación Social. UTMACH

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

POESIS ABDITUS 21

Sección De Cuentos

Page 22: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Mis dedos estudiaron tanto tu cuerpo,

que mis manos te memorizaron.

Me dijiste no pierdas tu tiempo

conmigo… pero para mí, el único

tiempo perdido, era el que no pasaba

contigo.

Y me di cuenta que siempre fui

libre, pero lo que en realidad

quería, era ser su esclava.

Rodee su cuello con mi

brazo, él me sujetaba con

los suyos

y cerrando mis ojos, dejé escapar una

lágrima.

Un gesto cargado de

sentimientos

tan secretamente guardados en el

alma.

Seré tu cielo si quieres

volar

y tu infierno si prefieres

arder!

♥ Y esas ganas de correr a buscarte.

y el miedo de y no encontrarte.

PEQUEÑAS DOSIS DE AMOR

Génesis Amairani Garcés Ortiz

6to. Semestre

Comunicación Social. UTMACH

Machala-El Oro-Ecuador

POESIS ABDITUS 22

Sección De Brevedades

Page 23: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

FOTOCUENTO

“EXCUSAS UNIVERSITARIAS”

6° Semestre

Comunicación Social-

UTMACH

Page 24: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal
Page 25: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

SIN

FIN…

Page 26: Poesis abditus edición 7 pdflllll pdffinal

Gracias a nuestros queridos amigos lectores, por sus

comentarios que nos enriquecen y nos llenan de vitalidad

para seguir con esta labor, la cual es de difundir

temáticas culturales, además brindamos espacio a nuevos

talentos artísticos.

¡Gracias infinitas!