3
El proceso de paz urbano Estado Colombiano MIR-COAR cumple 5 años el 29 de julio LA GUERRA NO ARREGLA NUESTROS PROBLEMAS” El director general de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, Luis Fernando Quijano, aspira a que el proceso de paz del MIR-COAR pueda acompañar algún día el proceso del post-conflicto en Colombia y a tener una gran empresa que genere empleo para muchos de los que dejen las armas. El director de Corpades, Luis Fernando Quijano Moreno, expresa la necesidad de crear un frente común contra la guerra y buscar alternativas políticas para solucionar el conflicto armado que vive Colombia desde hace tanto tiempo. Al hacer un balance de los 5 años de la firma del Segundo Acuerdo Político de Par Urbano firmado en Medellín, Quijano Moreno manifiesta que un gran sueño de este proceso es acompañar el post-conflicto en Colombia y crear una gran empresa para generar empleo para muchas de las personas que hagan dejación de las armas. Igualmente, pide la despolitización de los programas de reinserción y montar nuevas estrategias para brindarle una atención más integral a los desmovilizados de los grupos armados. ¿Después de 5 años de la firma del Segundo Acuerdo Político de Paz Urbano, qué es lo más importante de este proceso? -“Lo más importante es haber aprendido a entender la ciudad, con todos sus problemas incluidos. Nuestra dinámica nos está llevando a eso y todos los días aprendemos más, porque nuestra organización tiene ciertas particularidades que la diferencias de otras. Nosotros hacemos política, estamos en lo empresarial, lo social, lo comunitario y también trabajamos el tema económico. Aprendimos que se debe y no se debe hacer en los procesos de reinserción y que la politización o mejor dicho la politiquería del Programa de Reinserción no trae ningún beneficio. La reinserción en Colombia requiere de criterios técnicos y políticos, no de demagogia y falta de planeación ”. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad? -“Hacerle entender al Estado y a los funcionarios del Gobierno Nacional la realidad de estos procesos, ahí existe una gran falencia. Otra dificultad es haber encontrado en la Dirección de Reinserción personas que, a pesar de ser pertenecientes a procesos de paz, terminan causando más daño que el que pueden causar los tradicionales funcionarios estatales. En nuestro caso ha sido más la seriedad demostrada por estos últimos ”. ¿Ustedes por qué tienen tantas críticas al esquema de reinserción que se ha desarrollado en Colombia? -“La reinserción en Colombia no puede ser un lugar de politiquería, por el contrario, tiene que ser un ejercicio que trascienda esto. Lo que sí se debe hacer es fomentar la construcción Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

polis8

  • Upload
    thsmok-

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El proceso de paz urbano Estado Colombiano MIR-COAR cumple 5 años el 29 de julio El director general de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, Luis Fernando Quijano, aspira a que el proceso de paz del MIR-COAR pueda acompañar algún día el proceso del post-conflicto en Colombia y a tener una gran empresa que genere empleo para muchos de los que dejen las armas. Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Citation preview

Page 1: polis8

El proceso de paz urbano Estado Colombiano MIR-COAR cumple 5 años el 29 de julio

LA GUERRA NO ARREGLA NUESTROS PROBLEMAS”

El director general de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, LuisFernando Quijano, aspira a que el proceso de paz del MIR-COAR pueda acompañar algúndía el proceso del post-conflicto en Colombia y a tener una gran empresa que genereempleo para muchos de los que dejen las armas.

El director de Corpades, Luis Fernando Quijano Moreno, expresa la necesidad de crear unfrente común contra la guerra y buscar alternativas políticas para solucionar el conflictoarmado que vive Colombia desde hace tanto tiempo.

Al hacer un balance de los 5 años de la firma del Segundo Acuerdo Político de Par Urbanofirmado en Medellín, Quijano Moreno manifiesta que un gran sueño de este proceso esacompañar el post-conflicto en Colombia y crear una gran empresa para generar empleopara muchas de las personas que hagan dejación de las armas.

Igualmente, pide la despolitización de los programas de reinserción y montar nuevasestrategias para brindarle una atención más integral a los desmovilizados de los gruposarmados.

¿Después de 5 años de la firma del Segundo Acuerdo Político de Paz Urbano, qué es lomás importante de este proceso?-“Lo más importante es haber aprendido a entender la ciudad, con todos sus problemasincluidos. Nuestra dinámica nos está llevando a eso y todos los días aprendemos más,porque nuestra organización tiene ciertas particularidades que la diferencias de otras.Nosotros hacemos política, estamos en lo empresarial, lo social, lo comunitario y tambiéntrabajamos el tema económico. Aprendimos que se debe y no se debe hacer en los procesosde reinserción y que la politización o mejor dicho la politiquería del Programa deReinserción no trae ningún beneficio. La reinserción en Colombia requiere de criteriostécnicos y políticos, no de demagogia y falta de planeación ”.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad?-“Hacerle entender al Estado y a los funcionarios del Gobierno Nacional la realidad deestos procesos, ahí existe una gran falencia. Otra dificultad es haber encontrado en laDirección de Reinserción personas que, a pesar de ser pertenecientes a procesos de paz,terminan causando más daño que el que pueden causar los tradicionales funcionariosestatales. En nuestro caso ha sido más la seriedad demostrada por estos últimos ”.

¿Ustedes por qué tienen tantas críticas al esquema de reinserción que se hadesarrollado en Colombia?-“La reinserción en Colombia no puede ser un lugar de politiquería, por el contrario, tieneque ser un ejercicio que trascienda esto. Lo que sí se debe hacer es fomentar la construcción

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: polis8

de la política en las organizaciones que hacen dejación de armas. En concreto a queconstruyan políticamente y desde lo político, pero es bravísimo volver esto espaciospolitiqueros, ya que se termina trabajando por intereses particulares por encima de loscolectivos. El modelo de reinserción en Colombia está agotado por este mal que no sólo esel de la reinserción en sí sino de buena parte de las instituciones del Estado. Este procesodebe ir más allá de simples concesiones económicas”.

¿Entonces, en este orden de ideas, qué es más beneficioso para el país, la reinsercióncolectiva o la individual?-“Lo más conveniente es que hagamos un esquema de negociación política que permita unasolución negociada y dialogada al conflicto y que contenga una atención integral de lasnecesidades básicas de los que dejen las armas, pero sobre todo un esquema que debepermitir acabar con las causas generadoras de la crisis en Colombia. El proceso dereinserción, de inserción, o de transición a la civilidad debe ser una estrategia quetrascienda el hecho de sólo subsidiar excombatientes. Tenemos que emprender proyectos dedesarrollo social, económico, político y cultural con los desmovilizados y con lascomunidades en general de influencia, porque uno de los grandes problemas de este modelode reinserción es que no ha tenido en cuenta a la comunidad.

¿Van dos procesos de paz urbano y las negociaciones en este sentido están congeladas,qué aprendieron ustedes de la primera experiencia firmada en 1994 entre el Estado ylas Milicias Populares?-“Aprendimos que no se debe hacer en un acuerdo urbano de paz. No podemos pregonar lapaz y seguir armados. No se puede apostar a la construcción de una ciudad cuando nosconvertimos en actores generadores de violencia en la ciudad. Aprendimos que para teneréxito en un proceso de paz es mejor estar juntos y compactos. Aprendimos que los puntosdel acuerdo de paz tienen que ser claros para no terminar con conflictos internos niasesinándonos por cosas que no tienen razón de ser”.

¿Por qué es necesario o por qué no reabrir las negociaciones políticas urbanas de paz?-“Reabrir este tipo de negociaciones es una necesidad apremiante, pero no puede ser a cortoplazo. Por el contrario, nosotros planteamos que se debe construir una política pública enesta materia que ayude a solucionar los problemas de guerra y violencia en las ciudades,pero debe ser una política generada desde el Estado. Está claro que si el Gobierno Nacionaly otras grandes entidades estatales no se vinculan a este tipo de procesos no tendremos losresultados que todos esperamos. Creemos en la política de paz de estado si es integral, estoes, en lo rural y lo urbano”.

¿En un país donde todos los días hay más voces que claman por la guerra, esteproceso de paz de ciudad, qué tiene que decir al respecto y de acuerdo a la experienciaacumulada?-“La torpeza más grande que uno puede cometer en la vida es creer que la guerra arreglaránuestros problemas. La crisis en Colombia no se solucionará a punto de plomo ni a travésde la eliminación física del otro. No podemos seguir jugándole a la lógica de losnorteamericanos que creen que la guerra la vamos a ver por televisión, por el contrario laestamos padeciendo todos y está regada por los campos y las calles de todas las ciudades.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: polis8

Además, los civiles hemos sido y seguiremos siendo blanco de las intenciones oscuras delos que no quieren una solución negociada y siguen insistiendo en la guerra”.

¿Cuál es el tope al que ustedes aspiran a llegar con este proceso de paz urbano?-“Hay varios en un objetivo central: poder acompañar el post-conflicto en Colombia, desdenuestra visión de ciudad y de la paz. Tenemos como objetivo crear una empresa más grandeque la que poseemos y vincular a ella a muchas personas que vengan de los procesos de pazy de la reinserción individual y, por supuesto, de la comunidad. Igualmente, tener unaCorporación acorde con los retos de este siglo en materia de investigación urbana paraaportar a las soluciones que la ciudad requiere y reclama”.

¿Cuál sería su mensaje, desde esta experiencia de paz, para todas las voces de laguerra, para las voces de la paz, para las voces ciudadanas, para las vocesinstitucionales?-“Seguir auspiciando la guerra es acrecentar el odio, el dolor y la venganza entre todos loscolombianos. Creo, por el contrario, que todos nos debemos unir en un frente contra laguerra y a favor de una negociación política. Un llamado a los actores armados para que noesperemos a tener tres millones de muertos más para detener la guerra”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.