9
LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA DESDE LAS IMPLICACIONES Alberto Mera Clavijo SEMINARIO ESPECÍFICO ANUAL Miércoles de las 17 a las 19 horas PRESENTACIÓN El siglo XX en América Latina, inició con una serie de acontecimientos educacionales emparentados entre sí, que generaban una tendencia relativamente unificada en la mayoría de los países, lo cual fue marcado por la idea del progreso. Sin embargo, después de la segunda mitad del siglo, una vez se han ido decantando los efectos de la segunda guerra mundial, en el periodo de la posguerra, los acontecimientos educacionales se orientan por las ideas desarrollistas cuyo centro era el concepto de desarrollo, desarrollo entendido como crecimiento económico. Al final del siglo XX, en América Latina especialmente las últimas tres décadas, en relación con aspectos educacionales fueron orientadas por lineamientos surgidos desde organismos internacionales y específicamente las dos últimas décadas por ideas neoliberales aún en el marco del desarrollo como crecimiento económico, en tensión con ideas neoconservadoras, desde las cuales se orientaron las más recientes reformas de los sistemas educativos en general y de la educación superior en particular. Desde finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, en la mayoría de los países en América Latina se inició un proceso que ha sido denominado de modernización y de transformación de las instituciones educativas desde las de básica primaria hasta la universidad, de los contenidos, de los profesores y de la incorporación de aspectos tecnológicos, de la docencia, la investigación y la ―proyección social‖, tanto en la escuela como en los sistemas educativos. Transformaciones o reformas que requerían ser soportadas por inversiones importantes pero a pesar de ello los sistemas educativos en América Latina, en general tuvieron una fuerte desinversión. Estas reformas han tenido una serie de implicaciones de todo orden, que desde una perspectiva tradicional de análisis de políticas, no siempre son observadas y analizadas, pues se centra la mirada en el proceso de implementación y esencialmente en el cumplimiento de los objetivos, más no en las implicaciones.

Politicas Educativas - América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siglo XX en América Latina, inició con una serie de acontecimientos educacionales emparentados entre sí, que generaban una tendencia relativamente unificada en la mayoría de los países, lo cual fue marcado por la idea del progreso. Sin embargo, después de la segunda mitad del siglo, una vez se han ido decantando los efectos de la segunda guerra mundial, en el periodo de la posguerra, los acontecimientos educacionales se orientan por las ideas desarrollistas cuyo centro era el concepto de desarrollo, desarrollo entendido como crecimiento económico.Al final del siglo XX, en América Latina especialmente las últimas tres décadas, en relación con aspectos educacionales fueron orientadas por lineamientos surgidos desde organismos internacionales y específicamente las dos últimas décadas por ideas neoliberales —aún en el marco del desarrollo como crecimiento económico—, en tensión con ideas neoconservadoras, desde las cuales se orientaron las más recientes reformas de los sistemas educativos en general y de la educación superior en particular.Desde finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, en la mayoría de los países en América Latina se inició un proceso que ha sido denominado de modernización y de transformación de las instituciones educativas —desde las de básica primaria hasta la universidad—, de los contenidos, de los profesores y de la incorporación de aspectos tecnológicos, de la docencia, la investigación y la ―proyección social‖, tanto en la escuela como en los sistemas educativos. Transformaciones o reformas que requerían ser soportadas por inversiones importantes pero a pesar de ello los sistemas educativos en América Latina, en general tuvieron una fuerte desinversión. Estas reformas han tenido una serie de implicaciones de todo orden, que desde una perspectiva tradicional de análisis de políticas, no siempre son observadas y analizadas, pues se centra la mirada en el proceso de implementación y esencialmente en el cumplimiento de los objetivos, más no en las implicaciones.En todo el recorrido de reformas se encuentra como un aspecto fundamental las concepciones de educación, de evaluación, de calidad y obviamente de sujeto / ser humano, de docencia, investigación, ―proyección social‖ y estudio, que se ponen a circular y que subyacen a las políticas educativas, las cuales han sido centro de diversos debates en las últimas décadas. Las discusiones contemporáneas sobre la Educación en América Latina, se inscriben, por un lado, en el reconocimiento de un contexto marcado por múltiples y diversas transformaciones socio-económicas, políticas y culturales; por otro, en una concepción de desarrollo enmarcada en la idea del crecimiento económico; y por último, en unos procesos en los quese plantea que la globalización es la única alternativa para el desarrollo y que tanto los países como sus sistemas educativos e instituciones deben asumir e incorporarse en dichos procesos de globalización-internacionalización. Estos Aspectos, han tenido como consecuencia en el contexto de América Latina, formas alternativas de pensar la educación a la perspectiva economicista – mercantilista, a los lineamientos de organismos internacionales, así como a la búsqueda de soluciones instrumentalistas.Desde esas formas alternativas de pensar la educación, en el presente seminario se asume una perspectiva no tradicional de análisis de políticas, con el fin de observar y analizar algunos de los documentos de lineamientos de política s en educación de organismos internacionales y de políticas en educación en el contexto de América Latina encuatro países (Brasil, Argentina, México y Colombia), des

Citation preview

Page 1: Politicas Educativas - América Latina

LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS EN EDUCACIÓN

EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA:

UNA MIRADA DESDE LAS IMPLICACIONES

Alberto Mera Clavijo

SEMINARIO ESPECÍFICO ANUAL

Miércoles de las 17 a las 19 horas

PRESENTACIÓN

El siglo XX en América Latina, inició con una serie de acontecimientos educacionales

emparentados entre sí, que generaban una tendencia relativamente unificada en la mayoría

de los países, lo cual fue marcado por la idea del progreso. Sin embargo, después de la

segunda mitad del siglo, una vez se han ido decantando los efectos de la segunda guerra

mundial, en el periodo de la posguerra, los acontecimientos educacionales se orientan por

las ideas desarrollistas cuyo centro era el concepto de desarrollo, desarrollo entendido como

crecimiento económico.

Al final del siglo XX, en América Latina especialmente las últimas tres décadas, en relación

con aspectos educacionales fueron orientadas por lineamientos surgidos desde organismos

internacionales y específicamente las dos últimas décadas por ideas neoliberales —aún en el

marco del desarrollo como crecimiento económico—, en tensión con ideas

neoconservadoras, desde las cuales se orientaron las más recientes reformas de los

sistemas educativos en general y de la educación superior en particular.

Desde finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, en la mayoría de los

países en América Latina se inició un proceso que ha sido denominado de modernización y

de transformación de las instituciones educativas —desde las de básica primaria hasta la

universidad—, de los contenidos, de los profesores y de la incorporación de aspectos

tecnológicos, de la docencia, la investigación y la ―proyección social‖, tanto en la escuela

como en los sistemas educativos. Transformaciones o reformas que requerían ser

soportadas por inversiones importantes pero a pesar de ello los sistemas educativos en

América Latina, en general tuvieron una fuerte desinversión. Estas reformas han tenido una

serie de implicaciones de todo orden, que desde una perspectiva tradicional de análisis de

políticas, no siempre son observadas y analizadas, pues se centra la mirada en el proceso de

implementación y esencialmente en el cumplimiento de los objetivos, más no en las

implicaciones.

Page 2: Politicas Educativas - América Latina

En todo el recorrido de reformas se encuentra como un aspecto fundamental las

concepciones de educación, de evaluación, de calidad y obviamente de sujeto / ser humano,

de docencia, investigación, ―proyección social‖ y estudio, que se ponen a circular y que

subyacen a las políticas educativas, las cuales han sido centro de diversos debates en las

últimas décadas.

Las discusiones contemporáneas sobre la Educación en América Latina, se inscriben, por un

lado, en el reconocimiento de un contexto marcado por múltiples y diversas transformaciones

socio-económicas, políticas y culturales; por otro, en una concepción de desarrollo

enmarcada en la idea del crecimiento económico; y por último, en unos procesos en los que

se plantea que la globalización es la única alternativa para el desarrollo y que tanto los

países como sus sistemas educativos e instituciones deben asumir e incorporarse en dichos

procesos de globalización-internacionalización. Estos Aspectos, han tenido como

consecuencia en el contexto de América Latina, formas alternativas de pensar la educación

a la perspectiva economicista – mercantilista, a los lineamientos de organismos

internacionales, así como a la búsqueda de soluciones instrumentalistas.

Desde esas formas alternativas de pensar la educación, en el presente seminario se

asume una perspectiva no tradicional de análisis de políticas, con el fin de observar y

analizar algunos de los documentos de lineamientos de políticas en educación de

organismos internacionales y de políticas en educación en el contexto de América Latina en

cuatro países (Brasil, Argentina, México y Colombia), desde las implicaciones de las

concepciones de educación, evaluación, calidad, sujeto / ser humano, docencia,

investigación, ―proyección social‖ y estudio, que se ponen a circular, que vale la pena

reconocer y analizar, dadas su importancia para la educación en general y la educación

superior y la universidad en particular, esto aporta luces para la comprensión no sólo de la

situación actual de la educación en América Latina, sino de la de Colombia. Esto en una

búsqueda de comprensión distinta, que tenga como fundamento una mirada por las

implicaciones de las concepciones que se ponen a circular, lo cual plantea interesantes

interrogantes que son la base para un proceso de reflexión que se propone desde el

presente seminario.

PROPÓSITO DEL SEMINARIO

El objetivo principal del seminario es propiciar una reflexión sobre las implicaciones de las

concepciones de educación, evaluación, calidad, sujeto / ser humano, docencia,

investigación, ―proyección social‖ y estudio, que se ponen a circular desde algunos

lineamientos de políticas en educación de organismos internacionales en el contexto de

América Latina y de algunas políticas en educación en cuatro países (Brasil, Argentina,

México y Colombia).

Page 3: Politicas Educativas - América Latina

EJES TEMÁTICOS:

El seminario se organiza a partir de tres ejes temáticos:

EJES TEMÁTICOS BIBLIOGRAFÍA

LINEAMIENTOS Y

POLÍTICAS DE

EDUCACIÓN EN

AMÉRICA LATINA:

Construyendo el

contexto

FAURÉ Edgar (1972) Aprender a ser. La educación del futuro. Alianza / UNESCO. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Proyecto Principal De Educación En América Latina Y El Caribe - PROMEDLAC (1979 / 1984) Declaración de México. Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe (México, D.F., diciembre 1979) DELORS Jacques (1996) la educación encierra un tesosro. Informe a al Unesco de la comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. UNESCO (2004) Educación Superior en una sociedad mundializada. UNESCO – EDUCACIÓN Documento de orientación. Sección para la Reforma, la Innovación y la Garantía de la Calidad División de Enseñanza Superior UNESCO V Conferencia Iberoamericana de Educación. Declaración de Buenos Aires.

(1995). La Educación como factor de desarrollo. En: Revista Iberoamericana de

Educación N° 9 Septiembre- Diciembre 1995

TEDESCO, Juan Carlos. (1993). Educación y Sociedad en América Latina: Algunos

cambios conceptuales y políticos. En: Revista Colombiana de Educación. N° 27

Jul- Dic de 1993.

AGUERRONDO Inés. (1998) América Latina y el Desafío del Tercer Milenio:

Educación de Mejor Calidad con Menores Costos. PREAL- Programa de Promoción

de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Nº

10. Chile.

MARTINEZ BOOM, Alberto. (2003). De la Escuela expansiva a la escuela

competitiva en América Latina. En: Revista Lecciones y lecturas de educación.

Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Vol 1 N°. 1 p.15 – 44.

MARTINEZ USARRALDE María Jesús. (2005). La Educación en América Latina:

entre la calidad y la equidad. Editorial Octaedro. España.

MARTINEZ BOOM, Alberto. (2009). La educación en América Latina: Un horizonte

complejo. En: Revista Iberoamericana de Educación. Vol .49 N°. 1 p.163 – 179.

Page 4: Politicas Educativas - América Latina

POLÍTICAS EN

EDUCACION EN

AMERICA LATINA:

educación primaria

y secundaria

Actores

Políticas en

educación en

Brasil,

Argentina,

México y

Colombia

Reformas

Educativas

BRASLAVSKY Cecilia. (1995). La Educación Secundaria en el Contexto de los

cambios en los sistemas educativos latinoamericanos. En: Revista Iberoamericana

de Educación N° 9 Septiembre- Diciembre 1995.

MARGIOTTA, Edgardo Daniel. (1995) Desafíos para la educación frente a las

necesidades del desarrollo con equidad en América Latina. En: Revista

Iberoamericana de Educación. N°. 9 p.191 – 214.

BRASLAVSKY Cecilia y COSSE Gustavo. (1996). Las actuales reformas educativas

en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Documentos

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina N°5.

REIMERS ARIAS, Fernando. (2000) Educación, desigualdad y opciones de política

en américa latina en el siglo XXI. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23

(2000), pp. 21-50

RIVERO H. José. (2000). Reforma y Desigualdad Educativa en América Latina. En:

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23 (2000), pp. 103-133

LABARCA Guillermo.(2002) Las Reformas Económicas y la Formación para el

Trabajo. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 30 (2002), pp. 145-186

FORO BRASILIA. (2004). La Educación en América Latina: Derecho en Riesgo.

Conclusiones Foro Brasilia. En: Revista Educación y Cultura N° 67

FERRER, Guillermo (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y

Argentina: ¿quién responde por los resultados?. Editorial GRADE. Lima.

Documento de trabajo N°45 CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales. 2004.

BRASLAVSKY Cecilia. (2006). Desafíos de las reformas curriculares frente al

imperativo de la cohesión social. En REICE – Revista Electrónica

Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol 4 N° 2e 2006.

Pp. 43-57.

UNESCO – LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad

educativa en América Latina y el Caribe.

NOGUERA Carlos. (2003). La política para el mejoramiento de la calidad de la

educación: ¿Igualdad de oportunidades o discriminación?. En: Revista

Colombiana de Educación. N° 44 Primer Semestre de 2003.

BUSTAMANTE ZAMUDIO Guillermo. (2005). A diez años de la ley 115 ¿cómo se

Page 5: Politicas Educativas - América Latina

materializó la preocupación por la “calidad”?. En: Revista Pedagogía y Saberes N°

22, Segundo Semestre de 2005

FORO CONTINENTAL SOBRE EDUCACIÓN (2005) Las reformas educativas en los

países del Cono Sur: un balance crítico. CNTE ; Colegio de Profesores AFUTU -

FENAPES -CTERA ; LPP. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales . 2005.

JARAMILLO ROLDÁN Rodrigo. (2007). La Calidad en la Educación: un bien público

por construir. En Aula Abierta N°15. Universidad de Antioquia.

OLMOS, Liliana.(2008) Educación y política en contexto. Veinticinco años de

reformas Educacionales en argentina. En: Revista Iberoamericana de Educación.

N.º 48 (2008), pp. 167-185

TORRES, Carlos Alberto.(2008) Después de la tormenta neoliberal: la política

educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. En: Revista Iberoamericana

de Educación. N.º 48 (2008), pp. 207-229

POLÍTICAS EN

EDUCACION EN

AMERICA LATINA:

educación superior

Actores

Políticas en

educación en

Brasil,

Argentina,

México y

Colombia

Reformas

Educativas

LUCIO Ricardo y SERRANO Mariana (1992) La educación superior. Tendencias y

políticas estatales. IEPRI – Universidad Nacional, Bogotá – Colombia.

KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la Educación Superior en

América Latina en los años Noventa. Estudios comparativos. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

BRUNNER José Joaquín (2002). Educación en América Latina durante la década

del 1980: la economía política de los sistemas. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa

temas críticos de la Educación Superior en América Latina en los años Noventa.

Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO .

Chile, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica

México.

RIBERO DURHAM Eunice (2002) La expansión de la Educación superior en

América Latina: ciclos expansivos, composición de los sistemas y el papel del

estado. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la Educación Superior

en América Latina en los años Noventa. Estudios comparativos. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

RIBERO DURHAM Eunice (2002) Los años noventa: la agenda de las políticas para

la educación superior en América Latina. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas

críticos de la Educación Superior en América Latina en los años Noventa. Estudios

Page 6: Politicas Educativas - América Latina

comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile,

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

OROZCO SILVA Luis Enrique (2014) La educación superior: retos y perspectivas.

Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.

OROZCO SILVA Luis Enrique (2014) Tendencias de las políticas en materia de

Educación Superior. En OROZCO SILVA Luis Enrique (2014) La educación superior:

retos y perspectivas. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.

METODOLOGÍA

El seminario se desarrollará en la modalidad de sesiones presenciales (32 de dos horas cada

una), a partir de la estrategia del seminario alemán y seminario-taller, en las cuales el

profesor aportará los elementos básicos de carácter teórico-conceptual. Así mismo, los

estudiantes prepararán una temática con base en lecturas previas. Se realizará la

socialización con el grupo y se planteará una discusión por sesión. Las lecturas básicas son

sugeridas por el profesor y deberán ser complementadas con otras lecturas por los

estudiantes.

EVALUACIÓN:

Hay tres tipos de responsabilidades de los participantes, una individual en términos de

preparación del seminario alemán con lecturas previas y dos ensayos, otra en grupo

(propuesta – trabajo de semestre) y de todo el grupo (relatorías y bitácora). Como parte del

proceso de evaluación cada estudiante trabaja una síntesis de cada lectura que presentará

según su estilo cognoscitivo, en forma clara. Al ser presencial la asistencia es un aspecto

básico de la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

AGUERRONDO Inés. (1998) América Latina y el Desafío del Tercer Milenio: Educación de Mejor Calidad con

Menores Costos. PREAL- Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Documento de Trabajo Nº 10. Chile.

Page 7: Politicas Educativas - América Latina

BRASLAVSKY Cecilia. (1995). La Educación Secundaria en el Contexto de los cambios en los sistemas educativos

latinoamericanos. En: Revista Iberoamericana de Educación N° 9 Septiembre- Diciembre 1995.

BRASLAVSKY Cecilia y COSSE Gustavo. (1996). Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro

actores, tres lógicas y ocho tensiones. Documentos Programa de Promoción de la Reforma Educativa en

América Latina N°5.

BRASLAVSKY Cecilia. (2006). Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social. En

REICE – Revista Electrónica Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol 4 N° 2e 2006. Pp.

43-57.

BRUNNER José Joaquín (2002). Educación en América Latina durante la década del 1980: la economía política

de los sistemas. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la Educación Superior en América Latina en

los años Noventa. Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile,

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

BUSTAMANTE ZAMUDIO Guillermo. (2005). A diez años de la ley 115 ¿cómo se materializó la preocupación por

la “calidad”?. En: Revista Pedagogía y Saberes N° 22, Segundo Semestre de 2005

DELORS Jacques (1996) la educación encierra un tesosro. Informe a al Unesco de la comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. FAURÉ Edgar (1972) Aprender a ser. La educación del futuro. Alianza / UNESCO. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

FERRER, Guillermo (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿quién responde por

los resultados?. Editorial GRADE. Lima. Documento de trabajo N°45 CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales. 2004.

FORO BRASILIA. (2004). La Educación en América Latina: Derecho en Riesgo. Conclusiones Foro Brasilia. En:

Revista Educación y Cultura N° 67

FORO CONTINENTAL SOBRE EDUCACIÓN (2005) Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance

crítico. CNTE ; Colegio de Profesores AFUTU - FENAPES -CTERA ; LPP. Buenos Aires. CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales . 2005.

JARAMILLO ROLDÁN Rodrigo. (2007). La Calidad en la Educación: un bien público por construir. En Aula Abierta

N°15. Universidad de Antioquia.

KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la Educación Superior en América Latina en los años Noventa.

Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile, Universidad Autónoma

de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

Page 8: Politicas Educativas - América Latina

LABARCA Guillermo.(2002) Las Reformas Económicas y la Formación para el Trabajo. En: Revista

Iberoamericana de Educación. Nº 30 (2002), pp. 145-186

LUCIO Ricardo y SERRANO Mariana (1992) La educación superior. Tendencias y políticas estatales. IEPRI –

Universidad Nacional, Bogotá – Colombia.

MARGIOTTA, Edgardo Daniel. (1995) Desafíos para la educación frente a las necesidades del desarrollo con

equidad en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°. 9 p.191 – 214.

MARTINEZ BOOM, Alberto. (2003). De la Escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En:

Revista Lecciones y lecturas de educación. Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Vol 1 N°.

1 p.15 – 44.

MARTINEZ BOOM, Alberto. (2009). La educación en América Latina: Un horizonte complejo. En: Revista

Iberoamericana de Educación. Vol .49 N°. 1 p.163 – 179.

MARTINEZ USARRALDE María Jesús. (2005). La Educación en América Latina: entre la calidad y la equidad.

Editorial Octaedro. España.

NOGUERA Carlos. (2003). La política para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿Igualdad de

oportunidades o discriminación?. En: Revista Colombiana de Educación. N° 44 Primer Semestre de 2003.

OLMOS, Liliana.(2008) Educación y política en contexto. Veinticinco años de reformas Educacionales en

argentina. En: Revista Iberoamericana de Educación. N.º 48 (2008), pp. 167-185

OROZCO SILVA Luis Enrique (2014) La educación superior: retos y perspectivas. Universidad de los Andes.

Bogotá-Colombia.

OROZCO SILVA Luis Enrique (2014) Tendencias de las políticas en materia de Educación Superior. En OROZCO

SILVA Luis Enrique (2014) La educación superior: retos y perspectivas. Universidad de los Andes. Bogotá-

Colombia.

Proyecto Principal De Educación En América Latina Y El Caribe - PROMEDLAC (1979 / 1984) Declaración de México. Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe (México, D.F., diciembre 1979)

PUIGGRÓS Adriana. (1999) crónica de la Educación en Latinoamérica. Cuadernos de Pedagogia. Monográfico la

educación entr dos siglos. N° 286 Diciembre 1999

REIMERS ARIAS, Fernando. (2000) Educación, desigualdad y opciones de política en américa latina en el siglo

XXI. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23 (2000), pp. 21-50

RIBERO DURHAM Eunice (2002) La expansión de la Educación superior en América Latina: ciclos expansivos,

composición de los sistemas y el papel del estado. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la

Page 9: Politicas Educativas - América Latina

Educación Superior en América Latina en los años Noventa. Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales FLACSO . Chile, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica

México.

RIBERO DURHAM Eunice (2002) Los años noventa: la agenda de las políticas para la educación superior en

América Latina. En KENT Rollin (comp.) (2002) Loa temas críticos de la Educación Superior en América Latina en

los años Noventa. Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO . Chile,

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica México.

RIVERO H. José. (2000). Reforma y Desigualdad Educativa en América Latina. En: Revista Iberoamericana de

Educación. Nº 23 (2000), pp. 103-133

TEDESCO, Juan Carlos. (1993). Educación y Sociedad en América Latina: Algunos cambios conceptuales y

políticos. En: Revista Colombiana de Educación. N° 27 Jul- Dic de 1993.

TORRES, Carlos Alberto.(2008) Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la

crítica y la utopía. En: Revista Iberoamericana de Educación. N.º 48 (2008), pp. 207-229

UNESCO – LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el

Caribe.

UNESCO (2004) Educación Superior en una sociedad mundializada. UNESCO – EDUCACIÓN Documento de orientación. Sección para la Reforma, la Innovación y la Garantía de la Calidad División de Enseñanza Superior UNESCO

V Conferencia Iberoamericana de Educación. Declaración de Buenos Aires. (1995). La Educación como factor de

desarrollo. En: Revista Iberoamericana de Educación N° 9 Septiembre- Diciembre 1995