5
POLITICAS EDUCATIVAS Y RESULTADOS EN LA EDUCACION PERUANA El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos. (José Antonio Encinas Franco) Por: Elena Fátima Olaya Quijaite Han pasado aproximadamente 2 años desde que se implementó y se dio paso a la ejecución del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012 -2016 del Ministerio de Educación, con el claro objetivo de implementar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) a mediano plazo priorizando seis políticas estratégicas que conjuga el binomio Estado y Sociedad Civil. Los resultados hasta la fecha no han sido muy alentadores, pues aún mantenemos los últimos lugares en las pruebas internacionales como la del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en las áreas básicas de matemática, comunicación y ciencias y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) primaria y en las pruebas nacionales como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE); asimismo se observa un regular avance en infraestructura y equipamiento. Estos resultados en la educación peruana, ya sea urbana o rural, a partir de las políticas educativas

Politicas Educativas y Resultados en La Educacion Peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo de opinion

Citation preview

Page 1: Politicas Educativas y Resultados en La Educacion Peruana

POLITICAS EDUCATIVAS Y RESULTADOS EN LA EDUCACION PERUANA

El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos.

(José Antonio Encinas Franco)

Por: Elena Fátima Olaya Quijaite

Han pasado aproximadamente 2 años desde que se implementó y se dio

paso a la ejecución del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012 -

2016 del Ministerio de Educación, con el claro objetivo de implementar el

Proyecto Educativo Nacional (PEN) a mediano plazo priorizando seis políticas

estratégicas que conjuga el binomio Estado y Sociedad Civil.

Los resultados hasta la fecha no han sido muy alentadores, pues aún

mantenemos los últimos lugares en las pruebas internacionales como la del

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en las áreas

básicas de matemática, comunicación y ciencias y del Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)

primaria y en las pruebas nacionales como la Evaluación Censal de

Estudiantes (ECE); asimismo se observa un regular avance en infraestructura y

equipamiento. Estos resultados en la educación peruana, ya sea urbana o

rural, a partir de las políticas educativas implementadas muestran una mejoría

muy lenta, en función a los seis objetivos estratégicos planteados en el PEN al

2021, tornándose en una situación preocupante, por cuanto, ya alcanzamos el

2016 y aquellos directivos que trabajamos directamente en las instituciones

educativas con los estudiantes, no sentimos los beneficios que supondría lograr

en su totalidad los objetivos estratégicos planteados.

Tal es así, que en educación rural aún se observa problemas como el

déficit de docentes e infraestructura, según declaraciones del Gerente de

Educación de La Libertad Sr. Willard Loyola al diario El Comercio (2013). Así

Page 2: Politicas Educativas y Resultados en La Educacion Peruana

también, Vásquez (2015) basado en el Informe sobre el desarrollo humano

2014 del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo en materia de

educación, señala lo siguiente: “El Perú es la última nación del mundo en

cuanto a educación”, esto determinado por el rendimiento obtenido en

estudiantes de 15 años en el Programa para la Evaluación de Estudiantes

(PISA) en las áreas de matemática, comunicación y ciencias, áreas

académicas esenciales para la participación en sociedad. Del mismo modo,

señala que el Perú registra una tasa de abandono en educación Primaria de

18,5%, demostrando la problemática asociada a la educación como pobreza,

déficit alimentario, los recursos económicos para el sostenimiento familiar, los

locales educativos, el transporte, los materiales escolares y el apoyo

tecnológico; siendo mucho más evidente en las zonas rurales.

En cuanto al gasto público Vásquez (2015) señala que aún

permanecemos dentro de los países con menor gasto público, con 2,6% del

Producto Bruto Interno (PBI) en contraste con Chile (4,1%), Colombia (4,5%),

México (5,3%) y Argentina (5,8%) del PBI.

Así también, Cueto, León y Miranda (2015) manifiestan que actualmente

no se cubre las expectativas sobre los niveles de logros de aprendizajes

esperados en la mayoría de los estudiantes, especialmente en matemática, ya

que “los resultados de las evaluaciones de rendimiento para el Perú combinan

bajos promedios, aunque hay mejoras significativas, con una alta inequidad

que, en algunos casos, permanece constante o incluso se amplia”.

En conclusión, si bien es cierto las políticas educativas se están

aplicando las cifras estadísticas demuestran que en materia de rendimiento

académico aún nos falta trabajar más, para ello sería conveniente mejorar los

procesos pedagógicos en las aulas, con una capacitación por ciclos y por

especialidades con acompañamiento permanente, mejorar la infraestructura de

las instituciones educativas rurales y urbanas en especial de aquellas con

mayor antigüedad dotar a las instituciones educativas con mayor cantidad de

materiales y recursos educativos suficientes para atender a la población

educativa y porque no decirlo, mejorar progresivamente el ingreso económico

de los docentes. Esto no será posible si no se continúa incrementando

Page 3: Politicas Educativas y Resultados en La Educacion Peruana

anualmente el presupuesto destinado a educación, pero sobretodo invirtiendo

adecuadamente estos recursos financieros.

Referencias bibliográficas:

__________________ (2013). La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones. El Comercio [en línea]. 14 de diciembre 2013

recuperado de http://elcomercio.pe/peru/lima/educacion-rural-peru-se-

desarrolla-duras-condiciones-noticia-1673084?ref=nota_economía

&ft=mod_leatambien&e=foto. 05 de setiembre 2015

CUETO, S., LEÓN, J., MIRANDA, A. (2015). Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú.

Análisis y Propuestas Abril de 2015 N°28. Recuperado de

http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/boletin28.pdf. 08 septiembre

de 2015

VÁSQUEZ B., César (2015). Perú último en el mundo en calidad de la educación. Revista digital Con nuestro Perú [en línea]. 31 de julio 2015.

Recuperado de http://www.connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/

47398-peru-ultimo-en-el-mundo-en-calidad-de-la-educacion el 05 de

septiembre de 2015.

Page 4: Politicas Educativas y Resultados en La Educacion Peruana