52
politics agropecuaria de nuestros socios comerciales, 10s paises industriali- zados , A pesar de que las exportaciones latinoamericanas aumentaron en tCr- minos 20% en volumen, en valor no se lograron incrementos. Efectiva- mente, 10s precios reales de casi todos 10s productos agropecuarios y mineros que explota LatinoamCrica cayeron en forma sostenida en 10s hltimos seis aiios. Entre tanto, las tasas de interis, aunque en tirminos nominales se redujeron, si se deflactan o bien por 10s indices de precios de 10s paises desarrollados, o bien por 10s precios de 10s productos de exportaci6n de Latinoame'rica, tuvieron incrementos sostenidos en tirminos reales, a niveles que social y politicamente no podrian ser aceptables. Si 10s precios de 10s productos de exportaci6n no se hubiesen deterio- rado, el servicio de la deuda seria actualmente manejable en la mayoria de 10s paises de la regi6n. Seiiores Delegados, podemos encontrar muchos factores para explicar el fen6meno del deterioro de nuestros tkrminos de intercambio. Tal es el caso de la baja elasticidad-ingreso y de la baja elasticidad-precio de 10s productos primarios y de la insuficiente diversifi- caci6n de las exportaciones latinoamericanas que hacen recaer el peso de la inestabilidad en unos pocos bienes. Sin embargo, no me parece que sea el mayor volumen de exportaciones latinoamericanas el que haya causado las dramiticas caidas de 10s precios, ni generado 10s elevados niveles de inven- tarios de granos, leche, carney derivados que actualmente acusa la econo- mia agricola mundial. Nos parece que hay dos factores distorsionantes de 10s precios y del mercado mundial. ~n primer lugar, 10s elevados subsidios y el alto pr&ec- cionismo de la agricultura, en 10s paises desarrollados, resultante de fuertes intervenciones del Estado en la agricultura. En segundo lugar, ante este intervencionismo, el juego de "fuerzas libres" del mercado mundial sin mecanismos de control, tales como 10s que podrian ofrecer 10s acuerdos internacionales por producto. Los subsidios a la agricultura en 10s paises de la OECD, financiados bien por 10s tesoros nacionales, bien por 10s presu- puestos de 10s mercados comunes, o bien por 10s consumidores de dichos paises, han llegado a niveles desequilibrantes, propiciando excedentes que se colocan en el mercado mundial a precios de dumping. Estas pricticas estin conduciendo a retaliaciones y a una guerra de precios entre 10s Estados Unidos, la Comunidad Econ6mica Europea y el Jap6n. Dicho conflict0 se revela ya en un programa "tictico" que 10s Estados Unidos estd implantando para expandir sus exportaciones de bienes de origen agropecuario.

politics - Agronet

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: politics - Agronet

politics agropecuaria de nuestros socios comerciales, 10s paises industriali- zados ,

A pesar de que las exportaciones latinoamericanas aumentaron en tCr- minos 20% en volumen, en valor no se lograron incrementos. Efectiva- mente, 10s precios reales de casi todos 10s productos agropecuarios y mineros que explota LatinoamCrica cayeron en forma sostenida en 10s hltimos seis aiios.

Entre tanto, las tasas de interis, aunque en tirminos nominales se redujeron, si se deflactan o bien por 10s indices de precios de 10s paises desarrollados, o bien por 10s precios de 10s productos de exportaci6n de Latinoame'rica, tuvieron incrementos sostenidos en tirminos reales, a niveles que social y politicamente no podrian ser aceptables.

Si 10s precios de 10s productos de exportaci6n no se hubiesen deterio- rado, el servicio de la deuda seria actualmente manejable en la mayoria de 10s paises de la regi6n. Seiiores Delegados, podemos encontrar muchos factores para explicar el fen6meno del deterioro de nuestros tkrminos de intercambio. Tal es el caso de la baja elasticidad-ingreso y de la baja elasticidad-precio de 10s productos primarios y de la insuficiente diversifi- caci6n de las exportaciones latinoamericanas que hacen recaer el peso de la inestabilidad en unos pocos bienes. Sin embargo, no me parece que sea el mayor volumen de exportaciones latinoamericanas el que haya causado las dramiticas caidas de 10s precios, ni generado 10s elevados niveles de inven- tarios de granos, leche, carney derivados que actualmente acusa la econo- mia agricola mundial.

Nos parece que hay dos factores distorsionantes de 10s precios y del mercado mundial. ~n primer lugar, 10s elevados subsidios y el alto pr&ec- cionismo de la agricultura, en 10s paises desarrollados, resultante de fuertes intervenciones del Estado en la agricultura. En segundo lugar, ante este intervencionismo, el juego de "fuerzas libres" del mercado mundial sin mecanismos de control, tales como 10s que podrian ofrecer 10s acuerdos internacionales por producto. Los subsidios a la agricultura en 10s paises de la OECD, financiados bien por 10s tesoros nacionales, bien por 10s presu- puestos de 10s mercados comunes, o bien por 10s consumidores de dichos paises, han llegado a niveles desequilibrantes, propiciando excedentes que se colocan en el mercado mundial a precios de dumping. Estas pricticas estin conduciendo a retaliaciones y a una guerra de precios entre 10s Estados Unidos, la Comunidad Econ6mica Europea y el Jap6n. Dicho conflict0 se revela ya en un programa "tictico" que 10s Estados Unidos estd implantando para expandir sus exportaciones de bienes de origen agropecuario.

Page 2: politics - Agronet

Los presupuestos invertidos para financiar 10s subsidios son gigantes- cos y a estos se agregan las transferencias forzosas que realizan 10s consu- midores a travks de precios internos mis altos. El subsidio a1 productor se calcula , entonces, en 70% el Japbn, 40% en la Comunidad Econbmica Europea y entre 22% a 24% para Estados Unidos, Canadh y Nwva Zelandia.

El deterioro de precios de 10s bienes primarios en el mercado mundial resultante de estas politicas tiene impactos considerables per0 diferenciales en 10s pueblos y grupos sociales de America Latina.

Los paises exportadores de la zona templada soportan una competencia desleal con sus exportaciones de granos, oleaginosas y aceites y carnes que deprime sus ingresos dramiticamente. Los paises de la zona tropical lati- noamericana soportan esta competencia desleal en productos de exporta- ci6n tales como azhcar algodbn, carne y arroz. En este caso, las opciones de politica nacional son limitadas. Por otra parte, las importaciones de cereales, grasas y aceites aportan un nivel de subsidio a estos paises cuyo efecto negativo ~otencial, sobre 10s productores locales,puede esterilizarse con politicas nacionales que les otorguen un adecuado nivel de protecci6n.

El efecto net0 de la guerra de precios es el de una reducci6n en las exportaciones de productos agropecuarios para Latinoamkrica, puesto que 10s mayores precios alconsumidor reducen 10s consumos de 10s paises indus- triales y 10s subsidios a su agricultura 10s convirtieron a paises tradicional- mente importadores, en generadores de excedentes, limitando asi las importaciones provenientes de terceros paises.

La generaci6n de excedentes en la balanza comercial Latinoamericana, requeridos para atender adecuadamente el servicio de la deuda, se circuns- cribe a la reducci6n de las importaciones, puesto que el increment0 de las exportaciones es limitado por 10s posibles volhmenes manejables y 10s bajos precios internacionales. Esta reducci6n de nuestras importaciones refuerza la contracci6n del mercado mundial y las posibilidades de un mayor crecimiento de 10s paises de la OECD y de 10s nuestros.

En contraste con el fuerte intervencionismo estatal en las agriculturas nacionales, la acci6n estatal concertada en la organizaci6n del mercado mundial es endeble. Ricticamente no e sd operando n i n d n acuerdo por producto, que contribuya a una politica de estabilizacibn de precios y mercados. En carne y banano 10s acuerdos funcionan como medios de divulgar informaci6n o de coordinar las politicas de precios y de comercia- lizaci6n de sus miembros.

El acuerdo internacional del az5car dej6 de operar en 1984.

Page 3: politics - Agronet

El acuerdo internacional del cafk, producto que tanto tiene que ver con la suerte de nuestras economias,se encuentra en entredicho,no por falta de voluntad de ciertos paises productores, sino por una posicibn obstinada de algunos paises, quienes por defender posiciones ideolbgicas obstaculizaron el restablecimiento de las cuotas, situaci6n que acent6a el grave desequili- brio del comercio mundial del grano. Efectivamente, la caida de un centavo de dblar por libra en 10s mercados internacionales, significa un descenso de 80 millones de d6lares en 10s ingresos anuales de 10s paises productores. Dada la actual coyuntura y sobre la base del comportamiento reciente de 10s precios en 10s mercados mundiales, Amkrica Latina perdera 2.400 millones de d6lares en 1987, como resultado de no tener acuerdo en comparaci6n con la situaci6n que habria si existiere. Esta cifra equivale a1 11 % de 10s pagos por intereses de la regibn, cifra sipificativa, si se tiene en cuenta que nos referirnos a un solo producto y a un solo instrumento de la politica cafetera.

4. Perspectivas y Opciones

De continuar la actual tendencia de reducci6n en las importaciones, de tkrminos de intercambio deteriorados, de lento crecimiento de las expor- taciones primarias, de bajo financiamiento de la banca privada (aunque continuare el buen apoyo de la multilateral) y de esa perniciosa tendencia de salida neta de capitales, creo que se configura un modelo con pocas oportunidades de crecirniento acelerado de la regi6n y con niveles altos de desempleo. Ante tal esquema, la situaci6n de 10s pobres del campo no encontraria una clara salida en la actividad productiva. Esta se veria res- tringida por una demanda externa estancada. La falta de crecimiento no ofreceria oportunidades de empleo e ingreso para amplios grupos sociales. Aunque se hicieren transferencias internas entre 10s distintos grupos socia- les, encontrariamos m6s dificil combatir la pobreza absoluta en la forma efectiva y ripida que la gravedad del problema lo demanda.

Preocupa mucho a1 gobierno de Colombia la estabilidad politica de la regibn, que ya de por si mantiene un delicado equilibrio.

Latinoamdrica tiene una tradici6n democrltica y de libertad que no esti dispuesta a perder. No queremos regresar a 10s gobiernos que coartan la libertad y 10s derechos ciudadanos. Es nuestro indeclinable prop6sito conducir a nuestros paises por la fecunda via del crecimiento y la democra- cia.

Reducir la protecci6n y 10s enormes subsidios en la OECD es parte de una estrategia global de crecimiento y ello permitir4 reducir la protecci6n que tanto le piden a1 Banco Mundial y el Fondo Monetario a 10s paises de

Page 4: politics - Agronet

AmCrica Latina, como parte del ajuste y que no entendemos cbmo puede hacerse en forma unilateral.

Colombia apoya activamente el que se consideren y corrijan las distor- siones sobre el comercio, que generan las diferentes politicas agricolas dentro de la agenda de la nueva ronda de negociaciones en el GATT.

Colombia apoya activamente la posici6n asumida por el grupo de CAIRNS tendiente a lograr una racionalizaci6n del comercio de produc- tos agricolas, siempre y cuando Csta sea simultinea con la eliminaci6n de 10s subsidios agricolas por parte de 10s paises industrializados.

Colombia ve con simpatia aquellas iniciativas concretas presentadas por paises industrializados que tienden a eliminar 10s subsidios a productos bisicos. Como ejemplo podemos citar el proyecto de Ley presentado por el gobierno americano a su congreso, el cual de aprobarse eliminarb gradual- mente 10s subsidios directos e indirectos a la producci6n de az6cary de sus derivados.

Colombia Cree que un modelo de desarrollo international m4s equili- brado contribuiri a1 crecimiento de la economia mundial. Aquellos paises que sobreprotegen su agricultura tienen un gran reto no s610 frente a sus propios agricultores sino frente a la humanidad.

Asimismo, nosotros estamos comprometidos en lograr una transforma- cibn de nuestro propio modelo de desarrollo, la cual necesariamente implica una mayor apertura de nuestras economias.

Es evidente que este cambio de modelo de desarrollo es parte del ajuste econ6mico per0 no sera viable en el bloque latinoamericano si no existe la contraparte del comercio y el apoyo financier0 de la banca privada interna- cional.

Creemos que existe un amplio campo para la negociaci6n evitando la confrontaci6n. Sin embargo, la negociaci6n se debe dar a nivel politico antes que a nivel de recuperaci6n de cartera. Colombia apoya decidida- mente un cambio en el modelo de desarrollo. Apoya decididamente la negociaci6n.

Somos conscientes que no habri un sano crecimiento si no mejoramos 10s mecanismos en la asignacibn de prioridades de inversi6n. Creemos que una sana politica fiscal, monetaria y cambiaria, son requisitos fundamenta- les sobre 10s que se puede basar un sostenido crecimiento.

Declaro inaugurado este transcendental Seminario Latinoamericano y es mi deseo que de su responsable y arduo trabajo se nos muestren senderos y oportunidades.

MUCHAS GRACIAS.

Page 5: politics - Agronet

DISCURSO DEL DOCTOR LUIS GUILLERMO PARRA DUSSAN, MINISTRO D E AGRICULTURA, ANTE LA ASAMBLEA

ANUAL DEL BANCO GANADERO

El gobierno nacional reconoce la importancia de la asamblea del Banco Ganadero como el for0 natural para exponer 10s instrumentos que el gobierno ha ideado para el foment0 de la producci6n pecuaria. En k1,los sectores p6blico y privado pueden, en un diilogo franco, hablar sobre el desarrollo de la actividad y las perspectivas y posibilidades de ksta.

Por ello, vale la pena reflexionar sobre 10s comentarios que con respecto a1 tema se han hecho en el pasado reciente.

H e leido con mucho interks 10s anllisis e interpretaciones sobre la situaci6n de la ganaderia, tanto de carne como de leche, que se han hecho por algunos representantes de 10s productores.

Igualmente, aceptando las dificultades que las fuentes de informaci6n disponibles crean pararealizar anilisis objetivos de las principales variables estructurales, que componen la oferta y la demanda en el proceso produc- tivo, tanto de insumos, como de productos pecuarios, no es acertado extraer conclusiones perentorias, sin utilizar rigurosamente 10s datos esta- disticos debidamente actualizados. El Ministerio de Agricultura prepara la realizaci6n de un programa permanente de amplio espectro muestral, llamado "Sistema de Estadisticas agropecuarias por Muestreo" (SEAM) que le va a permitir a1 pais tener un conocimiento mis objetivo sobre la realidad del sector agropecuario y, consecuentemente, entender mejor la naturaleza de 10s problemas y las soluciones de politica. Igualmente, con recursos del prkstamo sectorial agropecuario, contratado con el Banco Mundial, hemos adelantado conversaciones con CEGA,.para realizar un profundo estudio de la estructura de produccibn, comercializaci6n y con- sumo de la ganaderia colombiana, que incluye un anllisis del efecto de las politicas macroecon6micas del gobierno. Ello nos permitirl conocer mejor la efectividad de 10s instrumentos de politica econ6mica que pueden

Page 6: politics - Agronet

utilizarse para fomentar el desarrollo en forma coherente, clara y perma- nente.

N o obstante, mientras logramos obtener 10s resultados de dichos estu- dios, debemos hacer uso de la informaci6n disponible en la forma mls rigurosa y seria posible, ya que las interpretaciones y anilisis que de ella se deriven, afectan lasexpectativas de millones de colombianos que dependen de una u otra forma de la ganaderia, que, hoy por hoy, sigue siendo una de las actividades m6s importantes de nuestra estructura econbmica.

Un problema de vieja data que afronta el pais y no solamente el sector agropecuario, es de la subversi6n armada en contra de las instituciones de nuestra organizaci6n social y juridica, que se traducen en la inseguridad personal, y en el mayor riesgo econ6mico de muchas de las actividades de nuestro sector rural. Las soluciones a este problema endemic0 de la nacio- nalidad colombiana, que se ha agudizado por Cpocas a lo largo de la historia y que hoy reviste aspectos nuevos y singulares, no pueden aportarse de manera simplista sin tener en cuenta la carga hist6rica de 10s conflictos sociales y politicos de Colombia y la acumulaci6n de hechos y causas que se han sumado a1 torrente de la violencia y desembocan en la situaci6n social actual. Afrontar ese problema y definir estrategias, exige serenidad y realismo, ademis de cooperaci6n y comprensi6n por pane de quienes por su doble condici6n de demdcratas y dirigentes del sector empresario nacional se juegan su destino en el contexto global del pais y con Cl y no tan s610 en el marco estrecho del subsector en el que contribu~e, a menudo con gran riesgo y sacrificio, a1 desarrollo nacional.

El gobierno es consciente de que por encima del inimo de perturbaci6n que alimentan 10s grupos armados, subsiste una voluntad com6n de recon- ciliaci6n entre 10s colombianos refrendada ampliamente en las urnas para adelantar un gobierno que dentro de un rCgimen de economia social, busque mayor panicipaci6n de 10s grupos m b pobres de la poblaci6n, tanto en las oportunidades de trabajo productivo, como en la distribucibn de 10s beneficios de nuestro sistema econ6mico. Porque ma1 puede enten- derse la naturaleza de 10s conflictos sociales y econ6micos de nuestro pais, que degeneran en una violencia radicalizada, que en nada contribuye a la soluci6n real de 10s problemas que la originan, sin analizar las condiciones sociales y econ6micas en que viven, pr6ximos a la desesperaci6n muchos de nuestros compatriotas. Dentro de este contexto global de 10s problemas de nuestra sociedad rural, paso ahora a referirme a la situaci6n econ6mica de nuestro subsector pecuario.

Con frecuencia se escucha, como si ello fuera algo nocivo, que la partici- paci6n del PIB del sector agropecuario ha venido disminuyendo con res-

Page 7: politics - Agronet

pecto a1 PIB total. Ello, por el contrario, es un buen indicio del proceso de desarrollo econ6mico del pais, ya que entre mis crece el sector agropecua- rio, aGn rnayores son las tasas de crecimiento del resto de la economia, a1 liberar recursos por la redticci6n de 10s precios relativos de alimentos, dejando ingresos disponibles para otras demandas. Es decir, el sector agropecuario, por su efecto en la demanda agregada posee un impact0 multiplicador en el resto de las actividades econ6micas y, por ende, en el mayor bienestar de la poblaci6n total asi disminuya su participacibn en el PIB. En efecto durante 10s Gltirnos quince aiios el PIB agropecuario, ha crecido en promedio a tasas anuales inferiores alas tasas totales del PIB. Sin embargo cabe anotar que dentro del PIB agropecuario, la actividad gana- dera representa cerca del 30% de Cste, equivaliendo por lo tanto a la principal actividad dentro de la economia nacional e igualmente a la principal fuente de gastos de la estructura de 10s colornbianos.

La estructura ciclica de la poblaci6n ganadera es parte del proceso productivo de Csta, mediante el cual las medidas de ajuste del mercado tienen que graduarse dentro de la actividad biol6gica. Es decir, la gestaci6n de terneros, la creaci6n de hembras productivas y la capacidad de comercia- lizar 10s productos. Dicha oscilaci6n por 10s ciclos, ademb de ser variable en cuanto a la duraci6n de Cstos, dependiendo del mayor o menor sacrifi- cio, o de la mayor o menor retenci6n de hembras, de acuerdo a la tendencia, indicaria lo siguiente, utilizando las cifras CEGA, Corporaci6n de Estu- dios Desarrollada por el Banco Ganadero y 10s ganaderos, dentro de la participaci6n del sector privado, en el anilisis de la realidad nacional.

De acuerdo con datos de CEGA, siendo 10s del Ministerio de Agricul- tura similares, el inventario de ganado bovino en 1987 asciende a 20'681.000 cabezas de-las cuales 8'622.000 son vacas (casi el 42%). Las cifras del desarrollo ganadero de acuerdo con el estudio elaborado por CEGA son interesantes, y ustedes a1 recibir dicho estudio podrin formarse una opini6n. Este nGmero, en contra de una opinibn recientemente generali- zada, ha crecido en forma constante desde que se tienen registros confia- bles, es decir, 1955 en que el hato era de 11'832.000 reses, con la sola excepci6n de dos aiios: 1982 y 1983, en 10s que el hato disminuy6 ligera- mente (1.4% y 0.4%, respectivamente). Este fenbmeno esti, por supuesto, muy relacionado con 10s altos indices de sacrificio de hembras realizados en aiios anteriores con relaci6n a1 hato total que, como consecuencia, afecta- ron su capacidad de reproducci6n. En efecto a1 observar el aiio 1981, datos del mismo CEGA muestran que en ese mismo a60 se sacrificaron 2'104.500 machos y 1'688.100 hembras, para un total de 3'792.600 cabezas que es la cifra mis alta de la historia de nuektra ganaderia. (Debe advertirse que en dicho aiio se realizaron exportaciones equivalentes a 135.782 cabezas por un valor de US$58,7 millones lo que representa el mayor valor de la

Page 8: politics - Agronet

presente dCcada). En contraste, las cifras de sacrificio para aiios posteriores son sustancialmente menores: (3'563.700 reses en 1982,3'062.200 en 1983, 3'264.600 en 1984, 3'363.200 en 1985 y 3'324.900 en 1986 que implica un descenso de l l % con respecto a1 aiio anterior). Si observamos el sacrificio de hembras, cuya oscilaci6n en las cifras, ademds de reflejar 10s ciclos naturales de mayor sacrificio y mayor retenci6n de acuerdo con las tenden- cias histbricas, se puede detectar el influjo de otros factores tales como el extraordinario repunte de la actividad lechera en todo el pais y en especial en la Costa Atlintica donde la ganaderia para carne se viene convirtiendo en ganaderia de doble prop6sito con una mayor tendencia a la retenci6n de hembras, debido a la mejora en 10s precios de la leche. El sacrificio de hembras fue especialmente alto en 10s Gltimos aiios de la dCcada del70 yen 10s primeros de la del80, que en tCrminos porcentuales, super6 niveles del 44% del total sacrificado (histdricamente dichos niveles se sithan entre el 39% y el 42%). La selecci6n en las ganaderias que, por una parte, se trasladaron a zonas apartadas y que por la otra, se localizaron en regiones colindantes a zonas de cebas como por ejemplo la cria en el llano con relaci6n a la cria en el piedemonte, indicaria que la capacidad de reproduc- ci6n en dicho period0 fue modificada tanto por factores de liquidaci6n de inventarios,como tambiCn por factores de ubicaci6n y fertilidad de la acti- vidad ganadera.

A pesar del aumento del hato durante 10s Gltimos dos aiios la oferta de carne no ha aumentado, lo que indica ei claro comportamiento del ciclo de retenci6n,que como vimos anteriormente ha ejercido una influencia sobre el mercado que se traduce en el increment0 del precio a 10s consumidores y por ende productores en forma tal que la presi6n a1 alza se ha convertido en un nuevo y poderoso estimulo a la actividad pecuaria. Por otra parte, las exportaciones de came en canal han jugado un importante papel en la capacidad de regulaci6n de precios favorables a 10s productores, a1 colocar excedentes de mercado en plazas en las cuales nuestro pais puede competir. Sin embargo, la politica de exportaciones de carne debe manejarse con cautela a fin de evitar costos excesivos a 10s consumidores del mercado interno y reconociendo las desventajas tecnolbgicas que aGn poseemos para conquistar mercados de altas exigencias y en presencia de pricticas comerciales, por parte de paises mis desarrollados, donde se afectan 10s precios internacionales a travCs del "dumping".

El gobierno seguiri muy de cerca la evoluci6n del hato y 10s volGmenes de sacrificio para fijar las metas de exponaci6n y favorece ante todo a productores y consumidores nacionales, estimular, dentro de lo posible, la generaci6n de divisas. Igualmente invita a un amplio examen del contenido del estudio de CEGA, para que una vez debatido, todos, ganaderos, gremios y gobierno estemos en acuerdo con la realidad ganadera nacional.

Page 9: politics - Agronet

La liquidez del mercado ganadero desafortunadamente ha sido utilizada como mecanismo para legalizaci6n de capitales de dudosa procedencia. Sin embargo, ksta no ha sido la 6nica causa de su reactivacibn: el hecho mismo del tamaiio del mercado y su liquidez, han aumentado la capacidad de 10s productores de transar activos invertidos.

lgualmente la estructura de 10s Fondos Ganaderos se ha visto afectada por factores como el anteriomente descrito, y por el hecho de que 10s mecanismos de inversi6n en cstas entidades de fomento, diseiiadas por el Estado, fueron inferiores a1 desarrollo de la actividad en tkrminos reales, se convirtieron en buena parte, en instrumentos de descuentos tributarios sobre el patrimonio de quienes suscribieron acciones en ellos perdiendo asi 10s fundamentos que les dieron origen. El gobierno nacional revisari la estructura de 10s Fondos Ganaderos a la luz de las nuevas realidades para recuperar su funci6n primigenia.

En cuanto a 10s costos de produccibn, especialmente de 10s insumos con alto componente importado, como firmacos, maquinaria y fertilizantes, sufrieron aumentos superiores a 10s niveles inflacionarios del resto de la economia, como consecuencia de las altas tasas de devaluaci6n del peso con respecto a1 d6lar y a otras monedas, per0 debe observarse que dicho efecto fue mis que compensado por 10s altos incrementos en 10s precios de 10s productos pecuarios a partir de 1986, lo que repercute en aumentos reales en 10s mirgenes de rentabilidad de la actividad ganadera. En efecto, mien- tras 10s indices de costos para ganaderia de leche, ceba y cria aumentaron entre 89% y 98% entre julio de 1983 y octubre de 1986, 10s indices de rentabilidad (raz6n entre indices de precios de ganado gordo y flaco sobre 10s indices de costo de ceba y cria, respectivamente) mostraron descensos hasta enero de 1985 y desde entonces se han venido mejorando hasta alcanzar, en octubre del86, niveles superiores a 10s de julio del83, en casi 16% para ceba y 5% para cria.

Colombia considera que la lucha contra la aftosa, es uno de 10s factores de modernizacibn importante dentro del sector pecuario. En esta forma, simultineamente, se han realizado campaiias masivas de vacunacibn en el interior del pais, para probar a 10s usuarios la calidad de la vacuna contra esta enfermedad, y se han desarrollado paralelamente campaiias para erra- dicar la aftosa en zonas especificas. Vale resaltar el proyecto de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en el Programa de Erradicaci6n de Aftosa en el Urabi antioqueiio, en el cual se lograron niveles de erradicaci6n total en ciertas zonas y de disminuci6n considerable en otras. Programa que el gobierno nacional considera debe expandirse y cubrir, por una parte la margen izquierda del rio Magdalena y norte del rio Cauca, es decir, 10s departamentos de Bolivar, Cbrdoba, Sucre, Atlintico y

Page 10: politics - Agronet

Norte de Antioquia y, por la otra, crear focos exentos de aftosa, en zonas tales como el Caquetl y 10s Llanos Orientales.

N o podria terminar mi intervenci6n sin referirme a1 desernpeiio finan- ciero del Banco Ganadero y a su papel dentro de la banca de fomento agropecuario en Colombia.

El gobierno nacional registra complacido un crecimiento bruto de la utilidad antes de impuestos en el ejercicio de 1986 del orden de 107.1% en relaci6n con 10s resultados del ejercicio anterior. Ello indica que el Banco avanza decididamente en su politica de consolidar una mayor rentabilidad financiera y operacional, acorde con las magnitudes de sus activos totales que ascienden a $190.552 millones y de su patrimonio que sitha a1 cierre de 1986 en $8.349 millones. Es obvio que ese esfuerzo debe continuar y que el Banco debe obtener en el corto plazo sin detriment0 de sus actividades de fomento, niveles mls altos de rentabilidad dentro del sistema bancario, a lo cual seguramente contribuirln de manera decisiva sus programas de capita- lizacibn, modernizaci6n y mejoramiento de su red de servicios.

La alta rentabilidad de las operaciones internacionales ha jugado sin duda un papel preponderante en 10s resultados, per0 ello mismo demuestra el alto beneficio de las inversiones y operaciones del Banco en sus filiales y sucursales en el extranjero que prestan servicios amplios y rentables a las empresas colombianas en sus operaciones internacionales, permitikndole a1 pais captar a travis de su propia banca mlrgenes de utilidad en moneda extranjera.

Pero, a1 propio tiempo, conviene redoblar 10s esfuerzos para que la operaci6n nacional sea ahn mls significativa, de tal suerte que se mantenga un sano equilibrio en la participaci6n que las operaciones nacionales e internacionales tengan en el consolidado del desempeiio financier0 del Banco.

Este prop6sito se afianzarl, sin duda alguna, con la capitalizaci6n que se ha venido implementando a travks de la colocaci6n de bonos obligatoria- mente convertibles en acciones, que alcanzaron la suma de $3.502 millones en 1986 y con 10s esfuerzos en igual sentido que el gobierno nacional previ hacer, en el marco de f6rmulas que se estudian para su pronta definici6n, de tal manera que la participaci6n accionaria oficial se mantenga en un nivel no inferior a1 40% del capital de la entidad.

El Banco Ganadero ha sido y es una muestra sana de la coparticipaci6n del capital p6blico y del privado dentro de una sociedad de economia mixta dedicada a las actividades de fomento agropecuario. Es de mutuo interis

Page 11: politics - Agronet

para el Estado y para 10s particulares mantener ese empeiio com6n que facilita la comunicaci6n y el entendimiento, tanto en la orientaci6n de 10s mecanismos financieros destinados a1 subsector pecuario en especial y a la agricultura en general, como en la definicibn de politicas que redunden en el crecimiento y tecnificaci6n de la actividad rural. La contribuci6n del Bfnco Ganadero en el concierto de la banca colombiana no se sestringe a su actividad financiera sin0 que se extiende a 10s apoyos colaterales que a travks de sus inversiones en empresas especializadas, en actividades de divulgaci6n subsectorial o en investigaci6n econ6mica, le presta a la gana- deria colombiana y a1 pais.

El anilisis de la ganaderia nacional, elaborado por CEGA, es un ejemplo de lo anterior, porque marca sin lugar a dudas un hito en la investigaci6n tkcnica de 10s factores macroecon6micos que inciden en el desarrollo y estado actual de la ganaderia nacional. Su valor cientifico y 10s aportes que hace a1 rectificar y revisar conceptos considerados hasta el presente como axiomas inmutables en el diagnbstico del estado del subsector, le permitiri a 10s ganaderos y a1 gobierno situar el debate sobre la realidad pecuaria colombiana en un lugar mis apropiado que el de las conjeturas porque le da fundamento analitico y bases tkcnicas, a la par que corrobora la contribu- ci6n del Banco Ganadero a1 desprevenido examen de la verdad de este sector fundamental de la economia.

A1 declarar instalada esta Asamblea anual del Banco, felicito a sus directores y administradores por su esfuerzo y contribuci6n a 10s resulta- dos que hoy colocan a la entidad en una perspectiva halagiieiia de creci- miento que ciertamente requeriri de empeiios a6n mayores y constantes en la via por la que actualmente transita. A 10s seiiores accionistas, que representan aqui, tanto a1 sector ganadero nacional, como el aporte del esfuerzo privado a1 fomento agropecuario colombiano, dentro de una entidad bancaria ejemplar por su caricter de sociedad anbnima abierta, les expreso mi saludo en nombre del gobierno nacional y mis deseos porque las deliberaciones de esta asamblea y sus valiosas contribuciones a la orienta- cibn de la futura actividad del Banco, coincidan con el gobierno en el inimo de reiterar la solidaridad y mancomunado prop6sito que debe existir entre 10s sectores p6blico y privado para el fomento y desarrollo de la actividad agropecuaria colombiana, y de la ganaderia en especial, cuyo impulso constituye la meta y la esencia del Banco Ganadero.

Muchas gracias,

Page 12: politics - Agronet
Page 13: politics - Agronet

DISCURSO DEL SEROR MINISTRO DE AGRICULTURA, LUIS GUILLERMO PARRA DUSSAN,

EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA DE INDIAS, AL CLAUSURAR EL XIV

CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA AFRICANA Y EN LA CONMEMORACION DE LOS

25 MOS DE FEDEPALMA.

Para el Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura es muy satis- factorio acompaiiar a Fedepalma en la conmemoraci6n de su dCcimo cuarto Congreso Nacional de Palma Africana, el cual coincide con la celebracibn de 10s primeros veinticinco aiios de este cultivo y de Fedepalma.

Debe anotarse que la capacidad de 10s colombianos de asociarse libre- mente y ejercer la democracia, tanto politica como econbmica, ha sido uno de 10s factores fundamentales en la estabilidad y crecimiento de la econo- mia y desarrollo del pais. El Estado, ha sido siempre motor primigenio de iniciativas y proyectos que, acompaiiados del buen sentido de 10s agentes privados en el caso de la palma, concretamente, han florecido en activida- des de bienestar c o m h .

Recordar 10s inicios del cultivo de la Palma Africana implica recordar el nombre de personas aqul presentes, tales como el doctor Jorge Ortiz MCndez, quien a la cabeza de un importante instituto estatal de la Cpoca, -1FA- Instituto de Fomento Algodonero, en el cual participaba el sector privado tambikn, inici6 en una zona hoy tristemente desaparecida, no palmera y en otrora, agricola de importancia, la ciudad de Armero, la gestacibn e irnpulsodel desarrollo del cultivo de la Palma Africana.Al igual que Jorge Ortiz Mkndez, otros colombianos con espiritu de cambio, con capacidad de ver el fruto, entraron a desarrollar lo que entonces era un cultivo ex6geno y extraiio como el de Palma Africana.

Este cultivo, bien conocen ustedes, ha adquirido gran importancia eco- n6mica dentro de la estructura agropecuaria del pais y logrado beneficios

Page 14: politics - Agronet

sociales desarrollados en zonas distantes como cultivo colonizador: 1. Su destacada contribucibn a1 empleo rural, en condiciones modernas con caracteristicas de equidad y posiblidad de negociacibn, entre sindicatos agrarios organizados y empresarios organizados. 2. Ha abierto a la geogra- fia del pais, regiones inh6spitas y aisladas que, a1 contar con una actividad econ6mica de caracteristicas permanentes, crea polos de desarrollo alrede- dor de estas zonas, como bien lo anotaba el doctor Guerra en su interven- ci6n. 3. Su desarrollo ha permitido a1 pais, evitar importaciones cuantiosas de aceites comestibles.

Luego de veinticinco aiios de trabajo en Palma Africana, 10s empresarios de esta actividad, reunidos hoy en Cartagena, deben celebrar el Cxito de su empresa e igualmente reflexionar hacia el futuro de Csta. Permitanme una serie de pequeiios comentarios sobre el tema, que no tratan de ser otra cosa que ideas para el estudio del futuro desarrollo de la actividad.

Efectivamente, el consumo de aceite de Palma Africana, la capacidad tCcnica de su procesamiento, ha hecho que Colombia tenga niveles altos de consumo per-capita de este tip0 de aceites. Ustedes conocen bien las inquietudes que en el pasado se presentaron sobre el tema de la salud, con respecto a las consecuencias que eventualmente pudieran existir debido a 10s altos niveles de consumo de Palma Africana en las dietas alimenticias, y saben de algunas restricciones que, tal vez en el pasado, existieron en paises de la comunidad europea sobre el uso de dichos aceites.

Sin embargo, cabe anotar que ustedes principales autores del desarrollo de esta actividad, deben profundizar en el tema conjuntamente, con 10s cientificos en nutricihn y en medicina, puesto que de la certeza que se tenga sobre las posibilidades del increment0 de consumo dombstico, sin causar potenciales perjuicios a la salud, depended en gran pane el tip0 de orienta- ci6n que deba tener el cultivo.

De la misma manera, conocen bien las posibilidades de comercio exte- rior de esta actividad, limitada a1 acceso de algunos mercados por razones de proteccibn a industrias nacionales; tal es el caso de la campaiia que en la actualidad adelantan 10s productores de frijol soya, por ende de aceite de soya, en 10s Estados Unidos con relaci6n a las importaciones de Aceite de Palma y Aceite de Coco, campaiia que se viene desarrollando fundarnen- talmente, no en tCrminos de ventajas comparativas, sino en tkrminos del aspect0 salud, que supuestamente puede crear un consumo alto de aceites provenientes de estas palmeras..

Page 15: politics - Agronet

Como anotaba anteriormente, es muy importante para el pais que se clarifique si existen o no posibles restricciones en el crecimiento del consumo interno de Aceite de Palma por razones de salud humana como las presentadas por 10s productores de soya en el mercado americano.

Asimismo, es importante reflexionar en este sentido: el pais cuenta con una estructura productiva, con una amplia capacidad de expansi6n con una estructura empresarial, que tiene el conocimiento tkcnico, la capacidad comercial, para hacer de la Palma Africana un cultivo no solamente para la estructura del consurno interno, sin0 para orientarlo hacia mercados inter- nacionales.

Recordarin que en el pasado congreso de cultivadores de palma reali- zado en la ciudad de Valledupar, el seiior expresidente Alfonso L6pez Michelsen, planteaba que, a1 igual que en el caso del cacao, debia conside- rarse la posibilidad de que la actividad de producci6n de palma, tuviese un desarrollo hacia 10s mercados exteriores, o de lo contrario, entrar a renun- ciar a las expectativas de producir en grande el Aceite de Palma. El seiior expresidente anunciaba, con gran visibn, la importancia de que el sector palmicultor entrase a desarrollar cultivos experimentales e investigaciones dentro de la hip6tesis de que las palmas oleaginosas, de variedades tales como el Inchi, podrian tener, por las caracteristicas de sus aceites, una posibilidad mayor en la estructura del crecimiento de la actividad palmera.

La palmicultura que bien conocen ustedes, a travks del tiempo, en Colombia, ha variado la estructura genktica de las plantas, ha mejorado su productividad, se han hecho cruces, involucrado insectos polinizadores; e igualmente no puede limitarse esta actividad exclusivamente a un tip0 de palma, sin0 debe estar orientada a un grupo m6s amplio, es decir, a la totalidad de las palmas oleaginosas con potencial econ6mico.

De aceptarse la hip6tesis de que el consumo domkstico tiene limitantes, no por razones de salud, sino por razones de tamaiio del mercado, ten- driamos que mirar quk fuerza de crecimiento deberia dksele a la actividad palmicultora el pais conoce las bondades de esta actividad y sin embargo, debe proyectarse a un cultivo con capacidad de generar divisas y empleo; reflexionando sobre esto, cabe preguntarse, quk otro cultivo puede generar m L de mil d6lares por hectirea de exportacibn, con 1as productividades que se estin logrando en la actualidad y con las proyecciones de precios que, para el aceite de palma en el mediano plazo, plantean entidades tales como el Banco Mundial.

Cierto que son pocos, cierto que para poder entrar a analizar el tema se necesita la misma capacidad visionaria que tuvieron 10s primeros palmicul-

Page 16: politics - Agronet

tores que hoy nos acompaiian, y que hace veinticinco afios vieron en una

actividad diferente a todas 1 s existentes, en cuanto a produccib agricola en el pais, un motor de desarrollo que hoy afortunadamente es exitoso.

De considerarse que el crecimiento del sector palmicultor debe gra- dualmente orientarse hacia el mercado de exportacibn, implicaria esto una serie de anilisis sobre las variedades de palmeras aut6ctonas o forineas, que deban tomar el espacio de dicha actividad; igualmente consideraciones tales como la estructura de financiamiento, en donde se tenga en cuenta con claridad, las condiciones de amortizaci6n de 10s cultivos, posible- mente, dentro de un mercado domkstico protegido, como tradicional- mente ha sido la produccibn nacional, y consecuentes con 10s periodos improductivos y con 10s vollimenes a producir en 10s afios iniciales de dicha actividad.

A1 igual que en otras actividades en las cuales Colombia ha tenido una posicibn en el mercado internacional, el Gobierno, a travCs de las entidades de foment0 de las exportaciones, apoyaria el anilisis de dichas iniciativas para que mediante un estudio serio, con perspectivas de mediano plazo, se puedan definir dichas posibilidades.

Quiero entonces invitar al sector palmicultor al anilisis de las perspecti- vas del mercado interno y a las limitaciones que Cste pueda tener con la mezcla de la composici6n de 10s icidos grasos en la dieta del consumo humano; Igualmente por la estructura misma del crecimiento potencial de la demanda, en cuanto a consumo de aceites vegetales, teniendo en cuenta que Colombia a1 tener consumos altos de proteina animal, indirectamente tiene consumos altos de grasa animal.

Permitanme tocar un tema que ha despertado gran inter& y controversia con relaci6n a la estructura del cridito para la actividad palmera; efectiva- mente Csta ha contado con un importante apoyo estatal, basado tanto en apoyo financiero, como en proteccibn arancelaria valdria la pena hacer algunos comentarios sobre esto:

Desde el a50 de 1974,el Fondo Financier0 Agropecuario havenido apo- yando, con sus recursos crediticios, la actividad de siembra y producci6n de Palma Africana; es asi, como desde esta fecha hasta 1986, se han financiado algo mds de cuarenta y cinco mil hectireas, cerca del75% del irea, que a la fecha se encontraba en proceso de producci6n. Sinembargo, cultivos ini- ciados antes del74, contaron con estructuras financieras, apoyadas por el Estado. Los costos financieros de este cultivo han contado siempre con una tasa de interis real negativa. Veamos un poco las cifras: en 1974, las tasas nominales y efectivas fueron equivalentes a1 15%, y la tasa real fue de

Page 17: politics - Agronet

un 8.5% inferior a la inflacibn del aiio 74; en el aiio de 1981 existia una tasa nominal del 21%, ksta, por el proceso y la forma como se cobraron 10s intereses, se convirtib, para el periodo no productivo o el periodo de gracia, en una tasa efectiva del 12.28%, es decir, un 11.1% inferior a la inflacibn considerada como tasa real equivalente.

En 1987, para productores medianos y grandes, la tasa nominal es del 24.5% mis DTF +3%, lo cual, considerando el periodo de intereses acumulables muertos, de dos aiios, da una tasa efectiva del14.79'0, que es inferior a la tasa efectiva que existia en 1974, e igudmente es inferior en el 6% a la tasa real, teniendo en cuenta la inflacibn proyectada para el Go.

De manera aniloga, para 10s pequeiios productores esta tasa nominal del 23% m h DTF+3%, arroja una tasa efectiva, para el periodo de acumula- cibn de intereses, del13.5% y una tasa realmente cercana a1 -7%.

Tenemos entonces que la politica crediticia a travks de 10s aiios, orien- tada por el Estado, ha dado al cultivo de Palma Africana, un estimulo posiblemente dificil de igualar. Bien conocen ustedes las dificultades para obtener 10s recursos que se destinan a1 Fondo Financier0 Agropecuario, dado el impediment0 que en el pasado tuvo el sector financier0 en la colocacibn de titulos de Fomento Agropecuario Clase A.

El considerar el crkdito como una herramienta de foment0 es impor- tante; sinembargo, no es el 6nico instrumento. El crkdito, en diversas actividades, tiene un peso especifico diferente con relacibn a 10s costos. En el caso concreto de Palma Africana, el Gobierno Nacional ha venido apoyando esta actividad, no solamente mediante las politicas de crkdito, sino mediante la proteccibn a la produccibn nacional.

Un tema adicional para reflexionar es el espacio que, dentro de la oferta nacional de oleaginosas, deben tener las oleaginosas semestrales con rela- cibn a las perennes. Es de ustedes conocido que la investigacibn desarro- llada por el ICA, en cuanto a las capacidades de produccibn de frijol-soya, fuera de la regibn del Valle del Cauca, ha venido tomando importancia; igualmente se sabe, que en la zona del llano, es decir, en el piedemonte oriental, se han obtenido rendimientos satisfactorios de frijol-soya, lo cual hace prever que dicho cultivo, fundamentalmente en la zona del piede- monte oriental, zona que dentro del Plan Nacional de Rehabilitacibn tendri una integracibn vial importante,podri ser de gran relievmcia,que permitiri a pequeiios, medianos y grandes productores, contar con una actividad econbmica de ciclo corto, que adicionalmente acceda a ser un cultivo de rotacibn para las zonas arroceras de la regibn, y que por su caricter de leguminosa Cree un mejoramiento en la capacidad de fertilidad

Page 18: politics - Agronet

del suelo. Temas como este son analizados por el Gobierno Nacional, el cual reconoce 10s importantes esfuerzos que se han hecho para la protec- ci6n del cultivo de la palma, con el fin de lograr una autosuficiencia en dicho rubro de oleaginosas, per0 igualmente debe ser analizada y proyec- tada hacia el futuro laposibilidad de otras oleaginosas semestrales, dado el hecho de que estas a su vez crean una oferta disponible de proteinas, indispensables para el crecimiento de industrias de piensos y su multiplica- dor en industrias de especies menores.

El pais tiene un dificit proteico vegetal, que puede y debe ser sustituido. En 10s lineamientos de la politica de comercio exterior de grasas y aceites, y en 10s lineamientos nacionales de oleaginosas, deben considerarse las pers- pectivas que, las semestrales y la oferta de proteina vegetal de ellas deri- vada, tienen para el crecimiento de la economia agraria nacional.

No quiere decir lo anterior que a1 cultivo de palma le espere un futuro incierto debe entenderse que el crecimiento de esta actividad, contempla la posibilidad de armonizar la aspiraci6n vilida del pais, en cuanto a lograr una oferta de producci6n nacional de proteinavegetal y en cuanto a1 asocio de Csta con la estructura de produccibn de oleaginosas semestrales.

Conocen 10s seiiores palmicultores en detalle las normas tributarias que el Gobierno Nacional tom6 en la Ley 75 del aiio pasado igualmente saben del gran batallar que un lider de la industria de palma, ya desaparecido, el doctor Hugo Ferreira Neira, dio para que se creasen una serie de incentivos tributarios a inversionistas, diferentes de 10s tradicionales, para movilizar recursos hacia el sector rural.

La Ley 75 del 86 amplib 10s beneficios tributarios, consagrados en el inciso segundo del articulo 33 de la Ley 9a. del83, en el sentido de que no s610 las personas naturales sin0 tambikn las juridicas se hacen acreedoras a una deducci6n equivalente a1 10% de su renta liquida, sobre el valor de las inversiones en empresas especializadas en las actividades que seiialaba el citado articulo.

La actividad del cultivo de palmeras goza de dicha deducci6n y bien vale recordar el tes6n, esfuerzo y trabajo, que el doctor Hugo Ferreira Neira pus0 para llevar a cab0 el desarrollo de esta norma.

Mi exposici6n tiene el prop6sito de que el gremio profundice sobre estas hip6tesis y en asocio con el gobierno, consoliden el potencial de esta actividad en beneficio de todos 10s colombianos.

La forma de armonizar la palmicultura, con las oleaginosas semestrales,

Page 19: politics - Agronet

en el proceso de desarrollo y las variaciones de la tecnologIa moderna, deben ser el cimiento en el crecimiento acelerado del cultivo.

Finalmente, quiero agradecer la oponunidad, para comentar con uste- des estos temas que son parte de la preocupacibn y del trabajo de la politica agropecuaria que se estd adelantando en la administracibn Barco.

Muchas Gracias.

Page 20: politics - Agronet
Page 21: politics - Agronet

DISCURSO DEL MINISTRO DE AGRICULTURA EN EL XXVI CONGRESO

NACIONAL DE ALGODONEROS

Es para el Ministerio de Agricultura muy satisfactorio estar en la instala- cion del XXVI Congreso Nacional de Algodoneros en momentos en que la actividad presenta signos importantes de recuperaci6n. Es bien sabido de ustedes el apoyo que el gobierno nacional ha dado a travks del tiempo, y en especial en la actual administracibn a1 espiritu de trabajo de estos colom- bianos dedicados a1 cultivo de la fibra blanca, pequeiios y grandes y a las agremiaciones como entes de primer orden en el proceso de un campo productivo.

Como es del pais conocido, el Ministerio de Agricultura da un especial Cnfasis a1 fortalecimiento del pequeiio productor en toda la geografia nacional, redoblando 10s esfuerzos que el Estado ha venido haciendo para que pueda este campesino tener el bienestar que un pais como Colombia, en pleno siglo XX, debe ofrecer; igualmente, no puede ser 16gico que la vida campesina sufra en varias regiones la tragedia de la violencia como un lenguaje cotidiano.

Adicionalmente a 10s conceptos de Ctica social que indican las ventajas de la reconciliaci6n, la normalizaci6n y la rehabilitacibn, es bien claro que una vez consolidados estos aspectos, el crecimiento y el desarrollo econ6- mico, que dicho clima generaria, seria un gran aporte a1 bienestar comhn.

Es por esto que se hace imprescindible dicho objetivo y que como unidad solidaria mediante un gran esfuerzo planteemos a las gentes del campo, la seriedad de 10s fundamentos de un sistema politico en que el hombre y su bienestar sean 10s objetivos prioritarios.

Ipalmente es tan conocido por ustedes como por el Gobierno el gran impact0 social que para vastas regiones de la geografia nacional tiene el cultivo del algod6n; este es generador de empleo importante, de transfe-

Page 22: politics - Agronet

rencia de ingresos de diferentes sectores de la economia nacional e interna- cional a gentes pobres del campo y multiplicador de bienestar en vastas zonas tradicionalmente deprimidas. Como es bien sabido por ustedes el Gobiemo Nacional tiene un compromiso con todos 10s colombianos de llevar adelante utu reforma agr& integral en la cual Csta sea un meca- nismo de bienestar indispensable para la transformaci6n rural. Es igual- mente necesario tener en cuenta que la integralidad de la reforma agraria parte del concept0 de que todas las entidades del sector deben hacer sus funciones fundamentales y no el que un instituto sea el encargado de hacer todas las funciones del Estado. Por eso, acciones en la adecuada comerciali- zacibn, en el crkdito oportuno, en la transferencia de tecnologia, adecua- ci6n de tierras se estin adelantando simultineamente bajo diversos meca- nismos de la politica agropecuaria desarrollados por la actual administra- ci6n.

El compromiso nacional con la transformaci6n del sector rural debe entenderse como la necesidad de que el pais se ponga a paz y salvo con el campo reorientando la estructura de gasto pbblico, dirigiendo esto a una economia social encaminada a la lucha contra la pobreza absoluta con- tando con el apoyo de todas las fuenas sociales en este proceso de cambio en donde sin lugv a du& las acciones del sector privado son indispensa- bles.

Para 10s dirigentes del sector agropecuario, campesinos grandes, media- nos y pequefios productores y sus agremiaciones es un hecho cierto que el futuro implica un cambio de fondo en la geografia politica del pais, a1 ser 10s campesinos quienes eligirin alcaldes en m h de 900 municipios; igual- mente es claro que en el proceso de la apertura de vastas zonas del territorio nacional en un proceso de integraci6n econ6mica como 10s planteados dentro del Plan Nacional de Rehabilitacibn, contaremos con una nueva geografia agropecuaria. El algodbn, cultivo de 10s hombres del campo que saben correr sus riesgos y cumplir a cabalidad sus funciones dentro de la sociedad, ha sido un cultivo modernizador de las instituciones, ha servido para transferir bienestar para zonas antes atrasadas y ha de continuar cumpliendo esa funci6n. Es por esto que el Gobierno Nacional ve con buenos ojos la expansi6n del cultivo del algod6n en zonas distantes de 10s territorios nacionales. Igualmente es por esto que la cosecha Costa-Meta en el futuro no seri solamente Costa-Meta sino seri Costa-Vertiente Oriental en donde por Ia integraci6n vial desde Arauca hasta Putumayo habri mis demandas a las entidades gremiales para prestar servicios en territorios extensos y amplios a1 cultivo sobre la base de una transferencia de tecnologia adecuada y una mayor investigaci6n.

Igualmente ante una c ~ ' ~ u n t u r a como la que se presenta, la principal

Page 23: politics - Agronet

preocupaci6n de 10s algodoneros deberia ser la capacidad de mejorar el bienestar de la economia algodonera empezando por aquellos que requie- ren de mayor beneficio de esto, es decir, 10s innumerables campesinos que prestan su concurso y su trabajo para desarrollar la empresa algodonera colombiana.

Recordemos la situaci6n de hace un aiio en donde la ventaja comparativa del algod6n se veia fuertemente afectada, ventaja comparativa que no dependia de la capacidad de 10s productores colombianos exclusivamente, sino fundamentalmente de las guerras de precios internacionales de 10s paises ricos y que causaban un panorama desolador dadas las restricciones en que la actividad deberia desarrollarse, limitando 10s beneficios en tdrmi- nos de empleo y de ingreso e igualmente las altas proyecciones del costo fiscal que implicaba mantener una actividad minima adecuada en las keas tradicionalmente dedicadas a este cultivo. Se le pedia entonces a 10s pro- ductores reducir el Area cosechada, diversificar su producci6n y disminuir 10s excedentes exportables. Sinembargo, el que hoy la perspectiva de precios internacionales muestre un mejor futuro debe ser motivo de refle- xi6n para dotar a la economia algodonera de recursos econbmicos estables mediante acuerdos con el gobierno nacional de aporte a 10s fondos de estabilizacibn, que deberian dedicar rentas e ingresos no esperados a mejo- rar la infraestructura en las zonas algodoneras, fundamentalmente en lo relacionado con la posibilidad de riesgo y la posibilidad de desarrollar cultivos seguros en rotaci6n con otros cultivos.

El hecho que durante 10s Gltimos 10 aiios la recuperaci6n de la produc- ci6n algodonera no haya sido creciente proporcionalmente en todos 10s aiios sino que muestre sus altibajos depende mucho de 10s resultados de 10s aiios anteriores para el productor, sobre 10s cuales, sin lugar a duda, el factor de mayor importancia ha sido el de las marcadas oscilaciones de 10s precios en el mercado internacional. Igualmente el proceso de ajuste cam- biario le ha dado, por una parte mayor competitividad a nuestra produc- ci6n y tuvo un efecto en costos que ha sido absorbido por el sector en un

I corto plazo. El Ministerio de Agricultura espera que 10s aiios venideros se desarrollen dentro de una estructura de un sistema de producci6n y comer- cializaci6n de algod6n en forma tal que mediante previsi6n y constituci6n de fondos como 10s anteriormente mencionados logren mantener incre- mentos sostenidos de ireas, incrementos en 10s rendimientos y un uso racional de 10s factores productivos buscando optimizar 10s recursos de las cosechas.

Para la cosecha 86-87 se establecieron condiciones de precios y pago acorde con la situaci6n de mercado y que aseguraron la compra de 45.000 toneladas de fibra por parte de la industria textil, asi como la permanencia en el mercado internacional con un excedente inicialmente calculado en

Page 24: politics - Agronet

10.000 toneladas que posteriormente, debido a 10s buenos resultados obtenidos en la cosecha, se elev6 a 17.000 toneladas.

Igualmente en la comercializaci6n de la semilla, se trabaj6 por la absor- . - ci6n de la producci6n nacional, a travCs de la compra y pago de contado. Para la cosecha interior 87 el pasado febrero se ratific6 por Resoluci6n el precio acordado entre productores y textileros de $345.000 por tonelada de fibra para el grado SLM, lo que permiti6 a 10s agricultores sembrar con precio conocido e incrementar a1 irea en un 25% con relaci6n a 1986. Asimismo la comercializaci6n de la fibra larga del Valle del Cauca, bien conocida por ustedes, no tendri inconveniente, ya que 10s precios se muestran sostenidos y con una tendencia a1 alza en el mercado internacio- nal.

Esperamos que para la cosecha de la Costa 87-88 la comercializaci6n de la semilla sea adecuada toda vez que dentro de la politica con el sector de grasas y acites se ha establecido el prerequisito indispensable de absorci6n de materias primas nacionales con pago oportuno, para la importaci6n de grasas, aceites y proteinas. Las normas de calidad establecidas deben ser cumplidas por las partes y mediante acuerdo con 10s organismos con calidades tkcnicas reconocidas se dirimirin las diferencias que puedan presentarse entre productores e industriales.

La coyuntura del sector algodonero es favorable. Recordemos que el sector textil nacional ha logrado la reactivaci6n y recuperaci6n de sus niveles de producci6n. Sinembargo, debemos asegurar que la absorci6n de fibra nacional le proporcione a1 productor una rentabilidad sobre sus costos semejante a la de la industria textil y contenga el factor riesgo que presupone la inversi6n agropecuaria.

Es bien sabido por 10s agricultores colombianos que el gobierno nacional desarrolla una politica de protecci6n a la producci6n nacional, no sola- mente defendiindola de la antes mencionada guerra de subsidios interna- cionales sino tambikn teniendo una igil capacidad de respuesta alas posibi- lidades que el mercado externo presenta para 10s productos nacionales. Es asi como durante la cosecha de algod6n Costa-Meta 86-87 se defendi6 la presencia de la producci6n algodonera en el mercado intemacional y es asi tambikn como en otros productos tales como la carne se ha mantenido una politica de exportaciones en muchas oportunidades con costos sobre el $dice de precios a1 consumidor que el gobierno ve como una forma de transferir recursos a1 sector rural colombiano.

La recuperaci6n del senor algodonero implica obviamente recuperar su liderazgo dentro de las exportaciones agropecuarias, participando dentro

Page 25: politics - Agronet

de 10s mercados internacionales que en las actuales circunstancias se pre- sentan favorables y contribuir a la generaci6n de divisas. El gobierno nacional ve con buenos ojos 10s planteamientos hechos por la Federaci6n Nacional de Algodoneros de llevar la producci6n durante la cosecha Costa-Meta 87-88 a 180.000 hectireas. Estas 180.000 hectireas deben ser de mejores tierras disponibles para cultivo del algod6n para evitar errores del pasado, es decir sembrar en ireas marginales de alto riesgo. Igualmente debe considerarse la posibilidad de un viejo anhelo de 10s algodoneros de dar un mayor valor agregado a su producto, empleo a sus ciudades inter- medias mediante, por ejemplo, el concertar con el sector textil que la expansi6n previsible de Cste se lleve a cab0 con la instalaci6n de hilanderias en zonas de producci6n como exitosamente se desarroll6 Espinal. A1 planteamiento anterior PROEXPO ha hecho claros ofrecimientos a1 sec- tor textil nacional para que de consumo con 10s algodoneros desarrollen a empresas. El financiar una cosecha de 180.000 hetireas implica por una parte el financiamiento de la producci6n dedicada a la exportaci6n que debe ser, a1 igual que en caso de la fibra dedicada a exportaci6n en el Valle del Cauca, efectuada por el ente especializado en el foment0 a las exporta- ciones, es decir PROEXPO, tema sobre el cual se vienen adelantando gestiones a nivel de gobierno para hacer que esta financiaci6n sea lo m6s lgil posible y tramitada a travCs del Fondo Financier0 Agropecuario. El tener una participaci6n importante en el mercado internacional abre expectati- vas en la utilizaci6n del plan Vallejo, con posibilidades de disminuci6n de costos para una parte importante de la producci6n. Es asi como el gobierno nacional y el Ministerio de Agricultura apoyarin todas las gestiones que el sector algodonero realice en esta direcci6n.

Otro de 10s mecanismos de financiaci6n para esta cosecha es la posibili- dad de vender cantidades de la cosecha 87-88 a entregas futuras, para lo cual el Ministerio de Agricultura considera que pueden adelantarse transaccio- nes hasta por 15.000 toneladas, cifra que seri revisada una vez tengamos consolidadas las cifras sembradas en agosto. Las ventas a futuro facilitarin el volver a la utilizaci6n normal de la Resoluci6n 59 como mecanismo de crCdito a la estructura algodonera.

El llevar exitosamente una cosecha de aumento en areas como la que se esti programando implica que todos 10s sectores que intervienen partici- pen conjuntamente y tomen las medidas adecuadas para su desarrollo. Es asi como de tiempo atris se han planteado a las casas de productos agroqui- micos las perspectivas del increment0 en el irea. Igualmente venimos trabajando en la posibilidd de dar una mayor libertad a la importaci6n de productos agroquimicos acompaiiada de una mayor libertad en el sistema de precios para hacer que un mercado altamente competitivo Cree benefi-

Page 26: politics - Agronet

cios en la reducci6n de costos a 10s controles fitosanitarios y de malezas que requieren 10s cultivos.

Las perspectivas del sector algodonero son buenas; sinembargo el opti- mizar estas requiere no s610 del trabajo del gobierno y el que concreta- mente el Ministerio de Agricultura adelante sobre el particular, sin0 tam- bitin, 10s esfuenos que las estructuras gremiales y 10s productores desarrollen para mantener niveles de costos razonables con las herramien- tas disponibles.

Adicionalmente el presentar programas especificos al gobierno sobre perspectivas a mediano plazo e igualmente tener claridad sobre la conse- cuencia social de una actividad, en vastas regiones del pais es estrategia de sobrevivencia para 10s sectores campesinos pobres y para trabajadores rurales asalariados.

El Ministerio de Agricultura tiene en sus directivas a personas que en pasado estuvieron muy vinculadas a1 sector algodonero. Igualmente conoce con profundidad el tema de esta importante actividad y tiene la con6anza de que 10s algodoneros del pais, sus gremios trabajando en una forma arm6nica y el gobierno logren crear un entomo de bienestar para muchos colombianos que tienen el convencimiento de las bondades de un cambio dirigido a mejorar las condiciones de vida de 10s pobres de la sociedad dentro de un programa de un partido y un gobiemo responsable con sus planteamientos de c a m p a

Despedida deseando Cxitos a1 Congreso ; conclusiones de las cuales el Gobierno esth al tanto.

Page 27: politics - Agronet

XII. CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES

Ceremonia de Instalaci6n

Bogotl, Junio 8/87 6.00 PM. SALON SANTANDER Hotel Hilton

Sres. Ministros del Despacho Sres. Gerentes de 10s Institutos Descentralizados Dr. JOSE VICENTE C A S T A ~ ~ E D A , Presidente Junta Directiva de la

Federacibn de Cultivadores de Cereales "FENALCE" Sres. Delegados a1 XI1 Congreso Nacional de Cultivadores de Cereales Seiioras y Seiiores

Es un honor y motivo de satisfaccibn para el Ministerio de Agricultura instalar este importante for0 de 10s cerealistas.

Seiiores delegados, su presencia en este recinto tiene especial significado porque con ella estl la participacibn activa de decenas de miles de produc- tores campesinos deseosos de notificar a los colombianos que estln presen- tes para defender el derecho a1 trabajo y a la igualdad y para invitar a 10s colombianos a que miremos hacia el campo y lo defendamos; el campo es el patrimonio de todos 10s colombianos.

El gobierno nacional esti comprometido con una politica de cambio. Es por ello que estl poniendo en marcha una serie de reformas que permitan fortalecer la democracia y posibiliten el avance social tanto en lo politico como en lo econbmico. El gobierno puso en marcha un modelo de econo- mia social cuyos objetivos fundamentales son el crecimiento econbmico, acompaiiado de una mejor distribucihn del ingreso y de la riqueza. La administracibn estl empeiiada en la lucha por la erradicacibn de la pobreza absoluta.

El acelerado proceso de urbanizacihn colombiana ha dejado rezagado mucho del bienestar en el campo, en donde cerca a la mitad de la poblacibn soporta pobreza. Estas zonas basan su economia en la produccibn agrope-

Page 28: politics - Agronet

cuaria y particularmente en la de cereales,destaclndose dentro de estos el maiz, el arroz, el sorgo, el trigo y la cebada. En consecuencia, invertir en el luchar contra la pobreza absoluta.

N o obstante, la estrategia de establecer una nueva agricuitura basada en subsidios estatales, a la manera de algunos paises vecinos y de 10s paises avanzados como 10s Estados Unidos y 10s de la Comunidad Econ6mica Europea es ilusoria y utbpica, debido a la situacibn del fisco colombiano que no cuenta con la fortaleza de 10s fiscos de esos paises. Es ademds una estrategia equivocada,la cual el gobierno colombiano no comparte dentro del context0 de la economia internacional.

Colombia, a travks del Ministerio de Agric~ltura,~articipa en el grupo CAIRNS,el cual aboga por una agricultura no subsidiada como principio bisico de cornpetencia leal en 10s mercados mundiales y como principio de entendimiento del GATT (Acuerdo de Tarifas Internacionales para el Comercio), no estamos comprometidos con una agricultura subsidiada, sino con un modelo equilibrado de desarrollo, con un cambio social que elimine la discriminaci6n a que ha estado sometido el sector agropecuario durante ya varias dkadas.

Dentro de este orden de ideas, el gobierno nacional propicia la protec- ci6n a 10s cereales y al mismo tiempo estd reorientando la inversibn pdblica y el crCdito hacia sectores tradicionalmente desprotegidos: 10s campesinos y especialmente aquellos habitantes de las zonas m6s apartadas. Un mejo- ramiento de 10s precios relativos de 10s bienes de produccibn campesina, como es el caso de 10s cereales, que a su vez estimule aumentos en su produccibn, ~e rmi t i r i mejorar el ingreso global de estas zonas e incorpo- rarlos m6s estrechamente a la economia nacional en la medida que se permita una ampliaci6n de la demanda.

Para alcanzar este prop6sito de mejoramiento de 10s precios relativos, el gobierno nacional adopt6 instrumentos macroecon6micos y sectoriales que analizarc! posteriomente.

La protecci6n a la producci6n en zonas distantes y campesinas no debe hacerse a costa de 10s consumidores, ya que amplios grupos poblacionales de menores ingresos gastan una alta proporci6n de sus magros recursos en la adquisici6n de alimentos. En consecuencia, simultlneamente, el go- bierno ha establecido una politica de apoyo a estos grupos y de supervisi6n del nivel general de precios en las Cpocas de menor oferta como es el caso de 10s meses de marzo, abril y mayo. La politica alimentaria se orienta a garantizar un adecuado abastecimiento, buscando una reduccibn en la estacionalidad de 10s precios de tal manera que 10s colombianos encuentren

Page 29: politics - Agronet

a lo largo de todo el afio una oferta mbs equilibrada de 10s distintos aliment~s,~ermitiendo por supuesto que haya una sustituci6n entre unos y otros. De esta forma, el gobierno, para compensar la variaci6n de precios de 10s perecederos en 10s meses de marzo, abril y mayo, realiz6 importacio- nes de arverja verde seca, lenteja y garbanzo, y ofreci6 sus inventarios de frijol a precios que mantuvo congelados. Igualmente realiz6 la importaci6n directa de 70.000 toneladas de frijol soya durante el primer semestre de 1987 la que ofreci6 a precio econ6mic0, acci6n que permiti6 aliviar el efecto que 10s mejores precios relativos de 10s granos ha tenido sobre 10s costos de 10s alimentos concentrados. Finalmente el IDEMA vendi6 casi todo su inventario de leche en polvo en esta Cpoca de escasez. De esta forma la protecci6n a la producci6n de granos y en consecuencia sus mejores precios relativos no result6 en un increment0 en el costo de vida que pudiese catalogarse de anormal. Es decir que si 10s consumidores recibieron el impacto de unos mayores precios relativos de 10s granos, estos fueron compensados por otras acciones orientadas a reducir la estacionali- dad y a reducir el impacto de estos precios sobre 10s bienes intermedios y finals.

Hecha esta aclaracibn, quiero regresar a 10s instrumentos que ha utili- zado el gobierno para mejorar 10s precios relativos y la rentabilidad de 10s productores. La Ley 75 de 1986 mejor6 la proteccibn a la producci6n nacional de alimentos a travCs de dos mecanismos. El primer0 aument6 las tarifas a la importacibn de materias primas de origen agropecuario y el segundo disminuy6 las tarifas de 10s insumos y la maquinaria para la producci6n agropecuaria. De esta manera, se estbn corrigiendo las distor- siones de la Ley 50 de 1984 por la cual se hacia mbs barata la importaci6n de alimentos y m h cara su producci6n nacional. Adicionalmente debemos reconocer que dada la debilidad relativa del fisco colombiano, no fue posible lograr todas las aspiraciones de mayores reducciones en 10s costos como hubiese sido la eliminaci6n del IVA sobre la maquinaria. Sinembargo es de ustedes conocido el traslado que del presupuesto central se hace a 10s municipios para su fortalecimiento a travks del IVA. Pido a 10s producto- res entender las limitaciones presupuestales. Igualmente quiero recordar que la Ley 50 de 1984 fue modificada por la Ley 75 de 1986,la cual mantuvo e increment6 10s beneficios para la producci6n nacional.

Una tasa de cambio en ascenso otorga protecci6n a la producci6n nacional de cereales y de otros productos de origen agropecuario, mejora la capacidad competitiva de las exportaciones colombianas y mejora la capacidad competitiva nacional en productos importables.

Igualmente hemos acudido a instrumentos para-arancelarios ofreciendo asi una adecuadaprotecci6n a la producci6n nacional. En efecto, 10s cupos

Page 30: politics - Agronet

de importacibn se han mantenido a niveles restringidos, exclusivamente para atender el dkficit de abastecimiento durante aquellos periodos que se presenten. En el caso del maiz y del sorgo, es de todos conocido queen 10s hltimos dos semestres el gobierno no realiz6 importaciones. Los mayores precios facilitaron la comercializacibn e incentivaron a 10s industriales a acudir a las zonas campesinas y distantes para abastecerse de maiz y sorgo. La politica de precios de sustentaci6n y 10s nuevos precios relativos de mercado crean condiciones para una m6s amplia sustituci6n entre cereales en la producci6n de pan, pastas y alimentos concentrados, permitiendo el crecimiento de la demanda y una mis ficil absorci6n de cosechas por el sector privado, asi como una condici6n de sustituci6n de importaci6n de cereales mis flexible. La protecci6n a la produccibn nacional le ha permi- tido a1 IDEMA generar cerca de 2.500 millones de pesos liquidos prove- nientes de la disminuci6n de inventarios y en 6ltima instancia de 10s subsidios internacionales a 10s granos, que le permitirin una dgil interven- ci6n especialmente en zonas campesinas distantes de ser necesario y garan- tizando precios e ingresos remunerativos a1 trabajo colombiano.

En la instrumentaci6n de esta politica las acciones de FENALCE han sido un importante apoyo. El gremio se ha fortalecido, 10s buenos pronbs- ticos de cosecha son fundamentales cuando se lleva una politica de impor- taciones solarnente para aquellos periodos de insuficiente abastecimiento de la cosecha nacional.

Un modelo equilibrado de desarrollo requiere tanto de una mejor pro- tecci6n como de una reorientaci6n del gasto p6blico. Esta reorientacidn se viene efectuando en todo el sector agropecuari0,con especial atencidn a las inver siones del Plan Nacional de Rehabilitacibn. En la intervenci6n del Seiior Presidente para conmemorar el dia del campesino qued6 claramente expuesto c6mo estamos cumpliendo. Quiero resaltar el que hacia el futuro tanto la geografia agricola como la geografia politica del pais cambiari. Por una parte con el plan vial que viene desarrollando el gobierno. La incorpo - raci6n de estas zonas nuevas traeri una competencia sobre las zonas tradi - cionales de produccibn que se caracterizan por incurrir en altos costos de agua y altas rentas de la tierra.Las inversiones en las zonas de rehabili- taci6n permiten el acceso a 10s mercados de una produccibn con unos menores costos resultantes de bajas rentas de la tierra, bajos costos del agua y una reducci6n ~i~nificativa en 10s costos de comercializaci6n a medida que vayan entrando en operaci6n las nuevas vias y la integralidad de 10s servicios del Estado.

De otra parte,en mhs de 900 municipios colombianos s e r h 10s campesi- nos quienes elegirin sus alcaldes,dando a estos mayor decir sobre su destino; una reflexi6n que a1 respecto deben hacerse 10s ciudadanos que

Page 31: politics - Agronet

como ustedes son lideres, es la forma en la que participaran en esta nueva dimensi6n politica. Quiero reconocer phblicamente 10s resultados que esti dando el Fondo Nacional Cerealero creado con la Ley 68 de 1983, tanto en el avance de investigaci6n y transferencia de tecnologia como en aquel ya mencionado de 10s pron6sticos de cosecha.

Finalmente quiero aunarme a lo expresado por el Seiior Presidente con relaci6n a su cordial comunicaci6n del pasado 27 de mayo. Entendemos este mensaje como un llamado de 10s miles de agricultores que habitan la geografia del pais a todos 10s sectores econ6micos y sociales para que defendamos el campo colombiano.

Sembremos en cada colombiano el compromiso con el campo para cosechar bienestar, seguridad y progreso para todos.

Page 32: politics - Agronet
Page 33: politics - Agronet

ICA

CELEBRACION 25 aflos

LA REACTLVACION DE LA ECONOMIA Y LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD

AGROPECUARIA

Bogotl, Junio 12187

Las economias latinoqericanas y en menor grado la colombiana han atravesado durante 10s hltimos aiios por periodos criticos en materia de desarrollo econ6mico y crecimiento del producto. DespuCs de haber ensa- yado en Cpocas sucesivas con modelos econ6micos en 10s cuales el sector lider fue la sustituci6n de importaciones industriales en el decenio de 10s aiios sesentas y la promocibn de las exportaciones durante la primera mitad de 10s aiios setentas, la mayoria de 10s paises experimentaron bonanzas de productos naturales o flujos grandes de divisas provocados por el excesivo endeudamiento.

Los fen6menos anteriores, en gran parte exbgenos, distorsionaron 10s precios relativos de nuestras economias y en cierto mod0 crearon ventajas compararativas "artificiales" en favor de sectores como la construcci6n o el sector financiero, mientras sectores como el agricola o el industrial sufrian 10s rigores de la inflaci6n de costos y de la sobrevaloraci6n cambia- ria.

El petr6leo en Venezuela, MCxico y Ecuador; el cafC en Colombia y el endeudamiento en Brasil, Argentina y Chile fueron 10s catalizadores de estos reordenamientos econ6micos circunstanciales. Una vez concluida la bonanza o disminuidos 10s flujos de capital, nuestros paises fallaron en ajustar sus economias a las drlsticas disminuciones en ingreso, y un nivel constante de gastos produjo dCficit descomunal en las finanzas phblicas y en la balanza de pagos.

Lo anterior dio paso a severos procesos de ajuste que limitaron las posibilidades de crecirniento y generaci6n de empleo en las economias latinoamericanas.

Page 34: politics - Agronet

Sinembargo,esos mismos procesos encierran amplias oportunidades de crecimiento sicombinamos 10s necesarios controles con la reorientacibn del gasto phblico, con el aprovechamiento de 10s cambios en precios relativos, con la implementacibn de una politica racional de proteccibn a la produc- ci6n nacional de productos agropecuarios.

Los procesos de ajuste a1 encarecer de cierto mod0 algunos insumos importados y mantener altas tasas de desempleo le ofrece a1 sector agrope- cuario la oportunidad de expandir la frontera agricola, con cultivos y explotaciones ganaderas que utilicen la abundante mano de obra que otros sectores econ6micos no estin en posibilidad de absorber.

En la utilizaci6n de este reordenamiento de 10s precios relativos se basa mucha de la estrategia de este gobierno para promover la producci6n agricola nacional. Por ejemplo, la variaci6n en el precio relativo de la carne de bovino, permite el desarrollo de sectores alternativos como la avicultura y la explotaci6n de porcinos.

Un sector avicola dinimico significa una mayor demanda de concentra- dos y de materias prirnas agricolas, como el sorgo, maiz, arroz, azhcar, soya, semilla de algod6n. Este aprovechamiento de la demanda por bienes sustitutos puede ser 6til para el sector agropecuario del pais s61o si se mantiene una tasa real de cambio adecuada y una politica racional de importaciones.

Igualmente, la explotaci6n de porcinos puede aprovecharse para estimu- lar un sector dinimico de economia, que podria inclusive incluir la explota- ci6n agroindustrial del mismo, y que a no dudarlo, tambikn estimulari la demanda por materias primas, que pueden provenir de la misma explota- ci6n campesina.

La tasa adecuada de cambio y una politica racional de importaciones, tambiCn pueden incentivar la utilizaci6n de materias primas agricolas no tradicionales para la elaboraci6n industrial, tales como la yuca. En la Costa Atlintica ya se estin obteniendo ingresos para 10s campesinos a base de la incorporaci6n de la yuca a la elaboraci6n de concentrados para animales.

Otro ejemplo de este campo lo constituye la politica de importaci6n de trigo. Si 10s movimientos en la tasa de cambio yen la politica de importa- ciones son suficientes para contrarrestar el movimiento descendente del precio del trigo a nivel internacional (debido a 10s subsidios), se esti protegiendo el porvenir de productos sustitutos como el arroz, la papa, el maiz, la soya etc. Se abre tambikn la posibilidad de estimular la utilizaci6n de harinas compuestas para la elaboraci6n de pan y pastas.

Page 35: politics - Agronet

En el caso de la leche, con la variaci6n de costos relatives entre las diferentes regiones se ampl;a la posibilidad de desplazamiento de las cuen- cas lecheras hacia las regiones tropicales bajas donde las espera una amplia tecnologia de pastos desarrollada por el ICA y el CIAT y todo un acervo en investigaci6n en ganado de doble prop6sito.

El sector de las oleaginosas tambikn recibiria el influjo benkfico de este fenhmeno, con la racionalizaci6n de las explotaciones de Palma Africana y el impulso a las oleaginosas semestrales mediante nuevas explotaciones de soya, en el Tolima-Huila, en la Costa y en 10s Llanos Orientales. De igual forma se estimularin nuevos cultivos como el girasol y la canola.

Como puede apreciarse venimos desarrollando las oportunidades que el proceso de ajuste le ofrece a1 sector agricola.

Sinembargo, esta transformaci6n que se esti adelantando no podri hacerse 6nicamente enbase a ~610 po1iticadeprecios.E~ precis0 que la oferta domkstica responda con base en una incorporaci6n adicional de tierras y a incrementos en productividad econbmica para no agotar las fuentes de la demanda.

Colombia esti.cambiando su geografia agropecuaria a1 incorporar una muy apreciable extensi6n de tierras a la producci6n, mediante el plan vial que viene desarrollando la actual administraci611, y coincidiendo esta ampliaci6n de la frontera agropecuaria con un adecuado paquete tecnol6- gico para la producci6n de carne, leche y cereales en las tierras tropicales de la vertiente oriental.

Igualmente la ~roducci6n de soya en 10s Llanos Orientales, el Valle Alto del Rio Magdalena y la Costa Atlintica acompaiiada a1 estimulo de la producci6n porcina en fincas campesinas.

Esta simbiosis de politica de precios, disponibilidad de tierras apropia- das y tecnologia suficiente ha sido la clave del crecimiento agropecuario en el pasado. A6n en las kpocas de sustituci6n de importaciones industria- les fue el sector agricolael que proporcion6 el combustible para el avance econ6- mico general, pues Cl proporcionaba las divisas necesarias para comprar 10s insumos importados demandados por la industria.

Este proceso no hubiera sido posible si el pais no hubiera contado con un instrumento capaz de captar 10s adelantos de la "Revoluci6n Verde" durante el decenio de 10s sesentas.

Fueron las investigaciones del ICA las que facilitaron 10s espectaculares avances en el caso del arroz, que permitieron alimentar a las masas urbanas

Page 36: politics - Agronet

a un precio razonable y mantuvieron el crecimiento de 10s salarios reales a precios razonables. Lo mismo puede decirse del rnaiz o del frijol, de la carne o de la leche. Si el pais hubiera tenido que importar alimentos o materias primas agricolas, las divisas disponibles para su desarrollo industrial hubie- ran sido mas escasas.

Cualquiera que sea el modelo econ6mic0, sustituci6n de importaciones, promocicin de exportaciones, estimulo a la construccibn , se necesita como prerequisito fundamental el increment0 econbmico de la producti- vidad agropecuaria.

Saber para prever,prever para poder escribi6 Comte. Esta frase de un ilustre hombre de ciencia puede ser un marco para analizar la funci6n de la investigacibn agropecuaria.

La capacidad de prever y de anticipar es facultad imprescindible para el correct0 desempeiio de las funciones de 10s gobiernos en quienes las sociedades depositan el manejo del hoy y del futuro. Sinembargo, para la ciencia es un condicionante mayor,dado que en saber y preveer esti la capacidad de configurar el futuro, de crear el nuevo conocimiento.

Es de todos ustedes conocido el importante crecimiento de la disponibi- lidad de conocimiento cientifico para usos del sector agropecuario. Igual- mente la aplicaci6n de dichos conocimientos no sblo en 10s paises alta- mente desarrollados sino tambiCn en 10s paises de desarrollo relativo menor, diluyb el espectro de la hambruna preconizada hace algo m L de una ddcada a medida que paises que se caracterizaban por sus permanentes dkficit alimentarios lograron mediante la aplicacibn de la revoluci6n verde importantes desarrollos en la producci6n agropecuaria. N o es necesario ante este auditorio hacer un detallado recuento de 10s beneficios de la llamada revoluci6n verde para la humanidad, ustedes bien conocen c6mo trabajos dentro de la estructura clisica de la genktica, de las pricticas culturales, de la entomologia, nutrici6n animal y vegetal crearon entornos mis favorables para la producci6n e igualmente abarataron 10s costos relativos de alimentos a consumidores con una creciente demanda.

Hoy 10s investigadores de las ciencias agropecuarias tienen ante si desa - fios de otras magnitudes. El sistemitico estudio de las posibilidades de las tdcnicas biol6gicas, .las recombinaciones del DNA, ofrecen para estas disciplinas alternativas que merecen detenido anUisis.

Brevemente quisiera enumerar lo que puede considerarse como 10s desafios que este nuevo campo cientifico crea a la actividad de la investiga- ci6n:

Page 37: politics - Agronet

lo. Los niveles diferenciales de conocimiento en bioingenieria y biotecno- logia entre deberin contar con un marco de transferencia cientifica reglado por condiciones econbmicas derivadas del que estos conocimien- tos provendr&n cada dia mis de empresas cientificas con explotacibn econbmica y no de las universidades. Por lo tanto seri indispensable idear mecanismos de igil transaccibn comercial para su adecuado uso por toda la humanidad.

20. Es requisito el contar con una amplia difusibn de 10s trabajos en curso de las diferentes exploraciones cientificas en el campo de la bioingenieria y biotecnologia buscando evitar la duplicidad de costosas investigaciones las cuales tienen una clam estructura de economia de escalas.

30. Igualmente es indispensable en el desarrollo de la bioingenieria se considere la estructura de la agricultura tradicional y de las ventajas com- parativas de paises menos desarrollados exportadores de productos agra- rios de zonas tropicales y de zonas templadas. No seria justo que la investigacibn de bioingenieria se concentrase en la forma de sustituir para 10s paises de alto desarrollo econbmico las importaciones de productos de paises en via de desarrollo.

Planteamientos sobre bioingenieria y biotecnologia no son hoy aspectos de ciencia ficcibn; el preveer con suficiente anticipacibn 10s efectos de estos cambios tecnolbgicos es parte fundamental de quienes hacen ciencia.

Otro tema de inter& para este seminario es el evaluar la forma como las prioridades de investigaci6n han de ordenarse.

Por una parte 10s conocimientos acumulados deben continuar su desa- rrollo, su aporte a la tecnologia y lo que es mis importante ser difundidos a 10s usuarios a una Apida velocidad.

Es por todos conocido que el ICA cuenta con un acervo imponante de informacibn cientifica de paquetes tecnol6gicos que mejoran las condicio- nes de produccibn y rentabilidad. Sinembargo, es igualmente conocida a la dificultad en el proceso de extensibn que ha tenido el pais. Por esto venimos adelantando el establecimiento de un sistema nacional de exten- sibn rural que con el apoyo de 10s municipios, del SENA, de la Caja Agraria y del ICA atienda a vastos sectores campesinos con paquetes de tecnologia probada.

De igual importan'cia es el que la investigacibn tenga prioridades afines a las estructurasprevisibles dedemanda.Existen anilisis sobre 10s perfilesque la demanda de bienes agropecuarios alimenticios tendri para el aiio 2.000.

Page 38: politics - Agronet

Estos anblisis deben incorporarse en la estructura de prioridades de inves-

tigacion.

Igualmente la capacidad de responder a1 cambio en 10s mercados inter- nacionales hace importante que desarrollemos eficientemente formas de absorber, homologar, adaptar y difundir tecnologias de productos con posibilidad de comercio internacional desarrolladas en otras partes, teniendo en cuenta la capacidad productiva de estas tecnologias adaptadas a Colombia, complernentadas con el apoyo de estudios econ6micos sobre posibilidades de mercado externo.

El reconocimiento que hoy hacemos a1 ICA incluye obviamente la exaltacibn del trabajo de ilustres colombianos que colaboraron a1 desarro- 110 de esta entidad.

Me honro con poder celebrar 10s 25 primeros aiios del ICA como Ministro del Seiior Presidente de la Rephblica, Virgilio Barco Vargas, quien como Ministro de Agricultura consolid6 definitivamente a1 ICA.

El Seiior Presidente tiene una vida dedicada a1 apoyo del sector rural y a la bhsqueda del bienestar de todos 10s colombianos.

Muchas gracias.

Page 39: politics - Agronet

REUNION CON DANCOOP FRENTE A LOS CAMPESINOS DE BOYACA

Duitama, Junio 21/87

Para el Ministerio de Agricultura es muy placentero estar hablando con las gentes del campo, en diferentes regiones y difundiendo la politica del sector agropecuario y del Gobierno, asi como mostrando las acciones que se vienen desarrollando.

Ustedes bien conocen la profundidad con que el seiior Presidente en- tiende 10s problemas del sector rural; 61 ha estado vinculado a Cste por mucho tiempo y se ha dirigido de una forma concreta y precisa, como lo caracteriza, en varias oportunidades a las gentes del campo y a las entida- des del sector.

Yo quisiera brevemente recordar aspectos de las principales interven- ciones del seiior Presidente con relaci6n al sector agropecuario. Desde un principio, dirigi6 una directiva presidencial a todos 10s funcionarios del Estado, sobre el tratamiento del sector campesino. Efectivamente, la burocracia en muchas oportunidades se demora en cambiar, en asimilar las nuevas directrices. Sin embargo, lo que es bien claro y concreto, es que la administraci6n Barco tiene un compromiso con el carnbio y una voluntad con el carnbio. Como parte de este Desarrollo se dict6 una directiva presidencial dirigida a 10s gobernadores, a 10s gerentes de 10s institutoqa todos 10s funcionarios del sector phblico, en lo que se pedia un tratamiento especial a1 sector campesino. Igualmente, el Presidente envi6 un mensaje a1 pasado for0 sobre economia campesina que se desarroll6 en Paipa, Boyaci, sobre la importancia del desarrollo de la estructura de dicha economia, el que se desarrollb en la forma abierta que caracteriza a esta administracibn y en el cual se reunieron mhs de mil lideres carnpesinos y en el que se analizaron las dificultades, 10s problemas y las perspectivas del sector ru- ral y del sector campesino.

Nuevamente en el dia del campesino, el seiior Presidente envi6 un mensaje a todos 10s colombianos, exaltando la importancia de este dia, y del hecho de que en el campesinado esti la base de nuestra democracia.

Page 40: politics - Agronet

Adicionalmente el sefior Presidente, a 10s cerealistas, les envib un comuni- cad0 en el cual se planteaba claramente su politica sobre la proteccibn a la producci6n nacional.

Alguna de las personas que me antecedi6 en la palabra, comentaba 10s problemas de la industria molinera, mls tarde me referire a ellos, me referire a la relaci6n que tiene la proteccibn a la producci6n nacional, con diferentes actividades del agro y la agroindustria.

El seiior Presidente tambiCn, en la celebraci6n de 10s 25 aiios de ICA, la semana pasada, particip6 y estuvo presente para exponer 10s planteamien- tos del gobierno sobre la investigacihn agropecuaria y la transferencia de tecnologia.

El GobiernoNacionalesti comprometido con el carnbio, que tiene que ser un proposito de todos 10s ciudadanos, que en una participaci6n demo- critica y activa generen una nueva sociedad. El pais esti cambiando su geografia politica y en su geografia agropecuaria, las vias de integraci6n nacional, las vias que para el departamento de Boyaci tendrin gran impor- tancia, tal como la interconexi611 de 10s Llanos Orientales y de 10s Llanos Orientales con Arauca hasta el Putumayo, le dan a esta regi6n del pais y a las ciudades y murlicipios de Boyaci unas perspectivas importantes. Boyaci se beneficiari del programa vial del pais,sobre la base que de la estructura industrial de Boyaci tendrl una demanda creciente de inversibn p6blica y privada, que se harl en el desarrollo de mis de un millbn de hectireas en el piedemonte de la vertiente Oriental.

Igualmente, este desarrollo agropecuario cambiari el uso de la tierra en algunas regiones del pais, competirln productos internos sobre la base de una nueva estructura de costos que se desarrolla.

Es posible que en el piedemonte de la Vertiente Oriental haya produc- ci6n que compita con las otras zonas y esto a su vez, creari un carnbio en el uso de las tierras.

Pero tambiCn hay un gran carnbio en el curso del pais, un carnbio en la geografia politica del pais. Hay que tener en cuenta que en la elecci6n popular de alcaldes,serin 10s campesinos,seri la gente de la base,la que en mis de 900 municipios diri c6mo quieren ser regidos y q d destino debe tener su municipio.

En celula del municipio estl la fortaleza de la democracia. A1 municipio, el Gobierno Nacional le ha trasladado recursos product0 de 10s impuestos a las ventas, pero igualmente le ha trasladado funciones que hacen que la

Page 41: politics - Agronet
Page 42: politics - Agronet

desmejora a1 sector campesino. A1 campesino se le obligaba a producir productos baratos para que 10s empleos industriales tuvieran jornales baratos y de esta forma proteger una incipiente industria.

El progreso de la industrializaci6n en Boyaci debe crecer hacia adelante dentro de una armonia del sector rural y del sector industrial. Debe devolvdrsele a1 campo, no solamente en Boyaci, sino en todo el pais, su vigor. El pais tiene la obligacibn de ponerse a paz y salvo con el campo, porque el campo ha hecho mucho por el pais, el campo genera trabajo, sus alimentos, genera sus exportaciones y adicionalmente es la fuente perma- nente de la nutrici6n de todos 10s colombianos.

Esto de ponerse a paz y salvo con el campo, implica una serie de medidas,en las cuales la reorientaci6n del gasto pliblico debe ir dirigido a 10s sectores de menores ingresos. El gasto estaba dirigido a operaciones suntuarias en las ciudades, a trenes metropolitanos, que posiblemente no se necesitan, a aeropuertos superfluos, o a gigantescas inversiones en el sector elkctrico, cuando no habia consumidores de electricidad. La reorientaci6n del gasto ~l ibl ico, dirigiendo la capacidad de inversi6n del Estado hacia el sector rural, es un hecho en esta Administraci61-1.

Yo quisiera destacar que la estructura presupuestal para el aiio 1988, primer presupuesto en el que intervino esta administracihn, a1 sector agropecuario el presupuesto central le incrementa sustancialmente sus recursos, a1 llegar a una cifra de 66 mil millones de pesos, como cuota bisica. Esto es parte de la reorganizaci6n del gasto pliblico, a1 dejar a un lado la inversi6n en empresas para generaci6n de energia elCctrica, que no tienen una demanda adecuada,mbs s; invertir en redes de distribuci6n electrica para todas las regiones del pais.

El carnbio con que estamos comprometidos no es un carnbio dirigido exclusivamente a las zonas de rehabilitacibn. El knfasis que se ha hecho en estas es porque son las que tienen un retraso relativo mayor. La integraci6n vial, la estructura de comercializaci6n y la estructura de transferencia de tecnologia, no es solamente para las zonas de rehabilitacibn, es para todo el pais. Yo quisiera, acogiendo un poco 10s planteamientos que ha hecho la doctora Maria,hacen referencia a1 caso del Himat.Ustedes bien conocen el gran proyecto que esta instituci6n ha tenido alrededor de la Presa La Copa, conocen c6mo se viene adelantando en la actual administracihn la reactiva- ci6n y la construcci6n de las obras, per0 estas son las grandes obras, y quisiera resaltar las pequeiias que benefician a todo el sector campesino, sobre las que no hemos comunicado que haremos, a las que no hemos hecho propaganda, per0 que estamos realizando.

Page 43: politics - Agronet

La decisi6n de hacer un trabajo eficiente en minidistritos de riego en ladera, parti6 del convencimiento de que ksta es una forma ripida para llegar a1 bienestar del campesino. Organizamos un concurso entre 10s gerentes regionales del Himat para que muy ripidamente buscasen sitios donde una pequeiia presa, con el trabajo de la comunidad, pudiese llevar agua a campesinos que saben quC hacer con este elemento vital, porque nuestros campesinos saben trabajar.

En el caso del departamento de Boyaci, igual que en otros departamen- tos estin en ejecucion varios minidistritos de riego:

EN EJECUCION

Tipacoque Sogamoso

SocotL El Espino La Uvita Boavita Totales

Vereda

Caiia Brava Melgarejo Siscunsi

imarrona C ' Espino Cusagui Sausal

Costo Has. Familias Millones

10.0 4 1 26

IDENTIFICADOS EN ESTUDIO

Municipio Vereda Costo Hec-eas Familias

El Cocuy El Upal 13.8 55 40 Susacbn Cardenal 7.4 40 30 Chiscas Litargbn 8.0 50 27 Caldas Pedernales 12.0 65 40 - -

41.2 210 137

IDENTIFICADOS

Municipio

Tasco Jenezano

G h e z a Motavita

Vereda

El Alto Volada Soleres San Antonio Sote y Panela

Page 44: politics - Agronet

Hemos desarrollado obras, que no son gigantescas per0 crean gran bienestar para pequeiios productores campesinos. Las que estin en cons- truccibn tendrin 500 hectireas que beneficiarin con su riego a 10s campesi- nos. Las que estin en estudio son 200 hectireas adicionales y las que estin identificadas, pueden ser otro tanto. La meta de la actual administraci6n es hacer 60 mil hectireas de riego en laderas para pequeiios productores, con un compromiso de hacer 15.000 nuevas hectireas anuales. Estamos dando Cnfasis a estas obras.

Quisiera plantear una de las angustias que 10s campesinos sienten y que el gobierno siente por su origen campesino, porque en el campesino esti la base de la democracia, esti la participacibn, la base de aunar esfuerzos para echar para adelante.

La Caja Agraria que ustedes conocen, es una entidad de muy amplia cobertura, que desafortunadamente a1 transcurrrir el tiempo se qued6 con una estructura bastante antigua y anacr6nica.

Todos 10s colombianos sabemos de la cantidad de trabajo que tienen 10s funcionarios de la Caja Agraria, que tienen que hacer m L reportes de 10s que se quisieran, que se gastan mucho de su tiempo y alin muchas noches llenando reportes, cambiando papeles; que 10s trimites para la adquisici6n de crCditos son innumerables y que hay mis de 26 trimites a seguirpara la obtencibn de un crkdito. La estructura de las oficinas de la Caja Agraria es lamentable porque muchas se estin cayendo, sin embargo en el proceso de cambio hemos creado una reestructuracibn en la Caja Agraria que estamos impulsando.

Estamos impulsando la Caja de CrCdito Agrario para convertirla en un banco modern0 a1 servicio del campesinado, un banco que tenga una estructura clara de reglamentos, que no sea la acumulacibn de circulares y circulares de miles de aiios, 10s que den o no la posibilidad del crCdito, que sea un reglamento que todos 10s usuarios de la Caja Agraria sepan que existe.

Muchas veces uno se sorprende de que las solicitudes que se hacen,parten de la base de que no existen las soluciones. Existen lineas de crkdito concretas en la Caja Agraria para la adquisici6n de tierra por campesinado, no solamente por profesionales, sin embargo, posiblemente, alglin gerente de sucursal o gerente regional no quiere utilizar esas lineas, no porque no sepan que existen, sin0 porque la reglamentaci6n es engorrosa, porque le causa mucha preocupaci6n que de pronto no haya entendido bien la reglamentacibn. Para dar un ejemplo de este desastre administrativo que estamos corrigiendo, en el aiio pasado 10s gerentes de sucursales de la Caja

Page 45: politics - Agronet

Agraria recibieron mis de 200 circulares, a las cuales todas tuvieron que contestar. Casi una circular por dia laborable. Igualmente la estructura de contabilidad de la Caja Agraria se lleva a mano y ustedes saben que es asi, que 10s propios funcionarios tienen que llevar sus calculadoras para poder hacer sus balances y que la Caja Agraria en la hltima semana del mes normalmente no abre a1 phblico, porque est l haciendo un balance en una forma metodol6gica muy dificil.

Esto no se conoce, esto esti guardado en 10s anaqueles. Ipalmente, el ICA tiene una gran cantidad de informaci6n e investigaci6n que puede set- utilizada.

Yo quisiera, refir~tndome un poco a 10s planteamientos del seiior Alcalde, declarar mi sorpresa ante el desconocimiento de las acciones que ha tomado el Estado.

Efectivamente, en la reforma tributaria el tema de 10s aval6os catastrales se toc6 y se fij6 un valor fiscal diferente a1 aval6o catastral, para que la renta presuntiva no fuese la causa de un impuesto desmedido. Igualmente se transfirieron recursos a 10s municipios mediante el IVA y el impuesto predial se mantuvo, porque es la fuente de recursos de 10s municipios. Sobre esta base no se puede quejar la administracibn de las estructuras de 10s impuestos prediales, para la renta presuntiva. En la renta nacional se cre6 un valor fiscal diferente a1 avalho catastral y 10s impuestos prediales van a 10s municipios para fortalecer 10s fiscos de 10s mismos y el impuesto del valor agregado va adichos municipios para permitir que ellos adelanten mis acciones.

Igualmente se planteaban temas sobre las dificultades en la comercializa- ci6n de algunos productos. En el caso de la leche, la actual administraci6n no ha importado leche, porque la estructura de protecci6n a la producci6n nacional parte de la base de creer en el trabajo de 10s colombianos, en la gente del campo colombiano. De saber que nosotros podemos producir bien y por ello no vamos a dejar acabar el sector rural, no vamos a dejar que le pase a1 sector agropecuario lo que le pas6 a la estructura molinera de Du:tama, en donde 10s campos de trigo de la zona de Boyaci desaparecie- ron porque 10s gobiernos decidieron importar trigo, cuando se podia producir en Colombia. Decidieron acabar la producci6n de trigo sobre la base de que era mis barato importar de que lo importante para 10s empleos industriales era un pan barato, independiente del sufrimiento de la gente del campo.

La politica de protecci6n a la producci6n nacional, ha hecho muy claro que la producci6n puede ser comercializada, no solamente por el Estado,

Page 46: politics - Agronet

no que sea el IDEMA el hnico comprador, sino que sea la estructura del sector ~rivado, las cooperativas, las que participen en la comercializaci6n.

Se planteaba tambiCn por pane de uno de 10s expositores el costo de 10s piensos animales y del sector de 10s concentrados, efectivamente, han subido. Han subido porque hemos dicho n6 a las importaciones, porque hemos dicho que consuman productos nacionales, que compren maiz car0 como se esti pagando en este momento y ustedes bien saben 10s precios, que compren productos de la producci6n campesina y que le lleguen a comprar a estas zonas. Se habia acostumbrado el sector de la agroindustria a la soluci6n f6cil de que no tengo insumos, importen, entrPguenme1o.s en mi fabrica, independientemente del trabajo nacional.

Hemos logrado con la politica de protecci6n a la producci6n nacional llegar claramente a zonas distantes, a zonas de rehabilitacibn, a zonas campesinas, con una estructura de comercializaci6n adecuada.

Yo creo que vale la pena resaltar, en Boyacd tambikn, el hecho de que la comercializacibn de un producto tan ficil como la papa, que ustedes todos lo han padecido, en esta administracidn se ha manejado con una estructura de estabilidad de precios, per0 e'sta no se da a1 azar, e'sta se da porque a1 - -

tener una protecci6n a la producci6n nacional, la demanda por productos agricolas nacionales es mejor y la transferencia de recursos a la gente del campo es m6s clara; por quk gastar la plata de 10s colombianos para fortalecer las agriculturas de otros paises que a su vez subsidian a 10s agricultores.

En el caso concretodelaestructura cooperativa y del sector frutero,en la perla de Boyaci, Duitama, conocida por todo el pais como la ciudad frutera, lamento decirlo, se qued6 atris en el sector coopertativo.

Pero no en el sector cooperativo de fruta de Boyac6, porque hay cooperativas como lade productores de curubaen Santa Sofia, que con el trabajo de su gente, con la capacidad de uni6n, han logrado de un producto como la curuba, hacer una fuente de ingresos para gran cantidad de campesinos. La cooperativa de Santa Sofia es un ejemplo de cooperativas en Boyaci, es una cooperativa qne tiene un producto de alta calidad, que le permite venderlo a 10s mercados m6s sofisticados, que ha explorado posibi- lidades de exportaci6n, no es una cooperativa propiciada por el Estado, es una cooperativa propiciada por la gente.

Igualmente, en el caso de la leche, no el caso de Boyad, per0 hay cooperativas lecheras importantes, cooperativas lecheras como la coopera- tiva de Colanta, en Antioquia, o por quk no hablar tambikn de la coopera-

Page 47: politics - Agronet

tiva de productores de granadilla en Urrao. Cuando el pais dej6 de importar frutas, 10s productores empezaron a producirlas ustedes que bien conocen el pais, vieron cdmo se dejaron de vender manzanas importadas en las esquinas y aparecieron frutas como la granadilla, como 10s melones, como las papayas, como las piiias, como las curubas, porque la gente del pais sabe trabajar y sabe producir y requiere que la base sea la que trabaje.

La transformacibn y el cambio en que estamos comprometidos, pane de la base de que no es el Estado el hnico responsable del cambio, es toda la comunidad, y de esta forma todos nosotros podremos ver un mejor futuro y podremos cambiar una cosa que es fundamental y es que no puede existir un lenguaje politico basado en la violencia. El lenguaje politico en Colom- bia, es con su tradicibn, con sus leyes, un lenguaje politico basado en la democracia, basado en las ideas, basado en el convencimiento de que el futuro es mejor porque hay una administracibn mejor; no puede aceptarse en ningGn rinc6n del pais el hecho de que la violencia sea un lenguaje politico vblido.

Yo, a1 igual que todos 10s que me han antecedido en la palabra, tambiCn estoy descontento cuando la burocracia no entiende el cambio. Por eso el seiior Presidente mand6 una directiva presidencial, sobre la atenci6n espe- cial a1 sector campesino, y les pido que cuando hayan reclamos especificos, cuando haya funcionarios corruptos, griten duro y hagan reclamos justos, porque el Estado es elmayor interesado en el cambio, el mayor interesado en un cambio democdtico, en donde mediante la participaci6n de la base, con estructuras cooperativas, en 10s municipios, mediante la elecci6n popular de alcaldes, mediante la panicipaci6n de todos, tengamos un futuro bastante mejor.

Ustedes bien saben que una parte de fondo de la politica agropecuaria, es desarrollar una reforma agraria integral centrada sobre la base de que sean todos 10s institutos del Estado, las entidades cercanas a Cl y las entidades del sector privado, las que coadyuven a1 proceso de reforma agraria. N o se puede pretender que un instituto sea el que haga toda la presencia del Estado.Si cada instituto se dedica a hacer sus funciones adecuadamente, no puede tener excusas para no cumplir con 10s objetivos para 10s cuales fue diseiiado.

Si el lncora desarrolla programas de adquisici6n de tierras por compra y expropiaci6n y a1 mismo tiempo hace la redistribucibn, esa es su funci6n fundamental, no le podemos pedir a un instituto que se dedique a1 pro- grama de salud dental, o que se dedique a1 programa de electrificacihn, paralela~nente a sus objetivos fundamentales tenemos institutos para cada funci6n.

Page 48: politics - Agronet

El fortalecimiento institutional del sector agropecuario, las medidas que se estin tomando, la estructura misma de la politica, que abarca temas, tales como 10s que les he planteado, de comercializaci6n, de protecci6n a la producci6n nacional, que en el caso del sector de crkdito para el campesi- nado ha disminuido las tasas de interks para pequeiios campesinos, porque eran 10s pequeiios campesinos quienes planteaban las tasas de interis mis altas, esti dando resultados; igualmente, hay que hacer correctivos cuando veamos que hay un flujo no adecuado de recursos.

En el caso del crkdito, esta administracibn program6 60 mil millones de crkdito para pequeiios campesinos, la velocidad con que estin influyendo el cridito no nos tiene satisfechos y tomaremos las medidas necesarias para que esto sea corregido.

La posibilidad que le dan a1 gobierno nacional, es una invitaci6n como esta, de plantear el firme co~npromiso que tenemos con el carnbio, de plantear que no vamos a decir qui vamos a hacer sin0 que estamos haciendo las cosas. Que el caso de un tema que accidentalmente se toc6, como es el de la pequeiia irrigaci6n y rnis en Boyaci se vienen haciendo las cosas, aunque no se haya estado diciendo quC cosas se hacian. Estamos haciendo el carnbio y con la ayuda de todos ustedes lo haremos mucho rnis pronto que tarde.

Muchas gracias.

Page 49: politics - Agronet
Page 50: politics - Agronet

Ed1ci6n lnformaci6n y Prensa Mmagricultun Diagramaci6n y Montaje

Publicaciones Caja Agnria Levantmiento de texto e Impresi6n %visi6n Artes Grificas Caja Agraria

Page 51: politics - Agronet
Page 52: politics - Agronet