28
Página 1 de 28 Simposio Internacional “Guerra del Pacífico: Agendas para el siglo XXI” Lima, 10 al 12 de noviembre 201 Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque, 18791886 José Wilson Gómez Cumpa 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Perú 1 Sociólogo, Magíster en Historia, Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor principal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 1 de 28  

 

Simposio Internacional  “Guerra del Pacífico: Agendas para el siglo XXI” 

  

Lima, 10 al 12 de noviembre 201 

 

Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque,  1879‐1886 

José Wilson Gómez Cumpa1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 

Lambayeque, Perú 

                                                            1 Sociólogo, Magíster en Historia, Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor principal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. 

Page 2: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 2 de 28  

En  este  trabajo  analizamos  el  impacto  de  la  guerra  del  Pacífico  en  los  procesos socioeconómicos  de  Lambayeque,  a  partir  de  evidencias  archivísticas  locales, encontrando  que  representó  un  acelerador  de  los  procesos  de  acumulación  de  la propiedad y de diferenciación social. 

1. La Guerra y la situación inicial en Lambayeque 

Se  ha  hablado  y  escrito muchas  veces  que  la  Guerra  del  Pacífico  significa  un  corte  en  el desenvolvimiento histórico del  Perú.  En  efecto,  los  efectos de  la Guerra  sobre  la  economía nacional, aquejada en esa época por una serie de problemas económicos y financieros2, fueron graves; en las siguientes páginas queremos presentar algunos hallazgos que nos pueden servir para un acercamiento y medir cual fue el peso real de  la ocupación chilena para  la economía del departamento.  Es necesario señalar antes la precariedad y la poca importancia real que se dio inicialmente a las noticias de  la guerra, el ambiente provinciano simplemente tuvo un  ingrediente más para las disputas caudillistas  tan comunes en  la vida política  local de  la época. Así,  los  jefes de  la recién creada Guardia Nacional (formada entre el elemento civil de la provincia de Chiclayo) se quejaban, en su renuncia ante el prefecto del departamento de Lambayeque, de los obstáculos puestos para crear un mínimo de disciplina que haga operativo ese cuerpo:    “… A US.  le  consta  los entorpecimientos creados por algunos caudillos de política  lugareños 

para el acuartelamiento de la Guardia Nacional, bajo el odioso pretexto de ser los jefes de ella repudiados por el pueblo. De esta manera se encuentra el nombre de Chiclayo sometido a los deshonrosos cargos que pueden recaer sobre él, porque inmensa es la responsabilidad de los pueblos que restringen su contingencia de servicios reclamados por la patria en peligro. Nosotros no debemos ser indiferentes a esta situación en tan solemnes circunstancias, y deseando con toda vehemencia de un sincero patriotismo, obviar  cualquier  inconveniente  que  siquiera  retarde  la  organización  de  las  fuerzas, dejamos nuestros actuales cargos en la Guardia, para que sean ocupados por aquellos, a quienes nadie pueda presentar contradicciones”3 

   A pesar de ello, hubo actitudes que pretendieron dar una  respuesta seria por parte del país frente al problema de la Guerra.    Así, con motivo de la declaración de la guerra, en sesión extraordinaria del Concejo Provincial de Chiclayo del 8 de abril de 1879, se aprobó un acuerdo que establecía: 

“que, proceda a verificar una suscripción por medio de una comisión que nombre el Concejo, por  la que  los ciudadanos que  la acepten se obliguen a erogar una cantidad determinada en forma mensual (óbolo), durante el tiempo que subsiste la guerra (…)”4   

Estos fondos se dedicarían a los gastos que ocasionen las fuerzas y elementos de guerra que se organizarían en  la provincia, remitiéndose en caso necesario al gobierno. En  la misma sesión del Concejo Provincial de Chiclayo, se acordaba además:  

                                                            2 Cfr. Basadre 1970, Vol. VII. Algunos estudios regionales enfatizan en este aspecto, como el trabajo de 

H. Bonilla (1979) para el área andina, y de N. Manrique (1988). Para la sierra central y sur del Perú. 3 Oficio de los Jefes de la Guardia Nacional al Prefecto del Departamento, 15‐IV‐1879, Archivo Regional 

de Lambayeque (ARL en adelante), Serie Prefectura. 4 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 104‐106. 

Page 3: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 3 de 28  

“Ofrézcase  a  la  autoridad política  el personal del Concejo, para que  sobre  esa base establezca, si  lo tiene a bien,  las guardias urbanas, que a su vez estarán  listas para  la defensa nacional, cuando considere el Gobierno necesario sus servicios”5 

      La  Comisión  nombrada  para  la  recaudación  de  los  óbolos  estaba  integrada  por  el  alcalde Fernando Ferreyros y los concejales Antonio Delgado y Delgado, Francisco Lara y Pedro Pablo Chacaltana; a  la que  se  integro a  los  ciudadanos Alfredo  Lapoint  (norteamericano), Eugenio Moya y Belisario Arizola.    

Sin  embargo  a  pesar  de  la buena  voluntad  de  los ciudadanos  de  colaborar militarmente con la patria en peligro,  numerosas dificultades  restaron operatividad  a  la  organizada “Guardia  Nacional”,  la  que apenas  organizada  cayó  en una  desorganización  total; así  el  2do.  Batallón  de  la Guardia Nacional  procedió  a su  acuartelamiento  el  16  de abril  bajo  el  mando  del  Sr. Santiago Carranza, para estar preparados  en  caso  de  que “…el  Supremo  Gobierno 

tuviese a bien ordenar su marcha para tomar parte activa en la guerra actual…”.    Al consultarse a la superioridad, la respuesta fue que no era conveniente todavía la marcha del referido Batallón, por  lo que  se determinó  su descuartelamiento por  cuanto no era posible atender    indefinidamente  los  gastos  diarios  que  ocasionaba  el  personal.  A  continuación  se acordó que los miembros del referido batallón se reunirían “… todas las noches con el objetivo de instruirse debidamente a fin de poder estar listos en la primera oportunidad…”.    Al  parecer  estas  reuniones  proporcionaban  al  personal  del  Batallón  un  sin  número  de dificultades  (traslado  del  campo,  trabajo,  etc.)  por  lo  que  optaron  por  reunirse  sólo  los domingos, día en que  la prefectura ordenó se pague al  jefe de este batallón  la suma de cien soles por  los gastos hechos por el acuartelamiento de ese día. Entre el 27 y 30 de abril por disposición del jefe de este cuerpo se continuó el acuartelamiento, por  lo que reclamaba a  la prefectura  pago  de  gastos  diarios  y  de  rango  (a  oficiales)  de  esos  días.  La  respuesta  de  la autoridad  política  refería  la  difícil  situación  fiscal,  que  imposibilitaba  hacer  efectivos  esos pagos,  aduciendo  además  no  haber  derecho  para  hacerlo  por  haberse  dispuesto  que  el acuartelamiento sólo era dominical6.    Estas breves referencias de los aspectos organizativos de la defensa nos pinta la situación real en que se hallaba esta regbión previamente a  la  invasión. Otro elemento característico era el excesivo burocratismo (si se le puede llamar así), de los cuerpos de defensa improvisados para la defensa nacional; por ejemplo el 1er. Batallón,  cuyo  jefe era el Coronel  Juan del Carmen 

                                                            5 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 104‐106. 6 ARL, Serie Prefectura, of. del Prefecto José Manuel Rios al 1er. Jefe del Segundo Batallón de la Guardia 

Nacional, Chiclayo, 21‐V‐1879. 

Page 4: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 4 de 28  

Gálvez,  contaba  con  un  cuadro  de  jefes  y  oficiales  que  a  pesar  de  estar  formado  por  seis compañías y 35 oficiales, tenía sólo una pequeña cantidad de mal armados subalternos 7    

Entre  las múltiples dificultades que  impidieron  la pronta y eficaz organización de  la defensa estuvo  las relaciones semiserviles que  impedían disponer de personal para ser  integrado a  la milicia, al respecto tenemos que, el prefecto José A. Bedoya (nombrado después de la renuncia del anterior prefecto Coronel  José del C. Ríos, quien se había  reintegrado al ejército activo), dirigió el 29 de Mayo de 1879 una comunicación al Subprefecto del Cercado en el que se  le ordenaba disponga que el Primer Jefe del Segundo Batallón de la Guardia Nacional: 

“…  ponga  inmediatamente  en  libertad  a  los  individuos  Bacilio  Carranza  y  Ramos Temoche que existen enrolados en  las  fuerzas de  su mando, por  razón de  ser éstos peones deudores de D. José Quiñones y Lastres según lo aseverado por este señor ante esta Prefectura; en la inteligencia que esta disposición no puede relevarlos de prestar sus servicios tan pronto que las circunstancias lo exijan” 8   

Con todas estas dificultades, a comienzos de 1880, existía organizada y zonificada  la defensa del departamento. Las  fuerzas de  reserva al mando del coronel Francisco Luza y  formadas a base de  los principales  terratenientes del departamento, estaban zonificadas en  la  siguiente forma:  

Zonificación de las fuerzas de defensa de Lambayeque, 1880   ZONA  1  :  Lambayeque,  San  José, Mórrope, Batán Grande,  y Mochumí  a  Jayanca,  al 

mando del Sargento Mayor Rafael Delgado.   ZONA 2 : Jayanca a Olmos, La Viña, y Salas a Cañaris al mando del Sargento Mayor Félix 

Barandiarán.   ZONA  3  :  Ferreñafe,  Chacupe,  Capote,  Picci,  al  mando  del  Coronel  Juan  Manuel 

Iturregui y Montalvo.   ZONA 4 : Pomalca, Combo, Chiclayo, Samán, Collud, Calera, Calupe, Pucalá, al mando 

del Capitán Cipriano Jiménez.   ZONA  5  :  Reque,  Monsefú, 

Pátapo,  Tumán,  San  Miguel, Chongoyape,  Carbajal,  Luya, Vista  Alegre,  Bella  Vista,  Vista Florida,  Miraflores,  al  mando del Crnel. Manuel Diez.  

  ZONA  6  :  Lagunas,  Villa  y Puerto  Eten,  Santa  Rosa, Pimentel,  Cayaltí, Chumbenique,  San  Antonio  a cargo  del  Sargento  Mayor Germán Cáceres. 

  ZONA  7  :  Rafán,  Ucupe, Palomino, Otra Banda, Potrero, Viña, Culpón, Oyotún, al mando del Sargento Mayor Ricardo Baca. 

  ZONA 8 : Sipán, Pampa Grande, Tablazos, Huaca Blanca, al mando del Sargento Mayor Abelardo Gonzáles. 

                                                            7 ARL, Serie Prefectura, of. del Prefecto J.M. Ríos al Alcalde del CPL, 21‐V‐1879 8 ARL, Serie Prefectura, Of. de  José A. Bedoya Prefecto del Departamento al Subprefecto del cercado, 

29‐V‐1879 

Page 5: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 5 de 28  

  ZONA  9  :  Tabacal,  Almendral,  Tinajones,  Carniche,  al  mando  del  Sargento  Mayor Nicolás Salazar 9 

A pesar de  la organización que nos puede  sugerir esta  formación, en  la práctica el  rango  y zonificación  sólo  fueron  aparentes;  correspondió  a  personas  que  no  tenían,  salvo  contadas excepciones, experiencia militar.  El  objetivo  de  la  zonificación  fue  descentralizar  el  reclutamiento,  pero  como  los  supuestos “reclutas” para las milicias debían ser los peones agrícolas, y los campesinos dependientes, la movilización de este personal en el  fondo hubiera afectados  los  inmediatos  intereses de  los hacendados. Por estas razones, todo este “aparato militar” fue sólo formal y no  llegó a tener ninguna importancia al momento de la invasión chilena en Lambayeque.  Hubo  también  un  intento,  fallido,  de organizar  un  escuadrón  de  caballería,  para lo que se solicitó donaciones a las ciudades. Resultado:  sólo  llegó  a  recibirse  147 animales y 1,117 soles en billetes, lo que dio como resultado el fracaso del escuadrón de caballería proyectado.10  Una de  las medidas previas a  la  llegada de las tropas chilenas  fue el nombramiento de una Guardia Urbana, la que estuvo formada por  los  ciudadanos  extranjeros  residentes en  la  ciudad.  Jefe  de  esta Guardia Urbana fue  el  agente  consular  de  los  Estados Unidos,  Alfredo  Lapoint.  Se  suponía  que esta  guardia  urbana,  por  ser  formada  por extranjeros  no  tendría  problemas  de reconocimiento  por  las  fuerzas  chilenas. Lapoint  a  la  llegada  de  los  chilenos  asiló  a seiscientas  personas  durante  los  once  días que  duró  esta  primera  ocupación  chilena, proporcionándoles  arroz,  leña,  carne  y pan11.  A  Lapoint  le  confiaron  también  los tesoros  de  la  Iglesia  y  de  algunas  familias ricas,  así  como  los  fondos  del  Concejo Provincial  de  Chiclayo12.  Los  fondos  de  la Tesorería Departamental  fueron  salvados  al  adelantarse  dos  sueldos  a  los  trabajadores  del Estado, con objeto que los chilenos encuentren las arcas vacías13.  Con  todo, contribuyó a restarle  importancia  local al conflicto el hecho de que  las principales acciones ocurrían en el sur y centro del país. El 24 de setiembre de 1880 recién empieza para Lambayeque la ocupación chilena; como se sabe esto ocurrió después de la toma del Callao y la liquidación de la flota peruana con la captura del “Huáscar”.  

                                                            9 León y Paredes 1935: 365 10 El Registro Oficial, año V, N 189, Chiclayo, 17 de Enero de 1880 11 León y Paredes 1934: 365 12 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II b7, Fs. 289 13 León y Paredes 1934: 365. Quien insinuó esta idea fue Alfredo Lapoint. 

Page 6: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 6 de 28  

Según el testimonio de Alfredo Solf Martens, ciudadano alemán que pasó parte de su vida en Lambayeque y que durante  la ocupación chilena era conductor de “Tumán” (propiedad de  la familia Pardo), el 24 de setiembre de 1880 amaneció en el fondeadero de Eten  la escuadrilla chilena,  compuesta  de  dos  Cruceros  y  un  Transporte,  llevando  el  Crucero  “Chacabuco”  la insignia del Almirante Lynch (sic)  14.  

Con  la  llegada  de  los  invasores  se  pudo  apreciar  en  la  práctica  la  ineficiencia  de  todas  las medidas tomadas, incluso la organización de las antedichas milicias urbanas y rurales. Además al no funcionar el sistema de comunicaciones, la llegada de los chilenos fue sorpresiva, ya que pese a los esfuerzos del Superintendente de la Empresa del FFCC y Muelle de Eten, Luis López, no pudo comunicarse por  teléfono ni  telégrafo con Chiclayo el 24 de setiembre,  fecha de  la llegada de los chilenos al puerto 15.  Se  interrumpió  incluso  la administración  local:  la última  sesión  del  Concejo Provincial de Chiclayo fue el 20 de  setiembre; en  la que se acordó que los fondos de Tesorería  del  Concejo  se guarden  en  la  casa  del ciudadano  norteamericano Alfredo  Lapoint  “en el  caso de  que  por  desgracia tuviese  efecto  la  inminente invasión del enemigo”16. Se reanudan  las  sesiones recién el 8 de noviembre de 1880.  En  ese  lapso  (la primera  ocupación),  el gobierno  local  estuvo  en manos  de  autoridades ediles nombradas por los ciudadanos con el exclusivo propósito de resolver los requerimientos de aprovisionamiento de víveres y el famoso “cupo de guerra” para los ocupantes.  El  inmigrante Tomás Gargurevich ante  las amenazas del ejército chileno de soltar sus  tropas para el saqueo, para que se les proporcione víveres y ante la solicitud de “los pocos peruanos que quedaron en  la  ciudad  se vio obligado a asumir  la alcaldía, para  lo que  se apartó de  la Guardia Urbana de Extranjeros en la que estaba incluido.  

“…Bajo la presión del enemigo armado, y a insinuación de algunas personas, tuvo que recurrir a algunos propietarios acomodados, dirigiéndoles y remitiéndoles con propios expresos, una circular a fin de que contribuyeran de su parte con lo que pudieran, y de este modo pusieran a salvo más que la propiedad, la vida y el honor de las familias…” 17. 

 

                                                            14 Solf 1955: 352. 15 Carta de Luis López al Prefecto Maradiegue Bullón, del 28‐IX‐1880, Cfr. León y Paredes 1934:365 16 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II b7, Fs. 289 17  Informe  de  Juan  Gargurevich  sobre  su  gestión  como  alcalde  provisional  durante  esta  primera 

ocupación, ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 294‐6. 

Page 7: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 7 de 28  

Al dar lectura a la circular en a que solicitaba colaboración para afrontar las demandas de los ocupantes chilenos, comentaba Gargurevich:  

“… este documento causó gran novedad, tanto de parte del Señor Prefecto como de las personas que se habían ausentado del lugar, y que por lo mismo no habían sentido directamente  la  durísima  presión  del  peligro  inminente  que  gravitaba  sobre Chiclayo…”18. 

 Los requerimientos a que se refería Gargurevich consistían en  los cupos de guerra  impuestos por  Lynch,  los  que  fueron  divulgados  por  bandas  y  carteles  apenas  desembarcados,  se distribuían de la forma en que se registra en el cuadro Nº01: 

 

CUADRO Nº 1 CUPOS DE GUERRA, LAMBAYEQUE, SETIEMBRE 1882 

Monto pedido FFCC y Muelle de Eten    S/. 10,000.00S/.  4,000.00 Ciudad de Chiclayo    S/. 20,000.00S/. 10,000.00 Ciudad de Lambayeque   S/. 10,000.00S/.   6,000.00 Ciudad de Ferreñafe    S/.   6,000.00S/.   4,000.00 FUENTE: Solf 1955: 353‐7  La  situación  se  prestó  a  las  tropelías  de  los  invasores,  ya  que  no  habiendo  encontrado  la comandancia chilena personeros adecuados en Chiclayo para entenderse respecto al pago del cupo,  había  reducido  la  cantidad  a diez  mil  soles,  pero  señalando  a algunos vecinos para responsabilizarse del  pago,  con  el  plazo  de  cuarenta  y ocho horas con amenaza del  incendio de la finca del omiso. 

“El  dos  de  octubre  me  fui  a Chiclayo y tuve el sentimiento de encontrar muchas casas en escombros,  por  el  incendio; pude  salvar  la  casa  de  la familia  Salazar,  pagando  el cupo de S/. 600.00 y la casa de la  Hacienda  de  “El  Combo” con  S/.  1,000.00.  Su  dueño con  muchos  vecinos  de Chiclayo  se  habían  ausentado al interior. Habiendo sido reducidos los cupos de Lambayeque y Ferreñafe respectivamente, a S/. 6,000.00 y 4,000.00,  los vecinos a  iniciativa del Vice‐Cónsul de S.M. Británica W. Fry reunieron  los  fondos  y  colocaron  el  dinero  en  metálico  en  las  estaciones  del Ferrocarril, para la Comandancia Chilena”19. 

  

                                                            18 Ibid  19 Solf 1955: 354 

Page 8: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 8 de 28  

Como  se  puede  apreciar  el  control  sobre  el  departamento  era  absoluto  de  parte  de  los chilenos. Una visión,  si bien  impresionista, muy expresiva, de  la  situación puede dárnosla  la descripción que Solf hace de la ciudad de Chiclayo ocupada:   

“Nunca olvidaré la terrible y lúgubre impresión, que recibí al pasar a las 9 de la noche, acompañado por mi  sirviente por  las  calles de Chiclayo,  completamente desiertas  y oscuras, con la única luz en algunas de ellas por los umbrales de las puertas y ventanas aún  ardiendo,  la  Comandancia  Chilena  en  la  Prefectura,  y  en  el  Cabildo  la  tropa acampada a la luz de algunos faroles”20. 

  Aparte de los cupos impuestos a las ciudades señaladas, también se gravó a las haciendas más importantes, por ejemplo el hacendado de Pátapo tuvo que entregar 50 reses y 200 sacos de azúcar blanca para la escuadra. 

Alfredo Solf relata detalladamente en su memoria las negociaciones que tuvo que realizar para evitar se tome medidas contra “Tumán” y los bienes de la Empresa del FFCC y Muelle de Eten, a la que se quiso salvar del cupo aduciendo que la parte que en dicha empresa tenía Dionisio Derteano estaba afectada por hipoteca a la casa Graham y Rowe & Co. Lima por la suma de S/. 250,000.00 (L.E. 50,000.00); el asiento de dicha hipoteca había sido hecho recientemente en el libro de hipotecas de Lambayeque por Solf por encargo de la mencionada firma inglesa21 de la que era representante. 

Una de  las medidas  tomadas  fue  trasladar  todas  las  locomotoras y el material  rodante a  los extremos de  la  línea de Ferreñafe y Pátapo, habiéndose colocado en uno de  los furgones  los archivos de la Empresa. Debido a las noticias que habían antecedido a la invasión del incendio de las haciendas del Valle del Santa por haberse negado a pagar el cupo impuesto por Lynch, el Superintendente de  la Empresa, Luis López, había hecho  izar  la bandera  inglesa en el Muelle, como medida de protección, con el argumento señalado más arriba. 

Sin embargo, la medida no tuvo éxito, según decía Carrasco Albano, secretario del capitán de fragata Patricio Lynch.  

“Esos  señores  de  la  Empresa  de  Eten,  han  creído  que  somos  lesos  y  nos  ponen  la bandera  inglesa,  la  que  inmediatamente  hicimos  bajar,  nosotros  conocíamos  la escritura de  la sociedad de  la Empresa, según  la cual durante  los veinticinco años del privilegio  exclusivo  la  Empresa  no  puede  dejar  de  ser  nacionalidad  peruana  y  he encontrado en Pátapo en un furgón el  libro copiador del Superintendente López, con copia de una carta en que pide instrucciones al Presidente del Directorio en Lima Señor Candamo, de lo que debe hacer cuando lleguen los chilenos” 22 

 Vista  la  demora  de  hacer  efectivo  el  pago  del  cupo  señalado  para  la  Empresa  de  Eten,  la Comandancia General publicó un aviso en que se advertía que si no hubiese pagado el cupo mencionado  al  regresar  el  Jefe  al  Puerto    Eten  para  embarcarse  (estaba  instalado  en  la Prefectura de Chiclayo), 

                                                            20 Ibid 21 Solf 1955: 353 22 Solf 1955: 354 

Page 9: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 9 de 28  

“…todo  el  material  rodante  con  locomotoras,  serían  colocados  en  el  Muelle  y  al embarcarse  el último hombre del ejército  chileno,  con el muelle  serían  volados  con dinamita”23 

Frente a este ultimátum, el cuatro de octubre día de retorno de  las tropas chilenas, gracias a las gestiones de Solf ante Lynch, éste  redujo el cupo a LE 4,000.00, cuyo pago  fue hecho en letras  firmadas por Alfredo Solf y Vicente Gutierrez  (dueño de Pomalca) de LE 2,000.00 cada una, y a cargo de Granam Rowe & Co. E I. Lachambre & Co.  

Una carta enviada a Solf por el Presidente del Directorio de la empresa Graham Row & Co. Luis Duvois el 15 de octubre de 1880, en  la que agradece vivamente  las gestiones  realizadas por Solf  para  salvar  las propiedades  de  la empresa  con “relativamente  pequeños sacrificios”,  nos  permite apreciar  la  real  situación de  los  propietarios  de empresas  y  bienes (plantaciones,  tiendas comerciales,  etc.), susceptibles  de  ser destrozadas,  que  debían mantener  una  actitud formalmente  no colaboracionista,  y  al mismo  tiempo  sostener negociaciones  con  los ocupantes: 

“Se  entiende  que el nombre de Ud. y de sus vecinos no será mencionado ni comprometido de manera alguna  en  este  odioso  asunto;  guardar  el  debido  secreto  conviene  a  todos  los interesados. Hasta  ahora  no  está  conocido  aquí  este  hecho  y  no  creo  que  haya  peligro,  tener molestias  con  el  jefe  del  Estado,  desde  que  el  directamente  interesado,  que  ya  ha sufrido fuerte golpe anterior, tiene bastante influencia en las esferas del gobierno. Sin embargo no hubo derecho por parte de los chilenos tratar de este modo a nuestra propiedad  y  las  legaciones  extranjeras  protestarán  contra  el  proceder  de  ´L´(Lynch n.a.). No  insistiremos en  la  indemnización, desde que no conviene hacer público este suceso a ninguno de los interesados” 24. 

Se observa la comprometida situación de miembros del gobierno que no podían, sin perjudicar sus  intereses  particulares,  asumir  una  actitud  consecuente  con  las medidas  dictadas  por  el gobierno peruano, que se refiere a  la prohibición, bajo severas penas y multas, de todo pago de cupo a los chilenos. 

Esta primera ocupación chilena del departamento (entre el 24 de setiembre y el 14 de octubre de  1880),  de  escasos  diez  días,  dejó  a  la  ciudad  con  varias  de  sus  casas  incendiadas,  la prefectura  y  el municipio  destrozados,  pero  no  significó  el  estancamiento  de  la  economía, 

                                                            23 Solf 1955: 356 24 Carta de Luis Duvois a Alfredo Solf, Lima 15 de Octubre de 1880, en Solf 1955: 358‐9 

Page 10: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 10 de 28  

porque  los sectores dominante de Lambayeque no pusieron mayor obstáculo a  las exigencias de los invasores, y abandonaron la región sin mayor perjuicio.  Gracias a  la amistad personal de Lapoint con el Capitán de Fragata Patricio Lynch se salvaron de ser  incendiados el Teatro, el Hospital, y  los Colegios “San José” y  la “Concepción”25, no se salvaron  del  incendio,  ordenado  por  Lynch:  la  Casa  Prefectural,  el  Cabildo  y  la  Torre  que orientaba  el  reloj  público,  las  casas  ocupadas  por  la  Caja  Fiscal  y  por  la  Subprefectura  del cercado, así como otras muchas casas 26.   

2. Guerra y Coyuntura Económica 

Un hecho  económico previo  a  la  llegada de  los  chilenos  a  Lambayeque, desde  inicios de  la guerra, fue el encarecimiento de los artículos de primera necesidad por el bloqueo del Callao y otros puertos del litoral27. Por ello es que en una sesión del Concejo Provincial, se aprobó una tarifa de precios  tomando  los de  ese mes,  abril,  como precios oficiales, dictándose  algunas medidas de control contra la especulación. Se puede apreciar el alza de precios en el cuadro N° 02. 

Incluso la Iglesia sufrió pérdida de sus riquezas, claro que no por la imposición de los cupos de guerra  por  la  fuerza  invasora  chilena,  sino  por  las  disposiciones  gubernamentales  que señalaban que  las  Iglesias debían aportar para  la  compra de buques,  con  las alhajas menos necesarias para el culto católico. 

Probablemente  significó una  suma  considerable,  ya que participaron  todas  las  iglesias de  la provincia. El 15 de enero, el Vicario Accidental de Chiclayo Juan B. Quiroz informaba que ya se encontraban en su poder: 

"...las alhajas clasificadas como menos necesarias para el culto divino, de las iglesias de Eten, Monsefú, Reque y de esta ciudad y ... las iglesias de Zaña y Chongoyape, no han dado nada por tener lo sumamente necesario para los oficios divinos..."28. 

CUADRO N° 02 INCREMENTO EN EL PRECIO DE ALGUNOS ARTICULOS DE 

PRIMERA NECESIDAD EN LA CIUDAD DE CHICLAYO: 1880, 1881 

 ARTICULO  1880 1881

Carne  0.20 1.00

Arroz  0.13 0.55

Frijol  0.08 0.25

Manteca 0.45 1.56Pan  0.10(5 u) 1.11 lib.

Leña  0.50(carga)   

FUENTES: ARL Serie Concejo Provincial de Chiclayo 1880: II B7, Fs. 208‐9; 1881:II B7, Fs. 359‐360. 

                                                            25 León y Paredes 1934: 365. 26 Rios 1886: 74 27 Rios 1886: 74 28  Oficio  de  Juan  Quiróz,  representante  de  la  Casa  Parroquial  de  Chiclayo 

al  Prefecto  y  Comandante  General  de  Armas  del  Departamento  de  Lambayeque,  3 de enero de 1881 y del 15 de enero de 1881. 

Page 11: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 11 de 28  

Como decíamos  líneas arriba seguramente  fue considerable el valor de  las alhajas aportadas por  las  iglesias a esta provincia que debemos considerar como parte de  los gastos de guerra, cuyo impacto se sintió en forma particular en esta región. Para estimar este aporte nos puede servir una referencia de Juan Ugaz, quien señala que  la  iglesia de Santa Cruz, por  intermedio del subprefecto José Fermín Burga, remitió seis arrobas de plata para  la "compra de buques" de acuerdo a la misma disposición.29  

Es  de  señalar,  por  otro  lado,  la  actitud  patriótica  de  algunos  de  los  religiosos  al  aceptar, entusiastamente,  la solicitud de aportar con  las riquezas de sus  Iglesias para  los gastos de  la nueva escuadra, como señalaba el Vicario Juan B. Muñóz, este aporte: 

"...  lo hacemos con  la mejor voluntad deseando con todo el anhelo de nuestra alma, que  dichas  alhajas,  por  lo  mismo  que  separan  de  un  fin  tan  santo  a  que  fueron destinadas en mejores tiempos, sean también oportunas en esta ocasión para servir a una de las causas más sacrosantas, cual es la defensa del honor de nuestra patria y su integridad  territorial  contra  la  guerra  de  conquista  que  nos  hacen  nuestros  inicuos adversarios,  hollando  con  planta  impura,  a  la  vez  que  nuestro  envidiado  los  más impugnables  derechos  de  la  humanidad,  ¡Quisiera  el  cielo  mostrarse  propicio  con nuestra amada patria!" 30. 

El Concejal Castro señalaba  la  importancia de regular el alza de precios, de  tal  forma que se concille los intereses públicos y de los particulares: 

"...  porque  de  otra manera  irá  creciendo  tanto  el  valor  de  los  artículos,  que  será imposible  los obtenga  la gente pobre, y por consiguiente, no muy difícil que haya un desquiciamiento social" 31. 

Otro aspecto de la situación de guerra fue la desatención permanente a los trabajos agrícolas colectivos,  que  se  hacían  anualmente  para  la  limpia  del  cauce  del  río  principal,  debido  al "acuartelamiento  general  de  los  ciudadanos"  32,  los  más  perjudicados  en  las  medidas preventivas tomadas frente a la llegada de los chilenos fueron los campesinos indígenas, así el indígena  Pedro  Larios,  "a  nombre  del  común"  de  Chiclayo  ‐es  decir,  de  toda  la  población campesina  indígena‐, pedía  se  les exonere del  servicio de guardias  y  trabajos públicos. Este pedido fue apoyado por los concejales Vélez y Castro, que en su dictamen fundamentaban en: 

" ...la igualdad de los ciudadanos ante la ley, y por los perjuicios que sufre el vecindario con  el  abandono  de  la  agricultura  en  la  crisis  actual,  pues  los  indígenas  no  pueden contraerse a sus sementeras con el trabajo a que se les está obligando desde algunos meses a esta parte en la custodia de los presos" 33.  

Pese a este dictamen, el Concejo decidió se continúe con  las disposiciones anteriores, ya que no habría quien se ocupe de estas funciones. 

En  abril  de  1881  retornan  los  ocupantes  chilenos,  en  esta  oportunidad  permanecerán más tiempo  en  el  departamento  y  los  efectos  de  su  permanencia  serían  muy  duros  para  le economía del departamento. 

                                                            29 Ugáz 1927: 86. 30 En su comunicación del 3 de enero de 1881, anotada más arriba. 31 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, 11 B7, Fs. 216 32 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, Fs. 293-294 33 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, 1167, Fs. 219-220.  

Page 12: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 12 de 28  

Esta nueva ocupación chilena, a pesar de su relativamente corta duración ‐veintisiete meses‐, trajo  consigo  el  estancamiento  de  la  economía  regional,  el  que  fue  premeditadamente elaborado a través de una serie de mecanismos; uno de ellos, quizás el más importante fue el de los "impuestos de guerra”. 

El cobro de los "impuestos", "contribuciones" o "cupos de güera", fue parte de un sistemático drenaje de  los  recursos de  la zona ocupada, para  financiar  las acciones militares chilenas en otras regiones del país no ocupadas y para cubrir los gastos de su, como decía un funcionario peruano, "cómoda y hasta opulenta alimentación". 

Además, probablemente como parte de  sus objetivos estratégicos que procuraban cubrir  su retirada, se preocuparon, también sistemática y eficientemente, de dejar las bases económicas del país destruidas. Para ello usaron  los  recursos  y posibilidades que  la  resistencia nacional llevaban  implícitos, entre otras medidas, por ejemplo,  liquidaron un  importante sector de  la agricultura, 

"  ...que  es  la principal de  sus  industrias,  con  la prohibición del  cultivo del  arroz,  en lugares  en  donde  antes  se  sembraba;  con  la  destrucción  de  los  animales,  y  con  la venta,  por  precios  caprichosos,  de  las  aguas  de  regadío,  cuya  exacción  sufrieron resignados los agricultores; para no dejar sin cultivo las tierras y evitar que fuese más angustiosa la situación de este oprimido Departamento" 34. 

A  esto  se  añadió,  como  hemos  acotado,  el  aumento  discrecional  de  las  contribuciones prediales e  industriales, que hicieron efectivas por medio de  las más crueles amenazas,  junto con otra serie de exacciones, entre las que podemos enumerar: 

'...la exigencia de pasaporte para salir hasta una cuadra distante de la población, la de boletos  de  ocupación  sin  exceptuar  ni  a  los  jóvenes  de  menor  de  edad,  ni  a  los extranjeros; y finalmente,  la  imposición de repetidos y fuertes cupos de plata sellada, siendo  el  último  de  cincuenta mil  soles,  y  hecho  efectivo  por  el  Coronel  chileno D. Ermilio Gonzáles,  sin  otra    causa  que  haberse  negado  los  vecinos  de  esta  capital  a reconocer como Presidente al general D. Miguel Iglesias, no escaseando, por tal causa las prisiones y otros vejámenes inferidos a los ciudadanos acomodados" 35. 

A  estos  vejámenes  se  refería  Rómulo  Paredes  cuando,  haciendo  alusión  a  las  profusión  de supuestos grados militares creada por la "organización" de las fuerzas de reserva a base de los sectores dominantes de Chiclayo, escribía: 

“Aún  cuando  de  cada  hornada  se  confeccionaban  coroneles  y  capitanes,  ni  por  la profusión  de  apellidos  sonoros,  ni  por  los  activos,  ni  por  los  sedentarios,  nos escapamos  de  muy  buenos  latigazos,  que  en  plena  plaza  pública  nos  daban  los chilenos, ni dejamos tampoco de barrer las calles, ni de pagar los cupos de guerra" 36. 

Por  los objetivos del presente  trabajo, daremos prioridad a  la estimación del  impacto de  la guerra del Pacífico en la economía del departamento, usando sobre todo los datos disponibles de  las  contribuciones  de  guerra,  sin  dejar  de  señalar  el  uso  por  los  chilenos  de  otros mecanismos  de  drenaje  de  recursos,  como  los  señalados  líneas  arriba,  no  incluidos  por  la inexistencia de sus registros en los archivos que hemos consultado. 

                                                            34 Ríos 1886: 74. 35 Ibíd. 36 León y Paredes (1934: 367). 

Page 13: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 13 de 28  

 CUADRO N° 03 

CANTIDAD Y VALOR DE ARTICULOS PARA MANUTENCION DIARIA DE LAS TROPAS DE OCUPACION, ABRIL DE  1881 

 ARTICULO  Cantidad  Precio (S/.)  Precio 

  kg.  kg.  lb.  Total (S/.) Carne   600  2.17  1.0  1,305.00 Arroz  220  0.74  0.55  264.15 Manteca o Grasa  50  3.40  1.56  170.00 

Ají  4  n.d.  n.d.  n.d. Agua  n.d.  n.d.  n.d.  n.d. Sal  16  n.d.  n.d.  n.d. Leña  n.d.  n.d.  n.d.  n.d. Frijoles otra         Legumbre seca  380  0.55  0.25  210.50 Azúcar  25  n.d.  n.d.  n.d. 

Café  16  n.d.  n.d.  n.d. Pan  230  2.42  1.11  558.00 Velas  20  n.d.  n.d.  20.00 TOTAL        2,754.15 

 FUENTES: ARL Serie Concejo Provincial de Chiclayo 1880: II B7, Fs. 208‐9; 1881:II B7, Fs. 359‐360. 

Esta  ocupación  que  ocurrió  entre  el  12  de  abril  de  1881  y  el  26  de  julio  de  1883,  fue inaugurada con  la exigencia  inmediata de provisión de víveres para  las  tropas de ocupación. Ese  día  el  ejército  ocupante  envió  una  lista  de  víveres  a  ser  satisfecha  diariamente  por  las autoridades locales (Ver Cuadro N°  3). Los gastos que demandaría la provisión de estos víveres deberían  ser  aportados  por  la  población  del  departamento,  bajo  responsabilidad  de  las autoridades municipales. 

El objeto de la sesión del 12 de abril fue tomar medida para cumplir con estas improrrogables exigencias de las tropas de ocupación, se planteó que "la contribución forzosa de guerra debe pesar sobre todos, desde el más encumbrado hasta el más infeliz, a proporción37. Para efectos de la recaudación de las cuotas para completar la "contribución de guerra" exigida, se nombró una  "Junta  Económica  Auxiliadora",  la  que  junto  con  los  regidores  se  encargaría  de  la recaudación del  impuesto de guerra38, habiéndose estimado un monto mensual de  cien mil soles, cuyo cobro se distribuiría entre los distritos de la provincia de Chiclayo, que aportaría el 50% del total, y el resto que sería aportado por la provincia de Lambayeque (Ver cuadro N°04). 

Para retratar  la situación política y militar en Lambayeque, debemos señalar que al recibir el Concejo  noticias  de  un  decreto  expedido  por  el Gobierno  Provisorio  por  el  que  cesa  a  los concejos en función y dispone funcionen los vigentes en 1879, se rechaza la aceptación de este decreto, en sesión del 1 de mayo de 1881, teniendo en cuenta que  

"La Municipalidad  no  ha manifestado  en  ningún momento  su  adhesión  al  gobierno Provisorio,  y  que  por  lo  mismo  no  puede  aceptar  sus  decretos...",  "...no  hay verdaderamente un gobierno  constituido establecido que pueda uniformar  la acción administrativa en la Re pública..." (y) 

                                                            37 Concejal Castro en ses. del 12-IV-1881, ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7. Fs. 358-9. 38 Fita Junta Eco. Aux. estaba formada por los Srs. Manuel Maríadegui. Eugenio Moya, Mariano Polo,

Ángel Condales, Benigno Bullón y Pedro P. Chacaltana, ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, fs. 358-9. 

Page 14: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 14 de 28  

"...estando el Departamento bajo  la presión  inmediata de  las fuerzas enemigas, debe pensarse  en  salvar  la  situación  del  peligro  que  amenaza  a  estas  poblaciones  y prescindir de toda consideración política". 

Esta  actitud  explicaba  la  urgencia  de  colocarse  en  una  posición  "neutral"  frente  a  los  dos gobiernos,  y  realmente  colaboracionista  frente  a  los  ocupantes  chilenos.  Considerando  que incluso 

"...la  municipalidad  de  1879  tampoco  ha  reconocido  oficialmente  al  Gobierno Provisorio,  ni  ha  solicitado  ni  menos  aceptará  la  administración  en  las  actuales circunstancias, por no ser político conveniente ni oportuno un cambio que rechaza  la presente situación, y que la misma corporación municipal no puede provocar, estando como está la opinión dividida en los dos Gobiernos, actuales". 

Por todo ello, no se admitió la renuncia del Sr. Arizola, como alcalde de la Corporación, ya que habían empezado a recaudar los cupos:   

"...ha principiado y  tiene  ya  sistemados  sus  trabajos, y es  la única autoridad que ha reconocido el Jefe de las fuerzas de ocupación de este Departamento" 39. 

Encargada de  la recaudación sería una comisión Ad‐hoc del concejo,  incrementada con otros ciudadanos. La primera medida fue  la elaboración de "padroncillos' para establecer  la rentas anuales  de  los  contribuyentes  y,  sobre  esa  base,  fijar  sus  aportes  respectivos.  El  criterio dominante  fue  que  se  graven  las  casas  y  que  "desde  los  hacendados  hasta  el  jornalero  se consideren en los respectivos padroncillos..."40. Desgraciadamente  los padroncillos originales a que se hace mención no  fueron conservados, por lo menos no han podido ser ubicados; hubieran sido de gran valor para tener una imagen más completa de la distribución del ingreso en los sectores primario, secundario y terciario del departamento. Hubiera sido posible medir más exactamente el efecto que sobre la economía del  departamento  causó  la  Guerra  del  Pacífico,  al  comparar  esos  datos  con  los que nos proporcionan otras fuentes para la postguerra. 

CUADRO N°04 APORTES POR DISTRITOS Y PROVINCIAS DE LAMBAYEQUE PARA GASTOS MENSUALES 

DE TROPAS DE OCUPACION, 1881 (SOLES)  

  Abril  Mayo  Incremento (%) 

Prov.  de Lambayeque  50,000  85,000  70 Dist. de Mosefú  5,000  10,000  100 Dist. de Eten  4,000  7,000  75 Dist. de Reque  2,000  3,000  50 

Dist. de Lagunas  1,000  1,500  50 Dist. de Zaña  1,000  3,000  200 Dist. de Chongoyape  4,000  5,000  25 Dist. de Picci  1,000  1,500  50 Dist. de Chiclayo y las haciendas  32,000  (54,000)*  70 

 Estimados  calculados,  a  partir  del  incremento  porcentual  promedio  de  las  aportaciones  de  los  distritos  (70%), aplicados sobre el aporte del mes de abril. FUENTE:  Elaborado  del  ARL,  Sección  Concejo  Provincial  de  Chiclayo,  II  B7,  fs.  365  y  ss.  Estos  aportes  fueron 

establecidos por el Concejo que se constituía en único personero aceptado por la Comandancia Chilena.  

                                                            39 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 387-8 40 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 363. 

Page 15: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 15 de 28  

Los  efectos  de  la  guerra  ‐en  forma  del  cupo  para  la  manutención  de  las  tropas‐  fueron asumidos  en  su  gran  mayoría  por  el  sector  agrario,  en  segundo  lugar  por  los  pueblos campesinos  de  la  provincia,  y  en  tercer  lugar  por  los  contribuyentes  urbanos  de  Chiclayo (actividades  secundarias  y  tercianas).  La  valiosa  información  que  se  consigna  en  el  libro  de caja, abierto especialmente para anotar  los gastos demandados por  la ocupación chilena,  la vemos elaborada en el cuadro Nº 05 y el gráfico Nº 02. Para ello hemos usado solamente  los montos recaudados entre el 21 de Abril y el 17 de Agosto de 1881, debido a que después de esa  fecha  no  se  consignan  las  recaudaciones  en  forma  sectorial,  sino  só1o  global,  sin especificar el origen de las aportaciones, por lo que no se puede comparar esos valores. 

CUADRO N° 5 CONTRIBUCION DE GUERRA PAGADA POR: LA PROVINCIA DE CHICLAYO DEL 21 DE ABRIL AL 

17 DE AGOSTO DE 1881, POR SECTORES CONTRIBUYENTES.  

SECTOR  APORTE (S/.) %

Fundos Rústicos  79,114.91 42.4

Pueblos        1)  47,256.00 25.3Contribución Urbana 40,093.80 21.5Contribución de renta 14,267.00 7.7Ramas         2)    1,397.50 0.8Particulares 3)    4,320.00     23TOTAL  186,449.21 100.0

 1): Se refiere a los concejos distritales de Chiclayo: Reque, Monsefú, Lagunas, Picci, Chongoyape, Zaña; y el Puerto Pimentel. 2):  Economía  campesina  del  distrito  de  Chiclayo:  acequias  o  ramas  Pulen,  Chilape,  Yortuque,  Chéscope, Quefe, Benedicta y Cois. 3): Aportaciones de extranjeros (generalmente comerciantes), que no estando obligados a pagar, colaboran con el Concejo. FUENTE: Elaborado de Libro de Caja del 1‐IV‐1881 al 31‐V‐1882, ARL, Sección Concejo Provincial de Chiclayo. 

Es significativa la distribución de las aportaciones, las que como señalamos arriba, nos indica el mayor  peso  de  los  "fundos  rústicos"  (haciendas  y  plantaciones)  en  la  economía  del departamento. 

En  el  cuadro  anterior  puede  verse  que  tuvo mayor  importancia  el  peso  de  las  haciendas  y plantaciones  (42.4% del  total),  lo que señala  la  fuerte descapitalización operada en el sector agrario‐mercantil como consecuencia de la guerra con Chile; sin embargo, como veremos más adelante, este impacto no afectó de igual forma a todas las haciendas. Es importante destacar por  otro  lado  el  porte  del  sector  secundario  (artesanal),  que  aparece  en  el  cuadro  como "contribución  de  renta'  con  un  significativo  7.7%,  indicando  una  reducida  pero  no menos relevante existencia de una industria urbana en la ciudad de Chiclayo. 

A nivel de la provincia, la ciudad de Chiclayo era el segundo contribuyente, después de "fundos rústicos".  Los  rubros  de  "contribución  urbana",  'contribución  de  renta"  y  "particulares" correspondían  a  las  recaudaciones  hechas  en  la  ciudad  de  Chiclayo;  éstos  tres  sectores representaban el 31.47% del total de las obligaciones de guerra de la provincia. De este total el 68.32% era aportado por  los propietarios urbanos, y, probablemente,  los comerciantes, que como  sabemos,  por  aquella  época  ya  era  un  sector muy  importante  en  la  economía  del departamento. 

Por otro  lado,  la expoliación compulsiva realizada sobre  las zonas campesinas de  la provincia ("pueblos"  y  "ramas")  es muy  importante  y  probablemente  haya  implicado  una  dislocación 

Page 16: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 16 de 28  

más significativa que en el caso de  las haciendas y plantaciones; decimos esto por  la menor integración  a  la  economía  mercantil:  a  excepción  de  Monsefú,  donde  se  daba  una relativamente próspera economía campesina mercantil, el campesinado era un sector  ligado mayormente a una producción de autosubsistencia. 

Recordemos además que el pago no era en ningún modo voluntario o prorrogable; a inicios de esta  segunda  ocupación,  algunos  ciudadanos  contribuyentes  y  propietarios  de  fundos  se resistieron a pagar el impuesto de guerra fijado por el concejo para cada persona de acuerdo a los padrones elaborados previamente; en esta situación estuvo Don Idelfonso Millones ‐dueño del fundo "Chacarilla' de Eten, de 16 fanegadas‐. Frente a esta negativa, el Concejo Provincial acordó que de seguirse negando a pagar el impuesto, "...se recurra al jefe chileno como última medida en fuerza de las circunstancias...”41 

En mayo de 1881, en sesión del Concejo se contemplaba el problema de la negativa de muchos ciudadanos  al  pago  de  la  cuota  correspondiente,  por  lo  que,  "...tendrá  que  recurrirse  a  la penosísima medida de apelar a la fuerza chilena, a pesar de haberse tratado a todo trance de evitar tan doloroso extremo..." 42. 

En esta oportunidad se publicó un Bando dando tres días de plazo para: 

"... que paguen los pueblos, haciendas y vecinos de Chiclayo la cuota correspondiente, so pena de adoptar  la  intervención de  la  fuerza chilena, porque de dos males  ,debe elegirse el menor..." 43. 

Además,  lo que  se  inició  como  exigencia de provisión de  víveres posteriormente devino  en solicitud de medicinas y otros elementos lo que hacía que los gastos sean cada vez mayores. 

A pesar que la ocupación duró hasta el 26 de julio de 1883, sólo hemos ubicado en los archivos del  concejo  información  cuantitativa.  hasta  mayo  de  1882,  por  lo  que  no  podemos  sino calcular en  forma aproximada  los gastos  causados por  los  invasores  chilenos entre  junio de 1881 y julio de 1882 (14 meses), teniendo en cuenta la tendencia ascendente de los gastos que como se ha visto, desde octubre de 1881 ya muestran una clara tendencia ascendente. 

En  realidad  se  trató de una  sistematización más  efectiva del  cobro que  se  venía  realizando desde abril del año anterior, y duraría hasta fines de la ocupación chilena (julio de 1883). Este cobro  seguía  la  tendencia observada en  los meses anteriores, por  lo que no  significó mayor cambio. 

Además, frente a la necesidad de financiar integramente sus gastos de guerra con los recursos peruanos, el ejército chileno  imponía también "cupos extraordinarios de guerra" por montos determinados  a  satisfacer  en  metálico  (soles  de  plata).  Un  recibo  de  este  cupo  dice literalmente: 

"Cupo Extraordinario de Guerra N° 57.‐ Soles Plata 300‐ Don Manuel B. y Maradiegue ha satisfecho la suma de trescientos soles de plata, por la parte que le corresponde en el cupo extraordinario de treinta mil soles en metálico, impuesto a esta localidad por el Sr. Jefe de las fuerzas de ocupación. Chiclayo, a 30 de abril de 1882. 

                                                            41 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 367. 42 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 398 399. 43 Ref. cit. 

Page 17: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 17 de 28  

(Fdo.)  El  Presidente.‐  Ramón Navarrete.‐  El  Tesorero.‐  Carlos  estaña  (tarjado).‐  E. Moya.  La cantidad de trescientos soles fue satisfecha con una  letra por mil cuatrocientos soles, billetes fiscales" 44.  

CUADRO Nº 6 VALLES DE LAMBAYEQUE Y ZAÑA, CONTRIBUCIONES DE GUERRA DE ALGUNAS HACIENDAS, 

ABRIL. MAYO, 1881 Y ENERO 1882 (SOLES) HACIENDA  PROPIETARIO ABRIL1881 MAYO1881  ENERO188

2VALLE DE LAMBAYEQUE         1. Gollocsi  Lucinda Colera Vda. Arizola 50.00 n.d.  50.002. Vista Florida  Ramón C. Pinto 50.00 50.00  n.d.3. Bella vista  Manuel Pérez Carrillo 100.00 100.00  100.004. San Miguel y Carbajal Clara Buenaño Vda. Muro 300.00 300.00  500.005. Tumán y SanJosé  Sra. Vda de Pardo 2,000.00 2,000.00  3,000.006. Luya  José M. Barragán 2,000.00 2,000.00  2,000.007. Pucalá  Manuel María Izaga 600.00 1,000.00  n.d.8. Sipán  José María Arbulú  Cler. 500.00 800.00  n.d.9. La Punta  José María Arbulú  Cler. 100.00 100.00  n.d.10. Calupe  José María Arbulú  Cler. 1,400.00 2,000.00  n.d.11. Sinnay  Pedro Carrillo 200.00 500.00  600. 0012. Larán  Matea Yaipén 125.00 200.00  125.0013. Alicán  Máximo Carranca 100.00 150.00  200.00VALLE DE ZAÑA         1. Cayaltí  Aspillaga Hnos. 4,000.00 5,000.00  6,000.002.  Chumbenique  María R. Vda. Gonzáles 300.00 300.00  338.003.  Culpón  Ruperto Baca 450.00 400.00  400.004.  La Viña  Juan Manuel Castañeda n.d. n.d.  1,500.005.  Palomino  Ignacio Linares 400.00 600.00  500.006.  Salitral y San Antonio  Manuel Rodríguez 400.00 400.00  400.007.  Ucupe  Testamentaría Baca 600.00 500.00  2,500.008.  Rafán y Vista Alegre  Manuel Diez 400.00 500.00  600.009.  Otra Banda  Vicente Caballero 1,000.00 nd.  1,000.00 FUENTE: ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7, Fs. 367, 368, 394‐396, 445‐450. 

La presencia de estas diversas formas de exacción pecuniaria, dificulta el cálculo del nivel de descapitalización que significó  la Guerra del Pacífico para el departamento; esta dificultad es más  evidente  si  pensamos  en  la  destrucción  de  las  fuerzas  productivas  que  implica  la movilización de trabajadores peruanos en esta guerra, así como las trabas a la producción que significó la presencia de las tropas de ocupación con todo lo que ella implicaba. 

Por otro  lado,  señalábamos que  la contribución aportada por  los  fundos  rústicos era  la más considerable a nivel de la provincia, lo que indica el mayor impacto de la guerra sobre este tipo de empresa agraria (haciendas, plantaciones). 

Para tener una idea de la forma como afectó, en concreto, la guerra a la economía agraria de Lambayeque,  examinemos  los  siguientes  cuadros,  en  los  que mostramos  los montos  de  las aportaciones exigidas por el Concejo Provincial a las haciendas, en tres meses de acuerdo a los "padroncillos" elaborados por aquél en base a estimados de la renta anual. 

                                                            44 León y Paredes 1934: 367 

Page 18: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 18 de 28  

Como  sabemos,  los aportes de  los "fundos  rústicos"  (leer haciendas) constituyeron el 42.4% del  total de  las exacciones ocasionadas por  la presencia de  las  tropas de ocupación,  lo que indica el fuerte impacto causado por la guerra en la situación de las haciendas. 

10. La Postguerra y la Economía Agraria de Lambayeque: algunas evidencias. Lo  revisado hasta aquí nos ha mostrado cómo el antes  relativamente próspero Lambayeque tuvo en  la Guerra del Pacífico una ruptura de su desarrollo. A  la Guerra del Pacífico  le siguió una  guerra  civil  entre  las  tropas  del  gobierno  de  Iglesias  y  las  de  Cáceres,  que  significaron también  una  movilización  de  la  fuerza  de  trabajo  y  la  continuación  de  las  exacciones obligatorias, esta vez para proveer a uno u otro ejército. Por ejemplo, en agosto de 1884, un año después de la retirada de las tropas de ocupación del departamento, el Concejo Provincial convocó a una sesión extraordinaria para, según palabras del Alcalde Eugenio Moya: 

"...acordar  la  manera  como  debía  atenderse  la  provisión  de  víveres  y  demás necesidades del ejército que obedecen al Jefe Superior Político y Militar, Dr. Dn. José Mercedes Puga que se halla ocupando  la plaza por consecuencia de pronunciamiento del vecindario a favor de la causa que defiende, y de la capitulación de las fuerzas que obedecían al Gobierno de Iglesias..." 45. 

Estas  nuevas  "contribuciones  de  guerra"  tenían  la  misma  característica  que  la  anterior, impuestas por la presencia chilena: 

"...estos gastos deberán hacerse obligatoriamente sin esperar reembolso ni reintegro alguno, en conformidad con la exposición verbal que le había hecho el Sr. Dr. Puga..." 46. 

Por ello, el Prefecto Federico Ríos, cuando esboza una evaluación de la calamitosa situación de Lambayeque en 1886, señalaba que éste se debía a: 

"...la  guerra  internacional  y  la  civil  que  le  sucedió,  para  devolver  al  país  su constitucionalidad" 47. 

Según decía este testigo presencial de los acontecimientos:  

"...las  huestes  chilenas  que  invadieron  este  departamento,  antes  y  después  del desastre  nacional,  olvidaron  los  principios  de  la  guerra,  usados  en  los  pueblos cristianos y llevaron por todas partes la devastación y la ruina a muchas personas, cuya riqueza privada impulsaba antes el desarrollo comercial e industrial del Departamento" 48. 

Como consecuencia de la prolongada ocupación chilena habían quedado muchos pueblos en el más lamentable estado de miseria y postración: 

"...ora con el saqueo de las valiosas alhajas de sus templos, ora con la imposición de los fuertes cupos mensuales para su cómoda y hasta opulenta alimentación, ora matando la agricultura, que es  la principal de  sus  industrias,  con  la prohibición del  cultivo de arroz,  en  lugares  en  donde  antes  se  sembraba;  con  la  destrucción de  los animales, y con  la venta, por precios caprichosos de  las aguas de regadío, cuya exacción  sufrieron  resignados  los  agricultores; para no dejar  sin  cultivo  las  tierras  y evitar que fuese más angustiosa la situación de este oprimido Departamento". 

                                                            45 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B8, Fs. 283 46 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B8, Fs. 283 47 Ríos 1886: 74. 48 lbid. 

Page 19: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 19 de 28  

Además,  la  naturaleza  fue adversa,  lo  que  contribuyó "para  empeorar  la  situación de desastre que  se  vivió". En 1884  hubo  una  inundación por  las  excesivas  lluvias  de ese año,  las que agravaron su efecto por la falta de trabajos de  mantenimiento  de conservación  de  los  cauces durante  los años de  la guerra ‐anteriormente  se acostumbraba  realizar  en forma comunal el  despalizo y limpia  de  cauces  del  río Lambayeque‐. 

Esta  inundación  ("aluvión" según  F.  Ríos)  destruyó  los sembríos de todo el departamento, "y convirtió en verdaderos mares de agua los terrenos de cultivo"49 . La guerra (o las guerras, podríamos decir) además había aumentado el problema de la escasez de brazos de la agricultura. 

Otro  problema  era  la  crisis  de  la  industria  azucarera  por  la  competencia  del  azúcar  de remolacha en los mercados de consumo internacionales. Todos estos elementos configuraron una situación de estancamiento de la economía de Lambayeque, antes próspera y expansiva ‐aún con la crisis periódica de los precios del azúcar‐. La post‐guerra significó en primer lugar la necesidad de un inmenso esfuerzo de reconstrucción que permitía progresivamente llevar a la economía del país a la situación de pre‐guerra.  

Los obstáculos y dificultades eran múltiples,  los  invasores  se habían preocupado de  sacar el máximo provecho al tener control absoluto en varias zonas del país para exprimir al máximo los recursos del estado nacional. Así, en 1886: 

"Los telégrafos del Estado, que tan importantes servicios prestaban antes de la guerra, fueron destruidos, en su mayor parte, en todo el litoral, durante la ocupación chilena, habiendo  sido  ineficaces  los  esfuerzos  que  se  han  hecho  durante  la  administración pasada, para restablecer este importante servicio"50. 

 

Los  esfuerzos  fueron  canalizados  principalmente  por  las  municipalidades,  debido  a resoluciones  supremas que  señalaban  se destinen  sus  fondos a  tareas de  reconstrucción de bienes  destruidos  y,  en  este  caso,  de  las  líneas  telegráficas  del  departamento,  que  tan importante  servicio  de  integración  nacional  cumplían  en  la  época,  en  que  la  única  vía  de comunicación  relativamente  rápida  era  la marítima. De  este modo  se había  reconstruido  la línea telegráfica hasta Pacasmayo, no sucediendo lo mismo con la parte norte de la línea (hacia Piura)  por  falta  de  fondos,  dados  los  escasos  prácticamente  vacías  y  con  un  sinnúmero  de gastos  que  efectuar  (inversiones  para  reconstrucción  de  edificios  públicos,  pago  de  deudas contraídas,  etc.).  La  guerra  entonces  alteró  radicalmente  las  circunstancias  en  las  cuales  se 

                                                            49 Ríos 1886: 74. 50 Ríos 1886: 90. 

Page 20: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 20 de 28  

daba el desenvolvimiento económico y social del Perú, en especial a las zonas ocupadas como nuestra  región.  Aunque  sería  deseable  elaborar  un  perfil  de  la  economía  y  sociedad  de Lambayeque en  la postguerra para apreciar este proceso, creemos que para  los objetivos del presente  trabajo  va  a  ser  conveniente  presentar  brevemente  la  situación  en  los  sectores agrario y urbano de Chiclayo. 

Una fuente muy  importante para apreciar  la situación de  la agricultura de postguerra son  los padrones  de  contribuyentes,  ya  que  los  enumeraban  por  sectores  y  por  el monto  de  sus ingresos  anuales51.  Su  limitación  es  que  sólo  puede  apreciarse  la  situación  de  los contribuyentes,  es  decir,  los  propietarios  de  un  predio  rústico  y  urbano.  Es  inexistente  la categoría  de  "proletario"  o  similar;  sin  embargo  trataremos  de  cubrir  el  vacío  con  otras referencias. 

Una de las características de la situación de postguerra es la vuelta progresiva a la normalidad, durante la guerra muchas de las empresas agrarias (haciendas) fueron abandonadas, así como probablemente muchos artesanos y pequeños  industriales prefirieron  ir al  interior del país, a zonas no ocupadas. 

Ello  hacía  que  las  "matrículas  de  contribuyentes"  sean  constantemente  renovadas,  para corregir  las  irregularidades  causadas  por  la  vuelta  de muchos  otros  contribuyentes,  como informaba el Jefe de la Caja Fiscal en octubre de 1886: 

“Las matrículas actuadas últimamente y que con arreglo a ellos se verifica el cobro de las contribuciones correspondientes al semestre de Navidad del correspondiente año, adolecen de varias irregularidades, en razón de haberse actuado la mayor parte en los distritos más poblados y por consiguiente de mayor rendimiento, en épocas en que las huellas de la guerra civil se hacían sentir. Hoy que  la paz  es  real  y  verdadera,  los  capitales  vuelven  a  tomar  su  curso natural, realizando  y  aumentando  viejas  y  nuevas  negociaciones,  de  donde  resulta  que  las pequeñas  industrias van desapareciendo y reabriéndose en mayor escala, motivo por lo que  se necesita hacer  nuevos  cálculos para  fijar  las  cuotas  con  exactitud que no dudo darán mayor rendimientos” 52. 

La situación había variado sensiblemente comparando con las condiciones de la preguerra, en la que por ser las condiciones económicas menos duras, no se presentaron muchas dificultades en  el  cobro  de  las  contribuciones,  la misma movilización  y  el  trastocamiento  de  valores,  y situaciones  personales  que  implicó  la  guerra  influyó  en  la  actitud  de  la  población  frente  al estado  y  su  presencia  inmediata:  el  recaudador  de  contribuciones.  Como  se  lamentaba  el responsable  de  la  Caja  Fiscal  de  Lambayeque  en mayo  de  1886  en  un  informe  oficial,  los contribuyentes, 

"...  como  nunca  se  les  ha  hecho  sentir  el  peso  de  la  ley,  se  creen  con  derecho  a maltratos,  tanto de palabra como de hecho a  los recaudadores, porque  les exigen el pronto abono de los recibos de contribución..." 53  

                                                            51 Se trata del “Padroncillo” de contribuyentes del ramo de predios rústicos de la Ciudad de Chiclayo" y

del "Padroncillo de contribuyentes del ramo de predios urbanos en la dudad de Chiclayo", elaboradas por la Tesorería Departamental en abril de 1887 y publicada en el Registro Oficial. Departamento de Lambayeque, T. II, N 7, Chiclayo, 28 de Mayo de 1887 (en adelante los datos cuantitativos sin mención explícita de origen son elaborados de es la fuente).

 52 ARL, Serie prefectura, Of. de la Caja Fiscal al Prefecto, del 26-X-1886. 53 ARL, Serie Prefectura, Of. de la Caja Fiscal al prefecto, del 18 de mayo de 1886.  

Page 21: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 21 de 28  

Aparte del empobrecimiento general, se observa después de la guerra una polarización de las clases en el campo, el campesinado como señalábamos en uno de  los acápites anteriores fue un sector duramente afectado por las imposiciones de los "cupos de guerra' que se hacían en soles de plata, por la menor integración al mercado de este sector agrario; lo que significó una mayor reducción de sus niveles de subsistencia, implicando en muchos casos un aceleramiento de la proletarización. Por ejemplo, al publicarse los bandos para el pago de las contribuciones industrial y predial de Eten, el campesino indígena Matías Scapan solicitaba se le exonere del: 

"...pago de un sol cincuenta centavos plata que antes he pagado por un  terreno que poseo, en virtud de que no me produce absolutamente nada y eso es motivo para a la vista  esta;  y  tan  es  así  Señor  Prefecto  que  prescindiendo  de  él,  pues  para  el sostenimiento de mi  familia, me he  reducido  a  trabajar  como peón de petatería de Don Juan Manuel Escajadillo..." 54. 

Con  la  ruina de  los  campesinos, probablemente  resultó beneficiado el  sector de producción secundaria de Eten, al abaratarse  los salarios por el aumento de  la oferta de mano de obra, aún  con  el  inconveniente  de  la  contracción  del mercado  de  consumo  local  existente  pues producía para la exportación mayormente. 

En ese sentido  la contribución rústica significaba un elemento  impulsor de  la proletarización, ya  que  por  la  reducción  de  la  economía  campesina  al  nivel  de  subsistencia  se  veía  al campesinado  imposibilitado  de  pagar  la  contribución  semestral  que  se  le  exigía,  el mismo papel  jugaba  la contribución personal, que en  la pre‐guerra había sido el mayor componente de los ingresos por contribuciones. 

Por  otro  lado,  la  ruina  de  la  “Caja  Fiscal"  era  extrema,  al  punto  que  había  que  recurrir  a préstamos de particulares para solventar los gastos de mantenimiento de las fuerzas militares acantonadas  en  la  zona.  Esta  precisión  nos  permite  señalar  también  la  progresiva consolidación del sector comercial extranjero de  la ciudad de Chiclayo, como acreedor de  la caja fiscal tal como se observa en el cuadro N° 7. 

Se  explica  este  diferente  aporte  por  el mayor  poderío  económico  de  los  comerciantes  de origen extranjeros, que durante  la guerra no habían sufrido mayor perjuicio en comparación con  los  de  nacionalidad  peruana;  incluso  en  algunos  casos  se  habían  beneficiado  con  el conflicto como abastecedores del ejército peruano, o del concejo provincial que se encargó del aprovisionamiento de las tropas de ocupación. Es el caso por ejemplo de Virgilio Dall'Orso que aparece  en  1875  como  aprovisionador  de  1,000  toneladas  de  carbón  de  piedra,  las  que informaba el prefecto se remitían por medio del transporte nacional "Chalaco": 

                                                            54 ARL, Serie Prefectura, Solicitud del indígena Matías Scapan, del 23-X-1886.  

Page 22: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 22 de 28  

CUADRO N° 7 ACREEDORES DE LA CAJA FISCAL, ENERO DE 1886 (SOLES PLATA) 

 11. EXTRANJEROS  Cantidad PERUANOS Cantidad 

12. Virgilio Dall'Orso  2,772.66 José Cipriano Campos 100.00 

13. Carlos Pestaña  282.99 Andrés Lastres 50.00 14. Federico Hilbeck y Cía. 502.00 José Andrés Mendoza 25.00 15. Germán Klinge  1,160.55 Antonio Valdivia 25.00 

16.     José María Gamarra 50.00 

17.     Felipe Rentería 100.00 

18.     José Domingo Falen 100.00 

19.     Escalante y Vascones 50.00 

20.     Macedonio Olivera 25.00 

21.     Manuel F. Casanova 25.00  TOTAL DEUDA: Comerciantes extranjeros 4,718.22 Peruanos550.00 FUENTE: APL, Informe del representante de la Caja Fiscal, Nicanor Lora, Chiclayo, 7 de enero de 1886. 

"...el  total  importe de dicho  carbón  a  razón de 24  soles por  toneladas,  es de 2,200 libras esterlinas, que al tipo de 22 peniques por sol hacen la suma de 24,000 en billetes de banco; por cuyo valor giro en  la fecha a favor de  los S.S. Virgilio Dall'Orso y Cia. a cargo de la Caja Fiscal de esa Capital..." 55. 

Como  una  prueba  de  que  la  guerra  no  había  afectado  negativamente  las  prósperas operaciones comerciales de este inmigrante italiano, en 1887 tenía las propiedades e ingresos anuales, que se consignan en el cuadro N° 8: 

CUADRO Nº 8 PROPIEDADES E INGRESOS DE VIRGILIO DALL'ORSO, 

1887 (*) PROPIEDADES INGRESO ANUAL    (SOLES PLATA) Terrenos en Pulén (pastos)** 200.00 Un Molino y dos casas***            1,000.00 2 casas****            1,200.00 TOTAL             2,400.00 * Ingresos correspondientes a sólo las propiedades que se indican, no incluyen renta por sus actividades 

comerciales e industriales; **    Antigua  zona  campesina,  en  1873  aparecía  enteramente  ocupada  por  pequeños  propietarios 

indígenas; *** Copropiedad con su hermano Sebastián; **** En la razón social Dall'Orso y Descalzi, locales comerciales. FUENTE: Padroncillos de contribución urbana y rústica, 1887. 

En  la  época  de  la  ocupación  hubo  un  incremento  notable  de  las  ventas  de  tierras, especialmente a extranjeros, pues  la existencia de propiedades rurales  implicaba  la exigencia del pago del cupo, exigencia muchas veces difícil de cumplir por  las deterioradas condiciones en que se desenvolvía la actividad económica en la época. 

Como los extranjeros tenían mejor capacidad de negociación con los ocupantes, muchas veces a través de ventas simuladas o reales, se trataban de eximir a los propietarios de bienes rurales 

                                                            55 ARL, Serie Prefectura, of. del Pref. al Director de Marian, 29.V-1875 

Page 23: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 23 de 28  

o urbanos el pago de los impuestos de guerra. Este fenómeno fue tan notable a mediados de la ocupación  chilena  a  Lambayeque,  que  motivó  una  moción  de  un  miembro  del  Concejo Provincial, Gamarra y Arbulú, que proponía se disponga que: 

"...en  toda  enajenación  de  inmuebles  de  un  peruano  a  un  extranjero  de  cualquier nacionalidad,  debe  hacerse  constar  en  la  escritura  la  precisa  condición  de  que  el comprador seguirá pagando la contribución de guerra que tenga asignada el inmueble vendido,  por  todo  el  tiempo  que  se  pague  ese  impuesto,  y  se  sujeta  en  todo  a  las demás obligaciones que por  ese  inmueble pudiera  resultar  al peruano  vendedor  en cuyos derechos se subroga” 56. 

A pesar de haber sido desechada, indica el grado de importancia que tuvo el conflicto, y dentro de él, el cupo como mecanismo acelerador de  la concentración de  la propiedad de  la  tierra. Habría que hacer una  investigación detallada en archivos notariales para comprobar y medir cuál fue la dimensión de este fenómeno. 

Todos  estos  hechos  habían  permitido  se  profundicen  algunas  de  las  tendencias  que  se observaba antes del "crack' del 79.  

 CUADRO N° 9 

DISTRIBUCION DE INGRESOS EN EL DISTRITO DE CHICLAYO, POR CATEGORIAS Y SECTORES, 1887 

 Categorías Ingresos en  Agricultura Comercio Renta UrbanaSoles de Plata  S/. Nº S/. Nº S/.  N°I       100‐199  3,700 36 14,580 133 18,280  169

11    200‐499  2,500 11 13,590 50 16,090  61III    500‐999  1,600 3 1,700 3 3,300  6IV   + de 1000  36,400 10 7,100 6 43,500  14I‐1V  Total:  44,200 60 36,970 192 81,170  250

FUENTE: Elaborado de “Padroncillos de contribución urbana y rústica”, El Registro Oficial, 1887.  

Se  pueden  hacer  varias  observaciones  sobre  la  estructura  económica:  En  primer  lugar  el dominio del sector rural como generador de  ingresos, ya que a nivel del distrito aportaba el 54.45% de los ingresos totales. De todas maneras es destacable el desarrollo del sector urbano como generador de ingresos, más aún si tenemos en cuenta que los valores que anotamos en el cuadro anterior son sólo los generados por renta urbana, es decir no aparece la generación de  valor  del  sector  secundario  (artesanal,  industrial),  ni  terciario  (comercio,  actividades  de servicio), que ya por entonces, en forma correspondiente con el desarrollo urbano de Chiclayo, y su sector agrario periférico, tenía importancia significativa. 

Otra  evidencia  es  la  diferencia  de  los  niveles  de  ingresos,  que  se  manifestaban  en  una concentración  de  los mayores  porcentajes  en  un menor  número  de  propietarios;  así,  en  el sector urbano el 30.7% de los propietarios absorbían el 60.56% de los ingresos de este sector, mientras el 69.27%  (contribuyentes categoría 1)  recibía sólo el 39.4%. En el sector  rural, era más  notable  el  fenómeno  de  la  desigual  distribución  de  ingresos,  motivada  por  la concentración  de  la  propiedad  de  la  tierra.  En  efecto,  10  propietarios,  el  16%  del  total, 

                                                            56 ARL, Serie Concejo Provincial de Chiclayo, II B7,450-1. 

Page 24: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 24 de 28  

acaparaban  el  82.35%  de  los  ingresos  totales  del  sector  agrario.  Como  señalábamos,  la diferenciación de los niveles de ingresos seguramente es más notable que la que presentamos, ya que  los datos sólo corresponden a  los propietarios contribuyentes, es decir que no están incluidos aquellos propietarios rurales  (o urbanos) que no  lleguen a un mínimo de 100 soles plata de ingresos anuales. 

Ahora bien, esta heterogeneidad en la distribución de ingresos era expresión de los diferentes niveles  de  desarrollo  de  las  fuerzas  productivas  y  relaciones  productivas,  en  los  diferentes fundos  o  unidades  de  análisis.  Como  sabemos  el  desarrollo  desigual  del  sector  agrario  se manifestaba  por  la  diferente  extensión  de  las  unidades  productivas;  grado  diverso  de mecanización  agrícola;  mayor  o  menor  nivel  de  inversiones  en  mejoramiento  de  la infraestructura  agrícola;  especialización  de  cultivos,  ya  que  la  implantación  de  cultivos comerciales estaban  influenciados por una serie de  factores  (disponibilidad de capital, mano de obra, mercados, etc.). 

Consecuencia inmediata de la Guerra del Pacífico fue en esta zona la reducción del cultivo de la  caña de azúcar, en  las grandes proporciones, al que  reemplazo el  cultivo del arroz. En el siguiente cuadro puede apreciarse algunos aspectos de la estructura agraria de Chiclayo cuatro años después de la guerra, cuando se empezaba la recuperación. 

  

CUADRO N° 10 ESTRUCTURA AGRARIA, DISTRIBUCION DE INGRESOS Y CULTIVOS PREDOMINANTES 

EN LA AGRICULTURA DEL DISTRITO DE CHICLAYO,  POR CATEGORIAS, 1887. 

Ingreso anual en soles plata      

100‐199 

II 

200‐499 

III 

500‐999 

IV 

+ 1000 

I‐IV 

Número de contribuyentes 

36  11  3  10  60 

Ingreso anual  3,700  2,500  1,600  36,400  44,200 

N de fundos  46  16  2  8  72 

Ingreso promedio por contribuyente 

103  227  533  3,640  614 

 FUENTE: Elaborado de “Padroncillos de contribución urbana y rústica”, El Registro Oficial, 1887.  

 Un hecho saltante es el predominio del cultivo de caña de azúcar (asociado con pastos) entre la pequeña y mediana propiedad, que ubicamos entre las categorías I y III ‐de 100 a 999 soles plata de  ingresos anuales‐. En efecto, de 56 fundos cultivados de caña de azúcar 55, o sea el 76.4% corresponden a un nivel de ingresos menor de 500 soles anuales (ver cuadro). Aparece un único fundo y Tumán, como cultivador de caña de azúcar. 

Page 25: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 25 de 28  

De este modo se comprueba que a partir de la ocupación chilena, y debido a varios motivos, se dio una drástica  reducción de este  cultivo,  como por ejemplo en el  fundo  "Calupe", que en 1874 es un importante productor de derivados de la caña, si bien con tecnología arcaica. Otros ejemplos de fundos agrícolas que abandonaron este cultivo son  'Casa Blanca' y  'San Bartolo". La  participación  de  pequeños  y  medianos  productores  en  el  cultivo  de  caña de azúcar era muy  significativa, al punto de  recibir el 56% de  los  ingresos anuales del  total generado por este cultivo; aunque esta  importancia recibe una disminución relativa si vemos que una sola unidad productiva (Turnan) acaparaba el 43.5% ($ 4,000). 

Por otro  lado, el arroz y maíz eran  cultivos que  caracterizaban a  la economía  terrateniente, esto es explicable, por  la poca exigencia de sofisticación tecnológica de este cultivo así como por no requerir de grandes capitales en inversión. A tal punto fue sinónimo de gran extensión el cultivo del arroz, que sólo un pequeño agricultor (categoría II), se dedicaba al cultivo de este cereal. El  resto de  la producción estaba en 8 haciendas, que percibían un  ingreso  anual de 33,200  soles  plata,  enorme  suma  si  la  comparamos con los 100 soles percibidos por el solitario pequeño agricultor mencionado. 

A  nuestro  entender,  este  abandono  del  cultivo  de  la  caña  por las que  llamamos  “haciendas mixtas",  fue  conclusión o definición de  un proceso que  ya  se venía dando desde la pre‐guerra, pero que no llegó a su punto decisivo sino con la guerra y la descapitalización que implicó. 

Las  grandes  plantaciones  no  sufrieron  la  imposición  de  los  cupos  de  guerra  en  la misma proporción  que  las  haciendas  que  no  producían  caña,  por  su  mayor  capacidad  de financiamiento, sus vinculaciones consulares  (que  les permitía capacidad de negociación con los invasores) y su mayor ligazón al mercado exterior (que existió incluso en los momentos más álgidos de la guerra), que les permitía una liquidez constante. Fue entonces el cultivo del arroz un  cultivo de  refugio,  como  señalaba un memorial  suscrito por molineros  y  agricultores de Lambayeque y Pacasmayo, en que historiaban brevemente sus problemas: 

 

"...  La  infausta  Guerra  con  Chile,  con  su  cortejo  de  latrocinios  e  incendios  que destruyeron la mayor parte de los ingenios existentes, mató la industria de la caña de azúcar,  cuyos  sembradores  dedicaron  entonces  sus  energías  al  cultivo  del  arroz, creyendo en vista del éxito que obtenían sus reducidos sembradores, encontrar en él el medio de resarcir sus cuantiosas pérdidas" 57. 

Sin  embargo,  la  situación  había  cambiado  y  el  cultivo  del  arroz  también  se  enfrentaba  a problemas graves: Por un lado la necesidad del pago de fuertes arrendamientos, pues muchos sembradores  se  habían  visto  desprovistos  de  la  propiedad  de  sus  tierras;  por  otro  lado,  la escasez y el aumento del costo del agua para este cultivo, además la elevación de jornales por el  cese  de  la  inmigración  asiática,  así  como  la  escasez  del  crédito,  que  obligaba  a  los agricultores a recurrirá onerosas habilitaciones. 

La  confluencia  de  todas  estas  dificultades,  aunadas  a  la  competencia  del  arroz  extranjero (especialmente de la India), terminaron por desalojar a la producción nacional de los mercados extranjeros,  invadiendo  incluso  el  nuestro,  provocando  en  1888  una  grave  crisis  del  sector agrícola (Idem). Sin embargo, no es nuestra intención en este momento hacer una historia de cada cultivo en el departamento, basta  señalar que ya en  la postguerra  se daba claramente una  especialización  en  las  grandes  propiedades  territoriales  del  departamento:  las menos 

                                                            57  Memorial de los Comités Agrarios, molineros de Lambayeque y Pacasmayo al Presidente de la

República, en La Vida Agrícola, Vol. V, N 53, Lima, mayo 1928, p. 403.  

Page 26: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 26 de 28  

capitalizadas  se  dedicaban  al  cultivo  de  arroz    y  al  arrendamiento  o  habilitación  de  tierras dentro de las haciendas a campesinos dependientes. 

Mientras tanto,  las plantaciones se dedicaban casi exclusivamente, al cultivo de caña, en ese sentido  la  güera  significó  una  coyuntura  decisiva,  pues  después  de  ella  se  liquidó prácticamente  los  sembríos  de  caña  de  las  haciendas  cañeras. Quienes  no  aparecen  en  las fuentes  usadas  por  nosotros  son  los  pequeños  agricultores  dedicados  a  la  producción  de panllevar, que según sabemos, eran un volumen sumamente considerable en Chiclayo. 

De  acuerdo  al dato que poseemos  en 1873‐4,  existían  aproximadamente 5,000  campesinos dedicados al autoconsumo, o a  la venta en el mercado de Chiclayo, dentro de un sistema de producción de autosubsistencia. Este sector "campesino indígena" estaba ubicado en las ramas Cois, Chilape, Yortuque, Fulén, y aunque fue uno de  los más perjudicados por el trauma de la guerra  ‐por  el  mecanismo  de  transferencia  forzada  de  propiedad  señalado  más  arriba‐ conservó su vitalidad aún después de este fenómeno, aun que en su seno aparecería poco a poco  la propiedad  terrateniente, como ya hemos visto en el caso del comercian  te‐molinero Virgilio Dall'Orso, que aparece en 1887 como propietario, entre otros bienes de  terrenos en "Pulén", es decir una antigua zona de propiedad campesina; es indudable que en este proceso de  formación  de  haciendas  a  partir  de  parcelas  campesinas  estuvo  facilitado,  entre  otros mecanismos,  por  la  habilitación  (para‐  una  excelente  descripción  de  este  mecanismo  de crédito  usado  como  forma  de  apropiación  de  la  tierra  campesina,  ver  la  novela  de  Carlos Camino Calderón, ambientada en Lambayeque, El Daño). 

Para ver cuál era la situación de las haciendas en Chiclayo, es conveniente ver el cuadro N° 11. CUADRO N° 11 

HACIENDAS ARROCERAS Y PLANTACIONES AZUCARERAS EN EL DISTRITO DE CHICLAYO, 1887, PRODUCCION, RENTA ANUAL Y PROPIETARIO (*) 

NOMBRE DEL    Cultivos      Propietario     Ingresos Anuales  FUNDO                  (por/contribuy.)      Arroceras: "Calupe"    Arroz, maíz, pastos  J.M. Arbulú Buenaño            2,000             Carolina Cabrera             2,000               Celedonia Lecca              2,000   “Visla Alegre"    Arroz y maíz    Manuel Díaz              2,000   "Pampa Grande"   Arroz y pastos    Juan W. Ibañez                 400               Pedro Navarrete                 400 "Samán"    Arroz, maíz y pastos  Sebastián Salazar             2,500 "Chacupe"    Maíz, caña, arroz y   Concejo Municipal       pastos      Reque                1,900   "Sipán"      Arroz y maíz    Carmen Buenazo             Vda. De Arbulú              3,000 SUB‐TOTAL Azucareras “Pomalca y Collud”  Caña dulce, maíz,        Arroz y pastos    Vicente Gutiérrez           16,000 “Pucalá”   Caña dulce    Manuel María Izaga                              4,000 SUB‐TOTAL                          20,000 TOTAL                                    36,200 (*) No incluimos la Hacienda *la Calera" por ser agrícolamente de escasa productividad, tenía 1,000 soles plata de renta anual por la explotación de la cal y era propiedad de Juan W. Ibáñez. FUENTE: Elaborado de “Padroncillos de contribución urbana y rústica”, El Registro Oficial, 1887.  

Page 27: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 27 de 28  

Por otro  lado, desde  los primeros días de  la desocupación del departamento por  las  tropas chilenas se trató de reordenar o reorganizar el comercio exterior, por  lo que se disponía que las aduanas de Eten y Pimentel usen  los aranceles de aforos que  tenían vigencia en el Perú antes  de  la  ocupación,  sin  embargo  demorarán  aún  algunos  años  en  normalizarse  las relaciones comerciales 58 Recién se normaliza relativamente la situación al establecerse por Ley del  29 de octubre  de  1886,  las  aduanas principales  en  los puertos mayores de  Paita,  Eten, Pimentel, Pacasmayo, Salaverry, Callao, Pisco, Chala, Moliendo, lio e Equitos 59. 

Conclusiones  La  guerra  facilitó,  aceleró,  profundizó  la  reestructuración  social  y  economía  de 

Lambayeque,  emergiendo  el  poder  de  los  comerciantes  y  empresarios  de  origen extranjero, y marcando el inicio de la “modernidad” en Lambayeque. 

El  cupo  de  guerra  fue  un  mecanismos  que  facilitó  el  proceso  de  acumulación  y concentración de la propiedad fudniaria. 

La recuperación económica postguerra aparentemente se lograría sólo a fines del siglo XIX,  y merced  a  la  reestructuración  de  la  base  económica  (fue  un mecanismo  de acumulación).  

 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Fuentes Inéditas ARCHIVO REGIONAL DE LAMBAYEQUE (ARL) Serie Prefectura ‐ Memorias de los prefectos de Lambayeque. ‐ Oficios remitidos y recibidos por la prefectura. Serie Concejo Provincial de Chiclayo ‐ Libros de Actas de Sesiones del Concejo Provincial de Chiclayo, período de  la guerra  (Es de 

señalar  que  toda  la  documentación  del  concejo  del  período  anterior  a  la  guerra  ha desaparecido como consecuencia del desorden que este fenómeno bélico causó). 

‐ Libros de Caja del período de la guerra. ‐ Correspondencia diversa del concejo. Fuentes Impresas ‐  "Padroncillo  de  contribuyentes  del  ramo  de  predios  rústicos  de  la  Ciudad  de  Chiclayo", 

elaborado  por  la  Tesorería  Departamental  en  abril  de  1887,  en  El  Registro  Oficial. Departamento de Lambayeque, T. II, N 7, Chiclayo, 28 de Mayo de 1887. 

‐  "Padroncillos  de  Contribuyentes  del  ramo  de  predios  urbanos  en  la  ciudad  de  Chiclayo", elaborado  por  la  Tesorería Departamental  en  abril  de  1887,  en:  El  Registro Oficial. Departamento de Lambayeque, T. II, N 7, Chiclayo, 28 de Mayo de 1887. 

‐ "El Registro Oficial. Departamento de Lambayeque". Chiclayo, Tomos II‐V, 1887‐1880. LEON,  Augusto  y  Rómulo  PAREDES  (1934)  A  golpe  de  arpa  (Folklore  lambayecano  de 

humorismo y costumbres). Edición de los autores, Lima.  RIOS, Federico.  (1944) “Memoria que el prefecto del departamento de Lambayeque, coronel 

D.  Federico  Ríos,  presenta  al ministro  Gobierno,  Policía  y  Obras  Públicas,  sobre  el estado del departamento a su mando". En: El Peruano, año 44, T. II Lima, N°s. 1O‐11‐12‐14. 

SOLF, Alfredo (1955) "La invasión chilena en el departamento de Lambayeque". En: MERCURIO PERUANO, N 338. Lima,  pp 352‐359. 

UGAZ, Juan (1927) A la sierra. Librería e Imprenta Mendoza, Chiclayo. 

                                                            58 Circular del Pref. b. Garcia Urrutia, 30-VII-1883, ARL, Serie Prefectura 59 Aspillaga 1888:92.  

Page 28: Ponencia Impacto de la Guerra del Pacífico en Lambayeque-10-11-10

Página 28 de 28  

  BIBLIOGRAFIA BASADRE,  Jorge  (1970) Historia  de  la  República  del  Perú.  Editorial Universitaria.  17  tomos, 

Lima, 1970. BAZAN, Inés y J. GÓMEZ (1989) Capitalismo y formación regional. Chiclayo entre los siglos XIX y 

XX. Instituto Población & Desarrollo, Chiclayo, 1989. BONILLA, Heraclio (1979) El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la guerra 

del Pacífico. En: HISTORICA, Vol. III, N 2, Lima, Diciembre de 1979. BONILLA,  Heraclio  (1982)  Comunidades  de  Indígenas  y  estado  nación  en  el  Perú.  En: 

HISTORICA, Vol. VI, N° 1, Lima, Julio de 1982. KAPSOLI, W.  (1984)  “Lambayeque  en  la  coyuntura  de  la Guerra del  Pacifico".  En: AUTORES 

VARIOS, La Guerra del Pacífico. UNMSM, Lima, Vol. 11. CONGRAINS, Eduardo (1973) Expedición Lynch. Editorial ECOMA. Lima. GITLITZ,  John  (1980) "Conflictos políticos en  la sierra norte del Perú: La montonera de Benel 

contra Leguía, 1924".En: ESTUDIOS ANDINOS, CIUP, Año IX, N 16, Lima. LÓPEZ, Jacinto  (1979) Historia de  la guerra del guano y del salitre o guerra del Pacífico entre 

Chile, Bolivia y el Perú. Editorial Milla Batres, Lima, 2 Vols. MANRIQUE,  Nelson  (1988)  Yawar  Mayu.  Sociedades  terratenientes  serranas,  1879‐  1910. 

DESCO/IFEA, Lima, 1988.  QUIROZ PAZ‐SOLDAN, Eusebio  (1980) "El espíritu del tratado de Ancón". En: HISTORICA, Vol. 

IV, N° 2, Lima, Diciembre.