5
Para que la figura de Estado pueda existir, se requiere antes de sus componentes. El Estado deriva en primer instancia del individuo humano, luego, de la unión de individuos que forman una sociedad. La sociedad no es un ente rígido e invariable, por el contrario, sufre varios cambios en su composición y estructura. Karl Popper nos habla de lo que él llama una sociedad abierta y de su contraparte previa que es la sociedad tribal o cerrada; la abierta se refiere a aquella sociedad en la que el individuo tiene la oportunidad plena de tomar decisiones racionales, aspirar a un mejor estatus social y tienen una responsabilidad personal mientras que en la sociedad tribal el individuo se pierde en la colectividad sin responsabilidad, irracional, sin posibilidad de movilidad social y ceñida a los tabúes. Una sociedad cerrada mantiene, Marco Alexis Herrera Guzmán Teoría de la Administración Pública Noé Pérez Bello Reporte de lectura “La sociedad abierta y sus enemigos” de Karl Popper y “Estado, gobierno y sociedad” de N. Bobbio

Popper Bobbio Reporte

Embed Size (px)

Citation preview

Marco Alexis Herrera GuzmnTeora de la Administracin PblicaNo Prez BelloReporte de lectura La sociedad abierta y sus enemigos de Karl Popper y Estado, gobierno y sociedad de N. Bobbio24/10/2014

Para que la figura de Estado pueda existir, se requiere antes de sus componentes. El Estado deriva en primer instancia del individuo humano, luego, de la unin de individuos que forman una sociedad. La sociedad no es un ente rgido e invariable, por el contrario, sufre varios cambios en su composicin y estructura. Karl Popper nos habla de lo que l llama una sociedad abierta y de su contraparte previa que es la sociedad tribal o cerrada; la abierta se refiere a aquella sociedad en la que el individuo tiene la oportunidad plena de tomar decisiones racionales, aspirar a un mejor estatus social y tienen una responsabilidad personal mientras que en la sociedad tribal el individuo se pierde en la colectividad sin responsabilidad, irracional, sin posibilidad de movilidad social y ceida a los tabes. Una sociedad cerrada mantiene, como lo expresara Bobbio, una relacin de superior-inferior al hablar de la interaccin gobernante y gobernado. Popper y Bobbio ven en la sociedad cerrada un antecedente de la sociedad actual que devino en el surgimiento del Estado como ahora lo conocemos.El totalitarismo, que desea responder a ciertas necesidades en perjuicio de otras, termina por intentar retornar a la sociedad tribal para lograr un anti humanismo, autrquico y particularista que desea la dominacin del individuo. Al involucionar de tal manera se intenta negar la simbiosis, que deviene con la sociedad abierta, en la que se encuentran inmersos todos los miembros que forman una comunidad poltica. Si no se toma en cuenta el orden jurdico emanado de la voluntad de la comunidad poltica ni se considera un bien comn como fin del gobierno, no puede darse la Administracin Pblica de manera eficiente ya que nunca cumplir sus obligaciones.La sociedad abierta que Popper nos describe se une para crear el Estado como forma de ordenamiento poltico descrito por Bobbio. En ste, las instituciones, el ordenamiento jurdico y el sistema social interactan de cerca en una relacin de demanda-respuesta. El aparato administrativo que se ha instaurado en dicho Estado, logra monopolizar la violencia legtima dentro de un territorio (como lo expuso Weber) y se llega a un Estado social. Pero el surgimiento de ste Estado se da cuando la sociedad tribal ha cado. Ambos autores coinciden en que al desaparecer la irracionalidad en los grupos tomada como barbarie y se da una apertura a ms integrantes dentro de la comunidad, cae la sociedad primitiva, cerrada y tribal llegando as a la sociedad abierta, civilizada y racional. Sin embargo difieren en el hecho de que para Popper, al caer la sociedad tribal, surge la sociedad abierta que contiene los elementos del Estado moderno mientras que para Bobbio el Estado moderno surge a partir de la definicin de Maquiavelo de Estado. Por otra parte, Engels y Popper exponen que al existir el factor de la propiedad privada surge la divisin del trabajo dando paso a la estratificacin social que separar a la sociedad pero permitir la movilidad de una clase a otra. Al caer la sociedad cerrada, el aspecto de competencia genera la tensin continua entre los miembros de la sociedad abierta y les impide regresar a la inocencia que les mantena tranquilos en la sociedad cerrada. No sera humanamente posible regresar a dicha condicin y es por eso que la seguridad individual es una preocupacin constante. De sta preocupacin y tensin que Popper nos expone deviene la importancia de estudiar al Estado como el sistema complejo e imperante que es dentro de la sociedad actual. Los objetivos de la filosofa poltica nos expresan claramente la necesidad de mejorar la vida poltica y social; la mejor forma de gobierno, el fundamente del poder poltico y la distincin entre tica y poltica. E incluso las obras que Bobbio expone como representantes de dichos objetivos contemplativos de la filosofa lo denotan; Utopa intenta subsanar la desigualdad, El Leviatn la falta de seguridad y el Prncipe los juicios del actuar al ejercer el poder.Dentro de estas contemplaciones, a la sombra, pero sin quedar eximida de ello, se encuentra la Administracin Pblica. Ella debe de proveer de bienes y recursos para cubrir las necesidades del ciudadano que forma parte por voluntad racional del Estado y que requiere de la interaccin con otros humanos. Seala Bobbio que cumplir dichos requerimientos es esencial para mantener el equilibrio social en el modelo funcionalista del sistema.Popper cita al sofista Herclito, que deca que todo se encuentra en movimiento y dentro de la sociedad se puede vislumbrar claramente esa afirmacin. Por si fuera poco, tambin la ventajosa sociedad abierta corre el riesgo de verse afectada por los movimientos dentro de ella. Se advierte el exceso de apertura que ocasiona una preocupante despersonalizacin que lleva a lo que llam una sociedad abstracta. Pero por otra parte, se habla de la capacidad de generar revoluciones sociales que Bobbio considera que nos lleva a cambiar paradigmas y mutar al Estado en favor de una nueva era en ste.La racionalidad, la necesidad, la propiedad, el humanitarismo y la apertura nos llevaron a un Estado moderno que se ajustara a una sociedad abierta con infinitas posibilidades exceptuando la de volver atrs. Siendo la administracin pblica parte del Estado, se debe adaptar a los cambios y ser congruente en su labor para lograr sus objetivos.