Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    1/117

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    2/117

    Por qu y cmo acortar

    la brecha de gnero en educacin de lasnias y adolescentes rurales en el Per?

    Enrique Vsquez H. ylvaro Monge Z.

    Manuelaamos

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    3/117

    Movimiento Manuela RamosAv. Juan Pablo Fernandini 1550Lima 21, Per

    Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP)Jirn Comandante Jimnez 480Lima 17, Per

    Agencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalCalle Libertad 116, piso 14Lima 18, Per

    Universidad del PacficoCentro de InvestigacinAvenida Salaverry 2020Lima 11, Per

    Save the ChildrenCalle La Santa Mara 120Lima 27, Per

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias yadolescentes rurales en el Per?

    Lima, 5 de noviembre de 2007

    Autores:Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    La investigacin se ha realizado en el marco del proyecto Contribuyendo a la

    Labor Parlamentaria ejecutado por el Movimiento Manuela Ramos y elInstituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP),con el apoyo financiero del Fondo para la Reforma del Sector Pblico y dePolticas Pblicas de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional(ACDI). La mejora del estudio y la publicacin se ha realizado con el apoyocomplementario del Centro de Investigacin de la Universidad del Pacficogracias a Save the Children Suecia.

    El Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP),

    la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro deInvestigacin de la Universidad del Pacfico y Save the Children Suecia no sesolidarizan necesariamente con el contenido de los trabajos que publican.

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    4/117

    El Observatorio por la Infancia y la Adolescencia Los nios... primero? es unespacio de discusin para la sociedad civil y busca desarrollardiagnsticos y propuestas dirigidos a mejorar la calidad de vida de losnios, nias y adolescentes del Per. Los temas que se proponen eneste espacio son, entre otros, el anlisis de la inversin socialproveniente del sector pblico y privado, las opciones de solucinbasadas en un enfoque de derecho, y mecanismos para vigilar el gastopblico en favor de la niez y los compromisos del Estado.

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    5/117

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    6/117

    5

    ndice de contenido

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    1. Introduccin........................................................................................15

    2. Por qu es deseable acortar la brecha de gnero en educacin?..............16

    3. Ha cambiado la equidad de gnero en educacin?................................21

    3.1 Condicin de exclusin de las nias y adolescentes en zonas ruralesen el sistema educativo: deficiencias en los logros obtenidos y

    surgimiento de la brecha de gnero.................................................223.2 El Estado frente a la situacin educacional de las nias y adolescentes:

    desatencin hacia el grupo adolescente.......................................... 46

    3.3 Caracterizacin de los padres de familia de las nias y adolescentesrurales ...........................................................................................56

    4. Aproximacin economtrica a la discriminacin por gnero en

    educacin............................................................................................ 61

    5. Estimacin de las brechas educativas en el rea rural.............................69

    6. Aspectos de poltica pblica a ser considerados.....................................83

    7. Conclusiones.......................................................................................94

    8. Bibliografa..........................................................................................98

    Anexo No. 1: Modelo de demanda por educacin....................................102

    Anexo No. 2: Matriz de brechas.............................................................. 105

    Anexo No. 3: Lecciones aprendidas de experiencias internacionales deatencin en educacin para nias y adolescentes rurales ...........................107

    Sobre los autores..................................................................................... 115

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    7/117

    6

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    Relacin de Grficos y Cuadros

    Grfico N 1: Balance poblacional y poblacin objetivo segn edadnormativa de estudios, Per total, 2006

    Grfico N 2: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que no han asistidoa la escuela, segn edades, 2001 vs. 2006

    Grfico N 3: Brechas de incidencia de personas sin nivel educativo,poblacin mayor de edad, 2001 vs. 2006

    Grfico N 4: Proporciones de personas sin nivel educativo segn gnero,zonas rurales, hombres y mujeres, 2001 vs. 2006

    Grfico N 5: Niveles iniciales de atraso en el sistema educativo, nias yadolescentes rurales, 2001 vs. 2006

    Grfico N 6: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con logro educativoadecuado, segn edades, 2001 vs. 2006

    Grfico N 7: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con logro educativoadecuado, segn edades, grupos identificados en 2001 y 2006

    Grfico N 8a: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con retraso en ellogro educativo por nivel de gravedad, segn edades, ao 2001

    Grfico N 8b: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con retraso en el

    logro educativo, por nivel de gravedad, segn edades, ao 2006

    Grfico N 9a: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con retraso en ellogro educativo, por nivel de gravedad, segn edades, grupos identificados en2001 y 2006

    Grfico N 9b: Porcentaje de nios y adolescentes rurales con retraso en ellogro educativo, por nivel de gravedad, segn edades, grupos identificados en2001 y 2006

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    8/117

    Grfico N 10: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que no asisten a laescuela, segn edades, 2001 vs. 2006

    Grfico N 11: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que no asisten a laescuela, segn edades, grupos identificados en 2001 y 2006

    Grfico N 12a: Proporciones segn gnero de nios y adolescentes ruralesque no asisten a la escuela, segn edades, hombres y mujeres 2001

    Grfico N 12b: Proporciones segn gnero de nios y adolescentes ruralesque no asisten a la escuela, segn edades, hombres y mujeres 2006

    Cuadro N 1: Principales razones de no asistencia de las nias y adolescentesrurales, segn grupos de edad, 2001 vs. 2006

    Cuadro N 2: Principales razones de no asistencia de los nios y adolescentesrurales, segn grupos de edad, 2001 vs. 2006

    Grfico N 13a: Brechas de incidencia no sabe leer ni escribir, segngnero, poblacin que al menos presenta un nivel de primero de primaria,segn edades, 2001

    Grfico N 13b: Brechas de incidencia no sabe leer ni escribir, segngnero, poblacin que al menos presenta un nivel de primero de primaria,segn edades, 2006

    Cuadro N 3: Presupuesto asignado (2007) y ejecutado (a septiembre de2007), nuevos solesper-cpitasegn definiciones y distribucin

    Cuadro N 4: Incidencia de programas sociales e infraestructura bsica porcentros poblados rurales, ao 2006

    Cuadro N 5: Porcentaje de beneficiarios de programas alimentarios, nias yadolescentes matriculadas, segn rango de edad, ao 2006

    Cuadro N 6: Porcentaje de afiliacin a seguro de salud, nias y adolescentesmatriculadas, segn rango de edad, ao 2006

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    7

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    9/117

    Cuadro N 7: Obtencin de bienes educativos y estrategias, nias yadolescentes matriculadas, segn rango de edad, ao 2006

    Grfico N 14: Poblacin bajo estudio segn niveles de pobreza de loshogares, ao 2006

    Grfico N 15: Poblacin bajo estudio segn aos de estudio alcanzados porlos padres, ao 2006

    Grfico N 16: Poblacin bajo estudio segn auto percepcin de lacondicin tnica de los padres, ao 2006

    Cuadro N 8: Considera que las necedades mnimas en educacin de sushijos estn satisfechas?, ao 2006

    Cuadro N 9: Modelo de probabilidad sobre la decisin de gasto eneducacin de los hijos, zona rural.

    Cuadro N 10: Prueba de hiptesis de discriminacin, probabilidad de gastar

    Cuadro N 11: Modelo de demanda de gasto en educacin de los hijos, zonarural

    Cuadro N 12: Prueba de hiptesis de discriminacin, monto gastado

    Cuadro N 13: Montos gastados por la familia en bienes educativos en niosy adolescentes rurales, segn gnero, grupo de edad y tipo de gasto, nuevossoles anuales por nia, ao 2006

    Cuadro N 14: Brechas promedio en gastos hechos por la familia en bieneseducativos en nios y adolescentes rurales, segn condicin de pobreza,nuevos soles anuales por nia, ao 2006

    Cuadro N 15: Brechas promedio en gastos hechos por la familia en bieneseducativos en nios y adolescentes rurales, segn logro educativo, nuevossoles anuales por nia, ao 2006

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    8

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    10/117

    Cuadro N 16: Montos gastados por la familia en bienes educativos en niosy adolescentes rurales, segn gnero, condicin de pobreza y logro

    educativo, nuevos soles anuales por nia, ao 2006Cuadro N 17: Brechas en montos gastados por la familia en bieneseducativos en nios y adolescentes rurales, segn grupo de edad, condicinde pobreza y logro educativo, nuevos soles anuales por nia, ao 2006

    Cuadro N 18: Montos a ser transferidos en bienes educativos hacia nias yadolescentes rurales, segn grupo de edad, condicin de pobreza y logroeducativo, nuevos soles anuales totales, ao 2006

    Cuadro N 19: Montos totales de transferencia en bienes educativos hacianias y adolescentes rurales segn criterio de focalizacin, nuevos solesanuales totales, ao 2006

    Cuadro N 20: Medir resultados equivalentes en la educacin: algunosindicadores

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    9

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    11/117

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    12/117

    Resumen Ejecutivo

    A fines del ao 2001, 950 mil personas adultas en las zonas rurales delPer no haban asistido nunca a la escuela. Del mismo modo, casi 1milln 350 mil personas mayores de 18 aos, tampoco saban leer niescribir. Estas condiciones revelaban un clima educativo bastantedesalentador en el pas y permitan explicar, en cierta medida, la

    vulnerabilidad econmica y social que se haba generalizado en elmbito rural. Sin embargo, si el panorama general pareca desolador,este era (y es) particularmente sombro para las mujeres que habitanen zonas rurales. As, al ao 2001 se estima que de las 950 mil personasque no haban logrado ningn nivel educativo, 725 mil eran mujeres ydel milln 350 mil adultos que no saban leer ni escribir, slo 350 mileran varones. De este modo, la situacin de atraso y exclusin entrminos educacionales afectaba de modo particular a las mujeres en

    las zonas rurales del Per.

    Es probablemente por esta razn que el Gobierno inici accionespuntuales para intentar acortar la brecha en educacin entre los niosy nias rurales. Una de las acciones tomadas fue por ejemplo la LeyN 27558 promulgada en el ao 2001. Ciertamente, la literatura

    1econmica especializada (por ejemplo: Sen, 2000 o Murthi, et.al.,21995 ) llama la atencin sobre la importancia vital que significa educar

    a las nias y adolescentes. Tambin sobre acceso y uso de serviciossociales bsicos por parte de ellas y, posteriormente, su contribucinal incremento de su productividad laboral y as al desarrollo. Sinembargo, desde el enfoque de derechos resulta fundamental asegurarque el Estado brinde los recursos y los utilice al mximo para que

    1. Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

    2. Murthi, M., A. Guio y J. Dreze (1995).Mortality, fertility and gender bias in India: adistrict-level analysis. Population and Development Review, Vol 21, No. 4, pp. 745-782.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    11

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    13/117

    facilite el ejercicio y goce de derechos de la infancia, sobre todo, de lams vulnerable como son las nias y adolescentes rurales.

    En consecuencia, cunto ha cambiado la situacin desde el ao 2001al 2007 para la poblacin meta de la Ley 27558?; Por qu es importan-te educar a los nios, y en particular a las nias?; Cunto habra queinvertir para lograr la equidad de educacin a favor de la nia yadolescente rural en el Per?; Cules son las acciones que debentomarse, complementarias a la Ley en cuestin, para revertir lainequidad de gnero?. Estas son algunas de las interrogantes iniciales

    que se han planteado en torno a la situacin de exclusin vivida por lasnias y adolescentes rurales. Asimismo, detrs de estas preguntasemergen otras interrogantes sobre las diferencias de gnero en el logroeducativo y la asistencia y sobre todo cundo una nia comienza a serdiscriminada? Acaso todo es responsabilidad del Estado o en algotiene que ver la decisin intrafamiliar sobre cundo y cmo se educa aun hijo o una hija en el sistema regular?.

    El presente trabajo intenta mostrar algunas estadsticas y criteriospara re-evaluar la efectividad de la normativa y de la institucionalidadresponsable de hacer cumplir las leyes. Las encuestas de hogares(ENAHO) del INEI de 2001 y 2006 as como la data de presupuestosdel SIAF del MEF del 2007, ayudarn a percibir el grado de cumpli-miento de la ley 27558. Una pregunta, por ejemplo, que deberresponderse es por qu casi 192 mil nias y adolescentes rurales afines del ao 2006 en edad escolar an no asistan a centros de educa-

    cin regular? o por qu incluso alrededor de 1 milln de niaspresentaban algn tipo de atraso en su logro educativo?. El presentedocumento intenta dar respuesta a estas y ms preguntas. Por ello,sobre la base del diagnstico hecho y de la revisin de la literaturainternacional, se brindan los criterios de anlisis necesarios para quepodamos entender por qu y cmo es posible acortar la brecha degnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per.

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    12

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    14/117

    10 hallazgos

    Ms del 20% (casi 600,000) de las mujeres adultas rurales no hanasistido a la escuela y no presentan ningn nivel educativo al ao2006.

    Menos del 20% de las mujeres rurales adultas que iniciaron sueducacin formal han concluido sus estudios secundarios. Estosignifica, al ao 2006, apenas 350 mil mujeres. Mientras tanto, 1

    milln 600 mil si bien iniciaron sus estudios no lograron culmi-narlos.

    Al menos, alrededor del 30% (poco ms de 36,000) de las niasrurales de 6 aos ya habra estado por entrar a destiempo al sistemaeducativo al ao 2006.

    En el 2006, casi 70% (poco ms de 1 milln) de las nias y adoles-

    centes rurales entre 7 y 17 aos present algn nivel de atrasorespecto a su logro educativo normativo.

    La inasistencia escolar en nias y adolescentes rurales alcanza tasasen promedio del 15% (192 mil nias y adolescentes entre 6 y 16aos), 20% para el grupo adolescente (150 mil mujeres entre 12 y 16aos) y llegando incluso a tasas del 40% (casi 57,000) para el grupode 16 aos.

    En el 2006, slo el 13% de los centros poblados rurales contaba conlocal de educacin secundaria (alrededor de 10,000) y el 9% conprogramas de alfabetizacin (alrededor de 7,000).

    Al 2006, casi el 50% de las adolescentes rurales (208 mil entre 12 y17 aos) no est cubierta por el Seguro Integral de Salud y poco msdel 40% de las adolescentes rurales no cuenta con seguro mdicoalguno (casi 180 mil).

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    13

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    15/117

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    16/117

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    1. Introduccin

    Las leyes estn concebidas con el fin de generar la visin y los mediospara cambiar una realidad. La ley N 27558 fue tensa e intensamentediscutida a nivel de la sociedad civil y el Estado a fin de brindaroportunidades a las nias y adolescentes rurales a acceder a serviciosde la educacin en el Per. La idea era acortar las brechas de gnero eneducacin dada la disponibilidad de recursos y de desarrollo institu-cional.

    En qu medida era viable el cumplimiento de la Ley N27558?. Lanorma se aprob en el ao 2001 en un contexto en el que el Perretomaba el sendero del crecimiento sostenido (aunque poco inclusi-vo), la acentuacin de la descentralizacin (en el plano normativo msque en el funcional) y la puesta de los pobres como principal preocu-pacin (al menos, en el discurso poltico del Presidente Toledo). Alao 2007, cabe preguntarse en qu medida esta ley ha servido paracambiar (o no haber cambiado) los trminos de equidad de gnero a

    favor de la nia y adolescente rural en el Per? Si la realidad no hacambiado qu determinantes estn influyendo para que el status-quo seentornille? Depende del Estado, de los organismos pblicos o de lospropios padres que se respeten los derechos de la nia y adolescenterural? Una mirada a la gama de variables importantes nos podr decircul es el margen de maniobra para hacer que la Ley 27558 se cumpla.

    En dicho contexto, es pertinente preguntarnos no solo sobre la

    situacin educacional de las nias y adolescentes rurales sino, especfi-camente, medir la inequidad de gnero en educacin en zonas ruralesen el Per. El enfoque que se persigue en el presente documento esevaluar la situacin educacional (de nias y nios) desde el punto devista del logro educativo y cmo ha cambiado este entre el ao 2001 y2006. Como parte de este diagnstico se evala en qu medida se hacumplido los objetivos de la Ley 27558 y cules son los elementos quetodava faltan ser considerados para su efectiva ejecucin.Ciertamente, para entender parte de esta problemtica se presentantemas como el rol de los padres y el Estado en los logros educativos de

    15

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    17/117

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    las nias y adolescentes y se calculan las brechas existentes entre ellas ysus pares mejor posicionados en el mercado educativo. Finalmente, seintentan rescatar algunas lecciones de experiencias internacionales deprogramas de intervencin a favor de la mujer rural. La idea es sugeriralgunas ideas para reforzar el cumplimiento de los derechos de lasnias y adolescentes rurales.

    El documento se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, sepresenta una justificacin desde el punto de vista terico y conreferencia a ciertas regularidades empricas en pases en desarrollo

    sobre la necesidad de educar a las nias y adolescentes rurales y lanecesidad de acortar la brecha de gnero en educacin. En segundolugar, se realiza una evaluacin cuantitativa de la situacin educacio-nal de las nias y adolescentes y se comprara con aquella lograda porlos varones en el Per. Asimismo, en esta seccin se analiza el rol delEstado y las caractersticas de los padres como elementos que haninfluido en su situacin. En tercer lugar, se presenta un enfoqueeconomtrico sobre discriminacin de gnero con el objetivo de

    probar formalmente las hiptesis planteadas en las secciones anterio-res. En cuarto lugar, sobre la base de los resultados anteriores, secalculan las brechas en los gastos educativos familiaresper-cpitaentrehombres y mujeres rurales como primer esfuerzo por cuantificar endinero la magnitud del sesgo en contra de las nias. Este esfuerzo sehace considerando diferentes niveles de vulnerabilidad econmica ylogros educativos. En la penltima seccin, se presenta un esquemageneral sobre los mecanismos necesarios y polticas generales que

    pueden considerarse para reducir la inequidad de gnero, reducir losniveles de exclusin en el sistema educativo sufrido por las nias yadolescentes y, una vez ah, aumentar su logro educativo. Finalmente,se presentan las principales conclusiones del estudio

    2. Por qu es deseable acortar la brecha de gnero en educacin?

    Mejorar las condiciones educativas de las nias y adolescentes rurales,

    en general, y reducir la brecha de gnero en educacin, en particular;son objetivos deseables en una sociedad. Desde una perspectiva del

    16

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    18/117

    desarrollo econmico ambas metas persiguen la necesidad de aumen-3tar la agencia de las mujeres en el cambio social . Como seala Sen

    4

    (2000) , el enfoque tradicional de gnero se ha centrado en aumentar elbienestar de las mujeres considerndolas simples beneficiarias oreceptoras pasivas de ayudas humanitarias. Ello, ha perseguido elloable objetivo de aumentar su bienestar econmico y social. Sinembargo, cada vez con mayor nfasis, diferentes movimientosfeministas y activistas en temas de gnero han intentado cambiar elnfasis de las mujeres como receptoras de ayuda por agentes decambio. En este cambio de enfoque, la mejora de las condiciones

    educativas de las mujeres y cerrar la brecha en educacin ha jugado un5rol preponderante .

    La importancia de la educacin como mecanismo de superacin depobreza es innegable. Diferentes estudios empricos en pases endesarrollo han demostrado que las mejoras en los niveles educativostienen efectos positivos en la capacidad de generacin de ingresos de la

    6poblacin. Por ejemplo, Lau, et.al. (1990) en un estudio para

    Amrica Latina y Asia del Este encuentra que incrementar en un aola educacin de adultos tiene un impacto en el PBI real entre 3% y 5%.

    Asimismo, desde un punto de vista individual Haveman y Wolfe7(1984) muestran que las inversiones en educacin son ms rentables

    que otros tipos de inversin, tienden a reducir la desigualdad econ-mica y ms an, vuelven ms rentables otros tipos de inversiones

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    3. Se entiende agencia de las mujeres como su capacidad para ser individuas activasde cambio y promotoras dinmicas de transformaciones sociales. Est trminoest ntimamente relacionado, adems, con la capacidad de las mujeres deaprovechar sus libertades y gozar sus derechos en la sociedad. Una discusin alrespecto se presenta en Sen (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta4. Ibid.5. Ibid6. Lau, L., D. Jamison and F. Louat, (1990), Education and productivity in developing

    countries: an aggregate production function approach. The World Bank, mimeo.7. Haveman, R. and B. Wolfe. (1984), Schooling and economic well-being: the role of non-market effects, Journal of Human Resources 19, 377-407.

    17

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    19/117

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    (compra de tierras, adquisicin de activos productivos, puesta enmarcha de negocios).

    8En zonas rurales, por ejemplo, Appleton (2000) muestra a partir deuna revisin de la literatura especializada en frica que el aumento enlos aos de educacin puede llegar a tener incrementos significativosen la productividad agrcola. Especficamente, la rentabilidad de laeducacin primaria completa (4 aos en el estudio) se asocia conincrementos en la productividad agrcola de hasta 10%, y en el caso deeducacin secundaria (7 aos en el estudio) con incrementos de casi

    6%. Sin embargo, la evidencia que presenta el autor permite inferirque el rol de la educacin secundaria tiene que ver ms con cambios enlas estrategias de obtencin de ingresos de las personas, quienestrasladan su oferta de trabajo desde actividades agrcolas haciaactividades no agrcolas. Por ejemplo, la rentabilidad de la educacinsecundaria en el empleo independiente no agrcola en zonas ruralestiende a aumentar hasta un 12% e incluso mayor cuando se realiza elanlisis para el caso de empleo asalariado.

    No obstante, los beneficios de la educacin van ms all de la rentabi-lidad como inversin que esta supone. Por ejemplo, el Banco Mundial

    9(1999) , destaca que el rol de la educacin adems de incrementar laproductividad de las personas, promueve los niveles de nutricin ysalud de ellas, el empoderamiento de los agentes econmicos y lacohesin social. Estos resultados son particularmente importantesdesde un enfoque de derechos, donde la educacin (como un derecho

    fundamental de las personas) es en s mismo fuente de bienestar. Paragraficar las externalidades o rentabilidad adicional que en trminossociales genera la educacin, basta con revisar la regularidad empricaexistente entre mayor y mejor educacin de los padres y los niveles decapital humano (en salud y educacin) que sus hijos logran.

    8. Appleton, S. (2000).Education and health at the household level in sub-Saharan AfricaCID

    Working Paper No. 33. Center for International Developmente at Harvard 9.UniversityBanco Mundial (1999).Education Sector Strategy, The World Bank

    18

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    20/117

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    10Respecto al primer punto, por ejemplo, Ahn y Shariff (1995) y otros11autores han demostrado en pases en desarrollo la asociacin positiva

    entre el nivel educativo de los padres (adems de otras condicionesambientales) y los mejores resultados antropomtricos (talla y peso)12de los hijos. Del mismo modo, Kamaruddin (2007) y Altonji y Dunn

    13(1996) muestran que la educacin de los padres es un determinanteimportante en la probabilidad de que los nios vayan a la escuela en elprimer caso, y que posteriormente dicha educacin sea significativa-mente ms rentable, en el segundo. Los mecanismos por los que operala educacin de los padres en el nivel de vida de los hijos son evidentes.

    Primero, desde un enfoque de mercado, padres mejor educadosacceden a trabajos mejor remunerados y por ende pueden gastar msen educacin y salud o evitan el riesgo que sus hijos busquen trabajo en

    14edad escolar (Injoque, et.al., 2002) . Segundo, desde un enfoque dederechos, padres mejor educados revalan el rol de la educacin comomecanismo de bienestar (y mecanismo posterior de desarrollo) ytienen mayores incentivos para enviar a sus hijos a la escuela.

    10. Ahn y Shariff (1995), Determinants of child height in Uganda: A consideration of theselection bias caused by child mortality. Food and Nutrition Bulletin Vol. 16, No. 111. Cochrane SH, Leslie J. O'Hara DJ. (1982). Parental education and child health:intracountry evidence. Health Pol Educ 1982;2:213-50; Strauss J. Households, (1990).Communities and preschool children's nutrition outcomes: evidence from rural Cte d'Ivoire. EconDev Cult Change;38:231-62; Barrera A. (1990). The role of maternal schooling and itsinteractions with public health programs in child health production. J Dev Econ;32:69-91;Thomas D, Strauss J. Henriques MH. (1991) How does mother's education affect childheight? J Hum Resources;26:183-211; Behrman JR, Wolfe BL. (1987) How doesmother's schooling affect family health, nutrition, medical care usage, and household sanitation?J

    Economet;36:185-204; Wolfe BL, Behrman JR. (1982). Determinants of child mortality,health and nutrition in a developing country. J Dev Econ;11:163-94; Wolfe BL, Behrman JR.(1987). Women's schooling and children's health: Are the effects robust with adult sibling control forthe women's childhood background?J Health Econ;6:239-54.12. Kamaruddin, S. (2007). Gender Bias in Parental Investment in Children's Education inIndiaUniversity of Sussex, mimeo.13. Altonji, J y T. Dunn (1996). The effects of family characteristics on the return of education.The Review of Economics and Statistics. Vol 78 No. 4.Injoque, G., J.C. Galdos y C. Serra (2002).El gasto en nutricin y trabajo infantil: el caso de

    los nios en zonas rurales. En Vasquez, E. y E. Mendizbal (eds.) Los nios primero?:El gasto pblico social focalizado en nios y nias en el Par 1990-2000.Universidad del Pacfico y Save the Children.

    19

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    21/117

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    No obstante, desde un punto de vista de equidad de gnero, cada unode estos estudios enfatiza que si bien la educacin de los padres en

    conjunto es importante, la educacin de las madres juega un rol15incluso ms importante (ver resultados de Monge, 2007 y Murthi,16et.al1995 ). Esta observacin es consistente con la literatura especiali-

    zada del rol que tiene la agencia de las madres como fuente de bienestar17 18 19general de los hogares (Haddad, et.al, 1997 , Sen, 2000 , Monge, 2007

    20Murthi, et.al., 1995 ). Tal como se explic lneas arriba la educacin deellas, es la condicin fundamental para promover su agencia y como

    21detalla Sen (2000) permitir cambios sociales deseables en un pas.

    En resumen, la educacin de las nias y adolescentes rurales persiguedos objetivos. Primero, permitirles que obtengan un mayor ingresoen el futuro (enfoque de rentabilidad de la educacin) de modo que, ala par los varones, entren y accedan en mejores condiciones al merca-do laboral. Segundo, aumentar sus capacidades como agentes activasde cambio en edades posteriores de modo que se produzca un efectomultiplicador en el bienestar de los hogares que ellas liderarn. Ambos

    objetivos, adems, complementan la necesidad tica de promover elbienestar de este grupo social vulnerable y eliminar cualquier fuente

    22de discriminacin de la que las mujeres sean objeto .

    15. Monge, A. (2007). Intra-household bargaining and consumption decisions: A Case study appliedto PeruUniversity of Sussex, mimeo.16. Murthi, M., A. Guio y J. Dreze (1995), Op. Cit.17. Haddad, L., J. Hoddinott y H. Alderman (1997), Intrahousehold Resource Allocation inDeveloping Countries: Models, Methods, and Policy. International Food Policy ResearchInstitute and John Hopkins University Press.18. Sen (2000). Op. Cit.19. Monge, A. (2007). Op. cit.20. Murthi, M., A. Guio y J. Dreze (1995), Op. Cit.21. Sen (2000). Op. Cit.22. Esta obligacin est contenida en el artculo 5 de la Convencin para laeliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer Los Estadospartes tomarn todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patronessocioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la

    eliminacin de los prejuicios y las prcticas consuetudinarias y de cualquier otrandole que estn basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera delos sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

    20

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    22/117

    3. Ha cambiado la equidad de gnero en educacin?

    En esta seccin, sobre la base de las estadsticas tabuladas de laEncuesta Nacional de Hogares (Enaho, en adelante) para el ao 2006se presenta una descripcin del panorama general de la situacineducacional de las nias y adolescentes en zonas rurales. La metodolo-ga a seguir es comparar las estadsticas del ao 2001 (periodo depromulgacin de la ley en cuestin) con los ltimos datos disponiblesen materia educativa (ao 2006). Asimismo, hacer una comparacingeneral de la situacin educacional de las nias con los nios con el

    objetivo de investigar posibles fuentes y mecanismos por los queopera la inequidad de gnero. Aunque en estricto la Enaho 2001 norepresenta una lnea de base para la evaluacin de impacto de lareferida ley, para los fines del presente anlisis, es una buena aproxi-macin de la situacin ex-antesu implementacin (la Ley No. 27558

    23fue promulgada a fines del ao 2001) .

    Los objetivos especficos son: Primero, diagnosticar la situacin

    educacional de la poblacin meta de la Ley de Fomento de laEducacin de las Nias y Adolescentes Rurales (Ley N 27558).Segundo, investigar la situacin al 2006 de la brecha de gnero y sista se ha reducido en el contexto de aplicacin de la ley. Tercero,mostrar el rol que ha tenido el Estado en el proceso educativo de lasnias y adolescentes rurales. Cuarto, analizar el papel de los padres enel desempeo educativo de sus hijas. El estudio aborda, fundamental-mente (pero no se restringe a), variables como asistencia efectiva a la

    escuela y retrasos respecto a la edad normativa.

    23. Para fines comparativos entre las encuestas del ao 2001 (llevada a cabo duranteel IV trimestre) y el ao 2006 (llevada a cabo durante todo el ao) se ha restringidoesta ltima a los datos recogidos durante IV trimestre. Para los casos cuando slo esde inters analizar la situacin del ao 2006 se ha tomado la base de datos anual conel fin de optimizar la representatividad de los estimadores a nivel regional.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    21

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    23/117

    3.1 Condicin de exclusin de las nias y adolescentes en zonasrurales en el sistema educativo: deficiencias en los logros obteni-

    dos y surgimiento de la brecha de gnero.Las nias y adolescentes rurales del Per en el 2006 continanmostrando deficiencias en su logro educativo influido, en parte, porla inequidad de gnero de la que son vctimas. El resultado, es unaimportante proporcin de mujeres adultas que no ha logradoacceder a la educacin formal dificultando su incorporacin plena ala sociedad.

    La poblacin en estudio de acuerdo con el artculo 2 de la Ley N27558 son nias y adolescentes rurales que tienen residencia habitualen centros poblados menores y comunidades no urbanizadas,campesinas y nativas que se dedican predominantemente a activida-des agrcolas, ganaderas y forestales. En el Grfico No. 1 se presentapara el ao 2006 la dimensin de dicha de poblacin y su representati-vidad a nivel nacional y rural.

    Grfico N 1: Balance poblacional y poblacin objetivo segnedad normativa de estudios, Per total, 2006

    Inicial(3 a 5)15%

    Egresados

    (17)4%

    Secundaria(12 a 16)

    36%

    Primaria(6 a 11)44%

    Poblacinobjetivo

    7%

    Rural resto28%

    Urbano65%

    UrbanoRural restoInicial (3 a 5)Primaria (6 a 11)Secundaria (12 a 16)Egresados (17)

    Nias y adolescentes rurales3 y 17 aos de edad distribuidas

    de acuerdo a edad normativa(alrededor de 2 millones)

    entre

    Balance Poblacional ao 2006

    Fuente: INEI (2006). Encuesta Nacional de Hogares, 2006Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    22

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    24/117

    Nios y nias rurales de 6 aos presentan los mismos niveles deatraso inicial. Sin embargo, la proporcin de nias pequeas (7 a 9

    aos) que an no ha asistido a la escuela es mayor a la de niospequeos de dicha edad. Al otro extremo de la poblacin, son mslas mujeres adultas que nunca han asistido a la escuela respecto a loshombres adultos.

    Un primer resultado por analizar es la proporcin de mujeres ruralespor grupos de edad que no han asistido a la escuela. Como se observa

    en el Grfico No. 2 la incidencia de mujeres sin nivel educativo esmayor fuera de la edad escolar. Esto podra haber ocurrido en lamedida que el sistema educativo del Per, en una etapa temprana de sudesarrollo, ha tendido a excluirlas y no ha logrado generar mecanis-mos de inclusin posteriores a niveles de extra-edad (por encima de

    24los 18 aos) . Si bien se observa una ligera reduccin de esta incidenciahacia el ao 2006, las proporciones no dejan de ser alarmantes. En elao 2001 el porcentaje de mujeres mayores de 18 aos que no presen-

    taban nivel educativo lleg a 30% y en el 2006 a 23%.

    Por ello, una primera conclusin que arroja el anlisis comparado decifras de los aos 2001 y 2006 es que en las zonas rurales persiste unimportante grupo de mujeres mayores de 18 aos que no ha asistido ala escuela a lo largo de su vida (casi 600 mil a fines del 2006), y queprobablemente, no lo haga en el resto de la misma. Por ello, tomandoen cuenta que la Ley 27558 contempla reducir las prcticas discrimi-

    natorias por cuestiones de extraedad, sera necesario, implementarmejoras en la gestin pblica de inclusin para las mujeres adultas. Deesta manera, en consecuencia con el enfoque de derechos, urgefocalizar la inversin en educacin de la mujer para reducir los ndicesde vulnerabilidad de los hogares rurales.

    24. Del total de mujeres sin nivel educativo el 95% corresponde al grupo de 18 ams aos.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    23

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    25/117

    Grfico N 2: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que nohan asistido a la escuela, segn edades, 2001 vs. 2006

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%35%

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    dieciseis

    diecisiete

    18ams

    2001 2006

    Importante proporcin demujeres fuera de la edad escolarque no presentan ningn nivel

    de estudios alcanzado

    2001 20067 a 12 4% 4%13 a 17 2% 2%18 a ms 30% 23%

    La proporcin de niassin nivel educativo

    al inicio de su vida escolarse ha incrementado

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    25Dentro del grupo objetivo (7 a 17 aos) , la incidencia de nias yadolescentes sin nivel educativo resulta significativamente menosimportante. De este modo, las generaciones ms jvenes han encon-trado los mecanismos de inclusin que probablemente sus abuelas,padres o hermanas mayores, incluso, no posean. El incremento delnmero de escuelas experimentado en la dcada de los 90s en zonas

    26rurales podra haber resultado como un factor de oferta importante

    25. Se incluye el subgrupo de 7 a 17 debido a que el logro educativo se define comoel mximo nivel alcanzado hasta el momento. Se espera por ejemplo, que las niasque actualmente tienen entre 3 a 6 aos no presenten nivel, sin eso sernecesariamente, un indicador de retraso.26. Sobre la base de resultados calculados para el ao 1993, Montero (2001)encuentra un ratio de 0.29 centros de educacin primaria por cada Centro Pobladoen zonas rurales. Sobre la base de las estadsticas de 2006, se identifica que dicho

    ratio podra haberse incrementado hasta 0.52. Ver: Montero, C. (2001). La escuelarural: modalidades y prioridades de intervencin. Documento de Trabajo No. 2. Programaespecial mejoramiento de la calidad de educacin peruana. Minedu.

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    24

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    26/117

    para detener el incremento del cmulo de exclusin descrito lneasarriba. En otras palabras, mujeres que son actualmente adultas y nopresentan niveles de educacin son aquellas que no asistieron a laescuela en su debido momento.

    Es de esperar, por ejemplo, que hace 10 o 20 aos, la incidencia denias y adolescentes sin nivel educativo era mucho mayor; lo quepodra haber permitido la generacin de dicho grupo de exclusin.Actualmente (entre los aos 2001 y 2006), la incidencia de nias yadolescentes sin nivel educativo resulta bastante ms bajo (alrededor

    del 3%), de modo que cuando estas crezcan (y alcancen la mayora deedad), el porcentaje de mujeres adultas tender a reducirse (o al menosno aumentar). Este cambio estructural bien podra ser el resultado dela mayor infraestructura educativa rural existente, aunque dichahiptesis debiera ser comprobada formalmente.

    Grfico N 3: Brechas de incidencia de personas sin niveleducativo, poblacin mayor de edad, 2001 vs. 2006

    29.6%

    23.4%

    9.1%

    6.0%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    2001 2006

    Mujeres Hombres

    Mujeres Hombres Brecha7 a 12 3.5% 3.9% -0.413 a 17 1.6% 0.6% 1.0

    Mujeres Hombres Brecha7 a 12 4.1% 4.3% -0.213 a 17 1.8% 0.9% 0.9

    2001

    2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    25

    Existe una importante proporcin demujeres adultas rurales sin nivel educativo.Muy por encima de la proporcin dehombres. Aunque se observa una ligerareduccin de la brecha (3pp)

    Brecha 17 pp

    Brecha 20 pp

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    27/117

    Centrando la atencin en los cambios de corto plazo (sin la influenciade cambios importantes en la provisin de infraestructura educativa),

    se observa una reduccin en la incidencia de nias sin nivel en lamedida que la edad de stas aumenta. Por ejemplo de la muestra denias de siete aos, el 13% (en 2006) y el 12% (en 2001) no presentannivel educativo mientras que el porcentaje para aquellas de 17 aos esinferior al 5% tanto en el 2001 como en el 2006. Ello estara denotan-do que la probabilidad de que una nia o adolescente haya obtenidoalgn logro educativo anterior aumenta en la medida que aumenta suedad. Este aumento en la probabilidad de lograr algn nivel educati-

    vo no se condice con la probabilidad de que se acente el atrasoeducativo en la medida que la nia crece (esta afirmacin se analiza enlas siguientes pginas).

    Sobre la base de los grupos de personas que no han alcanzado ningnnivel educativo es que se puede generar la primera brecha de gnero.De este modo, en el Grfico No. 3 se presenta el porcentaje de hom-bres y mujeres sin nivel educativo que ha cumplido la mayora de

    edad. Es decir, el cmulo de personas sin haber asistido a la escuelasegn gnero. En el caso de las mujeres este grupo alcanz las 725 milpersonas en el 2001 y 600 mil en el 2006. Para el caso de los hombres enel 2001 el grupo es de 223 mil en el 2001 y 165 mil en el 2006. Comopuede apreciarse, la incidencia es mayor en el caso de las mujeresrurales verificndose una menor exclusin hacia los hombres porparte del sistema. Si bien se registran avances entre el 2001 y el 2006, yse presenta una reduccin de la brecha (3pp.), el porcentaje de mujeres

    adultas sin nivel educativo contina por encima del 20% en el 2006.

    Asimismo, para indagar an ms en el sesgo en contra de las mujeresrespecto al acceso inicial al sistema educativo, conviene estudiar ladistribucin por gnero de la poblacin que an no ha asistido a laescuela. Ello permite analizar si la poblacin que nunca ha asistido a la

    27. Es posible intuir que el cambio en la oferta de escuelas entre el 2001 y el 2006 noes igual de importante que el ocurrido entre la dcada de los ochenta y principiosde los noventa frente a los ltimos aos.

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    26

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    28/117

    escuela es predominantemente masculina o femenina. Para este fin seha calculado la proporcin de nios y nias segn edades que actual-

    mente no poseen ningn nivel educativo y se ha normalizado a 1 elporcentaje de hombres sin nivel. Los resultados se presentan en elGrfico No. 4. De este modo, para el ao 2006 el ratio de adolescentesmujeres de 13 a 17 aos que no tienen nivel educativo es el doble delratio de hombres y en el caso de la poblacin mayor de edad es casicuatro veces (las proporciones calculadas son 2.0 y 3.9, para el ao2006, respectivamente). Se verifica, entonces, que las mujeres domi-nan claramente la incidencia de personas sin nivel educativo alguno a

    partir del grupo de edad entre 13 a 17. De este modo, la mayora depersonas sin nivel educativo en zonas rurales son mujeres, acentun-dose este sesgo para adolescentes y aquellas en mayora de edad. Entre2001 y 2006 no se observan cambios significativos respecto a estadescripcin aunque s una ligera mejora para el grupo adolescente (al2001 la proporcin de mujeres era casi 3 veces).

    Grfico N 4: Proporciones de personas sin nivel educativo segn

    gnero, zonas rurales, hombres y mujeres, 2001 vs. 2006

    Mujeres Hombres

    2001 2006

    1.0 1.0 1.0

    0.92.8 3.3

    0.01.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7 a 12 13 a 17 18 a ms

    1.0 1.0 1.0

    1.02.0

    3.9

    0.01.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7 a 12 13 a 17 18 a ms

    A partir de los trece aos, la proporcin de mujeres sin nivel dobla a la proporcin dehombres y a partir de los 18 casi la cuadruplica. Sin embargo, ligera mejora para elgrupo adolescente entre 2001 y 2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    27

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    29/117

    En el Grfico No. 5, se muestran los clculos del atraso inicial esperadopara nios y nias. De este modo, ya en el 2001 se esperaba que al menos

    28

    el 33% de nias de seis aos ingrese a destiempo al sistema educativo .Dicha incidencia se reduce ligeramente para el ao 2006 (29%) aunquesigue afectando a un porcentaje importante de la poblacin de dichaedad. Ms an, el Grfico No. 2 ya mostraba informacin complemen-taria al respecto. Por ejemplo, viendo dicho grfico (presentadoanteriormente) al analizar los cambios puntuales entre el ao 2001 y elao 2006 se observan ligeros aumentos (para el grupo poblacional desiete a nueve aos) en la incidencia de nias que no tienen nivel, es decir,

    que no han asistido a la escuela hasta ahora. Es decir, para el ao 2006una mayor proporcin de nias que deberan haber estando cursandolos primeros aos en primaria no lo est haciendo. Por ello, si bien elatraso inicial observado se ha reducido, el porcentaje de no asistenciapara nias muy pequeas (entre 7 y 9 aos) ha aumentado. Tomando encuenta que este es un aspecto especficamente contemplado en la Ley27558 (asegurar la matricula oportuna), sale a relucir un aspectoadicional que al menos debe ser urgentemente mejorado.

    Grfico N 5: Niveles iniciales de atraso en el sistemaeducativo, Nias y adolescentes rurales, 2001 vs. 2006

    33%29%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    2001 2006

    Nias36%

    31%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40% Nios

    2001 2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacifico

    28. Una nia de 6 aos que a fines de ao (cuarto trimestre) no presenta niveleducativo y que se encuentre cursando inicial o no cursando nivel educativoalguno claramente entrar a destiempo al sistema educativo.

    Alrededor del 30% de nios y nias de seis aos ya entraran atrasados alsistema educativo en ambos aosNo hay diferencia de gnero (incluso el % de nios es ligeramente mayor)Se observa una mejora entre ambos aos

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    28

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    30/117

    Respecto al atraso inicial no se observa una diferencia marcada encuanto a nias y nios (tanto en los niveles mostrados como en la

    reduccin experimentada). El atraso inicial incluso es mayor para losvarones de seis aos aunque se ha reducido ligeramente ms entreambos aos. Sin embargo, respecto al porcentaje de nios muy peque-os que no han asistido a la escuela hasta el momento, s se observandiferencias. Considerando al grupo de 7 a 9 aos de nios, la incidenciasin nivel se ha reducido de 7.5% hasta 7.0% mientras que para lasnias, como se coment, se observa un incremento de 5.7% hasta 7.7%.Para insistir en el tema, las diferencias vuelven a cobrar relevancia en el

    contexto de la Ley analizada, donde los cambios podran ser explicadospor cierto comportamiento de inequidad de gnero.

    La proporcin de nias o adolescentes rurales que presenta atrasosen trminos educativos tiende a incrementarse (y agravarse) en lamedida que ellas crecen. As, las nias entre 6 y 12 aos que presentanalgn tipo de atraso representan al 60%, mientras que las adolescen-tes entre 13 y 17 aos son el 75%. Asimismo, mientras que a los 13 aos

    el 20% tiene atraso grave a los 17 aos el 40% tiene atraso grave.

    Una vez determinado el atraso inicial de las nias, una forma alterna-tiva de analizar el logro educativo alcanzado por ellas es sobre la basede la incidencia, por grupo de edades, de la poblacin que presentanun nivel de logro educativo similar al esperado. Por ejemplo, para unania rural de siete aos, al menos se esperara que presente un logroeducativo de primero de primaria, para una de ocho aos al menos

    segundo de primaria y as sucesivamente. Sobre la base de esa expecta-tiva, se puede armar la dinmica de la poblacin en funcin a logrosadecuados. De este modo, tal como muestra el Grfico No. 6, losniveles de logro adecuado de las nias rurales tiende a decrecer en lamedida que aumenta la edad (pendiente negativa). Un sistemaeducativo de estas caractersticas estara revelando que adems decualquier atraso inicial, existen atrasos que se producen de maneracreciente durante la vida escolar de la alumna reduciendo la propor-cin de nias (67% en el 2006) que no muestran un logro consistentecon su edad normativa.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    29

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    31/117

    Grfico N 6: Porcentaje de nias y adolescentes rurales conlogro educativo adecuado, segn edades, 2001 vs. 2006

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    dieciseis

    diecisiete

    18ams

    2006 2001

    2001 20067 a 12 40% 38%13 a 17 15% 25%18 a ms 5% 5%

    Un importante avance!

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    En el Grfico No. 7 se combinan los resultados anteriores, peroincluyendo en el anlisis para el 2001 solo los grupos de edad entre 7 a11 aos y para el ao 2006 aquellos grupos entre 12 y 16 aos. Elanlisis es simple: una nia que en el 2001 tena siete aos y deberatener un logro educativo de, al menos, primero de primaria, en el2006, tendr 12 aos y deber presentar un logro de, al menos, sextode primaria. Al compararlas, se podr intuir si es que con el avance dela edad, se han producido reducciones importantes en la incidencia delos logros adecuados. Continuando con este grupo, se observa queuna muestra de nias que en el ao 2001 tena siete aos, la proporcinde ellas que presenta un logro adecuado es de alrededor del 60%.Cinco aos despus, cuando estas nias tienen doce aos, la propor-cin que muestra logros adecuados se reduce a casi el 30%. Estareduccin se replica en la dinmica de cada grupo poblacional aunqueen menor magnitud en los grupos de edad entre 10 y 12 aos (que en el2006 tendrn entre 15 y 16 aos).

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    30

    El logro adecuado de las nias rurales tiende adecrecer en la medida que aumenta la edad. Sin embargo,se observa una mejora para el grupo adolescente entre2001 y 2006

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    32/117

    Grfico N 7: Porcentaje de nias y adolescentes rurales con logroeducativo adecuado, segn edades, grupos identificados

    en 2001 y 2006

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    diecisis

    Proporcin en el 2001 Proporcin en el 2006En el 2001, 60% denias de 7 aos tenanun logro adecuado.Esas nias en el 2006tienen 12 aos, peroahora menos del 30%tiene logro adecuado.Al menos la mitad delas que asistan a laescuela en el 2001 ya

    no lo hacen.El patrn se replica

    para todos los gruposde edad.La probabilidad de

    atrasarse aumentacon la edad.

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV Trimestre

    Elaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Los resultados presentados se confirman en los Grficos No. 8a y 8b,donde se analiza la dinmica de los atrasos segn la gravedad de losmismos. Se entiende por atraso a la brecha entre el logro esperadosegn la edad de la nia (en los mismos trminos a los definidospreviamente). A partir de dicha definicin, se clasifica como atrasoleve aqul de uno a dos aos, grave ente tres y seis aos y muy grave

    aquel superior o igual a los siete aos respecto al logro adecuado.Como se observa, el atraso leve resulta preponderante hasta los 14aos de edad cuando se mantiene prcticamente constante hasta laedad de catorce aos (entre 40% y 55%). Luego para la poblacin entre15 y 17 existe una mayor incidencia de los atrasos graves. Los atrasosmuy graves, como es de esperar son importantes slo a partir de lamayora de edad.

    Las series pueden ser analizadas en los mismos trminos que en elGrfico No 5 (en el Grfico No. 9a se hace un ejercicio similar). As,

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    31

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    33/117

    por ejemplo, a los 10 aos, por construccin, una nia slo puedepresentar atrasos leves o graves en su logro educativo y estos son de55% y 12%, respectivamente en el 2001. Cinco aos despus, en el ao2006, dicho atraso leve original si no hay logros educativos posterio-res (por retiro de la escuela) se transforma en atraso grave o muygrave, para la muestra de nias de 15 aos. Analizando este cohortepoblacional encontramos que el atraso leve se ha reducido (a un 36%)y que, por en contrario, el atraso grave se ha incrementado hasta un30% de la poblacin de dicha edad. Del mismo modo, algunas de estasnias (6%) ya estaran presentando atrasos muy graves. En estos

    trminos, la tendencia positiva de los atrasos graves a medida queavanzamos en la edad efectiva de las alumnas, denota que una nia oadolescente rural que ya se atras o ha iniciado su etapa acadmicatarde, podra sufrir posteriores atrasos (por retiro de la escuela) ydificultar an ms el logro adecuado al llegar a la mayora edad.

    Grfico N 8a: Porcentaje de nias y adolescentes rurales conretraso en el logro educativo, por nivel de gravedad,

    segn edades, ao 2001

    En la medida que pasan los aos, losatrasos menos graves dan paso a los

    atrasos de mayor gravedad

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Leve Grave Muy gave

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    dieciseis

    diecisiete

    18ams

    Fuente: INEI (2001). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    32

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    34/117

    Grfico N 8b: Porcentaje de nias y adolescentes rurales conretraso en el logro educativo, por nivel de gravedad,

    segn edades, ao 2006

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Leve Grave Muy gave

    Fuente: INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    La situacin de los atrasos en el logro educativo de los nios yadolescentes rurales hombres es comparable con la de las nias yadolescentes rurales mujeres. Sin embargo, se nota que, enparticular en la adolescencia, la gravedad dichos atrasos es mayorpara las mujeres.

    Si este anlisis es replicado para el caso de los nios y adolescentesrurales, la evidencia muestra que los patrones de incidencia de losatrasos resultan similares. Sin embargo, una mirada comparativarespecto a las mujeres muestra que las mujeres, sobre todo en laadolescencia, presentan niveles de atrasos de mayor gravedad respec-to a sus pares varones. Por ejemplo, en el grupo de 12 a 14 aos el 76%de hombres y el 72% de mujeres presentaban algn tipo de atraso. Sinembargo, segn gravedad, de este total, el 27% de hombres presentabaatraso grave o muy grave, mientras que el porcentaje para las mujeresera del 34%.

    Aumento de atrasos leves para losgrupos de nias de seite a doce

    Reduccin del atrasomuy grave para

    adolescentes de 17aos

    Aumento de atrasos muygraves para adolescentes de

    13 a 15 aos

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    diecisis

    diecisiete

    18ams

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    33

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    35/117

    Grfico N 9a: Porcentaje de nias y adolescentes ruralescon retraso en el logro educativo, por nivel de gravedad,

    segn edades, grupos identificados en 2001 y 2006

    Leve Grave Muy grave

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%Proporciones

    2001Proporciones

    2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006

    IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    En concreto, la situacin educativa es dramtica para los nios y niasrurales en edad escolar. Sin embargo, existen ciertos mecanismos queimpiden, particularmente a las mujeres, obtener al final de su etapaescolar logros educativos consistentes con los de sus pares varones.Para investigar tales mecanismos, cobra relevancia realizar un anlisis

    29

    de la asistencia efectiva o retiro escolar . En el Grfico No. 10 se

    29. Es importante aclarar que la evidencia de asistencia educativa presentainformacin diferente a la evidencia de logro educativo. La asistencia hacereferencia a si actualmente la nia o adolescente esta yendo fsicamente a la escuela.Es decir, si est matriculada este ao. El logro educativo, es el nivel alcanzado encualquier etapa anterior a su desarrollo. Es totalmente posible que una niaadolescente con algn nivel educativo (alcanzado probablemente cuando era ms

    joven) actualmente no este asistiendo, por razones que vale la pena investigar. Delmismo modo, aunque menos probable, es posible que una nia sin nivel esteactualmente asistiendo a la escuela (cursando su primer ao por ejemplo), si la nia

    PEn el 2001, unania de 10 aostiene 15 aos enel 2006.PLos atrasos en

    logro quepresenta sonahora ms gravesPEn la medida que

    aumenta la edadtambin lo hacela gravedad delatraso

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    diecisis

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    34

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    36/117

    es adolescente este hecho estar siendo recogido por el indicador de atrasos y elindicador de asistencia no lo revelar. Sin embargo, si la nia a pesar de no mostrar

    una gravedad importante en el atraso no esta asistiendo, el indicador de logro no loregistrar y cobra relevancia analizar el indicador de asistencia.

    presentan las tasas de asistencia segn grupos de edad. Como puedeobservarse la inasistencia para nias entre 6 y 11 aos no es importan-

    te. Sin embargo, s se observa un patrn creciente a partir de los 12aos, alcanzando tasas incluso cercanas al 40% para los ltimos aosde la edad escolar. Es decir, cuando se espera que la nia rural asista a laeducacin secundaria.

    Grfico N 9b: Porcentaje de nios y adolescentes rurales conretraso en el logro educativo, por nivel de gravedad, segn

    edades, grupos identificados en 2001 y 2006

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Proporciones2001

    Proporciones2006 PEl aumento en la

    gravedad deatrasos tambinaplica parahombresPSin embargo, la

    incidencia deatrasos ms graveses mayor paranias, sobre todoal iniciarsecundaria (12 a 14aos)

    Leve Grave Muy grave

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    diecisis

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 -IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    35

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    37/117

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    3a5

    seis

    siete

    ocho

    nueve

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    diecisiete

    2001 2006diecisis

    Los niveles de inasistencia escolar son significativamente ms altos para lasadolescentes.Estos niveles de inasistencia se han incrementado entre 2001 y 2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Grfico N 10: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que noasisten a la escuela, segn edades, 2001 vs. 2006

    Las nias y fundamentalmente las adolescentes rurales asistenmenos a la escuela que sus pares varones y entre las razones dadascon mayor incidencia en el caso de las mujeres: problemasfamiliares y dedicacin a tareas del hogar estaran denotando ciertadiscriminacin de gnero. A su vez no puede descartarse cierto

    temor o falta de confianza por parte de los padres al momentode decidir enviar a las nias y adolescentes rurales al colegio.

    En el Grfico No. 11 se presenta un ejercicio similar al realizado parael logro educativo, pero en este caso respecto a la asistencia efectiva ala escuela por parte de las nias. De este modo, se han identificado losgrupos de poblacin de 6 a 11 aos en 2001 y se comparan con losgrupos de 12 a 16 aos en el 2006. Claramente la probabilidad de queuna nia rural asista a la escuela decrece en la medida que avanza en sueducacin. Esto quiere decir que, a edades tempranas, las nias rurales

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    36

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    38/117

    s asisten a la escuela, pero dejan de hacerlo cuando estas van creciendo(probablemente a partir de los 12 aos). Un estimado grueso inicialpodra ser que desde el ao 2001 hacia el ao 2006, alrededor de 190mil nias entre 6 y 11 aos han abandonado el colegio.

    Grfico N 11: Porcentaje de nias y adolescentes rurales que noasisten a la escuela, segn edades, grupos identificados

    en 2001 y 2006

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    seis2001

    siete2001

    ocho2001

    nueve2001

    diez2001

    once2001

    Proporciones 2001

    Proporciones 2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Evidencia anecdtica en zonas urbano-marginales ha revelado que laprincipal razn de los padres de enviar a sus hijos a la escuela estasociada con la bsqueda de lugares donde estos reciban ciertocuidado que en casa (por razones de trabajo) que no pueden recibir.De este modo, si la escuela es vista como un centro de proteccinsocial al menor antes que de proveedor de competencias yhabilidades, es de esperar que en la medida que el nio o la niacrezcan tales servicios sean requeridos en menor medida y por talmotivo que los padres sean menos propensos a matricular a sus hijas.

    once2006

    doce2006

    trece2006 c

    atorce2006

    quince2006

    diecisis2006

    Una nia que normalmente asista a la escuelaen la primaria ya no asiste en la secundaria

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    37

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    39/117

    Ms an considerando el potencial rol que las hijas adolescentespueden desempear en el cuidado del hogar, es de esperar que stas sevean forzadas a un abandono temprano de la escuela, por lo menosantes que sus pares varones. Es posible que esta situacin se estrepitiendo en zonas rurales.

    Al mismo tiempo, como se ver ms adelante, si es que el acceso alcentro educativo es difcil por cuestiones de distancia o inseguridad(como ocurre en zonas rurales) se pierde el rol de la escuela comocentro de cuidado y las nias tenderan a estar mejor cuidadas en casa.

    En la siguiente seccin se observa que este problema (dada la pocacobertura de la escuela secundaria) podra tambin estar afectando laasistencia de adolescentes rurales al colegio. Asimismo, otrascondiciones del servicio educativo como su no adecuacin paraatender las demandas especficas de las adolescentes (baos privados,respeto a su dignidad sexual) podran afectar la confianza de los padresy hacer que estos decidan no enviarlas a la escuela.

    1.0 1.0 1.0 1.0

    1.0 1.01.7

    1.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3 a 5 6 a 11 12 a 16 17

    Hombres Mujeres

    La proporcin de nias que no asisten ala escuela es mayor que la proporcin denios que no asisten sobre todo al iniciode la adolescencia y en la etapasecundaria

    Grfico N 12a: Proporciones segn gnero de nios yadolescentes rurales que no asisten a la escuela, segnedades, hombres y mujeres 2001

    Fuente: INEI (2001). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    38

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    40/117

    Grfico N 12b: Proporciones segn gnero de nios yadolescentes rurales que no asisten a la escuela, segn

    edades, hombres y mujeres 2006

    1.0 1.0 1.0 1.0

    1.01.3 1.4 1.1

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    3 a 5 6 a 11 12 a 16 17

    Hombres Mujeres

    Fuente: INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Para analizar posibles sesgos de gnero en contra de las nias ruralesrespecto a la asistencia efectiva a la escuela en los Grficos 12a y 12b sepresentan las proporciones del total de nios y nias que no asisten.Nuevamente se ha normalizado la proporcin de nios que no asistena 1, y se calcula la correspondiente proporcin de nias. De estemodo, se verifica que las proporciones de mujeres que no asisten alcolegio domina la distribucin fundamentalmente dentro del rango

    de 12 a 16 aos (por entrar en secundaria o estando ah). Tal como seanaliz es justamente este grupo que muestra las ms altas de noasistencia a la escuela.

    En sntesis, en la medida que la nia rural crece, es menos probableque esta asista regularmente a la escuela. Asimismo, s se verificacierto sesgo en contra de las adolescentes rurales para que estas asistana la escuela. En concreto, la probabilidad de que una nia rural deje de

    asistir es mayor que la los hombres. Ello conlleva a que una vez fuerade la edad escolar, los niveles de logro educativo sean inferiores paralas mujeres que para los varones. La situacin de discriminacin de

    La proporcin de nias de 6 a 11 aosque no asisten al colegio respecto a laproporcin de nios ha empeorado en el2006

    La proporcin de nias de 12 a 16 aosque no asisten al colegio respecto a laproporcin de nios ha mejorado en el 2006

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    39

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    41/117

    gnero pareciera haber mejorado entre el ao 2001 y el ao 2006 en elPer para el grupo entre 12 y 16 aos aunque se verifica tambin unretroceso en el caso de las nias de 6 a 11 aos que si bien en el 2001mostraban una incidencia de inasistencia similar a la de sus paresvarones ahora es ligeramente superior.

    Asimismo, como se muestra en el Cuadro No. 1, entre las principalesrazones de no asistencia al centro educativo destacan primordialmen-te los problemas econmicos y familiares. Al comparar ambasrazones con aquellas dadas por los nios y adolescentes varones(Cuadro No. 2) se observa que la incidencia de los problemas econ-micos es similar. Sin embargo, la incidencia de problemas familiarespresenta niveles de ocurrencia mayores para el caso de las mujeres,sobre todo, para el grupo adolescente. Probablemente, detrs de estadenominacin se estn escondiendo situaciones que aluden a lasdiferencias de gnero. Por ejemplo, un problema familiar puede seratender enfermos o cuidar hijos menores, tareas ambas que suelenocupar las mujeres. Es importante notar que la frecuencia de esta causacasi se duplica en las adolescentes mujeres de 17 aos: 12% mujeres vs.6% varones 2001; 15% mujeres vs. 8% varones en el 2006.

    Cuadro N 1: Principales razones de no asistencia de las niasy adolescentes rurales, segn grupos de edad, 2001 vs. 2006

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    40

    3 a 5 6 a 11 12 a 16 17 18 a masPor trabajo 0% 0% 2% 7%No existe CE para adultos 0% 0% 0% 0%No existe CE en el CCPP 13% 13% 3% 4%No edad suficiente 74% 0% 0% 0%

    Problemas econmicos 7% 48% 39% 32% 30%

    9%

    6%

    Problemas familiares 3% 10% 12% 12% 14%

    2%

    0%

    Dedica a quehaceres del hogar 0% 2% 9% 13% 25%

    2%

    2%

    Otro 2% 27% 35% 32% 18%

    0%

    0%

    3 a 5 6 a 11 12 a 16 17 18 a mas

    Por trabajo 0% 0% 2% 1%No existe CE para adultos 0% 0% 0% 0%No existe CE en el CCPP 16% 19% 6% 9%No edad suficiente 76% 0% 0% 0%Problemas econmicos 6% 30% 47% 36% 35%Problemas familiares 2% 7% 10% 15% 28%

    Dedica a quehaceres del hogar 0% 6% 8% 12% 17%Otro 0% 38% 26% 27% 12%

    2001

    2006

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 - IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    42/117

    Del mismo modo, no deja de llamar la atencin la dedicacin aquehaceres del hogar como razn de no asistencia, sobre todo en las

    adolescentes (8% para las adolescentes entre 12 y 16 aos y 13% paralas de 17 aos, al 2006) lo cual aboga a favor de la interpretacin de rolde gnero mencionada lneas arriba. Es decir, en el rea rural se estaraverificando priorizar tareas domsticas frente a la inversin de tiempoen tareas educativas en las nias que deberan estar asistiendo a laescuela secundaria. Al analizar las razones de los varones para noasistir a la escuela se observa que la incidencia de quehaceres delhogar no influye en la misma medida que en las mujeres rurales.

    Como se vio, la incidencia de esta razn para las adolescentes ruraleses entre 8% y 13%. Para los nios en ese mismo rango de edad estarazn difcilmente llega al 1%. Esta evidencia refuerza la hiptesisplanteada de que la discriminacin de gnero tiende a influir en lainasistencia de nia por razones asociadas al esperado rol de gneroque ellas deben ejercer en el hogar en la adolescencia.

    Cuadro N 2: Principales razones de no asistencia de los nios y

    adolescentes rurales, segn grupos de edad, 2001 vs. 2006

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    41

    3 a 5 6 a 11 13 a 16 17 18 a mas

    Por trabajo 0% 0% 14% 19% 28%No existe CE para adultos 0% 0% 0% 0% 1%No existe CE en el CCPP 16% 12% 7% 1% 3%No edad suficiente 75% 0% 0% 0% 0%Problemas econmicos 6% 43% 37% 30% 38%Problemas familiares 2% 9% 10% 6% 8%Dedica a quehaceres del hogar 0% 0% 1% 0% 0%

    Otro 1% 35% 31% 43% 21%

    3 a 5 6 a 11 13 a 16 17 18 a mas

    Por trabajo 0% 0% 15% 19% 24%No existe CE para adultos 0% 0% 0% 0% 1%No existe CE en el CCPP 13% 20% 2% 1% 1%No edad suficiente 78% 0% 0% 0% 0%Problemas econmicos 3% 34% 41% 35% 44%Problemas familiares 2% 10% 4% 8% 5%Dedica a quehaceres del hogar 0% 0% 0% 0% 1%Otro 2% 36% 39% 37% 24%

    Fuente: INEI (2001) e INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 y 2006 - IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    2001

    2006

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    43/117

    Esta situacin es consistente con procesos de exclusin que no puedenser nicamente atribuidas al Estado, sino que adems los hogares

    (padres) ejerceran cierta influencia. Sin embargo, esta afirmacin nolibera al Estado peruano que como garante de los derechos humanosde las personas, en este caso de las nias y adolescentes, de su responsa-bilidad en revertir los patrones de discriminacin observados. Laafirmacin ms bien contiene nuevas responsabilidades de educacina los padres, monitoreo del comportamiento en el hogar y generacinde incentivos para que los patrones de comportamiento en contra delas nias y adolescentes rurales no se cristalicen.

    Finalmente, un resultado de inters a modo de analizar preliminar-mente la transferencia efectiva de capacidades de la escuela rural esverificar la incidencia de personas por gnero y rango de edad que nosaben leer ni escribir que al menos han asistido a primero de primaria.Considerando que esta capacidad bsica debiera ser transferida endicho nivel de estudio, el anlisis de esta poblacin restringida darauna primera idea de la transferencia efectiva de conocimientos que

    ofrece la escuela rural y si se presentan sesgos en este aspecto.

    En los Grficos 13a y 13b se presentan estas estadsticas tanto para elao 2001 como para el ao 2006. Como se observa, la incidencia depersonas que no saben leer y escribir es en general mayor para lasmujeres rurales y muestra un patrn creciente en la medida que seavanza en grupos de edad siendo particularmente importante paraaquellas mayores de edad (analfabetismo) y en menor medida para las

    nias de 13 a 17 aos. Comparando el ao 2001 y el ao 2006 seregistra una reduccin en la brecha entre hombres y mujeres respectoa esta incidencia de casi 4 puntos. Sin embargo, ello ocurre de maneradiferenciada. Es decir, para las nias de edad entre 7 y 12 aos hay unareduccin de casi 7 puntos (revirtindose la brecha). Sin embargo, seha experimentado un incremento importante en los grupos de edadadolescentes (cerca de 8 puntos). En el grupo de la mayora de edadesta brecha se ha mantenido prcticamente constante.

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    42

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    44/117

    Grfico N 13a: Brechas de incidencia no sabe leer ni escribir,segn gnero, poblacin que al menos presenta un nivel de

    primero de primaria, segn edades, 2001

    24%

    14%

    35%

    29%

    22%

    12%18% 19%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    7 a 12 13 a 17 18 a ms TotalMujeres Hombres

    Las brechas de gnero seincrementan con la edad

    Fuente: INEI (2001). Encuestas Nacionales de Hogares, 2001 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Estos resultados estaran denotando dificultades para que el sistemaeducativo transfiera estas capacidades bsicas. Sin embargo, denotanuna mejora en los niveles de lectura y escritura de las nias rurales,donde difcilmente podra argumentarse inequidad de gnero. De estemodo, un aspecto de la ley que es reducir la inequidad de gnero enedades tempranas estara siendo cumplido al menos en la capacidadbsica de lectura y escritura. Sin embargo, se observa que luego de seis

    aos (comparando el grupo de 7 a 12 en el ao 2001 y 13 a 17 en el ao2006) la tasa analizada para las nias se ha reducido en menor medidaque para los nios. Esto estara revelando mayores dificultades de losprogramas educativos de incluir a las nias rurales (a diferencia de losnios) en etapas posteriores de su desarrollo y que no obtuvieron lascapacidades mnimas en etapas tempranas. De este modo, en el grupode 13 a 17 aos en el ao 2006 se observa un incremento de la inequi-dad de gnero que se traslada nuevamente a la mayora de edad

    incrementando el cmulo de mujeres adultas analfabetas.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    43

    Brecha: 17pp

    Brecha: 10pp

    Brecha: 2pp

    Brecha: 2pp

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    45/117

    Grfico N 13b: Brechas de incidencia no sabe leer ni escribir,segn gnero, poblacin que al menos presenta un nivel de

    primero de primaria, segn edades, 2006

    18%19%

    39%

    28%23%

    9%

    23% 22%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    7 a 12 13 a 17 18 a ms TotalMujeres Hombres

    Se revierte la brecha para las nias de 7 a 12aos, pero se incrementa para lasadolescentes

    Fuente: INEI (2006). Encuestas Nacionales de Hogares, 2006 IV TrimestreElaboracin: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico

    Una lectura en conjunto de las cifras presentadas en esta seccinpermite esbozar cinco conclusiones preliminares en el anlisis.

    5 ideas a no olvidarse

    1. El sistema educativo se muestra no-inclusivo para las nias yadolescentes rurales lo cual tiende a generar un contingente de casi600 mil mujeres adultas que no tienen nivel educativo o nias que

    abandonan la escuela a temprana edad.2. Las nias ya entraran a la escuela a destiempo en proporciones

    significativas (al menos alrededor del 30% de aquellas de 6 aos) ycasi el 8% de nias pequeas entre 7 y 9 aos an no lo habranhecho al 2006.

    3. Ya una vez dentro del sistema se verifica la ocurrencia de nuevas

    atrasos. El resultado final es un elevado nivel de inasistencia en laadolescencia (incluso cercanos al 40% para el caso de las adolescen-tes de 16 aos) lo cual es consistente con mujeres que presentan

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    44

    Brecha: 16pp

    Brecha: 10pp

    Brecha: -5pp

    Brecha: 6pp

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    46/117

    niveles de logro educativo por debajo del esperado. Segn losclculos hechos en 2006, las nias entre 7 y 17 aos que presenta-ban algn tipo de atraso en el logro educativo representaban casi el70% (poco ms de 1 milln).

    4. Las razones de retiro de la escuela estaran denotando el reemplazode actividades educativas por labores productivas o de quehaceresdel hogar (entre 8% y 13% de las adolescentes no van a la escuelapara dedicarse a tareas del hogar y entre el 10 y 15% por problemasfamiliares). Si bien esta conclusin ser analizada en detalle msadelante, las cifras de razones de no asistencia podran estarsugiriendo cierta discriminacin de gnero a temprana edad,tomando en consideracin la menor incidencia para el caso devarones (menos del 1% en el primer caso y por debajo del 10% en elsegundo). Sin embargo, no pueden descartarse razones asociadas afalta de confianza de los padres al enviar a sus hijas al colegio.

    5. Se han presentado ciertos avances entre el 2001 y el 2006. Porejemplo, la tasa de ingreso inoportuno potencial se ha reducido de33% a 29% y el porcentaje de mujeres adultas sin nivel educativo hacado de 29% a 23%. Sin embargo, no se delinean cambios funda-mentales en el sistema de inclusin educativa de las nias rurales.Especficamente, los objetivos primordiales de la ley: asegurarmatrcula universal y oportuna para las nias y adolescentes,permanencia y niveles de logro adecuado para este grupo poblacio-nal y desarrollo de mecanismos de inclusin por extra-edad han

    sido cumplidos solo parcialmente al ao 2007.En resumen, se verifica una discriminacin de gnero en contra de lasnias y adolescentes rurales la cual se produce de manera ms marcadaa niveles avanzados de edad. Es decir, las adolescentes rurales sonsujeto de altas tasas de insistencia y las mujeres adultas en mayormedida que los hombres no han asistido nunca a escuela. En concreto,en el 2006, mientras que el 12% de las nias edad escolar no asistan al

    colegio, los nios que no asistan representaban el 9%. La brecha esms importante en el caso de la adolescencia donde el 21% de las niasno asiste frente a un 14% de los nios. Del mismo modo, al 2006, el

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    45

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    47/117

    porcentaje de mujeres sin nivel fue de 23% y el de hombres apenas 6%.De este modo, todava falta avanzar en el tema de resolucin de ladiscriminacin de gnero, sobre todo, en el contexto de la Ley 27558.

    No obstante se verifican ciertos avances, especficamente, en trmi-nos de la proporcin de adolescentes (hombres y mujeres) de 12 a 17aos que presentan atrasos en trminos de logro educativo la brechase ha invertido. As si bien en 2001 el 83% de las adolescentes mostra-ban logros inferiores a los esperados resultado superior al 82% de losvarones; en el 2006 las nias en estas condiciones representaba el 75%,por debajo del 78% de los varones. Sin embargo, considerando laincidencia de no asistencia para las adolescentes de 12 a 17 aosrespecto a los hombres, es de esperar que muchas de ellas hayanllegado ya al lmite de su proceso de educacin, mientras que los esms probable que lo nios continen avanzando. Por ello, la relacinentre proporciones de hombres y mujeres adultas que han culminadotoda la secundaria no se ha modificado en la misma magnitud.Especficamente la proporcin de hombres adultos con al menoseducacin secundaria completa fue de 21.4% en el 2001 y de 23.4% enel 2006, mientras que dicha proporciones fueron de 12.4% y 13.7%para las mujeres en 2001 y 2006, respectivamente.

    3.2 El Estado frente a la situacin educacional de las nias y adoles-centes: desatencin hacia el grupo adolescente.

    El rol del Estado para enfrentar la realidad educativa del pas se dafundamentalmente a travs de mecanismos de gasto pblico (provi-sin de infraestructura y bienes educativos complementarios),coordinacin de programas sociales e implementacin del sistemaeducativo general (aprobacin de currculas, provisin del cuerpodocente y servicios complementarios). Es decir, provee las condicio-nes medio-ambientales mnimas para que los padres enven a sus hijasa la escuela en primera instancia y luego la transferencia de capacida-des acadmicas y valores sociales sea efectivamente aprehendida por

    estas. De este modo, es responsabilidad del Estado proveer el servicio,que este sea de calidad y atractivo para el educando y que genere laconfianza necesaria en los padres de invertir en el.

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    46

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    48/117

    Las asignaciones presupuestarias del Estado en materia educativaestn sesgadas a favor de la educacin superior y en contra de la

    educacin inicial, primaria y secundaria y considerando slo estastres ltimas, la educacin secundaria no ha recibido igual prioridadque la educacin inicial.

    El anlisis del rol del Estado es analizado, en primera instancia, desdela perspectiva presupuestaria. En el Cuadro No. 3 se presenta laasignacin presupuestaria. Como es de esperar la mayor asignacin

    per-cpitaocurre en Lima. (S/. 355.8) Ello sucede toda vez que al ser

    Lima el centro administrativo del pas tiende a concentrar los mayo-res recursos en cada lnea presupuesta que sea analizada.

    Por ello, sin considerar la capital (donde adems la concentracin depoblacin rural es menor), las regiones estaran asignando un presu-puesto promedio de S/. 62 soles por persona. La regin donde estastransferencias tenderan a ser mayores es en el Sur del pas (S/. 75.4per-cpita). A nivel de gasto ejecutado, a septiembre de 2007, las asignacio-

    nes son menores (S/. 44.1per-cpitaen promedio) justamente porquefaltara ejecutar cierta proporcin del presupuesto asignado en lo quequeda del ao. Sin embargo, en este caso vuelve a destacar la zona surdel pas como la mayor receptora de recursos Llama la atencin quelas mayores proporciones del gasto sea dedicado a educacin superior(ms del 60% en las zonas norte, sur y centro del pas). Este, en elcontexto educativo descrito, tendera a reflejar un sesgo en contra dela ejecucin presupuestaria a favor de la poblacin objetivo en

    estudio. El gasto especficoper-cpitadedicado a atender a los nias yadolescentes rurales sera del orden del S/. 4.7 en el norte, S/. 9.6 en elsur y S/. 3.9 en el centro, en promedio considerando las lneaspresupuestales exclusivamente dedicadas a la poblacin objetivo y entrminosper-cpitade la poblacin beneficiada. No obstante, a nivel deeducacin secundaria es donde se registran los montos inferiores almenos en el norte y en el sur. Esta situacin denota ya una ciertadespreocupacin del Estado por los niveles inferiores de educacin yen el marco descrito probablemente incluso mayor en zonas rurales yespecficamente contra las nias.

    Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin de las nias y adolescentes rurales en el Per?

    47

  • 8/6/2019 Por Que y Como Acortar La Brecha de Genero

    49/117

    CuadroN

    3

    :Presupuestoasignado

    (2007)yejecutado(aseptiembrede2007),

    nu

    evossolesper-c

    pitase

    gndefinicionesydistribucin

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    48

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Total

    49.4

    37.2

    75.3

    53.0

    62.6

    42.1

    355.8

    232.1

    Adminis

    tracin

    6.3

    4.7

    10.0

    7.9

    9.7

    7.1

    32.0

    20.5

    Asistenciaaeducandos

    2.4

    1.4

    2.7

    1.4

    3.3

    1.6

    3.9

    2.9

    Educaci

    ninicial

    0.0

    0.2

    0.6

    0.1

    0.0

    0.2

    21.5

    13.9

    Educaci

    nprimaria

    2.0

    4.2

    3.8

    3.9

    0.8

    1.8

    83.4

    41.7

    Educaci

    nsecundaria

    0.0

    1.3

    0.0

    0.9

    0.4

    0.5

    62.6

    48.8

    Educaci

    nsuperior

    32.4

    21.6

    45.8

    30.4

    43.2

    27.2

    55.5

    39.6

    Otros

    6.2

    3.8

    12.5

    8.4

    5.3

    3.8

    96.9

    64.6

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Asistenciaaeducandos1/

    6.3

    3.8

    6.9

    3.6

    8.2

    3.9

    13.0

    9.9

    Educaci

    ninicial2/

    0.0

    2.9

    10.6

    1.6

    0.0

    2.5

    459.5

    296.7

    Educaci

    nprimaria3/

    12.3

    25.4

    20.8

    21.6

    4.0

    9.6

    632.3

    316.2

    Educaci

    nsecundaria4/

    0.1

    10.0

    0.2

    7.4

    3.4

    3.8

    632.8

    493.3

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    Presupuesto

    Ejecutado

    %funcio

    nal

    6.4%

    6.8%

    7.8%

    8.1%

    7.1%

    6.6%

    9.5%

    9.4%

    %region

    al

    11.4%

    12.8%

    11.9%

    12.5%

    4.9%

    4.9%

    71.8%

    69.8%

    1/totalp

    oblacinobjetivo(3a17aos);2/3a5aos;3/6a11aos;4/12a16aos

    Norte:Amazonas,Ancash,Cajamarca,LaLibertad,Lambayeque,Loreto,Piura,Sa

    nMartn,Tumbes

    Sur:Apurimac,Arequipa,Ayacucho,Cusco,h

    uancavelica,Ica,MadredeDi