PORTADA DE LIBRO DE COMPUTACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PORTADA DE LIBRO DE COMPUTACION

Citation preview

  • YM ?n*u

    ,

    t0s- ^

    l^>tld

    e'tadrcntaacrnlsinE0enEOSE.o

    Eostci!'o

    !]3nl:a,,sirc alF1ebJes

    gorE CONbn. oltu,1,ty&u^o.3** E fu,,"U,*

  • gffiuerE#* *s*qrd*m*eMuchas pginas de este libro contienenhistorias de personajes reales o fantsticosque viven en lugares extraos y curiosos.Al leer estas historias, podrs usar tuimaginacin y vivir cada aventura con lamisma intensidad que los personajes.Adems, hay pginas en las que se incluyenactividades de comprensin lectora. De estamanera, las capacidades y habilidades queposees se fortalecern y podrs tener mejoresrecursos verbales para enfrentar los retos dela vida.

    A la vez que adquieres estos conocimientos,aprenders a producir tus textos escritos.

    Paso a paso, conocers la planificacin,la redaccin, la revisin, la edicin y la

    publicacin posterior.

    Al igual que leer, escribir es unacompetencia importantsima Paratu desarrollo personal y social. Tuaprendizaje no solo se relaciona conla escritura manuscrita (a mano), sinotambin con la digital (a computadora).Por eso, hemos dispuesto direccioneswebs para que amPles tusconocimientos, tecleando y navegandoen lnternet (siempre con la orientacinde tu profesor).Finalmente, querido estudiante, estelibro te pertenece, pero no Podrsescribir en 1. Lelo y cudalo.

    &per&aare sr #*vffisarmme&m #* &ex&m #er*e

    ,,.a :.:.,,'..-.. a ;.. Pf e pa f a

    tu entrada al textoy busca afianzartu aprendizajemientras lees.

    1_l-flt:

    -s: {

    :icr::-]:,:

    +tullL-h

    i'], I r.r i + ll i:i 1:i iilri:! r:"i i j it ij ::i ; :r *. Loca I iza, i nte rpreta,reflexiona y valora sobre la informacin. Relaciona

    dos mcuelactva'

  • ffmxsm ffiAwr,**Z*w*

    **ffi

    *'coo,.{lflr

    ,,l.i,t iliii;*ii.:iu. Desarrollala capacidad de localizarinformacin o inferirla.

    ffirmrm*ffi& #ffi e Bex*m

    El verbo ysus od5:i.dicatjvq subjutivo imprativo T-

    I

    -:=,+ ttii.ti iiil illiiiii .t Relaciona laI

    uncin de la palabra en textos de *-'"-'-""-*--**-

    uso social.

    TaZZ*w #e mmxsem*m*#m ffi#e

    G*n,.**.**-,******" iir iti ::. r:i :r; ,Proceso deexpresin detextos orales.

    #r**gfrm#ffi #E e &exe&m

    @#ffi

    -,=t:ti:+ l:1 niil1ili" Brgvebiografa del autor oautores.

    'Soy Pe'

    i!

    't u i ir.: ;* 1l i:lill"ti I i1 iiir).Actividades con lasdiferentes funciones de laspalabras en el texto.

    &*mrsmmemtsm m a 3&are&Btr&-=E' ,ir' lr,'rit li,;"i * ili i.l ili lri. Af ianZa

    los conocimientos bsicosde literatura.

    'iii: :r1 +ll i i'{r, r;r 'ir"*,

    Desarrolla el hbito yel inters por las obrasde autores nacionales yuniversales.

    P 'lF - *{#3'T'-H

    : Effi #**stffi i r i l: I t::, i I ji r"r l tlr I i l:,.:i i;: " Tgxto sobrgla diversidad cultural de nuestro

    pas con preguntas de reflexin.

    .3

    a

    L:

    =il+

    .-=

    =

    Couuurcecrr'r LALITO 3 tres

  • f.jt$ s+.=?Definicin delcontenido de launidad de maneraresumida.

    ilri*"r:: i* Frix*tifl *f]'r'' Orientala utilizacin de recursos parael aprendizaje u organizacinde la informacin.

    ?*xi* r"****l*.Estructura osilueta del texto aproducir.

    #r*ti) **?Definicin deltexto de maneraresumida.

    II

    i

    Fit.l** Piirfr *g+ iLrir.Sesiones para producirtextos escritos.

    ff i**$.;i:rr. Actividadesde aplicacinpara organizar lainformacin.

    Qae& 3a* apr*m##m?

    n ffiJ{t:iH1;iffift-Ef ilf ir : I rli: Ii :rl,Jr

    ffir*s*r"*g* **f* .ridnd"Utilizaorganizadoresgrficos dondese destacalos principalescontenidostratados.

    il\iil*ii;t l,.i iil'r*t"ry"**i,,*l'tLibros recomendadospara los estudiantes.

    {.1* g,,, * } * t l iq* : ii'lt*r*e-+aici, *iLos estudiantesdocente evalanel proceso deescritura.

    1"r, ltt'*r"it { re * el i,*. r. E Imismo autor examina suaprendizaje.

    rer''..e ai:,_^'

    :'; ,-;'-

    _

    refle;aprer

    i'#-l't;:: {:} iI i l'; il t':.Preguntas parareflexionar sobre elproceso de aprendizaje.

    ater #e pr*Suee&;t e#rg&e

    tr-;.

    Cc.l.1

    (.' rI

    .l(

    E

    &E

    tutrir.,ir., @c(*

    mffiml

    II

    \

    Aprendizaje devalores basadosen problemas de lavida real. Se buscagenerar propuestasy soluciones atravs de historiascotidianas.

    4

    i

    **m* ir: pF;tnifi*:esi? *-'"-t

    Elaboracin del plan de escritura.

    'lFaS.ores

    **r:';r l* r'*lti*+:l**'?Producir el texto. Comprende:Primer borrador y Segundoborrador,

    lnformacin sobre ladiversidad culturalcon el propsito deque el estudiantereconozca el aportede otras culturas yasimile su propiaidentidad,

    m*ersax&xxra.*a*

    @Cotrut:tcn

    d .dd de rtuilo que onuenemeenrs, t go, p6r i de sdn.h., gorbor, ete .not

    6 que d6i6 or uqor deloqlecho snolqo 5l o ello

    oodfrd qle e drob que idicq colehor b sambEdor6 tobolo o com.nenre

    ds.hr 6s gbor podeos nionce deb q! lodo

    cuatro escuelactiva'

  • -+.: t:;"*

    )==.

    zadores donde.^^^'LUdncipalesildosiJ5,

    adosrtes.

    2 :=..:i** 7:=':

    =ia.-#t":i;;tudiantes[e evalanceso deJN,

    :: EIramina su

    Hf;stasoSme#m

    Qu he oprendido en estq unidod?

    Cmo lo he oprendido?

    Poro qu me ho servldo?

    QUe lrmllocrnes ne fenloo lQu podro hocer poro superorlos?

    Cuestionario que ayuda areflexionar sobre el proceso deaprendizaje de los contenidos.

    http://www.pequeocio.com/mo n uo lidod es-inf o niiles/

    rn @@ffi. uso los polobros clove:instrucciones, nios, textos.

    Direcciones webs que amplan lainformacin y proponen palabrasclave en distintos navegadores.

    ffik3mggraffim

    . AraEnro Avoroer. Origomidinosouros. Argentino, 20 I 0.

    . Fne o SLrva VArrEJo. Cuenios poroieer onles de dormir. Colombio.2003.

    Bibliografa bsica de libros,revistas, peridicos quecomplementan los contenidosaprendidos.

    Contiene:. Las evaluaciones de cada unidad.. La programacn curricular de acuerdo

    , con las Rutas delAprendizaje.,' . Las sesones de aprendizaje.

    . Libros electrnicos referidos a ladidctica de la escritura y la lectura para

    complementar el aprendizajedocente.Audio y video.Los indicadores de calidad segn elMinedu.Diversos gneros textuales con susfichas de lectura.

    del

    "',,: ririJ*u+sl**i

    li"' '-.,

    l:li;tl ._,ui;6r{lf+;iig*-\tir ;

    i :",.,,;o+r,,ri

    rr

    ','r;0.'l+i''i {[

    :'ll*,:**i*+**ilffi*fl

    t' ;6.1**+*1.[ffi .,r

    tll;i+****;,ffitt#

    *U*im#*ffi@

    ,dLa serie Comunicacin Lalito responde a la rigurosidad demandada en los INDICADORES DE CALIDADPARA LA EVALUACIN DE TEXTOS ESCOLARES DEL MINEDU. Los criterios pedaggicos, tanto encompetencias, capacidades, contenidos y aspectos de diseo e ilustracin han sido tenidos en cuenta almomento de su elaboracin; as como tambin las orientaciones de las RUTAS DEL APRENDIZAJE y losAPRENDIZAJES FUNDAMENTALES establecidos en el MARCO CURRICULAR NACIONAL, Asimismo, seha considerado la metodologa delABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS) que asegura la tomade decisiones y el arribo a soluciones sobre la base del anlisis y la reflexin de situaciones problemticas.Esta serie se suma al esfuezo y trabajo incansable de los maestros peruanos por lograr el desarrollo integralde los estudiantes.

    5

    L'ifr"-'s:SEFffiF.,.:..:ry,i1l![}

    rctiva' Covuurcecrr.r LALITO 3 crnco

  • w:=

    Wresponsabilidad

    ffifamiliarffiLa toleranciareffialimentacinffiLa solidaridad

    ffifamiliarffiLa autonoma

    ffiambiental

    ffifamiliar

    ,r, ,,, , fl{,effipiez,esta unidad

    Emoezamos a esfu diar informndonos!

    " Amalia Suaa y los pequeos de LosUros

    , Minedu organiza feria escolarB-1 1

    Valoramos compartir en familia

    Escribo mis sentimientos y expenencias

    . El diario de Ana Frank

    112-115

    Juntos protejamos nuestro planeta

    . Los rboles son tesoros

    . Amazonas132-135

    Somos solidanos con los dems!

    La manta1 50-1 53

    ] , ],.] ,]] ],] ]Texto discontirluo,

    , , ",'l.', , ,, ,,,,

    Elafiche 12-13r Acefcarniento a':la litertura,,r , , ,ill 'r1,1",,, ,, t,",r,r I 'rt _l

    El lenguaje literario y no literario20-21

    Tcnicasde estudio de cotUso de Condiccionario

    22-23

    La lluvia deideas

    3B-39

    El subrayadolineal y elresumen

    72-73

    La cometa 28-31

    Aprendemos instruccionesl

    La cartilla instructivaManual de instrucciones

    44-47

    Cuidamos nuestra alimentacin! La cartilla de men

    La obesidad infantil60-63

    r, ,, ,t,r iConozcamos m., de, nffi , P-et iLa laguna de Huacachina

    78-8'1

    , I l, I ,,t,, ,, ,

    l-a,'tecnologa en nuestra vdaidiria,,

    Los videojuegos96-99

    64-65

    La factura y la boleia El cuento116-117

    El grfico de barras Elteatro154-155

    lnterculturalidadEr Juane

    La descripcin literaria y la no literaria54-55

    ValoresSoy tolerante

    lnfografa de la historia del libro

    70-71

    lnterculturalidadEl shmbar

    La narracin fantstica y la narracinrealista

    90-91

    1 04-1 05

    lnterculturalidadCaucu

    Rec

    Dai

    l'(a n

    El mapa deideas

    1 06-1 07

    El cuadrocomparativo

    126-127

    Nannarc

    Dec

    124-125

    Valores.La autonomia

    La rima asonante y la rima consonante144-145

    lnterculturalidadPuca picante

    162-163 Conradii

    SEIS escuelactMa' l:.rur.r

  • Elicas', , r,.,Tllgli, ',,studio de comunicacin orallel Comenta una noticianario

    .*-15

    22-23

    ra de

    38-39

    Recita kabalenguas

    Da instrucciones orales

    48-49

    bayadoly elEEN

    72-73

    Narra una leyenda82-83

    Gramticaen eltexto

    La oracin: sujeto ypredicado

    16-17

    El verbo y sus tiempos:presente, pasado y futuro

    34-35

    El verbo y sus modos: indicativo,subjuntivo e imperativo

    50-51

    . El artculo 66-67

    . Los cuantificadoresnumerales 68-69

    . El adjetivo y sus clases

    . Concordancia entresustantivo y adjetivo

    Uso de conectores:

    adicin y causa100-1 01

    Las preposiciones y lasconjunciones

    120-121

    " El nombre o sustantivo

    1 38-1 39. El gnero y nmero

    en el nombre 140-141

    Los pronombres personales

    1 58-1 59

    Ortografiaen eltexto

    Uso de los dos puntos

    18-19

    Tallerde produccin escrita

    Escribe una noticia

    24-26 27

    32-33

    Escribe un cuento

    Uso de la coma 52-53 Escribe una receta56-58

    Elabora un folleto

    74-76

    Uso de la raya y el guion Recopila un relatopopular

    BB-89 92-94

    La tilde diacrtica Escribe un artculo de102-103 opinin

    108-110

    Uso de los signos Escribe un diariode interrogacin yexclamacin

    1 28-1 30

    122-123

    Uso de las letras Escribe un poemamaysculas 142-143 M6-148

    Uso de los parntesis1 60-1 61

    Escribe un texto dramtico

    4340-42

    59

    77

    95

    111

    131

    149

    84-85

    86.87

    epa dec

    1 06-1 07

    adroparativo

    126-127

    Narra una experienciapersonal

    " '11 B-11 I

    Declama un poema

    1 36-1 37

    Conduce un programaradial

    1 56-1 57

    7rctva' lovur'rcncrr.t LALITO 3

    1 64-1 66

    siete

    167

  • prnpezamosffi mrem#$ffitr

    Amalia Suaa y losMAl in:LimelM1dirExp,

    pequeos de Los UrosLos libros no flotan en las islas de PunoEn medio del maravilloso paisaje que ofrece el lago En ITiticaca se ubican las islas flotantes de Los Uros. Una Salude ellas es Tupiri Corazon,la isla donde la profesora e inlAmalia Suaa, ganadora del Premio Integracin, idircumpli el sueo de dar educacin a los nios de 3 a cuy(5 aos. Para ello, construy, sobre el tejido de totora, apre

    c**tE:e)>'

    la escuela Sumita Corazn>>.La profesoraAmalia, quien cre la primera institucineducativa de la isla hace 5 aos, hoy nos cuenta quetanto su vida como la de sus nios han mej orado graciasa la solidaridad de los que Ia apoyaron. El esfuerzo deAmalia por educar a los pequeos fue recompensado.Ahora, sus dos salones de clase cuentan con diversosmateriales didcticos y recreativos necesarios parula enseafiza; adems, los nios tienen casacas ysalvavidas para trasladarse con mayor seguridad ensus botes.

    &Estadel Ide Jr

    escuelactiva' ' "oru*,,

    Diario ''r?r!r*f

    :.". \svqyuqvv) I ,,.,rl

    -

    , :..:

  • {

    B, E,* Y

    ,s,suno

    lagoUna:sora

    cin,e3a)tOra,&

    rcinr queaciaszo desado.ETSOS

    pataras yrd en

    Minedu organizaferia escolar ,

    At inicio del ao, la ministra inaugur mdulos escolares

    Lima, feb.22. Con motivo del buen inicio del ao escolar,el Ministerio de Educacin (Minedu) desarrolla una feria1dica e informativa en la explanada del Parque de laExposicin. &En la feria se instalarn mdulos de los Ministerios deSalud y de Inclusin y Desarrollo Social, pata orientare informar al pblico en general, de manera atractiva yldica en el marco de la iniciativa Aprende Saludable,cuyo objetivo es lograr que nios y nias bien alimentadosaprendan mejor.

    Estaactividad sercalizaralasll:45horas enlaexplanada, fdel Parque de la Exposicin (Paseo de La Repblicay 28 , t{de Julio, Cercado de Lima) ;

    I:l:l

    ri:!r;i;, iii,r:.,:i!:1,,1:{t;ii.r,f :1;:l,l;t":llgt,:;ywmiryll

    *\

    terclortado)

    . Escucho con otencin los comentorios reolizodos en el oulo.

    . Formulo preguntos poro mejoror mi comprensin de loescuchodo.

    . Locolizo informocin en un texto poro uno mejorcomprensin lectoro.

    . Reconozco lo silueto o estructuro de un texto informotivo.

    . Deduzco el significodo de polobras y expresiones.

    . Deduzco el temo cenirol de uno noticio.

    . Selecciono el destinotorio, el tipo de texto, temo ypropsito de los textos que produzco.

    Corruurcncrr LALITO 3

  • Localiza la informacin

    '1. Quin fue lo gonodoro del Premio lntegrocin?

    ldeniifico y menciono lo5,

    olternotivo correcto.o. Lo islo Tupiri Corozn

    /r'""'b" Lo escuelo Sumito Corozn . *,/c" hnroj,esors-Am0lia-$0CI* Re

    ,2" Con qu motivo el Ministerio de Educocln desorrollo uno ferio ldico e

    informotivo en el Porque de lo Exposicin? Menciono lo respuesto.c. P.2,o-gualos-ni os es,n,rnejorp$im en to cl"os .)l -o pren don mejor.b. Poro que el pblico en gengrl est informodo.e. Con motivo del buen iniciddel oo escolor 2014.

    lnterpreta eltexto3. Lee el texto y elige uno imogen explicondo el porqu de tu eleccin.

    Si tuvieros lc oportunidod de hocer uno donocin poro el tronsporte o los, estudiontes de Sumito Corazn, qu le regoloros?

    ldentifico lo imogen queluego explico el temo en

    con los textos ledos onteriormente yse relocionocomn.

    Prr

    7,

    rf

    En^te

    '&"'&

    #ffi

    D diez escuelactiva'

  • a )))ro

    rloE

    .+ .,'ftEoe

    ',

    -fiiruffi,ff5. Lee lo pregunto y comntolo con tu compoero de ol lodo.

    Por qu los nios de Sumito Corozn necesiton cosocos y solvovidos pora lir o lo escuelo? '

    recursos econmicos sonPor qu?

    {F,":'t+*' '

    Produce un texto oral7. Lee en voz olto y responde o lo pregunto en formo orol. Luego comntolo.

    Julio es uno nio de 9 oos. Ello oyudo osu fomilio reciclondo envoses plsticos porlos tordes. En lo moono, muchos veces,vo o lo escuelo sin desoyunor. Por eso, cosisiempre, se duerme sobre su corpeto y noescucho lo close.

    Reflexiona y valora

    , Crees que vivir lejos de lo escuelo o no tenerfoctores que podron impedir estudior o los nios?

    cr. Crees que Julio oprendero mejor, si tomoro desoyunob. De qu monero podros oyudor o los nios que no

    econmicos poro compror libros?

    ley

    p4B

    todos los dos?tienen recursos

    ll

    l

    I

    I

    I

    jwww.oulo35.com/post/textos-inf or-motivos/

    En @@ffi uso los polobros clove:texto, informotivo, nios.

    Covuucncrr' LALITO 3

    Me oyudoron los octividodes previos oconocer mejor el texto ledo?Cmo me he sentido ol desorrollor losoctividodes de operturo?

    once

  • EI aficheObservo el siguiente ofiche de uno pelculo peruono.

    Apli

    1,

    2.

    3.

    Explora1. Por qu crees que lo polobro Rodencio tiene un fomoo moyor ol de los

    otros d.el ofiche?2. Cul es lo informocin que brindo el ofiche?

    iQu es?Es un recurso de comunicocin que se utilizo en lo publicidod de unooctividod culturol o comerciol. Debe comunicor', de un modo cloro ydirecto, uno ideo centrol o un mensoje nico. Tombin busco persuodir oconvencer ol receptor. 4.Los elementos de un ofiche son: ttulo llomotivo, descripcin de lo octividodque se quiere publicitor, fotogrofo o dibujo, colores, tipo de letros

    n doce escuelactiva'

  • =l-,- ' -*1*6-1y*,st*,r,tuW#* #

    Apliea lo mpremddm

    1. Observo el ofiche de lo pgino onterior y responde orolmente los preguntos:s" En qu lugores hos visto o puedes encontror este ofiche?b. Cul es el propsito de lo noto?c. Cul es el ttulo de lo pelculo?d. Quines son los personojes?

    2. Seolo los elementos que destocon en el ofiche onterior.., i/ . r- I ., .r"'

    titurootivo "/ fotor,.)q"

    diovy>//\

    l ,-\ ),/ttulo lFQotivo

    ,l ,

    o"r.#n de /'to octi\d rr'

    I

    costo o Precio

    los

    3. Observo lo imogen y describe o los personojes en tu cuoderno.

    4. Eloboro, en uno cortulino, un ofiche sobre tu pelculo fovorito. Guote delos siguientes recomendociones:. Utilizo colores cloros y llomotivos.h. Pon lo informocin ms importonte poro el lector.

    o

    Yo

    dva' lor'uvcncrr't LALITO 3 ,3

  • Iallgf de comunieacin oral

    Comenta una noticia Ct

    Lee con otro compoero el siguiente iexto diologodo.

    A la entrodo de/ co/e gio, Diego y Jess seencuentron.Jrss. Adivino lo que dice en el peridico!Dleco. Boh! Puros cosos oburridos.Jrss. Pues, esto te vo o interesor, escucho:

    Lo semono que viene, empezor locompoo de vocunocin contro loinfluenzo.

    Drrco. Queee! Oh, nooo, otro Yezpinchozos!

    Jrss. S! lmognote! Y vienen o los colegios.De esto no nos solvomos.

    Drrco. Y contro qu es lo vocuno?Jrss. Contro lo influenzo. Esto

    enfermedod est motondo omuchos nios.

    Drrco. As? Enionces, ounque duelo,que vengon los pinchozos.

    Jrss. Eso es! Como volientes!(Chocon los monos).

    Qu es?

    Comentor. uno noiicio es dor uno opinin breve, simple y sencillo sobre unhecho recienie y que es de inters generol.

    Cmo te preparas?. Lee los titulores de los noticios y elige uno que te porezco interesonte.. Relociono lo noticio con hechos posodos que hoyos vivido o te

    hoyon contodo. ,Emite tu opinin frente o esto noticio en bose o conocimientos quetengos sobre el temo.S iloro y preciso en tu comentorio.

    (

    S

    Q,

    14 catorce escuelactiva'

  • Iffi

    Cmo lo haces?. Airoe Io olencin y lo expectotivo del oyente con froses como: No

    sobes lo que ocobo de escuchor en lo rodio! Fjote lo que he ledo en elperidico.

    . . !

    . Expreso en formo cloro y conciso lo noticio.

    . Monifiesto tu comentorio de monero obierto y cordiol.

    . Hoblo en voz olto y cloro, y con diferentes tonos de voz poro octivor lootencin del oyente. Puedes utilizor olgunos gestos o odemones.

    .- Cu-ondo lle_gue fg luno, mustrote relqjodo y noturol. .Cmo te presentas?

    . Soludo y haz contoclo visuolcon los que te escuchon; osllomors su otencin.

    . Norro en formo breve lo noticioy emiie tu comentorio.Fundomento tu comentorio conolgunos dotos o informocinsobre el temo.Agrodece lo otencin prestodo.

    'e un

    IUE

    te.te

    Silencio activo!. Escucho con

    otencin y reolizoolgn gesto quedemuestre que lonoticio te inleresoy quieres or sucmenlorio.

    Responde oluego explicorespuestos.

    los preguntos yel porqu de tus

    Escucha activa!. Escucho con inters los comentoros de tus

    compoeros.. Observo los movimientos y gestos corporoles

    que utilizon y oprende de ellos si te porecenodecuodos.

    . Al finol, hoz uno pregunto si olgo no te hoquedodo cloro.

    Mis comentorios fueron cloros?

    Presto otencin ol lenguoje corporol1is

    co1::T:': "^ :Y: ':-""1:i'::'

    @

    Expreso con seguridod mi comeniorio?

    Corrururcncrr.r LALITO 3 quince ,5

  • tDe quin se hoblo en codo uno delos textos? Menciono.En los textos ledos, qu se dice delpolico, del perro y de la zorra?Explico lo ideo de codo uno de lostextos porofrose ndolos.

    fl,m sqs*:x-** v ms ..v*bs

    vaca, sali al campo por si encontrabaalgo de provecho.

    -Qu feliz sera si pillase unaperdiz, una liebre o un conejo! -decala zorra mientras se le hacia la boca

    agua al pensar en esos animalillosindefensos.

    Qu es?

    Es un conjunto de polobrosque expreso uno ideo consenlido. Empiezo en moysculoy termino en un punto.

    ejemplosPolica...Zorro...Cusco...

    ejemplos... rescota o perro de un hoyo

    prof undo.... se senfo /o ms triste ydesgrociada de /o tierro.

    ... es una ciudod muy lindo.

    Par

    E

    Apllf{.

    1.

    ,z.

    3.5.

    6.

    7,

    La oracn: sujeto y predicadoObservo y lee.

    POLIGA RESGATA A PERRODE UN HOYO PROFUNDOPerro cqv de un hueco de 50 melros

    Explora

    iQu elementos la componen?

    SujeloEs lo persono, onimol, cosoo lugor del que se dice olgoen lo orocin.

    PredicodoEs lo persono, onimol, cosoo lugor del que se dice olgoen lo orocin.

    ,6 diecisis escuelactiva'

  • Para qu se usa?

    En uno conversocin

    \: lo' ti

    Sobes, Miguel Yo yo lo;on elprimer sobo. Miguel

    puesto enotleiismo.

    es muyi rpido.

    5.R

    En los norrocones En los titulores de diorios

    .,IIEETEl Papa bautiz enIa Vigilia PascualSE

    dapaba

    na

    :iaca

    OS

    T Tna maana. mamLJ prt, miraba con

    felicidad a sus seis patitos.

    Aplica lo aprendido1. Completo lo toblo en tu cuoderno con los orociones que oporecen

    texios onteriores.

    te codo sujeto c su predicodo formondo

    en los

    tsrb

    VP efporociones y luego cpiolos en tu cuoderno.

    sujeios. Mi primo y yo. Lo ployo Lo Chirorr. Lo hormigo trobojodoro

    correcto

    .

    predicodos. pos el invierno obrigodo en su

    cosito.. es uno de los ms contominodos.. jugomos lorgos horos en el

    porque.

    ldentifico orocones en titulores de peridicos y recrtolos. Luego pgolosen iu cuoderno subroyondo el sujeto y predicodo.Explico en cul de los textos el sujeto no se relociono correctomente conel predicodo.

    El enjombre de obejos voloron por loventono obierto.

    El comolen huy entre lo espesurodel bosque y lo bullo de los cohetes,

    l,:*-", cncrru LALITO 3 diecisiete 17

  • Observo y lee.Uso de los dos puntos

    Tokio, 3 de mayo de 2014Qurido Nolio:

    lsto farde lleguT o Japn. Mis fomiliares gamigos me llevaron enfre ofra cosos: flores,peluches, chocolates U un hermoso perrito.Un abrozo mug fuerfe de fu omigo.

    Yuriko

    Par

    Por,

    -Jv,

    Apli

    3.

    4.

    5.

    Col,rur'l

    Explora1. Qu slgnos de puntuocin estn destocodos? seoro.1l

    v:drA

    YdtUTEr-SEJuerp(

    Lo como Los signos deinterrogocin Los dos puntos

    El punto

    2. Dnde se colocon los dos puntos segn el texto?TT

    Al finot delo orocron.

    Despus de Io Despus de unfecho. soludo. Al finol de lodespeddo.Qu son?Los dos puntos (:)lo otencin sobretexto precedente.

    son un signo de puntuocin. Defienen el discurso poro llomorlo que sigue, que siempre est en estrecho relocin con el

    GT(

    tio

    NDespus del soludo o vocotivo en unocorto.Poro introducir uno enumerocin queyo ho sido onunciodo.Despus de uno ofirmocin que esexplicocin, consecuencio o resumende lo que se ocobo de decir.Poro pronuncior uno frose dicho porotro personb. A eso frose se le llomocito texluol.

    18 dieciocho

    Esfimodo to Cloudio:Ie escribo esfo corlo poro comunicorte...Ayer cornpre frutos: monzano, pera,mandarina y sando.Monuel gon e/ torneo de ojedrez:pracfic fodo /o semono.

    La princeso no pudo encontror /os//oves. E/lo se ocerc ol guordio y tedijo: rDjome escopor.

    escuelactVa'

  • Eit

    g

    &

    4

    Para qu se usa?

    Poro lo redoccin de cuentos, corto personol,Ejemplo:

    EI sueo de MorionoMoriono empez o sentirse medio dormidoy sigui dicing!.ose como en sueosflSeorduende, necesito que me concedo undeseo. Luego de unos segundos, desperty fue en busco de oquel jordn que elduende le hobo revelodo, oh encontroroun cofre con muchos monedos de oro.En el comino, tuvo que desistir pglguese encontr con sus tres omigos(:| Eleno,

    diorio, onotocin, entre otros.

    Uls,

    (o

    Juon y Morcos. Ellos le preguntoron si seencontrobo bien de solud$ teno el rostroplido.

    i

    L so, grtg1-f

    rnornel

    'ra,

    CZ:

    carta

    Sbado,2 de mago de 2015

    Te esaribo ?oro comunicarle que el prximo mes via)ar'e a Tarmo. No h tenidoliempo por^o volver a escribirle. ll )ueves esluve fodo lo larde en casa de unosomigos, el viernes fuvimos visifas g as sucsivomenle hostahog.Nos vmos pronlo.

    Aplica lo aprendido

    3. Por qu Moriono noel jordn? Comento.

    4. Qu funcin cumpleen lo corto? Explico.

    5. En tu cuoderno escribe dos ejemplos poro codo funcin de los dos puntos.

    Qurridar,,rrP

    le pidi o sus omigos que lo ocompooron o buscor

    los dos puntos seolodos tonto en el cuento comolosle

    dos puntos

    Covuurcncrl,r LALITO 3 diecinueve 19

  • Ricordo Alcntoro Sgorbi(1e46)

    Psiclogoy escritoruruguoyo.Gon elPremioAustrollnfontil (1987)con su obro

    tJn cobello azuly el PremioLozorillo (1987) con Uncuenfo gronde como unocoso.

    $- 'tl,r t'l g;1 l.t *; i::' i i?'s* l,r,:t I

    Lo diobetesLo diobetes es uno enfermedod querequiere un estilo de vido soludoble.Esto significo que no se debe consumirolcohol ni toboco, reolizor unooctividod fsico regulor, montenerun peso corporol normol y consumiruno dieto soludoble. Cuondo sepresento lo enfermedod usuolmentelos niveles de glucoso en songre sonmuy elevodos.A medido que se controlo loenfermedod, el diobtico Puedeseguir uno olimentocin soludobleque incluyo cereoles Y frutos encontidodes controlodos. Asimismo,debe evitor los bebidCIs ozucorodoscomo los goseosos, o envosodosde fruto incluso los refrescos o jugosnoturoles endulzodos.Finolmente, lo contidod y hororiosporo olimentorse deben montenerseconstontes. Se puede tenerdesoyuno, olmuezo, ceno, odemsde dos pequeos meriendos.

    De < http://www.rpp.com.pe >

    ToliocCNsolququTa]\-]sinSO

    PCgcnl,

    L.t\

    SC

    '"!%--.-.--*-*-i#

    --(

    #

    20 veinte

    "=,..-:. #

  • ,ea

    rir}Cerrir;ele)n

    Kunko-ToTol vez por hober nocido ol coerio torde, o lo horo en que losojoros hocen resonor sus trinoscntes de recogerse, cuondo elsol murmullo muy quedo poroque el poisoje odormezco,quiz fue por ello que Kunko-ro, desde muy pequeo, sesinti otrodo por lo msico y lossonidos.Poro que comiese hobo quegolpeor con lo cuchoro en elploto de lo popillo ol comps deolguno concin que le gustose;solo os obro uno boco enormey sonriente, y soboreobo elolimento.

    Ricordo Alcntoro Sgorbi, Kunko-To(frogmento)

    El lenguoje literol consiste en decir olgo demcnero directo. Se empleo los polobrosde ocuerdo o su significodo. Su intencincomunicotivo es sencillo y cloro. lmportoms lo que se dice que cmo se dice.Ejemplo:

    La diabeles es una enfermedod querequiere un esfi/o de vidoso/udob/e. Esiosignifico no consu mir alcohol ni faboco,realizar regularmenfe acfividad fsica,manfener un peso normaly alimenfarseodecuodamente.

    El lenguoje figurodo es oquel por el cuol unopolobro expreso uno ideo en trminos deotro, cuyo sentido tiene olguno semejonzocon lo que se quiere decir. lmporto muchoen el cmo se nombro. Ejemplo:

    Cuando e/ so/ murmulla muy quedopara q ue e/ poisoi e adormezco. . .

    En este coso, lo polobro murmullo do loideo de que el resplondor de los royos delsol es de bojo intensidod, de monero que elpoisoje puede dormir (otordecer).

    loIele)n0,ls]S)S

    )S;e-ar

    is

    F,ts

    Ph-B

    VEpa'3

    -Jon fue invitodo ol cumpleoos de su omigo Doniel. Y como le encontobo el:cstel de chocolote, oquel do no resisti ms lo tentocin y, con disimulo, cogi un:edozo. Cuondo Doniel vio que su postel estobo incompleto se puso muy triste. Sin'rvestigor sobre el verdodero responsoble, culp os hermono menor. Le llom lo otencin mientros ieste negobo olguno trovesuro.)esde un rincn de lo solo, Juon escuchobo lorjusto ocusocin, mos no supo cmo confesor su:ulpo. Por rotos quero ir pero luego se conteno.:. Cul crees que sero lo octitud ms responsoble

    de Juon?c. Qu hobros hecho t? Explico en el oulo.lurucectu LALITO 3

    Soy responsable: rectifico ms errores

    veintiuno 2l

  • i6i Hfo TseE*ffis ss astudieUso del diccionario

    Qu es?El diccionorio es un libro que proporciono informocin sobre uno polobro,es decir, nos dice el significodo, lo cotegoro gromoticol que tiene y loetimologo de donde proviene.

    Cmo lo usas?Lee los siguientes textos.

    gacel. s,f ,'{Del riabe gazala). Mamferoherbvoro muv g'1, de eolor,marrn claroer el doiso y blanco en el vientre, decabeza pequee con cuerros,ensorvados enforrna de liia, y eon ojos,grandss y negros.

    PASO I. Poro identificor lo polobro guo en el diccionorio tomoorden olfobtico de los inicioles de lo polobros. Ejemplo: goce/oinicioles son g, o, c) y goto (sus inicioles son g, o, t).

    I1..-" lo letro c es ontes que t

    De ocuerdo con ese orden, lo polobra gacelo esf onfes que lopolobro goto.

    ":

    *L.d:'

    polobro (etimologo) en loslo obrevioturo.

    gato. pel lat. ealfus),},,., m, I Mamifbro,camvoro de 1a farnilia de los Flidos. Tienecabeza redonda, lengua rnu) spm, pataseortas. 2. Instrumento,que siffs' para' levantargrandes pssos a poca altum, 3. U-teni1io, decatpintera l1ue sirve para,. ptesionar una

    : : .,ff' ..,

    en cuento el(sus tres letros

    PASdf-

    -jer

    =nlPrar

    1.

    2.ii;-,,.,.,.,..r.i

    PASO 2. ldentifico el origen de locotegoro gromoticol, o trovs de

    porntesis, y lor'l

    Etimologo I,"....!li

    "::..:t .-. , -. i "-- .-.i",..gato, (Del lat. 'cattus).l. *,i t "" ""*"-'-" *'

    ,., (Del lat.'tcattusl.1.1 m.i Marnfero camvoro Cotegorogromticol-._

    de la farnilia de los Flidos, Tiene cabem redonda,lengua muy spw, patas cortas. 2. Instumento quesirve para levantar grandes pesos a poca altura. 3.

    i lJtensilio de carpintera que sirve para presionaruna plza contra otra.

    'i

    3.

    polobr:o guoo lemo

    En este coso, lo cotegoro gromoticol es mosculino (m) y su etimologo es coffus, origen lotn.

    UL veintids escuelactiva'

  • bro,ylo

    , j,aF

    lferoleneptasmtarrdeuna

    rto elletros

    u.ui

    ,&1..

    'b-

    =n este coso, lo ocepcin odecuodo es loPractica'l , ldentifico y relociono el significodo

    contexto, luego explico el porqu.c. Codo vez que Jorge i

    "intento meter un gol, ,,,,

    se frocturo lo pierno. Al ,.,

    eslrello.b. Ricordo fotogrofi el poi-

    ',:

    soje de los eslrellos en p.luno lleno

    nmero 2.

    de lo polobro

    f. Codo unode los cuerposcelestes quebrillon en lonoche, exceptolo Luno.f. suerte odestino. f,rl

    2.

    ylo

    )iloicol

    *-."1.

    otn.

    activa'

    oumnto oudfono

    oudicin

    oudoz

    3. MencionCI con dos polmodosde lo destocodo en negrito.

    porotso porolelogromol:uucncru LALITO 3

    mensojeronorrodor

    meique

    norrocin

    poroguos

    mercodero

    noturolezo

    Poroguoy

    menie

    noiivo

    porlisis

    veintitrs A,

    cuento los diferentes

    :ffi't t""'i'ff;'

    wffi*-ffi

    n elesfre//o seg

    {,f*'+--'".i\

    ,ii-/

    Menciono con uno polmodo lo polobro prximo que oporezca ontes delo destocodo en negrito.

    corobelo corocol

    coro

    cortulo

    lo polobro prximo que oporezco despus

    mentor

    notocin

    PASO 3. Poro elegir el significodo correcto se tendr en:cepciones: I. Momfero...; 2. lnstrumento...; 3. Utensilio...-jemplo:

    Cuondo me diriga rumbo o Lurn una llonto del corrose ponch, mos no pude combiarla porque olvid elgoto en coso.

    outntico ccrrombolo

  • e6rLta

    Escribe una noticiaLee lo noticio y observo su estructuro.

    ffi lunes, de morzo de 20]3 -:}i@,

    Fasc

    :tu'

    :'u

    Lo bojodoespeclllco

    lotnlonnoclon

    Lo fechq depublicocin

    El tilulorpresentoel hechonoticioso

    Lo imagenreferido o loinformocin

    El fulbiio en los pies",.-"...-.Momochos celebron Do de

    de los mqmochos";-lo Modre jugondo fulbiio. r

    ilfsg

    El iexto olpie de lo

    foto

    Prrofo I

    Prrofo 2

    Prrofo 3

    ,

    !

    IiIt-

    !,jE

    E

    ..Gi,+:ffi

    El evento deportivo fue orgonizodo por lqMunicipolidod de Ventonillo, en el mcrco de loscelebrociones por el Do de lo Modre.Los modres de fomilio, residentes de distintos puntosdel Colloo, lucieron los trodicionoles polleros tpicosdel onde peruono. Cuerpo de

    lo noficoMuchos de ellos provienen de regiones gomoAyocucho, Huoncoyo, Puno y Cusco. Lo prcticode este fulbito de mujeres, en trojes trodicion_oles,congrego gran pblico en distintos puntos del Per.Por eso, ocuden podres, modres. hiios e hijos oobservor este inusuol encuentro deportivo.

    xplora"!. Cuntos portes observos en lo estructuro de lo noticio? Menciono.?" Cul es el propsito comunicotivo de este texto? Explico.

    I

    t

    I

    IL

    iQu es la noticia?Es un texto informotivo que tienereciente y novedoso. Est dirigido o

    24 veinticuatro

    el propsito de informor sobre un sucesoun pblico omplio.

    escuelactiva' 3 "ru

  • odeICN

    Pasos para escribir una noticia

    Cmo lo planificas?. Elige, con el opoyo de un fomilior, un hecho reciente y novedoso que

    hoyo ocurrido en tu locolidod. Por ejemplo, lo premiocin de olgnpersonoje, lo inougurocin de uno ferio, el Inicio de olguno festividod,entre otros.

    . Recopilo en tu cuoderno los principoles dotos de lo noticio de ocuerdocon los siguientes preguntos bsicos de unq noficio:

    larnto:ho3SO

    genrolorcin

    >delro

    rceso

    Cmo sucedi?

    Por qu?Dnde?

    Norro en formo orol, frente o tus compoeros, lo noticio elegido.

    Cmo la redactas?. Antes de redoctor tu primer borrodor, presto otencin o lo estrucluro

    mostrodo en lo pgino onterior.

    De quines se hobloen lo notcio?

    lmogen referido olo informocin

    Texlo ol pie delo foto

    Cundo sucedi elhecho?

    Boiodo de lonot[cio

    Cuerpo de lonoticio

    fecho depubticocin

    Nombre deldiorio

    Titulor quepresentc

    ?rZr*twr"*x,qprq'rmq**r'" Desorrollo tus respuestos o los preguntos: Qu o quines...?Cmo. ..? Cundo. ..? Dnde...? Por qu...?Orgonizo tus ideos y los doios obtenidos de ocuerdo con el siguienteesquemo. Presto otencin ol ejemplo:

    El fulbito en los pies de los momochos

    Mamachos ce/ebrcn Da de lc Madre jugando f ulbifo.Prrofo + prrofo 2 + prrofo 3

    lactiva' I.:r';ucacrru LALITO 3 veinticinco %

  • ll=t.lii

    I lntercombio, con un compoero del soln, el texto eloborodo. t reolizoruno coevoluocin tomondo en cuento lo siguiente toblo.

    ffimDEI mensoje es cloro?Presento lo estructuro completo?El iiiulor resume el ocontecimiento centrol de lo noticio?Lo bojodo especifico lo informocin del titulor?El texto responde o los preguntos bsicos?El cuerpo de lo noiicio se remite o los hechos ocurridos?Lo imogen complemento lo informocin presentodo?El texto ol pie de lo foto explico lo imogen?

    De este modo, tendrs tu primero correccin.

    .u

    I

    .R

    @Qu^.'LO

    ifi:tQU

    u

    };41:;{-q.,r}{:*'i} m*rr+*qi'i}*". Luego de posor o limpio lostendrs un nuevo borrodor que lo presentors ol

    correcciones onterores,profesor. l to corregir

    tu cuoderno,profesor y se

    teniendo en cuento lo siguiente toblo:

    Hoy polobros o froses que se repiten?Hoy froses u orociones controdictorios?Presento orociones que no se relociononcon los dems?Seporo odecuodomente los prrofos?Utilizo odecuodomente los puntos?

    De este modo, tendrs tu segundo coneccin.,, i, . . ; .r ;;,,;,;r

    Cmo la editas y publicas?Luego de posor o limpio los correcciones onteriores entendrs uno versin finol de esto noticio. Lo presentors olpublicor en el peridico murol.

    c,_E_njl_gn9g_1"g"-:_pg:g:p_o.Lq"g:g!p-jr unCI noticio? * _ i :Reconozco lo estructuro de uno noticio?Voloro codo poso dodo en lo escrituro de mi texto? :Comprendo lo importoncio de los correcciones poromejoror mi texto?

    2t veintisis escuelactMa'

  • zora

    MT

    Observo y lee el orgonizodor grfico de los conocimientos odquiridosesto unidod.

    El sujeto

    El predicodo

    Cmo lo he oprendido?. Huoo ArrrcoNr y Aloo Alvennoo. El

    dioblo en /o botella y el idiomade /o noturalezo. Sonto Cruz de loSierro, 2008.

    . AlexNoen PusHN. Cuenfos paranos. Sontiogo de Chile, 2003.

    Poro qu me ho servido?

    Qu limitociones he tendo?

    f1

    tosUso de los dos

    I1

    pun

    El comentoriouno noticio

    El lenguoje literol y figurodo

    Uso del diccionorio

    Lo escrituro de uno noticio

    . Responde en tu cuoderno.

    Qu he oprendido en esto unidod?

    Qu podro hocer poro superorlos?

  • It,,ltlli,'wS'B ,q,$'*"* *.,,

    ,r'*# # C 4*'s..'1$-."H.. H. tr F

    {

    qu

    -(jur,-iTot

    --(_