67
i PORTADA RT UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA “PREVALENCIA DE ACUFENOS EN PACIENTES ADULTOS ENTRE 50 A 75 AÑOS CON HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS No. 1. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA DESDE ENERO A JUNIO 2016.” Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Otorrinolaringología Autor: Sánchez Chacán Sofía Paola Tutor: Dr. Marco Antonio De La Torre Carrillo. Quito, enero 2017

PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

i

PORTADA

RT UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA

“PREVALENCIA DE ACUFENOS EN PACIENTES ADULTOS ENTRE 50

A 75 AÑOS CON HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL QUE ACUDEN A

LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE

LAS FUERZAS ARMADAS No. 1. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

DESDE ENERO A JUNIO 2016.”

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Especialista en Otorrinolaringología

Autor: Sánchez Chacán Sofía Paola

Tutor: Dr. Marco Antonio De La Torre Carrillo.

Quito, enero 2017

Page 2: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sofía Paola Sánchez Chacán, en calidad de autor del trabajo de

investigación: PREVALENCIA DE ACUFENOS EN PACIENTES

ADULTOS ENTRE 50 A 75 AÑOS CON HIPOACUSIA

NEUROSENSORIAL QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS No.

1. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA DESDE ENERO A JUNIO 2016,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior

Firma:

Sofía Paola Sánchez Chacán C.C.N°: 1714940382

Page 3: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Marco Antonio De La Torre Carrillo, en calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SOFÍA

PAOLA SÁNCHEZ CHACÁN; cuyo título es: PREVALENCIA DE

ACUFENOS EN PACIENTES ADULTOS ENTRE 50 A 75 AÑOS CON

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL QUE ACUDEN A LA CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS No. 1. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA DESDE ENERO

A JUNIO 2016., previo a la obtención de Grado de Especialista en

Otorrinolaringología, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. Marco Antonio De La Torre Carrillo.

DOCENTE - TUTOR

C.C.N°: 1708198484

Page 4: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

iv

DEDICATORIA

Dedicado a mi inspiración de vida, mi esposo, quien ha hecho posible que

continúe en este camino.

A él todo la labor cumplida, agradecimiento infinito.

A mi familia, por guiarme, e impulsarme a cumplir cada meta.

Page 5: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los profesionales que hicieron posible la realización de este

trabajo.

Al Dr. Marco de la Torre, ejemplo de profesional a seguir.

Dra. Patricia Echanique, por su apoyo y ayuda a la realización de la

investigación.

Page 6: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

Pág.

PORTADA .................................................................................................. i

© DERECHOS DE AUTOR ...................................................................... ii

DEDICATORIA ......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS .................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ x

ÍNDICE DE ANEXOS...................................................................................... xi

RESUMEN. ................................................................................................. xii

ABSTRACT ................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................. 2

1 EL PROBLEMA ................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema. ............................................................... 2 1.1.1 Antecedentes del problema.................................................................................... 2 1.1.2 Descripción y formulación del problema. ............................................................. 3 1.1.3 Pregunta de investigación ...................................................................................... 5

1.2 Hipótesis ............................................................................................... 5

1.3 Objetivo General .................................................................................. 5

1.4 Objetivos específicos ............................................................................ 5

1.5 Matriz de variables ............................................................................... 6

1.6 Matriz de operacionalización de variables ........................................... 6

1.7 Justificación .......................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................... 10

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................... 10

2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................... 10

2.2 Definición ............................................................................................ 10

2.3 Prevalencia ......................................................................................... 11

2.4 Etiología. ............................................................................................. 11

Page 7: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

vii

2.5 Fisiopatología. .................................................................................... 15

2.6 Clasificación. ....................................................................................... 18

2.7 Diagnóstico. ........................................................................................ 19

2.8 Valoración clínica ................................................................................ 19

2.9 THI (Cuestionario de Grado de Acúfeno) ........................................... 20

2.10 Evaluación audiológica ....................................................................... 21 2.10.1 Acufenometría ..................................................................................................... 21

2.11 Tratamiento ........................................................................................ 21 2.11.1 Terapia intratimpánica ......................................................................................... 22 2.11.2 Antidepresivos ..................................................................................................... 23 2.11.3 Anestésicos .......................................................................................................... 24 2.11.4 Benzodiacepinas .................................................................................................. 24 2.11.5 Vardenafil ............................................................................................................ 24 2.11.6 Betahistina ........................................................................................................... 24 2.11.7 Estimulación Transcraneal .................................................................................. 25 2.11.7.1 Reentrenamiento .......................................................................................... 25 2.11.8 Sonidos ambientales ............................................................................................ 25 2.11.8.1 Auxiliares Auditivos ....................................................................................... 25 2.11.8.2 Generadores de ruido blanco ....................................................................... 26

CAPÍTULO III .......................................................................................... 27

3 METODOLOGÍA ............................................................................ 27

3.1 Diseño de la investigación. ................................................................. 27

3.2 Población, muestra y asignación: ....................................................... 27 3.2.1 Universo .............................................................................................................. 27 3.2.2 Tipo de muestreo ................................................................................................. 27 3.2.3 Fórmula y restricciones ....................................................................................... 28

3.3 Criterios de inclusión: ......................................................................... 28

3.4 Criterios de exclusión: ........................................................................ 28

3.5 Descripción general de los instrumentos a utilizar. ........................... 29 3.5.1 Instrumentos ........................................................................................................ 29 3.5.1.1 Audiómetro ................................................................................................... 29

3.6 Técnica ................................................................................................ 29 3.6.1 Audiometría. ........................................................................................................ 29 3.6.2 Acufenometría ..................................................................................................... 30 3.6.3 Consideraciones bioéticas ................................................................................... 30

3.7 Validez y confiabilidad. ....................................................................... 31

3.8 Procedimiento de recolección de datos. ............................................ 31 3.8.1 Encuesta de diagnóstico inicial ........................................................................... 31 3.8.2 Test de incapacidad de acúfeno ........................................................................... 31

3.9 Procedimiento para el análisis de datos. ........................................... 32

3.10 Recursos humanos técnicos y económicos ........................................ 32 3.10.1 Institucionales. ..................................................................................................... 32

Page 8: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

viii

3.11 Recursos humanos. ............................................................................ 32

3.12 Recursos materiales. .......................................................................... 32

3.13 Recursos financieros (presupuesto) ................................................... 33

3.14 Recursos Económicos ......................................................................... 33

3.15 Financiamiento. .................................................................................. 33

CAPITULO IV .............................................................................................. 34

4 RESULTADOS ................................................................................ 34

4.1 Descripción y análisis de resultados ................................................... 34

4.2 DISCUSIÓN: ......................................................................................... 43

4.3 CONCLUSIONES: ................................................................................. 45

4.4 RECOMENDACIONES: ......................................................................... 46

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 47

Page 9: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Gráfico N° 1. Distribución porcentual del Sexo. ....................................................................... 34 Gráfico N° 2. Distribución de la edad ........................................................................................ 35

Page 10: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. De recursos económicos ........................................................................................ 33 Tabla N° 2. Distribución porcentual del tipo de Hipoacusia ................................................... 35 Tabla N° 3. Distribución porcentual de la exposición laboral ................................................. 36 Tabla N° 4. Distribución porcentual de Acufenos .................................................................... 37 Tabla N° 5. Distribución porcentual de Acufenos según la edad ......................................... 37 Tabla N° 6. Distribución porcentual de Acufenos según el sexo ......................................... 38 Tabla N° 7. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia .................. 38 Tabla N° 8. Distribución porcentual de Acufenos según la Ocupación ................................ 39 Tabla N° 9. Distribución porcentual de Acufenos según los Antecedentes Patológicos

Personales ..................................................................................................................................... 39 Tabla N° 10. Distribución porcentual de Acufenos según Antecedentes Patológicos

Familiares ...................................................................................................................................... 40 Tabla N° 11. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia para cada

sexo. ............................................................................................................................................... 41 Tabla N° 12. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia para la

Ocupación ...................................................................................................................................... 41 Tabla N° 13. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia para los

antecedentes Patológicos Personales ...................................................................................... 42

Page 11: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario de diagnostico inicial .............................................................. 52

Anexo 2. Test de incapacidad del acufeno modificado ............................................... 53

Anexo 3. Abstract ......................................................................................................... 54

Page 12: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

xii

TEMA: “Prevalencia de acúfenos en pacientes adultos entre 50 a 75 años

con hipoacusia neurosensorial que acuden a la consulta externa del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No.1. Desde enero a

junio 2016.”

Autor: Sofía Paola Sánchez Chacán. Tutor: Dr. Marco Antonio De La Torre.

RESUMEN.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, de la Provincia de Pichincha, se basó en la determinación de la prevalencia de acúfenos en pacientes adultos con edades comprendidas entre 50 y 75 años y su relación con la presencia de Hipoacusia Neurosensorial en un periodo desde enero a junio de 2016. Objetivo: Determinar si la prevalencia de acufenos en pacientes que presentan Hipoacusia Neurosensorial es mayor que en la Hipoacusia Mixta ó Conductiva. Metodología: Estudio Epidemiológico Analítico Transversal de periodo. Se estableció el nivel de audición mediante la realización de una audiometría tonal, se aplicó una encuesta de diagnóstico inicial con la cual se conoció el estado auditivo preliminar, y mediante un test se estimó la importancia que concibe el acufeno para el paciente. Resultados: se determinó que la prevalencia general de Acufenos fue del 66%, en tanto que la prevalencia especifica de acufenos en el grupo que presento hipoacusia Neurosensorial fue del 67%, con un predominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia a la relación con la exposición ocupacional se determinó un 66%, el 67% de los pacientes no presentaron antecedentes patológicos personales ni familiares. Conclusiones: se concluyó que la prevalencia de acufenos es mayor en pacientes que presentan Hipoacusia Neurosensorial siendo los más afectados las mujeres de 50 a 75 años. PALABRAS CLAVE: ACÚFENO / HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL / PREVALENCIA / EDAD / SEXO / OCUPACIÓN.

Page 13: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

xiii

TITLE: “Prevalence of tinnitus in adult patients between 50 and 75 years old with sensorineural hearing loss, who attend the external consultation of the hospital de especialidades de las fuerzas armadas no. 1, from january to june 2016”

Author: Md. Sofía Paola Sánchez Chacán

Tutor: Dr. Marco Antonio De La Torre Carrillo.

ABSTRACT

The present research work was developed in the external consultation of Otorhinolaryngology of the Especiality Hospital of Armed Forces No. 1 in the Province of Pichincha, and which was based on the determination of the prevalence of tinnitus in adult patients aged between 50 and 75 years and its relation with the presence of Neurosensorial Hearing Loss in the period from January to June 2016. Objective: To determine if the prevalence of tinnitus in patients with Neurosensorial Hearing Loss is higher than in Mixed or Conductive Hearing Loss. Methodology: Cross-sectional Analytical Epidemiological Study of this period. The level of hearing was established by performing a tonal audiometry and the measurement of the tinnitus intensity by the acuphenometry. An initial diagnostic survey was carried out with which the preliminary hearing state was known, and by means of a test the importance which conceives tinnitus for the patient was estimated. Results: it was determined that the general prevalence of Acufenos was 66%, while the specific prevalence of tinnitus in the group that presented hearing loss was 67%, with a predominance in women with 70%, while in the range of ages there was no significant difference of presentation. In relation to the relation with the occupational exposure it was determined that 66%, 67% of the patients did not present personal or familiar pathological antecedents. Conclusions: it was concluded that the prevalence of tinnitus is higher in patients with Neurosensory Hearing Loss, being the most affected women from 50 to 75 years of age.

Key Words: TINNITUS / SENSORINEURAL HEARING LOSS / PREVALENCE / AGE / SEX /OCCUPATION.

Page 14: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

1

INTRODUCCIÓN

El oído es uno de los órganos de los sentidos relacionados altamente

con la comunicación humana, y por lo que merece exclusivo cuidado. Es

el complemento importante en las relaciones personales y el aprendizaje.

El avance experimentado en la neurociencia y el conocimiento de la

anatomía y fisiología del sistema auditivo abren los ojos a nuevas teorías

respecto a patologías relacionadas con este y en especial a la génesis del

acúfeno. La fisiopatología de este síntoma esconde, hoy en día, una

complejidad que enfrenta teorías, modelos y clasificaciones. Ante tal

diversidad, parece razonable establecer una relación dentro de la

población de pacientes que acuden a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de la Fuerzas

Armadas. N°1 de la ciudad de Quito, y que presentan esta afección, para

de esta manera realizar un protocolo de manejo en base a la realidad de

la población estudiada, generando consciencia dentro de los

profesionales de salud de las implicaciones y relevancia del tema.

El problema radica que referente al tema de investigación en el Servicio

de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las Fuerza

Armadas No. 1., no se evidencia una evaluación estandarizada, la

relación con Hipoacusia Neurosensorial, y además dentro de los

protocolos de manejo existentes ausencia de una guía terapéutica para

esta afección en particular, motivo por el cual se formuló la investigación.

Con los antecedentes planteados es necesario señalar los objetivos de la

investigación que determinan el propósito hacia donde está encaminada

la investigación que en esencia son: la determinación de mayor

prevalencia de acufenos en pacientes con hipoacusia Neurosensorial con

respecto a hipoacusia conductiva o mixta y de esta manera justificar la

hipótesis planteada.

Page 15: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

2

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

1.1.1 Antecedentes del problema.

La evolución y cambio constante del medio en el que el hombre se

desarrolla ha sido punto clave para la génesis de patologías relacionadas

a este continuo proceso, es por esto el incremento de varias patologías;

por lo que surge la necesidad de investigar y dar solución a las mismas,

entre ellas al acufeno o tinnitus, problemática que actualmente ha sido

causa de innumerables estudios y tratados, mismos que hasta el

momento no han documentado una medida final para este.

“El acufeno es considerado como la percepción de un sonido o ruido no causado por estímulos externos, es heterogéneo y refleja múltiples trastornos, es complejo por los múltiples trastornos biológicos y psicológicos en consecuencia genera dificultades para su protocolo de estudio, así como su tratamiento”.(1)

En Ecuador no se ha documentado de manera precisa su incidencia y

prevalencia relacionada. Como dice Sánchez. (1). Según la Asociación

Americana de tinnitus, existen alrededor de 45 millones de

norteamericanos con tinnitus, en México aproximadamente el 13 % de

pacientes que acuden a la consulta de Otorrinolaringología presenta este

síntoma.

Page 16: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

3

1.1.2 Descripción y formulación del problema.

“Los acúfenos se encuentran en el 80% de los pacientes que consultan

por oído” (3) “Se halla acúfenos en el 20% de la población”. (4)

Como dice Martinez. (5). “El acúfeno afecta a más del 30% de la

población adulta y 6% de estos individuos tiene síntomas incapacitantes”.

“En 1978 en el Reino Unido se realizó un estudio por el consejo Ingles de Audición el cual encontró que mediante un cuestionario a más de 19,000 personas encontró que entre 16-19% habían tenido episodios de tinnitus de por lo menos 5 minutos. De estos el 8% lo describió como moderado a severo y solo el 0.5% lo describió como inhabilitante.” (6)

Como dice DAVIS, et al (7). Estudios similares se han llevado a cabo en

Suecia, Italia y en el Reino Unido encontrando similares cifras.

“La contaminación acústica y el envejecimiento de la población son las posibles razones para el incremento progresivo de su incidencia anual, que se ha establecido en torno al 1 o 2%, y su prevalencia entre el 10 y 15%. El 1% de la población refiere un acúfeno grave capaz de interferir en las actividades y calidad de una vida normal.” (8)

Como dice EGGERMONT. (9) Algunos factores potencialmente

relacionados con las molestias causadas por el tinnitus se han probado,

como son edad, sexo, presencia de síntomas vestibulares y pérdida

auditiva

Como dice THOMAS. (10). La edad es uno de los factores a tomar en

cuenta, se afirma que con la calcificación del hueso, por la edad, aumenta

la vía ósea, facilitando la percepción de los acúfenos en los adultos,

hecho que no sucede en los niños y jóvenes, con menor calcificación

“El acufeno predomina en la quinta década”. (11).“Domina el sexo

femenino” (12)

En referencia al género en Estados Unidos el 30% de hombres padecen

acúfenos, de cualquier tipo, frente a un 35 % de mujeres. (9).

“La intensidad de este síntoma es otro factor a tomar en cuenta para su valoración y posterior alternativa terapéutica, es así como autores que valoran la intensidad de los

Page 17: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

4

acúfenos sitúan a los más severos, los que más molestan, en un porcentaje del cuatro o el cinco por ciento, la intensidad de un acúfeno no sobrepasa los 15-20 db”. (13) “Se afirma que la intensidad del acúfeno está entre cero y tres decibelios en el 51% de los pacientes, entre cuatro y seis decibelios en el 28%, entre siete y ocho decibelios en el ocho por ciento de pacientes y el resto de los casos tienen una intensidad superior, hasta más de 16 db. Sin embargo, cuando valoran la severidad de la molestia subjetiva, ésta es moderadamente en el 34% de pacientes, intensa en el 35%, severa en el 22% y ligera en el resto.” (14)

Como dice VERNON (15). La intensidad de acufeno está en un promedio

de 4.4 db, según valoraciones realizadas en la clínica del Tinnitus, que

considera que un acúfeno es severo cuando interrumpe el sueño, lo que

ocurre en el 19% de los casos y otro 44% de casos crean alguna

interferencia con el sueño. Los acúfenos intensos son más desagradables

y, cuanto más intensos son, tanto peor se toleran.

“La valoración de la agudeza auditiva y su relación con el aparecimiento de este síntoma sin duda se debe considerar, es por esto que para determinar la prevalencia de este síntoma se deberá establecer en la población el tipo de alteración auditiva existente, es así que desde épocas antiguas ya se establecía esta relación, como se encuentra en un estudio en el que se encuentra acúfenos en el 75% de las hipoacusias: en el 70% de las perceptivas, en el 65% de las conductivas, en el 85% de las mixtas”. (16)

Como dice MEIKLE, et al. (17). La localización del acufeno deberá ser

documentada, se señala que el acúfeno es bilateral en el 67% de los

casos, además se encuentran estas localizaciones: 12% en el oído

izquierdo, 9% en el oído derecho; 3% en la cabeza; 10% en oídos y

cabeza, 4% en más de tres localizaciones y el 2% en otras localizaciones.

Se considera más frecuente el acúfeno bilateral y dentro del unilateral o

monoaural cree que se da 15 veces más en el oído izquierdo que en el

derecho. (11).

Page 18: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

5

1.1.3 Pregunta de investigación

¿Es la prevalencia de acufenos en pacientes con hipoacusia

neurosensorial mayor en relación con pacientes con hipoacusia

conductiva o mixta?

1.2 Hipótesis

La prevalencia de Acufeno es mayor en pacientes que presentan

hipoacusia Neurosensorial, con respecto a los que presentan Hipoacusia

conductiva o mixta, de aquellos que acuden a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital FFAA desde enero a julio del 2016

1.3 Objetivo General

Determinar si la prevalencia de acufenos en pacientes que presentan

Hipoacusia neurosensorial es mayor con respecto a la encontrada en

Hipoacusia Mixta ó Conductiva de aquellos que acuden a la consulta

externa de Otorrinolaringología del Hospital de las Fuerza Armadas No.1

1.4 Objetivos específicos

a) Evaluar la agudeza auditiva mediante la realización del examen de

audiometría.

b) Establecer la distribución porcentual del acufeno según edad, sexo,

exposición laboral y antecedentes patológicos personales y/o

familiares.

c) Establecer la relación existente entre tipos de hipoacusias y acufeno.

Page 19: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

6

1.5 Matriz de variables

1.6 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

Tipo de

audición

Nivel de

percepción de

un sonido

determinado,

que depende

de la integridad

del aparato

auditivo

Nivel de

percepción.

Integridad del

aparato

auditivo

Hipoacusia

neurosensorial

Hipoacusia

conductiva

Hipoacusia mixta

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Funcionalidad

del oído

Condición del

aparato auditivo

medido a través

de la presencia

de ruido,

intensidad y

frecuencia,

lateralidad y

tiempo.

Presencia de

ruido.

Intensidad y

frecuencia

Lateralidad.

Si/No

Decibeles (dB) y

Hertzios (Hz)

Izquierda/derecha

Meses

Si/No

(20-40 db) leve

(40-60db) moderada

(60-80db) severa

>80 db profunda.

Izquierda/derecha

1-4 meses

5-8 meses

Edad

Ocupación

EXPLICATIVA MODERADORA

Sexo

FUNCIONALIDAD

DEL OIDO

DEPENDIENTE

APP

APF

TIPO DE

AUDICION

CAUSAL

Page 20: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

7

Tiempo 9-12 meses

Edad

Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

hasta el

momento actual

Tiempo Años 50 a 60 años

61 a 75 años

Sexo

Conjunto de

características

geno y

fenotípicas

Características Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Antecedentes

patológicos

personales

Enfermedades

o patologías

que presenta

un individuo

antes de la

presencia de

acúfenos y que

puedan

relacionarse

con éstos tales

como la

hipertensión,

diabetes y

traumatismo

craneal.

Hipertensión

arterial

Diabetes

mellitus

Infecciones

Oticas

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Antecedentes

patológicos

familiares

Enfermedades

o patologías de

familiares de

hasta 3er grado

de

consanguinidad

que pueden

predisponer al

sujeto a

contraerlas

Patología

familiar

Con antecedentes

Sin antecedentes

Con antecedentes

Sin antecedentes

Ocupación

Acción, función

o trabajo

desempeñado

por un individuo

que le puede

Exposición a

ruido

Si

No

Si

No

Page 21: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

8

exponer a ruido

Page 22: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

9

1.7 Justificación

La necesidad de realizar este estudio se sustenta a la frecuencia del

acúfeno como consulta en la práctica diaria, la significación que suele

tener para los pacientes, las dificultades que entraña el enfoque

terapéutico en la actualidad y el diverso conocimiento de la fisiopatología

de la enfermedad. Así como no existen investigaciones que ofrezcan

datos estadísticos ciertos sobre esta patología en nuestro medio.

La investigación es justificable debido a la importancia de este tema, ya

que permitirá conocer la mayor prevalencia de acúfenos en pacientes

que presenta Hipoacusia Neurosensorial con respecto aquellos con

Hipoacusia conductiva o mixta, puesto que en el Ecuador no ha sido

documentado. Los resultados del trabajo de investigación, servirán de

base para el desarrollo de un protocolo de manejo, que será establecido

dentro del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas N° 1, acorde a la dimensión de los resultados

obtenidos de la evaluación audiológica integral del paciente.

Cabe destacar que los resultados del presente trabajo podrán ser

extrapolados a la población ecuatoriana, ya que el universo de la tesis son

pacientes con similares características etnográficas.

Page 23: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

10

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Como dice ANDREW. (18). En el antiguo Egipto se tiene documentado

en el papiro de Ebers (2500 a.C.) tratamientos y descripciones de lo que

llamaban “el oído embrujado”, las definiciones y clasificaciones así como

intentos de mitigar este padecimiento se extienden a lo largo de la historia

en culturas como la Asiria, Romana, Medieval y Bizantina.

“Del acúfeno ya hablaba Hipócrates, 400 a.C., dijo “¿porqué es que el zumbido en los oídos cesa si uno hace un sonido?, claramente, Hipócrates tenía acúfeno incluso supone que tal acúfeno sería del tono medio o bajo y, claramente, él tenía evidencia de lo que nosotros llamamos enmascaramiento del acúfeno”. (19).

Grandes personajes han padecido acúfenos que han marcado su vida y

su patografía ha sido motivo de múltiples ensayos. Destaca entre todos

estos genios Beethoven, quien padeció tales acúfenos, atribuidos, como

su hipoacusia, a la otosclerosis, que condicionaron su extraño carácter, le

llevaron a la psiconeurosis y a punto estuvo de suicidarse.

Van Gogh, quien padecía acúfenos, en su psicótica reacción para

eliminarlos, se cortó la oreja.

2.2 Definición

El tinnitus o acúfeno deriva del latín tinnire que significa campaneo. El

acúfeno es un fenómeno perceptivo que consiste en notar sonidos o

pitidos en el oído que no proceden de ninguna fuente externa y son

notados en los oídos o en la cabeza.

Page 24: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

11

El acúfeno es la percepción de un sonido resultante exclusivamente de la

actividad del sistema nervioso, sin ninguna acción mecánica coclear

correspondiente.(12). Es la percepción de sonido en ausencia de una

fuente externa de emisión acústica; es una percepción auditiva fantasma.

2.3 Prevalencia

El acúfeno afecta a más del 30% de la población adulta y 6% de estos

individuos tiene síntomas incapacitantes. En 1978 en el Reino Unido se

realizó un estudio por el consejo Ingles de Audición el cual encontró que

mediante un cuestionario a más de 19,000 personas encontró que entre

16-19% habían tenido episodios de tinnitus de por lo menos 5 minutos. De

estos el 8% lo describió como moderado a severo y solo el 0.5% lo

describió como inhabilitante. Estudios similares se han llevado a cabo en

Suecia, Italia y en el Reino Unido encontrando similares cifras. La

contaminación acústica y el envejecimiento de la población son las

posibles razones para el incremento progresivo de su incidencia anual,

que se ha establecido en torno al 1 o 2% según los autores, y su

prevalencia entre el 10 y 15%. El 1% de la población refiere un acúfeno

grave capaz de interferir en las actividades y calidad de una vida normal.

En Ecuador no se tienen registros sobre esta problemática.

2.4 Etiología.

Algunos factores potencialmente relacionados con las molestias causadas

por el tinnitus se han probado, como son la edad, el sexo, la presencia de

síntomas vestibulares y la pérdida auditiva. El acúfeno pulsátil

corresponde generalmente a alteraciones vasculares y requieren de un

protocolo individualizado. Otra causa posible es la interrelación entre la

vía auditiva y la somato sensorial en varios niveles neuronales. Puede ser

que una agresión en la zona cervical o craneal genere acúfeno. Las

alteraciones neuropsiquiátricas, neoplasias, traumatismos, enfermedades

isquémicas, metabólicas o degenerativas en el SNC pueden generar

también acúfeno. Una parte importante de los pacientes relacionan la

aparición del acúfeno con un cuadro de ansiedad o depresión, también se

Page 25: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

12

ha asociado su aparición como efecto secundario a la administración de

fármacos.

Desde siempre la cóclea se ha considerado el órgano generador del

acúfeno. Este hecho se basaba en dos principios. En primer lugar, si el

acúfeno era percibido como un sonido, el único órgano receptor de los

mismos era el oído, por tanto, también de su producción. En segundo

lugar, una importante proporción de acúfenos debutan simultáneamente

con el inicio de una patología auditiva (otitis media aguda, trauma acústico

agudo, sordera súbita, etc.). Pero existían circunstancias no explicables

por esta teoría: ¿por qué aparecían acúfenos en los pacientes con cofosis

si el laberinto estaba completamente destruido?, ¿por qué persistía el

acúfeno tras una neurectomía del VIII par craneal? Spoendlin establece

que el 90% de los acúfenos son secundarios a disfunciones cocleares,

pero este dato es discutido en la actualidad por otros autores. Los

mecanismos fisiopatológicos de la cóclea han sido ampliamente

estudiados sin llegar a una conclusión sobre su responsabilidad en el

acúfeno.

Las teorías más extendidas respecto al origen coclear del acúfeno son:

Descoordinación entre el funcionamiento de las células ciliadas externas y

las internas. La degeneración de las externas que ocurre en momentos

precoces de la lesión auditiva es responsable del desacoplamiento de las

células con los cilios y de un colapso entre la membrana basilar y la

tectoria, reduciendo la distancia entre los cilios y las células internas

todavía funcionales.

Alteraciones en el ciclo metabólico del glutamato. Este neurotransmisor

opera en la sinapsis coclear. Un exceso en su liberación o una inhibición

en su recaptación mantendrían un estado de despolarización continuada

de la vía aferente. Se produce una edematización de la célula y liberación

de metabolitos oxigenados reactivos con la consiguiente muerte celular.

Las teorías centrales complementan en algunos casos o se oponen en

otros al origen periférico. Otro argumento a favor de la teoría central es la

posibilidad de modificación del acúfeno a través de la estimulación de los

implantes cocleares en oídos caóticos. La estimulación eléctrica de las

fibras auditivas o la reorganización de la corteza auditiva tras la

Page 26: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

13

estimulación con sonido externo podrían ser los responsables de la

mejoría del acúfeno en estos pacientes. Por tanto, debe existir un factor

secundario que justifique la aparición del acúfeno en pacientes con

hipoacusia frente a sujetos con la misma pérdida auditiva pero que no

presentan acúfenos. Este factor podría ser el responsable del

mantenimiento del tinnitus en aquellas lesiones que se resuelven tras su

tratamiento etiológico.

“El acúfeno como actividad eléctrica aberrante en el sistema nervioso central.- La generación de una actividad aberrante (AEA) en la vía auditiva central es interpretada erróneamente como sonido (acúfeno) por los centros auditivos. Según la teoría del silencio propuesta por Moller, las fibras nerviosas tienen siempre una actividad espontánea inaudible, incluso en condiciones de silencio total” (21).

Una alteración en un grupo de células ciliadas internas (CCI) sincroniza

los patrones de disparo de esa zona coclear. Errores en el mecanismo de

transducción de las CCI estimulan los receptores sinápticos NMDA de

glutamato. Esta estimulación generará potenciales espontáneos

epileptiformes en el grupo de CCI lesionadas. Alteraciones en las fibras

del nervio auditivo. Pueden ser secundarias a lesiones mielíticas

(compresión vascular del VIII par craneal, lesión neoplásica o

desmielinizante). El potencial de acción de una fibra puede estimular a las

que contactan con ésta, despolarizar un grupo completo e incrementar la

sincronización.

Fenómenos de desinhibición de los núcleos centrales de la vía auditiva.

Cualquier lesión en la vía auditiva periférica provoca un descenso de

actividad de la descarboxilasa del ácido glutámico en el colículo inferior

(CI), reduciendo la síntesis de ácido gammaaminobutírico (GABA) en esa

localización. El GABA actúa como inhibidor del CI. Un descenso de GABA

provoca un aumento de la actividad del CI. Este exceso de actividad sería

percibido como un acúfeno a nivel cortical. Una lesión en la vía auditiva

periférica provocaría una interrupción en la estimulación de la región del

córtex relacionada con la banda frecuencial alterada. El espacio que no

recibe aferencias es entonces cubierto gracias a la extensión de áreas

corticales vecinas, provocando una sobrerrepresentación de las

Page 27: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

14

frecuencias cercanas a las lesionadas. El aumento de un área frecuencial

puede manifestarse clínicamente con la presencia de un acúfeno, cuyo

timbre correspondería al mismo espectro frecuencial. Mühlnickel demostró

a través de estudios de resonancia magnética funcional (RM-f), una

correlación significativa entre la intensidad del acúfeno percibida por el

paciente y la cantidad de área de reorganización cortical: un acúfeno muy

intenso se asociaba a un tamaño mayor de la región cortical

reorganizada. Sin embargo, no existía una relación entre el grado de

hipoacusia y el nivel de intensidad del acúfeno ni entre la pérdida auditiva

y el tamaño de área remodelada. “Estableciendo un paralelismo entre

ambos síntomas, el acúfeno constituiría el "dolor de la vía auditiva". Los

cambios que se producen en la reorganización cortical auditiva pueden

ser reversibles inicialmente pero también puede darse de forma

permanente” (22).

La demostración de la relación entre el córtex auditivo y el acúfeno

todavía precisa resolver muchos interrogantes. Desconocemos si ambos

procesos se desencadenan por una misma fuente común o, por el

contrario, si la aparición de uno depende de la existencia inicial del otro.

¿Es la reorganización cortical una consecuencia del acúfeno o es el

acúfeno el resultado de un proceso de remodelación del córtex auditivo?

La conexión auditiva y el sistema límbico.- La presencia de otros síntomas

asociados al acúfeno como la hiperacusia, la ansiedad o la depresión está

relacionada con la participación de las vías auditivas no clásicas o

extralemniscales. Estas vías están activas en la infancia pero raramente

se estimulan acústicamente a partir de los 20 años. Una excepción a ello

sería la activación en algunos acúfenos severos. Este sistema recibe las

aferencias de los núcleos centrales del colículo inferior, que pertenecen a

las vías clásicas ascendentes y, desde éstos, se dirigen hacia el núcleo

dorsal y medial del tálamo. A partir de estas estructuras se proyectan

directamente hacia las cortezas asociativas auditivas sin pasar por la

corteza auditiva primaria, y hacia estructuras no sensoriales como el

sistema límbico o la amígdala. Estas últimas explicarían los fenómenos de

miedo, preocupación, depresión y ansiedad que desarrollan los pacientes

Page 28: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

15

frente a su acúfeno. La vía extralemniscal realiza un análisis menos

específico del sonido y su activación se relaciona con fenómenos de

distorsión del sonido e hiperacusia.

La capacidad de esta vía para recibir aferencias sensoriales puede

establecerse a distintos niveles. Como dice Frolenkov (24), la

lateralización en la percepción del acúfeno puede darnos la clave de

localización de la interacción multisensorial anómala. Un acúfeno

somático que clínicamente se describe como binaural o cefálico, se

generaría por encima del quiasma auditivo, es decir, en el complejo olivar

superior o niveles más centrales. Las estructuras inferiores a este límite

estarían constituidas por los núcleos cocleares, el nervio auditivo

periférico y la cóclea. Es en estos niveles inferiores donde la lateralización

del acúfeno somático (izquierdo o derecho) debería ser la norma, ya que

todavía no se han producido los fenómenos de recusación de la vía

auditiva.

2.5 Fisiopatología.

Las teorías fisiopatológicas desarrolladas en el epígrafe anterior confluyen

en un elemento común, la génesis de una actividad eléctrica aberrante en

el SNC. Esta actividad podrá ser fruto de una sincronización neural en

algún núcleo de la vía auditiva, bien a consecuencia del desarrollo de

nuevas sinapsis o desinhibición de vías ocultas, o por el resultado de

elementos compensadores de la vía central frente a una lesión periférica.

Independientemente del origen del acúfeno, éste producirá unas

características individuales que no se relacionarán clínicamente con el

grado de lesión auditiva. El más importante es el aprendizaje y

mantenimiento de un reflejo condicionado, principalmente generado a raíz

de falsas creencias e ideas catastrofistas respecto a la causa y evolución

del acúfeno. El modelo neurofisiológico explica el desarrollo de un

acúfeno-problema a través de los siguientes pasos: detección,

percepción, evaluación y reacción. Existen antecedentes en los trabajos

sobre habituación de Hallam durante los años ochenta, pero la

descripción de este modelo y su aplicabilidad clínica (terapia de

Page 29: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

16

reentrenamiento) vendrán posteriormente a través de los trabajos de

Jastreboff y Hazell.

“El proceso de detección de una señal (acúfeno) entre un fondo de estímulos acústicos depende de la habilidad del SNC para identificar un patrón relevante de actividad eléctrica. Los mecanismos responsables de generar esta actividad lo suficientemente "especial" han sido expuestos en los apartados anteriores”. (25)

Esta actividad aberrante en condiciones normales es atenuada y no

procesada. Cuando la señal es significativa para el individuo se produce

su detección. El grado de alarma que genera el acúfeno es el elemento

fundamental que garantiza su percepción. “El instinto de supervivencia

favorece la percepción de una señal si ésta genera una reacción de

alarma (reflejo condicionado). Estos procesos dependen de conexiones

entre las áreas auditivas asociativas, la corteza prefrontal y el sistema

límbico”. (26)

Cuando el acúfeno provoca una importante reacción emocional, se

produce una activación de la amígdala, magnificándose su percepción y la

reacción del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad,

depresión, insomnio o irritabilidad influyen de forma relevante en su

intensidad y molestia. La reacción aparece como un aumento de la

presión arterial, taquicardia, estado general de alerta, etc.

“El factor de alerta generado en algunos pacientes junto al componente

psicoemocional que desarrollan son los responsables de la persistencia

de la señal y de la reacción vegetativa que manifiestan a través del

sistema nervioso autónomo”. (27) El modelo propuesto por la

neurofisiología de Jastreboff es el más aceptado. El daño a los órganos

periféricos puede actuar como disparador de tinnitus, y es apoyado por

los acontecimientos que se producen en la vía auditiva central, tales como

los procesos neuroplásticos y fenómenos como la hiperactividad de la

corteza auditiva. Debido a la complejidad, y las teorías fisiopatológicas,

existe éste modelo neurofisiológico el cual proporciona la base teórica

para estudiar el acúfeno y la hiperacusia, así como también para elaborar

sus tratamientos.

Page 30: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

17

“Numerosos sistemas complejos cerebrales contribuyen al fenómeno del acúfeno. Las vías auditivas desempeñan un papel importante en la aparición, el desarrollo y la percepción auditiva, mientras que otros subsistemas, sobre todo el límbico, son responsables de desarrollar la molestia del acúfeno” (28).

El modelo experimental teorético de Jastreoboff se basa en la importancia

de los principios básicos del sistema nervioso central, la capacidad de

adaptación a señales que son emocionalmente neutras y no llevan

información importante que conlleva a la plasticidad del sistema nervioso

central.

“Las etiologías del acúfeno neurosensorial pueden ser numerosas, también los mecanismos involucrados en este desbalance pueden ser varios; se piensa sin embargo, que posiblemente una disfunción del sistema auditivo eferente (SAE) tenga un rol muy importante en el origen de la mayoría de los acúfenos”. (29).

Se sabe al respecto que la función del SAE, sería modular, proteger,

regular e inhibir las respuestas de las células ciliadas internas del sistema

auditivo aferente (SAA). Este desbalance GABA-glutamato mediado por

una disfunción del SAE, tendría dos causas, primero: una alteración

funcional de las células ciliadas externas (CCE) parte importante, del

sistema auditivo eferente, que son habitualmente las primeras que se

dañan, y que con sus contracciones y elongaciones (electromotilidad)

controladas por el fascículo olivococlear medial del SAE proveniente del

Complejo Olivar Superior, gracias a un neurotransmisor, la acetilcolina,

regulan la rigidez de la membrana basilar a través de las CCE.

Precisamente este daño discordante entre las CCE y las CCI sería la

génesis del acúfeno. Al fallar este mecanismo protector de las células

ciliadas internas (CCI) se produciría una hiperexcitabilidad de éstas, con

liberación excesiva de glutamato en sus sinapsis. Segundo debido a los

estímulos nociceptivos se liberaría en el espacio sináptico de las células

ciliadas internas a través del fascículo amielínico olivococlear lateral del

SAE (también originado en el Complejo Olivar Superior) un

Page 31: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

18

neurotransmisor llamado dinorfina, este neurotransmisor potencia los

receptores postsinápticos NMDA, que en general tienen poca

representación en el SAA periférico respecto a los receptores

postsinápticos AMPA, aumentando así la hiperexcitabilidad del Sistema

Auditivo Aferente y que se manifiesta clínicamente como un acúfeno

periférico (teoría bioquímica).

“El proceso de detección de una señal (acúfeno) entre un fondo de estímulos acústicos depende de la habilidad del SNC para identificar un patrón relevante de actividad eléctrica. Cuando el acúfeno provoca una importante reacción emocional, se produce una activación de la amígdala, magnificándose su percepción y la reacción del sistema nervioso autónomo”. (30)

Los estados de ansiedad, depresión, insomnio o irritabilidad influyen de

forma relevante en su intensidad y molestia. La reacción aparece como un

aumento de la presión arterial, taquicardia, estado general de alerta, etc.

El acúfeno, por tanto, es capaz de activar otras vías asociadas al sistema

auditivo, perpetuando su señal e incrementando su grado de reacción y

molesta en el individuo.

2.6 Clasificación.

Una de las formas más sencillas de clasificarlo es subjetivo y objetivo, el

acúfeno subjetivo es como su nombre lo indica solamente percibido por el

paciente, mientras que el objetivo además de ser escuchado por el

paciente el examinador puede detectarlo o incluso grabarlo con aparatos

de sonido. Otra importante diferencia sería la de pulsátil y no pulsátil, este

valor se lo adjudica el paciente y connota el posible origen vascular del

mismo. Mientras que causas no vasculares se asocian a alteraciones del

músculo del estribo, musculatura palatina o el tensor del tímpano, otras

causas comunes son las del bulbo de la yugular o hipertensión

intracraneal.

Page 32: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

19

2.7 Diagnóstico.

La evaluación básica inicial consta de conocimiento clínico del paciente

así como apoyo de laboratorios y gabinete, cualquier evaluación debe de

incluir, historia clínica exhaustiva en la cual se documente a detalle:

Inicio de los síntomas Descripción Localización Factores

exacerbantes y mitigantes Historia de exposición a ruidos fuertes, historia

familiar de pérdida auditiva y acúfeno, ocupación Efecto del acúfeno en

su vida diaria, al dormir al estudiar.

“Determinar sus características y el grado de molestia o incapacidad,

describir factores importantes los cuales son: descripción, pulsatilidad, si

es sencillo o múltiple, nivel, que tan desagradable es”. (31). En 1996

realiza una nueva actualización de su clasificación en donde lanza

nemotecnias para su mejor aceptación las cuales son ABC (siendo la A

para aurícula, B para biaural C para cerebro) y C-CLAP Causa,

Composición, L Audible comparada con audiometría A qué tan

desagradable P que tan grave o agudo; por sus siglas en ingles.

Schumann en los 80`s lo dividió en dos categorías otológico y

neurootológico, en esta clasificación intentaba discernir de los cocleares

mediante audiometría tonal, timpanometría con reflejos estapediales,

electronistagmografía y respuestas de tallo cerebral.

2.8 Valoración clínica

Determinar el comienzo y duración. En muchos casos el tinnitus ha

estado presente durante 1 a 2 meses después de una lesión ruido agudo

o explosión. En ocasiones, ha tenido una larga historia y recientemente ha

comenzado a aumentar considerablemente. Determinar si es subjetivo u

objetivo. El objetivo es más a menudo de tipo pulsátil y puede ser

escuchado por el examinador.

Determinar si es unilateral o bilateral y, si es audible durante todo el día,

indicativo del tinnitus severa, o sólo en silencio sugerente de tinnitus leve.

También se pide al paciente que describa el tono de la tinnitus,

especialmente si es de alta o baja frecuencia. En pacientes con

enfermedad de Ménière, de baja frecuencia es más común, que

Page 33: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

20

corresponde a las frecuencias de 250 Hz o menos. Por último, es

importante para determinar si es constante o fluctuante.

Es útil para el paciente el grado de intensidad del acúfeno utilizando una

escala de 1 a 10. (25, 26). Aunque a menudo son útiles para fines de

investigación son algo que lleva tiempo y ofrecen poco valor real para el

clínico. Algunas de las escalas que se han reportado incluyen el

cuestionario Tinnitus Handicap, Escala de Severidad de tinnitus, Tinnitus

HandicapInventory y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento Tinnitus.

“Además, se debe obtener la historia de cirugías de oído y una revisión de los sistemas de otros trastornos médicos. Después de haber completado la historia, se hace examen neurotológico incluyendo la prueba de Romberg, pruebas de nistagmo espontáneo, maniobras vestibulares, dismetría y pruebas marcha”. (32)

2.9 THI (Cuestionario de Grado de Acúfeno)

El THI por sus siglas en inglés HandicapTinnitus Inventory o cuestionario

de grado de acúfeno fue desarrollado en el año de 1996 y consta de

reactivos los cuales son autoexaminados, ha sido validado para reportar

el nivel de alteración del acúfeno en la vida diaria, el cuestionario consiste

en 25 preguntas, subdivididas en 3 categorías (F) funcional, (E) emocional

y (C) catastróficas, las preguntas se estructuran para respuestas “si”, “a

veces”, “no” y el puntaje es 4 , 2 y 0 respectivamente, entra más alto el

puntaje indica más discapacidad, el rango de resultados del test va de 0%

(el acúfeno no interfiere en la vida del paciente) hasta 100% (incapacidad

severa). Haciendo énfasis en la volatilidad y subjetividad de un síntoma el

cual no se puede medir objetivamente, se han realizado trabajos para

identificar cual es el mecanismo más simple y completo para la evaluación

del acúfeno, se han usado escalas básicas como la Visual análoga,

escala de depresión y ansiedad hospitalaria, escala análisis simplificada

de alteración del acúfeno, y la que ya mencionamos que es el THI

cuestionario de discapacidad del acúfeno, podemos afirmar que no hay un

consenso en las academias de las principales especialidades que tratan

el acúfeno en el uso específico de alguna de ellas.

Page 34: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

21

2.10 Evaluación audiológica

Realizar una audiometría a cada oído del paciente con extensión de las

frecuencias desde 100 Hz hasta 16000 Hz, aquí podemos detectar alguna

fuente del acúfeno y más tarde podrá servir como tratamiento paliativo, se

debe localizar que tipo de sonido presenta el paciente, desde los más

agudos hasta los que parecen ruidos familiares, es decir los tonales como

silbidos, musicales, zumbidos o motores. Como dice Baguley (33), En los

estudios audiométricos podemos emular el sonido tonal presentado por el

paciente y como ventaja nos puede dar el nivel mínimo de

enmascaramiento para que en un futuro el paciente lo pueda usar como

terapia cognitivo conductual.

2.10.1 Acufenometría

Método combinado, en el cual se usan herramientas audiológicas, para

lograr emular el sonido del paciente, es un parámetro muy variable, en

donde se necesita la concentración del paciente, así como ciertas

habilidades para distinguir entre ciertas frecuencias, existen profesiones

que pueden ser ideales para esta prueba como son los relacionados a la

industria musical, pues su agudeza para diferenciar entre dos tonos puros

es superior al de cualquier otra profesión, es necesario el

enmascaramiento del oído contralateral, como ventajas puede tener ser

terapéutico al encontrar la frecuencia indicada y reproducirla, ser en

determinado caso topodiagnóstico, como desventaja presenta la limitación

de reproducir de manera fidedigna el acúfeno, dado que la mayoría son

multitonales.

2.11 Tratamiento

El acúfeno es uno de los muchos problemas de salud para los que no

existe actualmente cura, pero existen tratamientos que pueden ofrecer

algún grado de alivio. El acúfeno subjetivo leve y que no afecte las

actividades del paciente puede tratarse con modificaciones en la dieta,

por ejemplo, reducir la ingestión de cafeína, sodio y nicotina. Para el

acúfeno moderado que empieza a interferir con la calidad de vida del

Page 35: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

22

paciente y con su capacidad de concentración o de conciliar el sueño,

debe considerarse el uso de auxiliares auditivos, dispositivos de

enmascaramiento y terapia de habituación. Los tratamientos

farmacológicos están encaminados incrementar el flujo vascular en la

cóclea y reducirlos niveles de ansiedad y depresión. Los pacientes con

acufeno grave son los más beneficiados con este recurso.

El tratamiento farmacológico incluye: antidepresivos, ansiolíticos,

anticonvulsivos, anestésicos, antihistamínicos, diuréticos, bloqueadores

de los canales de calcio, vaso activo, corticoesteroides sistémicos y

tópicos, entre otros. Elmo farmacológico incorpora auxiliares auditivos,

enmascaradores, biofeedback, terapia de habituación, oxígeno

hiperbárico, etc.

2.11.1 Terapia intratimpánica

Los medicamentos que se utilizan son estreptomicina, xilocaína,

gentamicina y corticoesteroides. La inyección directa es para difusión del

fármaco a través de la membrana de la ventana redonda. La respuesta a

esta vía deadministración depende de la susceptibilidad del oído interno al

medicamento, la rapidez con que la sustancia se aclara del oído medio a

través de la trompa de Eustaquio, el tiempo que dura el fármaco en

contacto con la membrana de la ventana redonda, el tipo y concentración

de la sustancia y las condiciones anatómicas del nicho de la ventana

redonda.

Los glucocorticoides son para suprimir el proceso inflamatorio y los

efectos de fenómenos alérgicos y auto inmunitarios. Mantienen la

respuesta vascular normal a factores vasoconstrictores circulantes y

previenen el aumento de la permeabilidad capilar, reduciendo el edema.

Inhiben la producción de mediadores de la inflamación, como: linfocinas,

prostaglandinas, interferón, leucotrienos, bradicinina, serotonina y factor

de inhibición migratoria.

“Son importantes en las actividades antinflamatorias e

inmunosupresoras; pueden evitar o suprimir la inflamación en respuesta a

Page 36: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

23

múltiples fenómenos como estímulos radiantes, mecánicos, químicos,

infecciosos e inmunitarios”. (36)

La administración sistémica por periodos prolongados o en grandes dosis

favorece efectos metabólicos secundarios: redistribución de la grasa

corporal, hipertensión, fatiga, debilidad, amenorrea, hirsutismo, estrías y

edema (síndrome de Cushing), inmunosupresión, diabetes, osteoporosis,

úlcera péptica, cambios psicológicos, miopatía, efectos oculares (catarata,

glaucoma), retraso en la cicatrización y necrosis a vascular de la cabeza

del fémur.

Sus efectos benéficos pueden no ser los ideales a dosis no tóxicas,

debido a su limitada capacidad para penetrar la barrera hemato

perilinfática. Se han identificado receptores citosólicos para

glucocorticoides en el oído interno de roedores y seres humanos.

“La administración intratimpánica tiene varias ventajas: el paso directo

resulta en concentraciones perilinfáticas más altas; se reduce la absorción

sistémica del fármaco y, por consecuencia, sus efectos colaterales

indeseables”. (37). La técnica de aplicación es relativamente fácil, no

requiere procedimientos quirúrgicos y puede realizarse en el consultorio.

Los medicamentos de mayor uso son dexametasona y metilprednisolona,

en diversas presentaciones.

“Los glucocorticoides con mayor utilidad para el tratamiento tópico de enfermedades del oído interno son dexametasona y metilprednisolona, en diversas presentaciones. Ocasionalmente, como complicaciones potenciales de esta vía de administración, se reporta dolor, vértigo, otitis media y perforaciones timpánicas que dependen de la técnica de aplicación, el tipo de medicamento y la dosis”. (39)

2.11.2 Antidepresivos

Los tratamientos con antidepresivos en pacientes con acúfeno y

depresión se ha documentado una mejoría de aproximadamente 40%

esto cuando se ha identificado que la depresión es el causante del

acúfeno y cuando no existe depresión existe una mejoría no tan

significativa de alrededor de 20 % principalmente visto con nortriptilina

comparada contra placebo.

Page 37: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

24

2.11.3 Anestésicos

La administración de lidocaína intravenosa a dosis de 1 mg x kg de peso

se ha encontrado altamente efectiva en la curación del acúfeno, debido a

su corta acción y efectos secundarios, su administración no está

justificada, sin embargo se ha abierto una nueva discusión de sus

derivados.

2.11.4 Benzodiacepinas

Dado que las benzodiazepinas son moduladores alostéricos positivos de

los receptores GABA y esto se piensa que es crítico para el desarrollo del

tinnitus, sería de esperar que tuvieran un efecto positivo. Como dice Han

(40). Sin embargo dado el perfil de efectos secundarios de las

benzodiazepinas, especialmente el riesgo de dependencia de las drogas,

los datos disponibles son, por el momento no suficiente para recomendar

el uso de benzodiazepinas para el tratamiento del tinnitus. Por otra parte,

se recomienda precaución ya que el tinnitus se puede prolongar después

de la interrupción de las benzodiazepinas.

2.11.5 Vardenafil

Representa un potente y altamente selectivo inhibidor de la

fosfodiesterasa tipo 5, este inhibidor se utiliza para diferentes patologías

como la disfunción eréctil, la hipertensión de la arteria pulmonar y

condiciones cardiovasculares anecdóticamente se documentó pacientes

con disfunción eréctil y acúfeno los cuales mejoraron con la

administración de vardenafil en un estudio doble ciego aleatorizado se

documentó que no tenía mejor resultado que placebo.

2.11.6 Betahistina

La betahistina es el vasodilatador que se ha empleado con mayor

frecuencia en el tratamiento de acúfeno. Su eficacia ha sido demostrada

cuando aparecen en la enfermedad de Ménière, mientras que no se

dispone de evidencias que justifiquen su uso cuando la etiología es

diferente.

Page 38: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

25

2.11.7 Estimulación Transcraneal

“La estimulación transcraneal ha sido propuesta como una forma innovadora para el tratamiento del acúfeno, se han intentado estimulaciones, en corteza cerebral con resultados prometedores, se piensa que estos resultados de inhibición de la corteza, funcionen como un antidepresivo, ayudando así a los pacientes con acúfeno crónico”. (41)

Estudios clínicos aleatorizado así como mayor número de pacientes son

necesarios para corroborar datos clínicos.

2.11.7.1 Reentrenamiento

El mecanismo es reducir las conexiones corticales con el sistema límbico

y el sistema nervioso autónomo para habituar su reacción. Cuando el

paciente comprende los mecanismos del acúfeno y su posible impacto se

reduce el grado de molestia. Desmitificaremos su importancia a través del

reentrenamiento de las ideas erróneas que se asocian. Es importante

reducir la activación del SNA a través de la relajación y otras técnicas.

2.11.8 Sonidos ambientales

Es importante evitar el silencio. El paciente debe utilizar generadores de

ruido externo; de esta forma el contraste del acúfeno siempre se verá

reducido. Como el cerebro permanece activo durante el sueño, el uso de

sonido puede acelerar los procesos de habituación.

2.11.8.1 Auxiliares Auditivos

Se utilizan en casos de hipoacusias significativas ya que los audífonos

aumentan la percepción del sonido ambiental y reducen el acúfeno.

Algunos pacientes refieren aumento del acúfeno durante el uso del

audífono, pero esto se debe a fenómenos como el reclutamiento o la

hiperacusia. En los pacientes con hiperacusia se requiere un tratamiento

previo mediante exposiciones prolongadas a sonidos de baja intensidad a

través de generadores de ruido blanco o audífonos.

Page 39: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

26

2.11.8.2 Generadores de ruido blanco

Son prótesis de adaptación retroaural o intrauricular que producen ruido

blanco (frecuencias entre 100 y 18 000 Hz). El sonido generado es un

ruido de banda ancha, monótono que favorece la habituación. La

adaptación protésica debe ser binaural aunque el acúfeno sea unilateral.

Es importante utilizar el volumen correcto; el adecuado es el

mediatamente inferior al que enmascara el acúfeno. Jastreoboff describe

que un 33% de los pacientes empeora durante las primeras semanas de

tratamiento, fenómeno que se considera positivo ya que es indicativo de

los mecanismos de plasticidad neuronal y reorganización cerebral que se

están utilizando.

El proceso de habituación puede prolongarse durante un período mínimo

de un año hasta dos años. Requiere controles periódicos con el objetivo

de reforzar el consejo dirigido

Page 40: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

27

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación.

La demostración de la hipótesis se realiza mediante un Estudio

Epidemiológico Analítico Transversal de periodo.

3.2 Población, muestra y asignación:

3.2.1 Universo

La población base de estudio son aquellos pacientes que acuden a la

consulta externa de Otorrinolaringología del hospital de las Fuerzas

Armadas No.1., con sintomatología auditiva y que cumplan lo siguiente:

3.2.2 Tipo de muestreo

El muestreo que se va a aplicar es el muestreo aleatorio simple para

variable cualitativa de universo infinito

Se desea estimar la prevalencia de acufenos en pacientes con

hipoacusia neurosensorial, con una confianza del 95% y una precisión de

5%. Basándose en la información disponible en otros estudios, se estima

que P = 15%

La prevalencia de acufenos según el estudio más grande y confiable

científicamente llevado a cabo como parte del Estudio Nacional de

Audición en Inglaterra (n = 48 313) mostró una prevalencia de entre el 15

% entre los adultos.

Page 41: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

28

Según un reporte de epidemiología de los países Europeos reporta una

prevalencia de acufenos del 15%

3.2.3 Fórmula y restricciones

Muestra.

1. 𝑛 =(𝑍∝)2∗𝑝∗𝑞

𝑑2

2. Dónde:

3. n: tamaño de muestra.

4. Z: es el valor de la desviación normal, igual a 1.96 para un nivel de

significación del 95%

5. p: Prevalencia de acufeno del 15%

6. q: 1-p (en este caso 1 – 0.15 = 0.85)

7. d: precisión. 5%

8. 𝑛 = 196

Esto significa que se necesita una muestra de 196 personas para estimar

con un 95% de confianza la prevalencia de acufenos, no alejándose más

del 5% del verdadero porcentaje del universo.

3.3 Criterios de inclusión:

Pacientes de ambos sexos. (hombres y mujeres)

Edad de 50 a 75 años.

Pacientes con sintomatología auditiva.

Trauma acústico

3.4 Criterios de exclusión:

Pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Ménière, Neuritis

vestibular, Neurinoma del Acústico.

Pacientes con Otitis media aguda o crónica.

Pacientes con antecedente de cirugía otológica.

Pacientes con colesteatoma.

Pacientes menores de 50 o mayores de 75 años.

Page 42: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

29

3.5 Descripción general de los instrumentos a utilizar.

3.5.1 Instrumentos

3.5.1.1 Audiómetro

En el presente trabajo de investigación para la realización de la

valoración audiométrica se utilizará un audiómetro de alta calidad con vía

aérea, ósea y vocal, marca Interacoustics, modelo AD229b, con

micrófono transmisor (Talk forward) y micrófono receptor (Talk back).

Instalados para la realización de la prueba Auriculares tipo casco TDH39

de Amplivox.

Vibrador óseo modelo Radioear B-71.

Cabina sonoamortiguada modelo C38, marca acústica Integral.

3.6 Técnica

3.6.1 Audiometría.

Para la realización de la audiometría vía aérea se procede de la siguiente

manera:

a) Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona cuya

audición vamos a explorar debe entrar dentro de la cabina

sonoamortiguada, sentarse cómodamente y colocarse unos

auriculares tipo casco

b) A continuación la audióloga que realizará la audiometría le irá

presentando una serie de sonidos de mayor a menor volumen,

teniendo el paciente que levantar la mano cada vez que lo oye, se

repetirá con sonidos de otras frecuencias: habitualmente se exploran

las frecuencias de 125,250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 Hz.

c) Se comienza por el oído menos sordo y la primera frecuencia en medir

será la de 1000 Hrzs, continuando con 2000, 4000, 6000 y 8000 Hrzs;

para el final las frecuencias graves, desde 500 a 250 Hrzs. Se inicia

con la mínima intensidad (0 Dbs) y se aumenta de 5 en 5 Dbs hasta

Page 43: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

30

observar la respuesta del individuo; verificando la respuesta

disminuyendo la intensidad 10 Dbs y volviendo aumentar de 5 en 5.

d) La última intensidad reconocida determinará el umbral de audición

para esa frecuencia en concreto.

e) Se graficara en un audiograma las respuestas umbrales del paciente.

Para la realización de la audiometría vía ósea se procede de la siguiente

manera:

a) Se coloca un vibrador óseo detrás de la oreja, en la mastoides.

b) Se envía un estímulo sonovibratorio de mayor a menor volumen,

teniendo el paciente que levantar la mano cada vez que lo oye.

c) La última intensidad reconocida determinará el umbral de audición

para esa frecuencia en concreto.

3.6.2 Acufenometría

a) Con la utilización del audiómetro la audióloga inicia con pares de

sonidos distanciados en frecuencias hasta poder seleccionar la

frecuencia que más se parece al acúfeno, una vez seleccionada se

realiza lo mismo con la intensidad del sonido aplicando de manera

contralateral un intensidad inferior entre 5-10 dB al umbral en dicha

frecuencia y va subiendo el sonido presentado hasta conseguir la

paridad con el acúfeno del paciente.

3.6.3 Consideraciones bioéticas

Este estudio se realizará en una institución de salud que presenta

definidas normas y procedimientos para la investigación con pacientes

que se rige según el Reglamento de los comités de ética de investigación

en seres humanos, según acuerdo ministerial 4889, Registro oficial 279.

Los sujetos del presente estudio serán informados de la importancia de

estadificar el acufeno para buscar medidas que ayuden a mejorar la

condición de los pacientes, la documentación aportada a cada

encuestado se ha solicitado su consentimiento (VER ANEXO UNO) para

Page 44: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

31

participar en el estudio, según la base legal en Ecuador, detallados en la

Ley Orgánica de Salud y en el Código de Ética Médica del Ecuador en su

artículo 16.

Se ha garantizado la confidencialidad de los datos, Se respetará la

dignidad y bienestar de la población sujeto de estudio, según norma la

Ley Orgánica de Salud en su artículo 7, que versa: respeto a su dignidad,

autonomía, privacidad e intimidad.

En la presente investigación se ha adoptado precauciones de

fundamentarse bajo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki

de la Asociación Médica Mundial

Y tomando principalmente como base moral la Declaración de Ginebra.

3.7 Validez y confiabilidad.

En la prueba piloto se aplicó la encuesta de diagnóstico inicial a 18

pacientes que acudieron a la consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1, donde se

determinó que la misma no presentó problemas para su desarrollo, la

estructura, lenguaje fueron comprendidos.

La audiometría es una prueba estandarizada que tiene una especificidad

(92%) y sensibilidad (96%) y será realizada por dos expertas audiólogas,

parte del Servicio de Otorrinolaringología.

3.8 Procedimiento de recolección de datos.

3.8.1 Encuesta de diagnóstico inicial

La encuesta de diagnóstico inicial que contiene 10 preguntas

referentes a información sobre el tipo de audición y la funcionalidad del

oído, contempla las variables de estudio.

3.8.2 Test de incapacidad de acúfeno

El test de incapacidad del acufeno modificada contiene 15

preguntas, que se valorara en una escala de dos puntuaciones, de la

siguiente manera: 1 punto para el SI y medio punto para el ítem A Veces,

Page 45: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

32

la totalidad nos dará una estimación de: 0 a 3 leve, 4 a 6 moderada, > 7

severa.

3.9 Procedimiento para el análisis de datos.

Se utilizará una computadora laptop marca HP AMD A8, y Excel para el

análisis estadístico se aplicarán estadígrafos para describir las variables

cualitativas y cuantitativas así como gráficos dinámicos, los cuales

permitirán realizar análisis más detallados de los resultados obtenidos,

pruebas de demostración de hipótesis y estimación tales como: diferencia

de proporciones e intervalo de confianza 95%.

3.10 Recursos humanos técnicos y económicos

3.10.1 Institucionales.

a) Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No.1. (consulta

externa de Otorrinolaringología)

b) Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Ciencias Médicas.

3.11 Recursos humanos.

a) Tutor de la investigación.

b) Docentes

c) Investigador

d) Audióloga

3.12 Recursos materiales.

a) Computadora

b) Impresora

c) Flash memory

d) Audiómetro

e) Papel

f) Copiadora

g) Internet

Page 46: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

33

3.13 Recursos financieros (presupuesto)

El presupuesto estimado para la elaboración de esta investigación

se resume en el siguiente cuadro:

Tabla N° 1. De recursos económicos

3.14 Recursos Económicos

CONCEPTO UNIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Movilización 1 100.00 100.00

Consulta bibliográfica e internet 1 110.00 110.00

Material de escritorio 1 50.00 50.00

Bibliografía 2 20.00 40.00

Subtotal 300.00

Imprevistos (10%) 30.00

Total (USD) 330.00

3.15 Financiamiento.

El estudio se realizará con recursos propios del investigador y el

apoyo de personal de la consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No.1. de Quito para

la realización de Audiometría.

Page 47: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

34

CAPITULO IV

4 RESULTADOS

4.1 Descripción y análisis de resultados

El análisis de los resultados contiene el proceso de recolección,

tabulación, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos a través

de tablas y gráficos que permiten un mejor entendimiento de los

resultados obtenidos.

Los datos obtenidos son los siguientes:

Gráfico N° 1. Distribución porcentual del Sexo.

Distribución porcentual del Sexo en pacientes adultos que acuden a

la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

Fuente: Encuesta de investigación

70%

30%

Sexo

70% HOMBRE

30% MUJER

Page 48: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

35

Gráfico N° 2. Distribución de la edad

Distribución de la edad de pacientes adultos que acuden a la

consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

Fuente: Encuesta de investigación

Tabla N° 2. Distribución porcentual del tipo de Hipoacusia

Distribución porcentual del tipo de Hipoacusia en pacientes adultos

que acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital

de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

TIPO DE HIPOACUSIA

No. %

Neurosensorial 175 89%

*Otras 21 11%

Total 196 100%

*Incluye hipoacusia conductiva y/o mixta

En la muestra de 196 pacientes se encontró que 175 pacientes

presentaron Hipoacusia Neurosensorial correspondiendo al 89%, mientras

que 21 pacientes correspondiendo al 11%, presentaron Hipoacusia

Conductiva y/o Mixta

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

52 52,5 55,5 58,5 61,5 64,5 67,5 70,5 73,5 74 74,5

FREC

UEN

CIA

LIMITE REAL

EDAD

Page 49: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

36

Tabla N° 3. Distribución porcentual de la exposición laboral

Distribución porcentual de la exposición laboral como variable

ocupación, Antecedentes Patológicos Personales y Antecedentes

Patológicos Familiares en pacientes adultos que acuden a la

consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

VARIABLES No. %

1. OCUPACION

Expuesto 135 69%

No Expuesto 61 31%

2. ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

SI 12 6%

NO 184 94%

3. ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES

SI 5 3%

NO 191 97%

Total 196 100%

En la muestra de 196 pacientes se encontró que 135 pacientes tuvieron

exposición laboral al ruido correspondiendo al 69%, mientras que 61

pacientes correspondiendo al 31%, no estuvieron expuestos.

En la muestra de 196 pacientes se encontró que 12 pacientes

presentaron antecedentes patológicos personales correspondiendo al 6%,

mientras que 184 pacientes correspondiendo al 94%, no presentaron

antecedentes patológicos personales.

En la muestra de 196 pacientes se encontró que 5 pacientes presentaron

antecedentes patológicos familiares correspondiendo al 3%, mientras que

191 pacientes correspondiendo al 97%, no presentaron antecedentes

patológicos familiares.

Page 50: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

37

Tabla N° 4. Distribución porcentual de Acufenos

Distribución porcentual de Acufenos en pacientes adultos que

acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS No. % IC 95%

SI 129 66% 0,59 0,73

NO 67 34% Total General 196 100%

La prevalencia general de acufeno en pacientes adultos fue del 66%, al

universo con un 95% de seguridad, se estima que la prevalencia estaría

entre el 59% al 73%

Tabla N° 5. Distribución porcentual de Acufenos según la edad

Distribución porcentual de Acufenos según la edad en pacientes

adultos que acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

EDAD SI NO

No. % No. %

50-60 (n=67) 45 67 22 33

61-75 (n = 129) 84 65 45 35

T2p P > 0,05

La prevalencia especifica de acufenos en el grupo de edad de 61 a 75

años fue del 65%, mientras que en el grupo de edad de 50 a 60 años fue

del 67%, aplicándose una prueba para observar la diferencia se encuentra

que la P > 0.05, por lo que NO existe diferencia significativa de la

prevalencia de Acufenos entre los grupos de edad.

Page 51: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

38

Tabla N° 6. Distribución porcentual de Acufenos según el sexo

Distribución porcentual de Acufenos según el sexo en pacientes

adultos que acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

SEXO SI NO

No. % No. %

HOMBRES (n=137) 88 64 49 36

MUJERES (n=59) 41 69 18 31

T2p P < 0,05 La prevalencia especifica de acufenos en el grupo de sexo hombres es de

64%, aplicándose una prueba para observar la diferencia se encuentra

que la P < 0.05, por lo que existe diferencia significativa de la prevalencia

de Acufenos entre los dos sexos.

Tabla N° 7. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia

Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia en

pacientes adultos que acuden a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas N° 1

ACUFENOS

TIPO DE HIPOACUSIA SI NO

No. % No. %

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL (n=175)

117 67 58 33

*OTRAS (n=21) 12 57 9 43

*Incluye Hipoacusia Conductiva y/o Mixta

T2p P < 0,05

La prevalencia especifica de acufenos en el grupo que presentó

Hipoacusia Neurosensorial fue del 67%, aplicándose una prueba para

Page 52: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

39

observar la diferencia se encuentra que la P < 0.05, por lo que existe

diferencia significativa de la prevalencia de Acufenos entre los grupos de

tipo de Hipoacusia, por lo tanto se demuestra la hipótesis.

Tabla N° 8. Distribución porcentual de Acufenos según la Ocupación

Distribución porcentual de Acufenos según la Ocupación en

pacientes adultos que acuden a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas N° 1

ACUFENOS

OCUPACION SI NO

No. % No. %

EXPUESTO 87 64 48 36

NO EXPUESTO 42 69 19 31

T2p P < 0,05

La prevalencia especifica de acufenos en el grupo de exposición

Ocupacional fue del 64%, aplicándose una prueba para observar la

diferencia se encuentra que la P < 0.05, por lo que existe diferencia

significativa de la prevalencia de Acufenos entre los grupos de exposición

Ocupacional.

Tabla N° 9. Distribución porcentual de Acufenos según los Antecedentes Patológicos Personales

Distribución porcentual de Acufenos según los Antecedentes

Patológicos Personales en pacientes adultos que acuden a la

consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

Page 53: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

40

ACUFENOS

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

SI NO

No. % No. %

SI 8 67 4 33

NO 121 66 63 34

T2p P < 0,05 La prevalencia especifica de acufenos en el grupo con Antecedentes

Patológicos personales fue del 67%, aplicándose una prueba para

observar la diferencia se encuentra que la P < 0.05, por lo que existe

diferencia significativa de la prevalencia de Acufenos entre los grupos con

Antecedentes Patológicos personales

Tabla N° 10. Distribución porcentual de Acufenos según Antecedentes Patológicos Familiares

Distribución porcentual de Acufenos según Antecedentes

Patológicos Familiares en pacientes adultos que acuden a la

consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

ANTECEDENTES PATOLOGICOS

FAMILIARES

SI NO

No. % No. %

SI 2 40 3 60

NO 127 66 64 34

T2p P <0,05 La prevalencia especifica de acufenos en el grupo que con Antecedentes

Patológicos familiares fue del 66%, aplicándose una prueba para observar

la diferencia se encuentra que la P < 0.05, por lo que existe diferencia

significativa de la prevalencia de Acufenos entre los grupos con

Antecedentes Patológicos Familiares.

Page 54: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

41

Tabla N° 11. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia para cada sexo.

Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia

para cada sexo en pacientes adultos que acuden a la consulta

externa de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

SI NO

TIPO DE HIPOACUSIA SEXO No. % No. %

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

HOMBRE (n= 122)

80 66 42 34

MUJER (n= 53) 37 70 16 30

OTRAS

HOMBRE (n= 15)

8 53 7 47

MUJER (n= 6) 4 67 2 33

P < 0.05 P<0.05

En la tabla No. 10, se controla la variable sexo, para ver la relación del

tipo de Hipoacusia con Acufenos, ratificándose que la Hipoacusia

Neurosensorial se relaciona con la prevalencia de acufenos y no el sexo.

Tabla N° 12. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de

Hipoacusia para la Ocupación

Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia

para la Ocupación en pacientes adultos que acuden a la consulta

externa de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

SI NO

TIPO DE HIPOACUSIA OCUPACION No. % No. %

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

EXPUESTO (n = 119) 79 66 40 34

NO EXPUESTO (n = 56)

38 68 18 32

OTRAS EXPUESTO (n = 16) 8 50 8 50

NO EXPUESTO (n = 5) 4 80 1 20

P< 0.05 P<0.05

T2p(hombres)

T2p(mujeres)

T2p(expuestos)

T2p(no expuestos)

Page 55: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

42

En la tabla No. 12, se controla la variable ocupación, entre expuestos y no

expuestos, para ver la relación del tipo de Hipoacusia con Acufenos,

ratificándose que la Hipoacusia Neurosensorial se relaciona con la

prevalencia de acufenos y no la ocupación.

Tabla N° 13. Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia para los antecedentes Patológicos Personales

Distribución porcentual de Acufenos según el tipo de Hipoacusia

para los antecedentes Patológicos Personales en pacientes adultos

que acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital

de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1

ACUFENOS

SI NO

TIPO DE HIPOACUSIA ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

No. % No. %

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

SI (n= 10) 6 60 4 40

NO (n=165) 111 67 54 33

OTRAS SI (n=2) 2 100 0 0

NO (n=19) 10 53 9 47

P< 0.05 P<0.05

En la tabla No. 13, se controla la variable antecedentes Patológicos

personales, para ver la relación del tipo de Hipoacusia con Acufenos, se

demuestra que la Hipoacusia Neurosensorial se relaciona con la

prevalencia de acufenos y no los antecedentes patológicos personales.

T2p(antecedentes patológicos personales ) T2p(antecedentes patológicos personales )

Page 56: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

43

4.2 DISCUSIÓN:

El acufeno es un problema que afecta a millones de personas a nivel

mundial y que hasta el momento no se encuentra un tratamiento eficaz

que elimine esta molestia, por lo que para el especialista se convierte en

un tema arduo por investigar.

Se analizaron 196 pacientes diagnosticados con acufenos que recibieron

atención durante el periodo de tiempo comprendido entre enero a junio de

2016, con el objetivo de establecer la prevalencia de acufenos, bajo este

contexto se presenta los siguientes aspectos.

En el estudio se encontró una prevalencia específica de acufenos en

Hipoacusia Neurosensorial del 67% y en el estudio de Knapper. J, (42) se

demostró que la prevalencia fue del 76.8% y Flint. P (43) encontró una

prevalencia del 62%, resultado que se encuentran en concordancia con

respecto a los obtenidos, ya que la población analizada en estos estudios

presento variables de estudio análogas.

Con respecto a la prevalencia general de acufenos de la población

analizada fue del 66% en relación del 10% encontrado en la Revisión

sistemática de Intervenciones para el tinnitus de Cochrane (44), este

resultado difiere del encontrado puesto que en el estudio se consideró

solo a la población con acufenos en relación con la hipoacusia, mientras

que en la prevalencia general se involucra la población en general con o

sin pérdida auditiva.

En el grupo de edad de 50 a 60 años, presentó una prevalencia del 67%,

mientras que el grupo de 61 a 75 años fue del 65%, teniendo una

disposición equilibrada, por lo que no coexistió diferencia significativa

entre los grupos de edad estudiados, al igual se verificó la relación entre

la edad y pacientes con hipoacusia neurosensorial que presentan

acufenos, es evidente la tendencia de presentación de la enfermedad en

mayores edades y su progresiva disminución directamente proporcional a

la edad; como se lo encontró en el estudio por Shargorodsky, Curhan y

Farwell (45), quienes exponen que el acufeno se presenta en mayor

frecuencia entre los 60 y 69 años de edad, el incremento gradual con la

Page 57: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

44

edad de esta enfermedad también es abordado por Lockwood, Salvi y

Burkard (46), quienes citan que la edad más común es mayor a los 45

años.

En cuanto al sexo, se presentó un predominio de pacientes con acufenos

e hipoacusia Neurosensorial en mujeres del 70%, dato que concuerda con

lo descrito por Fernandez, Goncalves, Siqueira y Camparis (47) en el

2013, quienes encuentran mayor frecuencia en mujeres con el 82.1 %,

Ledezma y colaboradores (48) también afirman que el sexo más afectado

fue el femenino con un 61.7% con respecto al masculino con 38.3,

teniendo en cuenta que la mayor población que formo parte del estudio

fue masculina.

En lo referente a la Ocupación, analizándola como exposición laboral al

ruido como factor de riesgo para la generación de acufeno, se encontró

que el 64% de los pacientes estuvieron expuestos, lo que se asemeja al

encontrado por Knapper. J, (42), quien refirió el 60.09% de relación entre

la ocupación y la presencia de acufeno.

Los resultados de este estudio coinciden con aquellos encontrados en los

reportes de Calle. J, Vila. L (47), quienes describen que entre el análisis

de pacientes que presentan acufenos, el 62.5% presentan antecedentes

patológicos personales, como el obtenido que fue del 67%.

Analizando los antecedentes patológicos familiares según Knapper. J,

(42), se demostró que el 77.3 % no lo presentaban, equiparando con los

resultados generados del estudio en el cual el 66% de pacientes no

referían relación con el historial familiar.

Los resultados obtenidos se pueden confrontar con aquellos encontrados

en la literatura, de los cuales se pudo observar que no presentaban mayor

diferencia, de los que se desprende que el acufeno requiere, en la mayor

parte de los casos, de un protocolo de estudio amplio, en ocasiones

multidisciplinario, que permita identificar las causas que puedan ser objeto

de tratamiento integral.

Page 58: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

45

4.3 CONCLUSIONES:

a) En el presente estudio se determinó que la prevalencia de acufenos en

pacientes que presentan Hipoacusia Neurosensorial es mayor con

respecto a la encontrada en Hipoacusia Mixta ó Conductiva de

aquellos que acuden a la consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de las Fuerza Armadas No.1.

b) Se determinó que la mayor afectación fue a los pacientes hombres con

exposición laboral que lo contribuyera por lo que la ocupación

presento una concordancia significativa con la presencia de acufenos.

c) Los grupos de edad analizada no presentaron diferencias significativas

que permitiera establecer un rango de edad prioritario de afectación.

d) Se comprobó que no existe relación entre la presencia de acufenos y

la coexistencia de antecedentes patológicos personales y familiares

estableciéndose la relación existente entre los tipos de Hipoacusias y

Acufeno.

Page 59: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

46

4.4 RECOMENDACIONES:

a) Se recomienda realizar una evaluación audiométrica a los pacientes

que presentan acufenos para clasificar la hipoacusia, lo cual ayudara

al especialista como guía de referencia para el tratamiento a seguir, en

beneficio de la audición del paciente.

b) Realizar el examen de acufenometría, para que el especialista pueda

brindar un tratamiento más específico que sea encaminado a

enmascarar el acufeno

c) Se debe establecer el tipo de Hipoacusia para proponer la terapéutica

adecuada dependiendo de la clasificación de esta.

d) El acúfeno es un síntoma común en la práctica otorrinolaringológica

que tiene gran trascendencia en quienes lo padecen, por lo que

requiere opciones terapéuticas que mejoren la calidad de vida de

estos pacientes.

Page 60: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

47

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Sánchez M. Uso de dexametasona vs metilprednisolona

intratimpánicas en el tratamiento de acúfeno idiopático. Tesis para

obtener el diploma de posgrado de la especialidad en

Otorrinolaringología. Mexico. 2014

2. Jastreboff PJ. Phantom auditory perception (tinnitus): mechanisms

of generation and perception. Neurosci Res. 1990; 8:221-54.

3. Juan Carlos Olmo, M. Ed Manejo Audiológico del Acúfeno:

Revisión de Resultados de la Terapia Laser de Bajo Nivel de

Estimulación en Costa Rica. Instituto Costarricense de Audiología

Clínicas de la Audición 2010

4. Aparecida de Azevedo A, Mello de Oliveira P, Gomes de Siqueira

A, Figueiredo RR.A critical analysis of tinnitus measuring methods.

Brazilian Journal of Otolaryngology 73 (3) Mayo Junio 2007

5. Martinez J. Tratamiento con vincamina en pacientes con acúfeno

subjetivo. Revista de especialidades médico quirúrgicas 2008; 13

(3): 116-20.

6. Coles R. Epidemiology of tinnitus: prevalence. LaryngolOtolSuppl

1984;7–15.

7. Davis and Axelsson A, Ringdahl A. Tinnitus: a study of its

prevalence and characteristics. Br J Audiol 1989; 23:53–62.

8. Hoffman HJ, Reed GW. Epidemiology of tinnitus. En: Snow JB,

editor. Tinnitus: theory and management. Londres: BC Decker Inc.

Hamilton; 2004: 16-41.

9. Eggermont JJ. Pathophysiology of tinnitus. Prog Brain Res. 2007;

166:19- 36.

Page 61: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

48

10. Iballa Romero Sánchez Herminio Pérez Garrigues y Verónica

Rodrıguez Rivera Comportamiento del acúfeno en la enfermedad

de Meniere Acta Otorrinolaringol Esp.2010; 61(5):327–331

11. Berthold Langguth, Tobias KleinjungTranscranial Magnetic

Stimulation for the treatment of tinnitus: Effects on cortical

excitability BMC Neurosci. 2007; 8: 45.

12. Menendez P, Santos Filha VAV. Acufenometria: o resgate de um

instrumento de avaliação do zumbido e sua correlação com perdas

auditivas sensoriais. Revista Fonoaudiologia Brasil 2005; 3(1):1-4.

13. Saunders James. The role of Central Nervous System Plasticity in

Tinnitus. J CommunDisord 2007; 40 (4): 313-34. 57

14. Herráiz, C. Sáez, R. (2006). Acúfenos: Guía clínica en atención

primaria. Archivos en Medicina Familiar. Vol. 8 (3) 190-196.

15. Vernon, Jack (1991). “The use of masking to relieve tinnitus”.

Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery. Proceeding ofthe

XIV World Congress of Otorhinolaryngology, Head and Neck

Surgery. Pag. 1355. Edited by T. Sacristán el al. Madrid.

16. Mazurek B, Stover T. The role of cochlear neurotransmitters in

tinnitus. HNO. 2007 Oct 19.

17. Kaltenbach JA. Neurophysiologic Mechanisms of Tinnitus. J Am

AcadAudiol 2000; 11:125-137.

18. Andrew J. Heller OtolaryngolClin N Am 36 (2003) 239–248

Classification and epidemiology of tinnitus.

19. Davis AC. The prevalence of hearing impairment and reported

hearing disability among adults in Great Britain. Int J Epidemiol

2012; 19:911–7.

20. Birgit Mazurek, HeidemarieHaupt, Evaluation of vardenafil for the

treatment of subjective tinnitus: a controlled pilot study Journal of

Negative Results in BioMedicine2009, 8:3.

Page 62: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

49

21. Jastreboff PJ, Hazell JWP. A neurophysiological approach to

tinnitus: clinical implications. Br J Audiol. 1993; 27(1):7-17.

22. Jastreboff PJ. Phantom auditory perception (tinnitus): Mechanisms

of generation and perception. Neurosci Res. 1990; 8:221-54.

23. Cooper NP, Guinan JR. Efferent-mediated control of basilar

membrane motion. J Physiol 2006 Oct; 576 (Pt 1): 49-54.

24. Frolenkov Gregory. Regulation of electromotility in the cochlear

outer hair cell. J Physiol 2006; 576.1: 43-8.

25. DI Girolamo S, Napolitano B, Alessandrini M. Experimental and

clinical aspects of the efferent auditory system. ActaNeurochirSuppl

2007; 97: 419-24.

26. Oestreicher E, Wolgang A. Neurotransmission of the cochlear inner

hair cell synapse implications for inner therapy. Adv

Otorhinolaryngol 2002; 59: 131-9.

27. Schacht J. Auditory Trauma, Protection, and Repair.8 Springer

Science, NY 2008; 4: 101-129.

28. Puel JL, Ruell J, Pujol R. The inner hair cell afferent/efferent

synapses revisited: a basis for new therapeutic strategies.

AdvOtorhinolaryngol 2002; 59: 124-30.

29. Flor H, Birbaumer N, Braun C et al. Phantom-limb pain as a

perceptual correlate of cortical reorganization following arm

amputation. Nature 1995; 375:482-484.

30. Sismanis A. Pulsatile tinnitus: a 15-year experience. American

Journal Otology a 1998; v 19: pp 472– 477.

31. American Aacademy of Audiology, Audiologic Guidelines for the

Diagnosis & Management of Tinnitus Patients Revised October 18,

2000

32. M. Schwaber, The Otolaryngologic Clinics of N. America 36 (2003)

287–292

Page 63: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

50

33. Baguley David. Mechanisms of tinnitus. British Medical Bulletin

2002; 63 (1): 195-212.

34. Aparecida de Azevedo A, Mello de Oliveira P, Gomes de Siqueira

A, Figueiredo RR.A critical analysis of tinnitus measuring methods.

Brazilian Journal of Otolaryngology 73 (3) Mayo Junio 2007

35. J.A. Vernon, M.B. MeikleTinnitus: clinical measurement.Otolaryngol

Clin N Am 36 (2003) 293–305

36. Clemmensen D, Thygesen M, Rasmussen MM, Fenger-Grøn M,

Petersen OB, Mosdal C. Decreased incidence of

myelomeningocele at birth: effect of folic acid recommendations or

prenatal diagnostics? Childs Nerv Syst. 2011 May 7.

37. Dobie R. A review of randomized clinical trials in tinnitus.

Laryngoscope 1999; 109:1202-9.

38. Peñaloza Cárdenas. Uso de corticoesteroides intratimpánicos en el

tratamiento del acúfeno. Medigraphic. AN ORL MEX Vol. 52, Núm.

3, 2007 (91-101).

39. Nordang L, Linder B. Morphologic changes in round window

membrane after topical hidrocortisone and dexamethasone

treatment. Oto. Neurotol 2003; 24(2):339- 43.

40. Han SS, Nam EC, Won JY, et al. Clonazepam Quiets tinnitus: a

randomised crossover study with Ginkgo Biloba. J NeurolNeurosurg

Psychiatry 2012; 83:7

41. Jakobs P, Martin G. Springer HNO. The therapy of tinnitus resulting

from blast injury. HNO 1978; 26:104–6

42. Knapper. J: Estudio descriptivo transversal de la calidad de vida en

paciente con acufenos. Tesis doctoral. Universidad Autonoma de

Barcelona. Septiembre 2015

43. Paul W. Flint, MD Professor and Chair Department of

Otolaryngology–Head and Neck Surgery Oregon Health and

Science University Portland, Oregon.

Page 64: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

51

44. Maldonado, M,Shin J,Scherer; RW,Murdin L: Interventions for

tinnitus in adults: an overview of systematic reviews (Protocol),

Cochrane Data base of Systematic Reviews 2015,Issue7.

Art.No.:CD011795.

45. Shargorodsky J, Curhan GC y Farwell WR. Prevalene and

characteristics of tinnitus among US adults Am J Med

2010;123(8):711-18.

46. Lockwood AH, Salvi RJ, Burkard RF. Tinnitus. N Engl J Med

2002;347:904-10

47. Calle. J, Vila. L. características del tinnitus de pacientes del servicio

de consulta externa de orl del hospital Vicente Corral Moscoso

enero 2012 diciembre 2014

Page 65: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

52

ANEXO UNO: CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO INICIAL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE F.F.A.A No.1

CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO INICIAL

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA

AUDICION Y ACUFENOS

Instrucciones: favor responda a las preguntas presentadas a continuación

solo marcando con una X, una de las opciones entre las presentadas para

cada apartado.

¡Gracias por su colaboración!

1. ¿En que rango de edad se encuentra?

50 a 60 ____ 70 a 80____

2. ¿Sexo? Hombres____ mujer_____

3. ¿Considera que su audición ha disminuido?

SI____ NO___

4. ¿Si contesto afirmativo, desde hace cuánto tiempo presenta la

disminución auditiva?

1 a 4 meses____ 5 a 8 meses____ 9 a 12 meses____

5. ¿Presenta algún ruido en su oído?

SI ____ NO____

6. Contesto si en la pregunta anterior, este ruido es ocasional o

permanente:

Ocasional____ Permanente____

7. ¿A qué lado se presenta el ruido?

Izquierdo ____ Derecho____

8. ¿Presenta/o algunas de estas enfermedades?

Hipertensión ____ Diabetes ____ Infecciones ____

Arterial mellitus Oticas

9. ¿Algún familiar hasta de tercer grado de consanguinidad presenta

alguna enfermedad crónica?

SI____ NO____

10. ¿En su labor diaria está expuesto/a ruido?

Si____ NO____

Page 66: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

53

ANEXO DOS: TEST DE INCAPACIDAD DEL ACUFENO MODIFICADO

TEST DE INCAPACIDAD DEL ACUFENO

Instrucciones: seleccione con una X una opción de las siguientes preguntas:

No. Pregunta SI A VECES NO

1 ¿Le resulta difícil concentrarse por causa del

acufeno?

2 ¿Debido a la intensidad del acufeno ¿le cuesta oír a

los demás?

3 ¿Se enoja a causa del acufeno?

4 ¿Le produce confusión su acufeno?

5 ¿Se encuentra desesperado por tener el acufeno?

6 ¿Tiene problemas para conciliar el sueño por su

acufeno?

7 ¿Cree que su problema de acufeno es

insolucionable?

8 ¿Interfiere su acufeno en su vida social?

9 ¿Interfiere su acufeno en su trabajo o tareas del

hogar?

10 ¿Se siente a menudo irritable por culpa del acufeno?

11 ¿Es difícil para usted, fijar su atención en cosas

distintas a su acufeno?

12 ¿Se siente a menudo cansado por culpa de su

acufeno?

13 ¿Se siente deprimido por culpa de su acufeno?

14 ¿Se siente ansioso por culpa de su acufeno?

15 ¿Empeora su acufeno cuando tiene estrés?

¡Gracias por su colaboración!

Page 67: PORTADA - Repositorio Digital: Página de iniciopredominio en mujeres con un 70%, mientras que en el rango de edades no tuvieron diferencia significativa de presentación, en referencia

54

ANEXO TRES: ABSTRACT