149
Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC.SS.PP. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA CARRERA DE SOCIOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE TRABAJO DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTÓN GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2018” AUTORES: Anchundia Mendoza Jonathan Steven Pisco Vera Valeria Poleth TUTOR: Ms. Ruben Aroca Jácome PhD. Guayaquil, Agosto 2018

Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC.SS.PP.

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA – CARRERA DE SOCIOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE

TRABAJO DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y

LOS RECOLECTORES DE MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE

DEL CANTÓN GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2018”

AUTORES:

Anchundia Mendoza Jonathan Steven

Pisco Vera Valeria Poleth

TUTOR:

Ms. Ruben Aroca Jácome PhD.

Guayaquil, Agosto 2018

Page 2: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

ii

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

URKUND

Page 3: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

iii

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ms. Rubén Aroca Jácome PhD, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Anchundia Mendoza Jonathan Steven C.C.: 0930926191 y Pisco Vera Valeria Poleth C.C.: 0926458506 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Sociólogo. Se informa que el trabajo de titulación: “Estudio comparativo de las condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas del sector san isidro y los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande del cantón Guayaquil durante el año 2018” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 2% de coincidencia.

_________________________

Ms. Ruben Aroca Jácome PhD C.I. 0910630383

Page 4: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

iv

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Informe final del Tutor

Guayaquil, 17 de Agosto de 2018.

Sociólogo César Garcés Miranda Director de la Escuela de Sociología FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC.SS.PP. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Estudio comparativo de las condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas del sector san isidro y los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande del cantón Guayaquil durante el año 2018 de los estudiantes: Anchundia Mendoza Jonathan Steven C.C.: 0930926191 y Pisco Vera Valeria Poleth C.C.: 0926458506, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, Ms. Ruben Aroca Jácome PhD. Docente Tutor del Trabajo de Titulación C.I. 0910630383

Page 5: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

v

ACTA DEL TRIBUNAL: APROBACIÓN DEL TRABAJO UNA VEZ DEFENDIDO

CERTIFICACION DE DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR, previo a la obtención del título de Sociólogo otorga

al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTIFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

---------------------------------------- -------------------------------------

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PROFESOR DELEGADO

-------------------------------------

PROFESOR SECRETARIO

Page 6: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

vi

ACTA DEL TRIBUNAL: APROBACIÓN DEL TRABAJO UNA VEZ DEFENDIDO

CERTIFICACION DE DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR, previo a la obtención del título de Sociólogo otorga

al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTIFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

---------------------------------------- -------------------------------------

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PROFESOR DELEGADO

-------------------------------------

PROFESOR SECRETARIO

Page 7: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

vii

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Mediante el presente documento libre y voluntariamente procedemos hacer

entrega de la cesión de derecho de autor del trabajo realizado como requisito para

la obtención del título de tercer nivel, cuyo título fue “ESTUDIO COMPARATIVO DE

LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE TRABAJO DE LOS JORNALEROS

AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE

MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTÓN GUAYAQUIL

DURANTE EL AÑO 2018” que corresponde a la Facultad de Jurisprudencia –

CC. SS. PP. de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas.

__________________________________________

ANCHUNDIA MENDOZA JONATHAN STEVEN

C.I. No. 0930926191

Page 8: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

viii

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Mediante el presente documento libre y voluntariamente procedemos hacer

entrega de la cesión de derecho de autor del trabajo realizado como requisito para

la obtención del título de tercer nivel, cuyo título fue “ESTUDIO COMPARATIVO DE

LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE TRABAJO DE LOS JORNALEROS

AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE

MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTÓN GUAYAQUIL

DURANTE EL AÑO 2018” que corresponde a la Facultad de Jurisprudencia –

CC. SS. PP. de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas.

__________________________________________

PISCO VERA VALERIA POLETH

C.I. No. 0926458506

Page 9: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

ix

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio comparativo de las condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas del sector san isidro y los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande del cantón Guayaquil durante el año 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Anchundia Mendoza Jonathan Steven Pisco Vera Valeria Poleth

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ms. Ruben Aroca Jácome PhD. Docente Tutor Docente Revisor

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Sociólogo

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Calidad de vida, Desarrollo Sostenible, Desigualdad Social

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación es realizada con el objetivo de comparar las condiciones domésticas y de trabajo en los jornaleros agrícolas del sector san Isidro y de los recolectores de marisco de la comunidad Sabana Grande, metodológicamente es desarrollada mediante la aplicación de muestreo no probabilístico, aplicando como instrumento de levantamiento de información el cuestionario y como técnica la encuesta, correspondiendo a un proceso investigativo de primera fuente al ser recopilada la información directo de las 250 familias representativa en ambos sectores de intervención. La referente o postulado teórico presentado en esta investigación es el desarrollo sostenible porque establece la relación armónica entre la fuente productiva del hombre y la prolongación de su existencia con el medio ambiente, a su vez desarrollando las desigualdades como punto de partida las necesidades del ser humano. Se Concluye indicando que las condiciones de trabajo inciden de forma significativa en las condiciones domésticas que presentan los jornaleros agrícolas de san Isidro y los recolectores de mariscos de Sabana Grande.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0999346507 0986913955

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

Page 10: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

x

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Agosto de 2018.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Msc. Víctor Arcos U. tutor del trabajo “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE TRABAJO DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTÓN GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2018” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Anchundia Mendoza Jonathan Steven C.C.: 0930926191 y Pisco Vera Valeria Poleth C.C.: 0926458506,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Sociólogo, en la Carrera de Sociología, Facultad de Jurisprudencia CC.SS. PP., ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

__________________________

Ms. Victor Arcos U. Docente Tutor Revisor

C.I.

_______________________________ ______________________

Page 11: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xi

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Anchundia Mendoza Jonathan Steven con C.I. 0930926191, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Estudio comparativo de las condiciones domésticas y de trabajo de los

jornaleros agrícolas del sector san isidro y los recolectores de mariscos de

la comunidad Sabana Grande del cantón Guayaquil durante el año 2018” es

de mi absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

Anchundia Mendoza Jonathan Steven C.I. 0930926191

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 12: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xii

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Pisco Vera Valeria Poleth con C.I. 0926458506, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio

comparativo de las condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros

agrícolas del sector san isidro y los recolectores de mariscos de la

comunidad Sabana Grande del cantón Guayaquil durante el año 2018” es de

mi absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

Pisco Vera Valeria Poleth C.I. 0926458506

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 13: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xiii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de tesis a nuestros padres, quienes a lo largo de la

vida han velado por nuestro bienestar, inculcándonos salud, valores y educación,

convirtiéndose en nuestros amigos y principal apoyo en todo momento.

Margarita Anchundia Mendoza madre de Jonathan Anchundia

Mónica Norma Vera Cornejo y Lcdo. Mauro Antonio Feliciano Pisco Espinoza

(+) padres de Valeria Pisco

A nuestros hermanos, demás familiares y amigos quienes nos han

acompañado desinteresadamente dándonos su apoyo, fortaleza y motivación para

cumplir y culminar nuestro proceso académico.

Page 14: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xiv

AGRADECIMIENTO

El camino de la vida nos da varias opciones, el saber cuáles son las correctas

y determinar nuestro proceder han sido decisiones que algunas de ellas de cierta

manera fueron guiadas.

El poder llegar a culminar una etapa formativa no ha sido cuestión fácil, pero

el deseo de superación, admiración, han fortalecido nuestra perseverancia y

constancia en nuestros estudios, el ser responsables, respetuosos y pacientes nos

han guiado en cada momento.

A nuestros padres quienes confiaron, apoyaron de forma sentimental,

formativa y económica el largo recorrido en formación académica, motivándonos y

fortaleciendo las habilidades que durante el proceso fuimos adquiriendo un eterno

agradecimiento con cariño y amor.

A nuestros amigos quienes en los buenos y malos momentos fueron

incondicionales y constantes.

A quienes resultaron fuente de admiración durante nos diferentes procesos

académicos, los docentes de nuestros colegios y los más importantes, los docentes

de la Escuela de Sociología de la universidad de Guayaquil.

Page 15: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xv

Índice de Contenido

Portada ............................................................................................................................................. i

URKUND ...............................................................................................................................ii

Certificado porcentaje de similitud ........................................................................................ iii

Informe final del Tutor ................................................................................................................... iv

Acta del tribunal: aprobación del trabajo una vez defendido ...................................................... v

Acta del tribunal: Aprobación del trabajo una vez defendido..................................................... vi

Cesión de derecho de autor .........................................................................................................vii

Cesión de derecho de autor ........................................................................................................ viii

Certificación del tutor revisor ......................................................................................................... x

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos ................................................................................................................................xi

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos ............................................................................................................................... xii

Dedicatoria .................................................................................................................................... xiii

Agradecimiento ............................................................................................................................. xiv

Índice de Tablas........................................................................................................................... xvii

Tabla de Ilustraciones .................................................................................................................. xix

Resumen ........................................................................................................................................ xx

Abstract.......................................................................................................................................... xxi

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Capítulo I: ........................................................................................................................................ 4

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................... ..4

1.2. Formulación del problema de investigación .................................................... 7

1.3. Objetivos de la Investigación........................................................................... 8

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 8

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................... 8

1.4. Justificación .................................................................................................... 8

1.5. Delimitación .................................................................................................... 9

1.6. Hipótesis o Premisas de Investigación .......................................................... 10

Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................................................ 11

2.1. Antecedentes ................................................................................................ 11

2.1.1. Antecedentes del Estudio ..................................................................................... 11

2.1.2. Caracterización de los Sectores San Isidro y Sabana Grande ......................... 16

Page 16: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xvi

2.2. Marco Teórico ............................................................................................... 19

2.3. Base Legal .................................................................................................... 35

2.4. Marco Contextual .......................................................................................... 42

2.5. Marco Conceptual ......................................................................................... 45

2.5.1. Condiciones Domésticas ....................................................................................... 45

2.5.2. Condiciones de Trabajo ........................................................................................ 48

Capítulo III: Marco Metodológico................................................................................................. 52

3.1. Programa de Investigación ............................................................................... 52

3.2. Investigación comparativa - Descriptiva ............................................................ 53

3.3. Diseño de la Investigación ............................................................................ 54

3.4. Investigación de línea positiva ...................................................................... 57

3.5. Población y Muestra ..................................................................................... 57

3.6. Identificación de perfil de informantes ........................................................... 59

3.7. Métodos y Técnicas ...................................................................................... 59

3.8. Investigación social ....................................................................................... 60

POTABLE ENTUBADA POZO LLUVIA TANQUERO OTROS ............................ 62

Capítulo IV: Resultados de la Investigación ............................................................................... 64

4.1. Condiciones Domésticas ............................................................................... 64

4.2. Condiciones de Trabajo ................................................................................ 79

4.3. Análisis comparativo ................................................................................... 107

Conclusiones ............................................................................................................................... 117

Recomendaciones ...................................................................................................................... 120

Bibliografía .................................................................................................................................. 121

Anexos ......................................................................................................................................... 126

Anexos ......................................................................................................................................... 127

Anexos ......................................................................................................................................... 128

Page 17: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xvii

Índice de Tablas

Tabla 1 Distribución de la muestra ................................................................................................... 52

Tabla 2 Matriz de Objetivo – Procesos ............................................................................................. 53

Tabla 3 Cuadro de Operativización de Variables .............................................................................. 55

Tabla 4 Sector Sabana Grande distribución por sexo y edades ........................................................ 65

Tabla 5 Sector San Isidro distribución por sexo y edades................................................................. 65

Tabla 6 Sector Sabana Grande distribución por sexo y edades ........................................................ 66

Tabla 7 Sector San Isidro distribución por sexo y edades................................................................. 67

Tabla 8 Sector Sabana Grande Ayudas de Gobierno ....................................................................... 68

Tabla 9 Sector San Isidro Ayudas de Estado ................................................................................... 68

Tabla 10 Sector Sabana Grande y el número de habitantes del hogar ............................................. 69

Tabla 11 Sector San Isidro y el número de habitantes del hogar ...................................................... 69

Tabla 12 Sector Sabana Grande Nivel de estudio y sexo del jefe de hogar ...................................... 70

Tabla 13 Sector San Isidro Nivel de estudio y sexo del jefe de hogar ............................................... 71

Tabla 14 Sector Sabana Grande ingresos económicos y personas que habitan el hogar ................. 71

Tabla 15 Sector San Isidro ingresos económicos y personas que habitan el hogar .......................... 72

Tabla 16 Sector Sabana Grande Otros Perceptores en el hogar ...................................................... 73

Tabla 17 Sector San Isidro Otros Perceptores en el hogar ............................................................... 73

Tabla 18 Sector Sabana Grande personas que aportan económicamente y su actividad laboral ...... 75

Tabla 19 Sector San Isidro personas que aportan económicamente y su actividad laboral ............... 75

Tabla 20 Sector Sabana Grande personas con discapacidad en el hogar y quienes cuentan con

carnet .............................................................................................................................................. 76

Tabla 21 San Isidro personas con discapacidad en el hogar y quienes cuentan con carnet .............. 76

Tabla 22 Sabana Grande personas con enfermedad en el hogar y donde se atienden ..................... 77

Tabla 23 Sector San Isidro personas con enfermedad en el hogar y donde se atienden ................... 78

Tabla 24 Sector Sabana Grande ingresos y gastos del hogar .......................................................... 78

Tabla 25 Sector San Isidro ingresos y gastos del hogar ................................................................... 79

Tabla 26 Jornaleros Agrícolas por sexo y jornada laboral................................................................. 80

Tabla 27 Recolectores de Mariscos por sexo y jornada laboral ........................................................ 80

Tabla 28 Jornaleros Agrícolas por sexo y días de trabajo................................................................. 81

Tabla 29 Recolectores de Marisco por sexo y días de trabajo .......................................................... 82

Tabla 30 Jornaleros agrícolas distribuidos por días de trabajo y forma de pago ............................... 83

Tabla 31 Recolectores de Mariscos distribuidos por días de trabajo y forma de pago ....................... 83

Tabla 32 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y ritmo habitual de trabajo ................................ 84

Tabla 33 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y ritmo habitual de trabajo ....................... 85

Tabla 34 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y accidentes laborales ...................................... 86

Tabla 35 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y accidentes laborales ............................. 86

Tabla 36 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y tipos de accidentes laborales ......................... 87

Tabla 37 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y tipos de accidentes laborales ................ 88

Tabla 38 Jornaleros agrícolas distribuidos por días laborados y ritmo habitual de trabajo ................. 88

Page 18: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xviii

Tabla 39 Recolectores de Mariscos distribuidos por días laborados y ritmo habitual de trabajo ........ 89

Tabla 40 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y horas de sueño ............................................. 90

Tabla 41 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y horas de sueño ..................................... 90

Tabla 42 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y equipo de protección ..................................... 91

Tabla 43 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y equipo de protección ............................ 92

Tabla 44 Jornaleros agrícolas sexo y estado de las prendas de protección ...................................... 92

Tabla 45 Recolectores de Mariscos sexo y estado de las prendas de protección ............................. 93

Tabla 46 Jornaleros agrícolas prendas de protección proporción y estado ....................................... 93

Tabla 47 Recolectores de Mariscos prendas de protección proporción y estado .............................. 94

Tabla 48 Jornaleros agrícolas cuenta con herramientas y quien las proporciona .............................. 95

Tabla 49 Recolectores de Mariscos cuenta con herramientas y quien las proporciona ..................... 95

Tabla 50 Jornaleros agrícolas distribuido por sexo y uso de pesticidas ............................................ 96

Tabla 51 Recolectores de Mariscos distribuido por sexo y uso de pesticidas.................................... 97

Tabla 52 Jornaleros agrÍcolas distribuido por sexo e higiene personal ............................................. 98

Tabla 53 Recolectores de Mariscos distribuido por sexo e higiene personal ..................................... 98

Tabla 54 Jornaleros agrícolas pesticidas uso y recomendaciones .................................................... 99

Tabla 55 Recolectores de Mariscos pesticidas uso y recomendaciones ......................................... 100

Tabla 56 Jornaleros agrícolas equipos de protección y persona que proporciona las herramientas 100

Tabla 57 Recolectores de Mariscos equipos de protección y persona que proporciona las

herramientas ................................................................................................................................. 101

Tabla 58 Jornaleros agrícolas jornada laboral y sexo ..................................................................... 101

Tabla 59 Recolectores de Mariscos jornada laboral y sexo ............................................................ 102

Tabla 60 Jornaleros agrícolas sexo y herramientas de trabajo adecuadas ..................................... 103

Tabla 61 Recolectores de Mariscos sexo y herramientas de trabajo adecuadas............................. 103

Tabla 62 Jornaleros agrícolas sexo e ingresos............................................................................... 104

Tabla 63 Recolectores de Mariscos sexo e ingresos ...................................................................... 104

Tabla 64 Jornaleros agrícolas tenencia de la vivienda y sexo del jefe de hogar .............................. 106

Tabla 65 Recolectores de Mariscos tenencia de la vivienda y sexo del jefe de hogar ..................... 106

Tabla 66 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por gastos en alimentación ........................................ 113

Tabla 67 Recolector de Marisco sus ingresos por sus gastos de alimentación ............................... 114

Tabla 68 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por sus gastos en vivienda ......................................... 114

Tabla 69 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por sus gastos de indumentaria.................................. 115

Tabla 70 Recolectores de Mariscos sus ingresos por sus gastos en indumentaria ......................... 115

Tabla 71 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por otros gastos ......................................................... 116

Tabla 72 Recolectores de Mariscos sus ingresos por sus otros gastos .......................................... 116

Page 19: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xix

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Línea de Tiempo del Origen del Desarrollo Sostenible ................................................. 21

Ilustración 2 Temas Tratados en Nuestro Futuro Común ................................................................. 25

Ilustración 3 Formulario de Encuesta aplicada - hoja 1..................................................................... 61

Ilustración 4 Formulario de Encuesta aplicada - hoja 2..................................................................... 62

Ilustración 5 Formulario de Encuesta aplicada – hoja 3 .................................................................... 63

Ilustración 6 Recinto San Isidro, km 53 vía a la Costa .................................................................... 126

Ilustración 7 Comunidad Sabana Grande ....................................................................................... 126

Ilustración 8 Reunión con Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Cangrejo y

Fines "Sabana Grande Nueva Esperanza"..................................................................................... 127

Ilustración 9 Reunión con Presidente y Secretario de la Asociación de Pescadores Artesanales de

Cangrejo y Fines "Sabana Grande Nueva Esperanza" ................................................................... 127

Ilustración 10 Levantamiento de Información sector San Isidro ...................................................... 128

Ilustración 11 Levantamiento de Información Sector Sabana Grande ............................................. 128

Page 20: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xx

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES DOMÉSTICAS Y DE TRABAJO DE LOS

JORNALEROS AGRÍCOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE

MARISCOS DE LA COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTÓN GUAYAQUIL DURANTE EL

AÑO 2018”

Autores:

Anchundia Mendoza Jonathan Steven

Pisco Vera Valeria Poleth

Tutor:

Ms. Ruben Aroca Jácome PhD

Resumen

La presente investigación es realizada con el objetivo de comparar las condiciones domésticas y de trabajo en los

jornaleros agrícolas del sector San Isidro y de los recolectores de marisco de la comunidad Sabana Grande,

metodológicamente es desarrollada mediante la aplicación de muestreo no probabilístico, aplicando como instrumento de

levantamiento de información el cuestionario y como técnica la encuesta, correspondiendo a un proceso investigativo de

primera fuente al ser recopilada la información directo de las 250 familias representativa en ambos sectores de intervención.

El referente o postulado teórico presentado en esta investigación es el desarrollo sostenible porque establece la relación

armónica entre la fuente productiva del hombre y la prolongación de su existencia con el medio ambiente, a su vez

desarrollando las desigualdades como punto de partida las necesidades del ser humano. Se Concluye indicando que las

condiciones de trabajo inciden de forma significativa en las condiciones domésticas que presentan los jornaleros agrícolas

de San Isidro y los recolectores de mariscos de Sabana Grande.

Palabras Claves: Calidad de Vida, Desarrollo Sostenible, Desigualdad Social

Page 21: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

xxi

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

"COMPARATIVE STUDY OF DOMESTIC AND WORKING CONDITIONS OF THE AGRICULTURAL JORNALERS OF THE SAN ISIDRO SECTOR AND SEAFOOD COLLECTORS

OF THE SABANA GRANDE COMMUNITY OF CANTON GUAYAQUIL DURING THE YEAR 2018"

Authors:

Anchundia Mendoza Jonathan Steven

Pisco Vera Valeria Poleth

Advisor:

Ms. Ruben Aroca Jácome PhD

Abstract

The present investigation is carried out with the objective of comparing the domestic and work conditions in the

agricultural day laborers of the San Isidro sector and of the shellfish collectors of the Sabana Grande community,

methodologically it is developed through the application of non-probabilistic sampling, applying as an instrument of

information collection the questionnaire and as a technique the survey, corresponding to a research process of first source

when the direct information of the 250 representative families in both intervention sectors is collected. The reference or

theoretical postulate presented in this research is sustainable development because it establishes the harmonic relationship

between the productive source of man and the prolongation of its existence with the environment, in turn developing

inequalities as a starting point the needs of the human being. It conclude by indicating that the working conditions have a

significant impact on the domestic conditions of the agricultural day laborers of San Isidro and the shellfish collectors of

Sabana Grande.

Keywords: Quality of Life, Sustainable Development, Social Inequality

Page 22: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

1

Introducción

El presente trabajo de titulación aborda el análisis de las condiciones

domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas de San Isidro y recolectores

de mariscos de Sabana Grande, sectores rurales ubicados en la vía a la costa

de la Ciudad de Guayaquil. Esto implicó la definición de dos segmentos

poblacionales que, a la larga y como se verá a en los apartados de resultados,

presentaron condiciones de trabajo diferentes, las mismas que se hayan

implícitamente relacionadas a su ámbito de operación.

El proceso de revisión bibliográfica para la construcción del marco

teórico facilitó contenidos para poder generar una fructífera investigación de

campo, la cual proporcionó datos que permitieron desarrollar un conocimiento

de los sujetos de estudio basados en los objetivos de la investigación.

En términos generales, las condiciones de trabajo entendidas como las

capacidades y/o características con las que cuenta el trabajador para efectuar

las labores a él encomendadas, han sido abordadas por múltiples

investigadores y se cuenta con variadas fuentes bibliográficas que permitieron

avanzar de forma ágil en el proceso de análisis de dichas nociones teóricas.

Page 23: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

2

Por otro lado, podemos sostener que los trabajos académicos que han

estudiado las condiciones domésticas lo han hecho empleando la terminología

categorial de “condiciones de vida”. Al no existir estudios referentes que hayan

abordado de forma conjunta las variables de la presente investigación, los

resultados apuntan a aportar al conocimiento académico social, debido a que

describen la realidad socioeconómica, familiar y laboral de los dos tipos de

sujetos de estudio.

En el Capítulo I se expone todo el constructo inicial de la

investigación: el planteamiento y formulación de la problemática, los objetivos

de la investigación, justificación del estudio, delimitación de la investigación y la

formulación de hipótesis o premisa de investigación.

En el Capítulo II se exponen aspectos de carácter teórico y de

fundamentación de las razones por lo que se elige como teoría macro del

presente estudio al desarrollo sostenible. Considerando necesario relacionar

estas nociones con las relativas a teorías de la desigualdad.

En el Capítulo III encontramos el marco metodológico, entendido como

la metodología aplicada en el proceso investigativo. El tipo de procedimiento de

muestreo escogido fue no-probabilístico, lo cual no impidió que se logren

observar a un total de 250 hogares.

Page 24: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

3

La fase final del presente trabajo comprende tanto el apartado de

presentación e interpretación de los resultados, como el de conclusiones y

recomendaciones donde, de forma objetiva y en base al conocimiento en

detalle de la realidad de los objetos y sujetos de estudio, se formularon ciertas

líneas explicativas.

Page 25: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

4

Capítulo I:

1.1. Planteamiento del Problema

La precarización de las condiciones de trabajo de personas con

ocupación de jornaleros agrícolas y de personas recolectoras de mariscos en el

área costera del país es un fenómeno y problemática social que persiste pese a

los avances significativos que se han gestados en materia de derechos

laborales.

La realidad que viven muchas personas que realizan labores agrícolas y

pecuarias se encuentran en gran medida determinadas por condiciones

socioeconómicas mínimas e insuficientes para garantizar la subsistencia de sus

familias. Lo que limita y en ciertos casos anula la posibilidad de hablar de

calidad de vida en los hogares, debido a que las necesidades básicas no

pueden ser satisfechas en su totalidad, lo cual repercute en las condiciones

domésticas.

Las condiciones domésticas que presentan las familias guayaquileñas se

encuentran en cierta y gran medida ligadas a la capacidad de adquirir o

generar ingresos económicos, los mismos que dependen de la plaza laboral

con la que cuentan los perceptores de ingresos familiares, el empleo que

puede cubrir cada ser humano depende de la capacidad técnica y operativa

que éste haya logrado adquirir mediante procesos de instrucción o desde la

praxis.

Page 26: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

5

Las condiciones domésticas deben ser entendidas en la presente

investigación como el conjunto de características e indicadores que surgen de

una subdivisión de las condiciones de vida de un individuo o grupo que

comparten una vivienda.

El ingreso económico al que tiene acceso una familia incide de forma

significativa en las condiciones domésticas y/o de vidas que presentaran sus

miembros, la capacidad adquisitiva de bienes y servicios de un grupo de

personas en un hogar se ve intrínsecamente ligada a los números de

perceptores de ingresos que posean.

Las condiciones de trabajo deben ser entendidas como el conjunto de

elementos, capacidades y/o características con las que cuenta el trabajador

para efectuar las labores a él encomendadas.

Las condiciones de trabajo es una variable de vital importancia para

poder comprender la dinámica socio económica de un sector, el presente

estudio se centra en describir las realidades laborales de los jornaleros

agrícolas y de los recolectores de mariscos, ambas, actividades económicas

potenciales en el área rural de la ciudad de Guayaquil.

El periódico (El Telégrafo, 2017), informa que “el ministerio de trabajo

del Ecuador, con corte del primer trimestre del año 2017 expone que el sector

agrícola concentra el 29,3% de empleos en el país. Una cifra considerable,

teniendo en cuenta que Ecuador es un país exportador de materia prima”.

Page 27: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

6

Según el ministerio de economía y finanzas el sector agropecuario juega

un papel importante e incuestionable en la reactivación económica del país,

debido a que genera uno de cada tres empleos, aportando de forma directa con

uno de cada diez dólares en el producto interno bruto.

La informalidad, la autonomía e independencia laboral en el sector

agrícola y pecuario son elementos que limitan la obtención de datos reales y

concisos que apunten a describir las condiciones de trabajo que presentan los

jornaleros agrícolas y los recolectores de mariscos.

En ambas tipologías de trabajo se presenta la existencia de actividades

laborales autónomas sin relación de dependencia, a continuación se cita un par

de ejemplos claros que certifican lo expuesto: una persona que posee un

terreno se dedica a sembrar y una vez cosechado procede a la venta para

poder generar algún tipo de rédito económico, es en esencia un jornalero

agrícola porque trabaja la tierra pero no está en ninguna relación de

dependencia, en el sector productivo pecuario puede ocurrir un hecho similar,

las personas que habitan de forma cercana a los manglares, ríos y playas de

forma periódica realizan actividades de recolección de mariscos, muchas

personas que se dedican a esta actividad después de su faena deben dedicar

un tiempo para salir a vender sus productos para con ello obtener un ingreso

económico, éstas personas también trabajan pero no presentan relación de

dependencia laboral alguna.

Page 28: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

7

Las actividades económicas y productivas como lo son la agricultura en

el área rural y la recolección de mariscos en el área del golfo de Guayaquil es

una constante.

En el sector de San Isidro se asientan un promedio de 5 haciendas las

cuales generan fuentes de empleos agrícolas para los habitantes de citada

comunidad, en el sector de Sabana Grande existe el fácil y cercano acceso a

una parte de lo que es el extenso golfo de Guayaquil, situación que es

aprovechada por un gran números de habitantes de dicha localidad para la

realización de actividades de recolección de mariscos.

Las condiciones de trabajo de los jornaleros agrícolas y de los

recolectores de mariscos del área geográfica de San Isidro y Sabana Grande

respectivamente, es una de las tareas pendientes por investigar y transformar

que tiene la sociología, el área rural muestra un significativo abandono por

parte de la universidad, alma mater del conocimiento que debe estar al

pendiente de contribuir de forma pro activa con estudios, planes, propuestas,

programas y proyectos orientados a describir y transformar la realidad que

viven los trabajadores del sector agropecuario costanero de la ciudad de

Guayaquil.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Cómo son las condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas

del sector San Isidro y de los recolectores de marisco de la comunidad Sabana

Grande de la ciudad de Guayaquil durante el año 2018?

Page 29: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

8

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Comparar las condiciones domésticas y de trabajo en los jornaleros agrícolas

del sector San Isidro y de los recolectores de marisco de la comunidad Sabana

Grande de la ciudad de Guayaquil durante el año 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar las condiciones domésticas de los hogares a los que

pertenecen los jornaleros agrícolas del sector San Isidro y los

recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande.

Caracterizar las jornadas laborales de los jornaleros agrícolas del sector

San Isidro y de los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana

Grande.

Analizar el uso de los ingresos económicos en el área doméstica de los

trabajadores jornaleros agrícolas de San Isidro y los recolectores de

mariscos de Sabana Grande

1.4. Justificación

Esta investigación tiene como objetivo principal conocer y comparar las

condiciones domésticas y condiciones de trabajo de los jornaleros agrícolas y

de los recolectores de mariscos que habitan en el área geográfica de la ciudad

de Santiago de Guayaquil.

Se espera que este trabajo sirva de fuente de consulta para las

instituciones públicas y privadas que manejan el sector agrícola y pecuario, con

la firme convicción de que les brindará información oportuna entorno a las

Page 30: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

9

condiciones de trabajo y condiciones domésticas que presentan los sujetos de

estudio. Con ello se pretende generar un fuerte impacto social partiendo de la

premisa que en las localidades objeto de estudio no se ha realizado

investigación alguna entorno a las condiciones de trabajo y condiciones

domésticas de sus habitantes.

Las condiciones de trabajo tienen un fuerte impacto en la economía

rural, en especial en el sector agrícola y pecuario del país, por ello es

totalmente interesante este estudio debido a que marcaría la pauta para

generar futuros trabajos que orienten a describir y trasformar la realidad de los

sectores rurales del país.

La pretensión de este estudio es contribuir y fundamentar el área social

del saber mediante el resultado de una investigación descriptiva de las

condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas de San Isidro y

los recolectores de mariscos de Sabana Grande; así mismo, contribuir con un

material académico investigativo que sirva de referencia para futuros

investigadores del área social. Caracterizar las condiciones de trabajo de los

jornaleros agrícolas de San Isidro y los recolectores de mariscos de Sabana

Grande, permite establecer la ruta para crear posibles soluciones que

contribuyan a mejorar las condiciones domésticas y de trabajo en el sector rural

de la costa ecuatoriana.

1.5. Delimitación

a) Temporal: Abril - Agosto 2018

Page 31: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

10

b) Universo: 250 personas, distribuidas al 50% en cada sector (125 en San

Isidro y 125 en Sabana Grande), mediante aplicación de encuesta.

c) Espacial: Sectores Rurales de la Vía a la Costa en la Ciudad de Guayaquil:

Recinto San Isidro y Comunidad Sabana Grande.

1.6. Hipótesis o Premisas de Investigación

La premisa de investigación que se maneja en la presente investigación

sostiene que “las condiciones de trabajo inciden de forma significativa en las

condiciones domésticas en las que viven los jornaleros agrícolas de San Isidro

y los recolectores de mariscos de Sabana Grande”.

Ésta premisa de investigación surge de una profunda observación y

reflexión realizada en torno al objeto y los sujetos de estudios.

Page 32: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

11

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes del Estudio

Para obtener un conocimiento específico relacionado con el tema de

investigación, se ha compilado algunos documentos científicos y académicos

con miras a obtener una mayor precisión acerca de cómo han abordado otros

investigadores la temática objeto de estudio.

En la encuesta sobre condiciones de trabajo en el sector agrícola y

ganadero de la región de Murcia realizada por “García 2007”, con el objetivo de

analizar las condiciones de trabajo en las empresas de la región de Murcia

puntualiza sobre las condiciones de seguridad en el trabajo con que las

mujeres perciben riesgo. Concluye que: 7 de cada 10 trabajadores perciben

algún tipo de riesgo en su trabajo, los hombres se han accidentado

laboralmente 4 veces más que las mujeres, existe baja percepción de riesgos

por manipulación de sustancias tóxicas en los trabajadores agrícolas (García,

2007).

Una de las situaciones representativas en las condiciones de trabajo son

los servicios sociales del trabajador, Vega, Rodríguez y Contreras nos explican

sobre esta situación en su investigación sobre las condiciones de trabajo y

evaluación de los factores de riesgo presentes en la población rural, estudio

investigativo realizado en el año 2010 en donde indican que: las condiciones de

trabajo presentes en los procesos agrícolas se caracterizan por la casi nula

vinculación de los trabajadores al Sistema de Seguridad Social Integral, lo cual

se hace evidente para el Sistema de Pensiones y Cesantías, esto es

Page 33: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

12

preocupante para el Sistema General de Riesgos Profesionales, donde se

puede apreciar tan solo el 0,4% de trabajadores agrícolas cubiertos,

potencializando los factores de riesgo a los cuales está expuesta esta

población (Vega, 2010).

La Organización Panamericana de la Salud en el 2012 realiza un estudio

comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la

salud en: Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú, con la finalidad de generar

información sobre condiciones de trabajo e indicadores de trabajo decente con

enfoque de género, como base para desarrollar programas de capacitación

para el abordaje de esta problemática. Concluyen la persistencia de riesgos

laborales habituales y tradicionales con mayor frecuencia son pinchaduras o

cortes, que la presencia de elementos de protección no es completa debido a

que no siempre están en buenas condiciones, los trabajadores de la salud son

muy propensos a sobre carga mental o stress. (OPS - Organizacion

Panamericana de la Salud, 2012).

En continuidad investigativa, encontramos el estudio sobre las condiciones

laborales de los trabajadores agrícolas en las fincas, desarrollada en

Guatemala en el año 2013 cuyo objetivo es conocer y socializar las condiciones

laborales de las y los trabajadores agrícolas en las fincas, estudio realizado en

14 departamentos del país, con un enfoque de derechos. En sus conclusiones,

se expone que el sistema laboral en las fincas no es amigable con la educación

y la cultura de los hijos de las y los jornaleros. Debido a que los patrones de los

jornaleros muestran total antipatía a cualquier tipo de organización de los

trabajadores de las fincas por defender sus derechos. Al parecer, los

Page 34: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

13

empleadores temen, no sólo a la sindicalización de sus peones, sino también a

la educación de los hijos de sus trabajadores (CODECA C. D., 2013).

El estudio, clasificación de las condiciones laborales y su relación con el

desarrollo humano del hombre trabajador, de la autoría de Esther Castaño

realizado en el año 2013, concluye que el ciudadano desea un empleo, pero no

cualquiera, sino uno productivo, que le permita tener calidad de vida y

satisfacción personal; un empleo con ciertas condiciones de respeto por el

diálogo social y los derechos de los trabajadores. El Estado debe explorar los

caminos para combatir el déficit de trabajo, pero de igual forma, garantizar las

condiciones laborales justas. No es suficiente tener leyes y políticas que no se

cumplen; es necesario mejorar la situación de los trabajadores, sobre todo de

los más expuestos a condiciones inhumanas o abusivas (Castaño, 2013).

En las notas sobre trabajo rural de la OIT y FAO 2014, se presentan las

condiciones de trabajo de las temporeras agrícolas en América latina y el

Caribe. El empleo femenino en las zonas rurales ha aumentado en la última

década, lo que podría constituir una salida de la pobreza para las mujeres

temporeras agrícolas. No obstante las características y condiciones de empleos

de muchas mujeres temporeras se caracterizan por su inestabilidad,

informalidad, bajos salarios y escasa o nula protección social, de modo que

para ellas no representa una salida a su situación de exclusión social en la que

viven, más aún cuando se combina con una condición étnica, de migrante y/o

de desplazadas internas (FAO, 2014).

En el estudio comparativo del cálculo del aporte a la seguridad social por

riesgo laboral en México, España y Ecuador, en el año 2016 por Iván Lituma

Page 35: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

14

propone generar una propuesta de un nuevo método de cálculo de la prima de

riesgos del trabajo para Ecuador, considerando la siniestralidad y el riesgo

laboral por sector económico, concluye que basado en el análisis realizado se

determina que Ecuador tiene un porcentaje mayor de siniestralidad relacionado

a los otros países analizados y un porcentaje menor de cotizaciones, lo que

presenta un inconveniente en temas de presupuestos para cubrir las

erogaciones provenientes de los siniestros laborales cubiertos. Al implementar

la metodología planteada se reduciría en gran magnitud este riesgo debido a

que con esta propuesta la cotización tendería a ser directamente proporcional a

los índices de siniestralidad (Lituma, 2016).

La encuesta de condiciones de vida ECV 2006 de la Unión Europea cuyo

objetivo principal es proporcionar información sobre la renta, el nivel y

composición de la pobreza, la exclusión social en España y permitir la

realización de comparaciones con otros países de la Unión Europea; entre sus

resultados destaca que en el sector agrícola los salarios por hora son un 35 %

inferiores a los de la media de todos los asalariados en la industria, mientras

que en el sector servicios se gana un poco más ( 4,5%) por hora trabajada

(INE, 2006).

El INEC realiza la encuesta sobre condiciones de vida Sexta Ronda 2013-

2014 con el propósito de producir una medición monetaria general del bienestar

familiar y su distribución e identificar el acceso a servicios sociales y bienes

públicos. Un resultado muy referencial es que la tasa de matrícula neta en

educación básica en Ecuador aumentó en un 95%, debido al acceso a

educación básica de las poblaciones rurales. El aumento en el acceso a

Page 36: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

15

servicios de eliminación de excretas es mayor en las poblaciones pobres

residentes del área rural. (INEC I. N., 2014).

El trabajo de Norma Ruvalcaba, José Salazar, Pablo Fernández, “Los

indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes

mexicanos durante el año 2011”, concluye que no se encontraron diferencias

significativas, en aquellos jóvenes que experimentan circunstancias más

favorables, debido a que no presentan mayor satisfacción con la vida (Calidad

de Vida Global), hecho que parece indicar que los jóvenes suelen evaluar su

vida más desde el ámbito global y no desde la sumatoria de sus dominios de

vida (Norma Ruvalcaba, José Salazar, Pablo Fernández, 2012).

“La noción de calidad de vida y su medición” de autoría de Carolina Salas y

María Garzón plantea como objetivo realizar una revisión bibliográfica del

concepto de calidad de vida y su medición, teniendo en cuenta su origen,

evolución, enfoques y modelos, los cuales se adecuan a las diferentes

corrientes de pensamiento, así como su medición objetiva y subjetiva. Y

posterior a su planteamiento los autores concluyen que cuando se habla de

poblaciones vulnerables para el análisis de la calidad de vida, no se logra ver

claramente dónde está reflejada la población laboral vulnerable, siendo ésta la

que finalmente soporta toda la carga económica y social propia y de las

personas que tiene a su cargo. Sólo se logra vislumbrar para el análisis con

grupos vulnerables la diferenciación general por edad para niños, adolescentes

y adultos mayores.(Carolina Salas, María Garzón, 2012).

En el libro “Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en

Aragón”, Manuel Pérez Yruela, Mª Isabel García Rodríguez, Manuel Trujillo

Page 37: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

16

Carmona y Elena Espinosa, tratan de conocer las distintas formas bajo las que

se presenta la pobreza relativa y la exclusión, esto es, los distintos tipos que

pueden identificarse, los rasgos más importantes que caracterizan a cada tipo y

el número de personas y hogares que los componen. Concluyendo que la

estimación de las situaciones de pobreza relativa y exclusión social en Aragón

es muy similar a la del Estado español, es decir, entre el 18% y 20% de los

hogares aragoneses tienen una renta inferior al 50% de la media y entre un 2%

y un 5% de los hogares se encuentran en una situación de pobreza severa.

Esta estimación, que cuantitativamente puede parecer poco preocupante, es

valorada por parte de los informantes como muy grave desde el punto de vista

cualitativo, por la cronicidad de algunas situaciones de pobreza relativa y por

sus importantes efectos sobre la cohesión social de la comunidad aragonesa

(Manuel Pérez, Isabel García, Manuel Trujillo, Elena Espinoza, 2009).

El estudio de condiciones de vida y trabajo de familias campesinas

agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño, Colombia,

2011. Plantea como objetivo describir las condiciones socioeconómicas, de

salud, higiénico sanitarias y de trabajo en familias agricultoras del municipio de

Marinilla-Antioquia. En este estudio se determina que la agricultura continúa

determinando la vida del campo en Marinilla y es poco esperanzadora para las

futuras generaciones, los líderes regionales deberán actuar efectivamente si se

quiere preservar el distrito agrario del oriente antioqueño. (Agudelo RM, Soto

ML, Pérez MM, Jaramillo ML, Moreno N., 2013).

2.1.2. Caracterización de los Sectores San Isidro y Sabana Grande

Page 38: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

17

Las condiciones de trabajo y las condiciones domésticas son dos temáticas

que convergen en el entorno de la familia de los sujetos investigados, este

tema surge de la observación e interacción directa con la población objetivo de

estudio y en base a una discusión de criterios de investigación realizada en

conjunto con profesionales en el área de sociología e investigación.

Para este trabajo se cuenta con sujetos de estudios definidos, quienes

representan a un área laboral y a su vez a un determinado sector rural habitado

por varios años.

En el área rural de la ciudad de Guayaquil en lo que comprende la vía a la

costa, se ubican los dos sectores a ser abordados en el proceso investigativo,

los cuales son “San Isidro” y “Sabana Grande”.

San Isidro es un recinto ubicado a la altura del kilómetro 53 vía a la costa,

perteneciente a la parroquia rural Juan Gómez Rendón – Progreso, entre sus

límites está al Norte el complejo turístico finca la Gloria, al sur la Hacienda el

Castillo, por el lado Este se ubica el Cantón Santa Elena, y finalmente al Oeste

se sitúa la población de San Cristóbal.

El recinto lleva 60 años de ser constituido, en la actualidad se pondera una

población de 2000 habitantes, a nivel organizativo cuenta con el Comité

Comunitario de San Isidro como organización comunitaria representativa del

sector.

Al situarse alrededor del recinto San Isidro múltiples haciendas de diversas

producciones (cacao, mango, plátano, entre otros), enfocadas especialmente

Page 39: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

18

en la producción agrícola, facilita e impulsa que la población acceda a este tipo

de actividad laboral.

Las acciones o funciones en las haciendas varían por sus etapas o

temporadas, se realizan tareas de limpieza, siembra, cosecha, y/o cuidado del

cultivo y de la misma manera se direcciona a la población a contar con

jornadas de trabajo acorde a la demanda existente en la hacienda.

La agricultura a lo largo de los años ha logrado abastecer de alimentos a

los seres humanos, quienes a sus vez han aprendido los procesos necesarios

para la producción, comercialización de los productos agrícolas, en algunos

casos los procesos de siembra y cosecha se efectúan a nivel comunitario, en

otros casos a nivel familiar y en su gran mayoría por relación de dependencia

laboral.

El sector rural es el potencial territorial de donde surge la mano de obra con

capacidades y destinada para la realización de procesos de trabajos agrícolas.

Sabana Grande es un sector que se ubica alrededor de 28 kilómetros

desde la comunidad de Progreso, para acceder a esta localidad existen dos

caminos, uno desde el sector Cerecita y otra desde la comunidad de Progreso,

limita con San Lorenzo al Norte, Puerto de Sabana al Sur, Ayalan al Este y

Safando al Oeste.

La comunidad fue constituida hace más de 200 años, cuenta con un

promedio de 300 familias, a nivel organizacional poseen un Comité Pro-

Mejoras constituido desde el 8 de Julio de 1994, “Asociación de pescadores

Page 40: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

19

artesanos, cangrejeros y a fines” regulada por la subsecretaria de economía

popular y solidaria.

Al situarse a tan solo 2 kilómetros del Puerto de Sabana posibilita a los

habitantes de Sabana Grande a realizar actividades de recolección de mariscos

(cangrejos, conchas, pescados), principal actividad productiva del lugar y de

sectores aledaños. Estas actividades son realizadas sin relación de

dependencia laboral, en el contexto del sector operan varias haciendas y

empresas camaroneras las cuales se constituyen en otras fuentes de trabajo

para el sector.

La asociación de pescadores artesanales, cangrejeros y afines en los

actuales momentos son custodios del manglar, designación realizada por el

Ministerio del Ambiente, funcionarios de esta institución gubernamental

realizan un proceso de vigilancia al comienzo y al final de las faenas de pescas

y capturas, que realizan los recolectores de mariscos de la comunidad de

Sabana Grande, esto con el fin de hacer cumplir disposiciones ministeriales en

pro del habitad marino.

2.2. Marco Teórico

La macro teoría del desarrollo sostenible planteada en 1987 en el informe

de Brundtland y la micro teoría de la desigualdad social, serán los postulados

teóricos sobre los cuales se erige el trabajo de investigación.

Para profundizar acerca del postulado teórico del Desarrollo Sostenible,

es totalmente imprescindible establecer básica y elementalmente la

Page 41: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

20

conceptualización del Desarrollo en términos genéricos para las ciencias

sociales.

Es importante aclarar que al mencionar desarrollo en términos sociales

podría decirse: “el desarrollo es básicamente un asunto de acción basado en

ideas, y las más relevantes en la historia del desarrollo son las de progreso,

igualdad, libertad y fraternidad” (Veltmeyer, 2010).

Para que un país, región, una provincia, localidad, comunidad entre otros

progresen y/o avancen dependerá del desarrollo que se genere o gestione

desde su interior, y a su vez implicarán aspectos económicos y sociales,

(CEPAL, 2012) “El desarrollo es el proceso por el que se avanza en los tres

frentes: el cambio estructural, la convergencia y la igualdad”.

La base teórica de la presente investigación está centrada en el desarrollo

sostenible, con el fin de ampliar los conocimientos acerca de tan importante

teoría, se explicará de forma precisa sus inicios mediante la construcción de

una línea de tiempo, la cual parte desde la concepción abstracta e ideológica

del término hasta la consolidación como postulado teórico.

Page 42: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

21

Ilustración 1 Línea de Tiempo del Origen del Desarrollo Sostenible

Fuente: Revista Problemas del Desarrollo, 192 (49), enero-marzo 2018,

http://probdes.iiec.unam.mx, Elaboración propia

Con las bases antepuestas sobre el desarrollo, se puede profundizar el

tema del desarrollo sostenible y para ello según lo expuesto en dicha línea de

tiempo se considera resaltar que es en 1972 donde representantes de varios

países asisten y conforman la primera conferencia de las naciones unidas para

tratar temas sobre el ser humano y las problemáticas medio ambientales que

se venían presentando, la misma que propone crear una comisión que lleve a

cabo los procesos para la elaboración de propuestas consensuadas para el

cambio y es así que en el año de 1982 se crea la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, la misma que para 1987 presenta el Informe

de Brundtland más conocido bajo el membrete de “Nuestro Futuro Común”, en

este documento se exponen las primeras definiciones de desarrollo sostenible

1972

1ra Conferencia de las Naciones Unidas

1982

Se crea la Comision Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo

1987

Informe de Brundtland

1992

Cumbre de la Tierra

2012

Cumbre Rio + 20

2002 3ra Cumbre

Page 43: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

22

y sostenibilidad; para 1992 se realiza la segunda conferencia denominada

Cumbre de la Tierra, donde se producen el Convenio Diversidad Biológica y la

Convención para el Cambio Climático, posterior a ésta en el año 2002 se

reúnen los países miembros para efectuar la Tercera Cumbre de la Tierra

donde se pretende promover el desarrollo sostenible y finalmente en el año

2012 en la Cuarta Cumbre de las Naciones Unidas, se acentúan más los temas

de desarrollo sostenible dejando como producto el borrador del Futuro que

Queremos (Conte, 2018).

En base a lo citado podemos sostener que el desarrollo sostenible es

una terminología que sus inicios datan en el siglo XVIII, centrándose en las

áreas de medio ambiente y biología, para ser más concretos con el informe de

Brundtland: Nuestro Futuro Común de 1987, donde se refieren a un desarrollo

sostenible como duradero y se ratifica con la creación de la Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.

Entonces, la definición que se le debe dar a este postulado es

(Organización de las Naciones Unidas, 1987) “El desarrollo sostenible o

duradero pretende que las necesidades futuras no sean afectadas por las

necesidades satisfechas actuales”.

Cuando se hace referencia a las necesidades satisfechas, se indica que

son aquellas que se vuelven esenciales para la subsistencia del ser humano,

comprendidas como los bienes y los servicios de los que debe gozar el

individuo, entendidos como los servicios básicos, de forma muy general, la

alimentación, vivienda, vestimenta, la educación, la salud entre otros.

Page 44: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

23

En el Informe de Brundtland nos aclaran que la exigencia de esta

satisfacción corresponde a sostener el crecimiento de determinado sector/país,

donde equilibradamente se deban distribuir los recursos de forma tal que a los

pobres se les considere y se garantice la prosperidad de todos y no de un

determinado grupo. El desarrollo duradero a nivel mundial exige no solo esta

distribución equitativa, sino también un trabajo equilibrado donde los ricos

logren adoptar modos de vida en base a las posibilidades que brinda el medio

sin que este último se vea afectado (Organización de las Naciones Unidas,

1987).

Todas las ideas del desarrollo sostenible corresponden a todo un

proceso de cambio en el país/Estado, en donde los recursos naturales, materia

prima, tecnología, cultura, etc., son concebidos por el ser humano en relación

armónica con el medio ambiente. Debe priorizarse las necesidades presentes,

sean éstas manifiestas y/o latentes, pero pensando a su vez en los resultados

futuros que éstas implican, así como el bienestar común de los seres humanos

presentes y futuros.

En nuestro futuro común se trata a la pobreza, la desigualdad y la

degradación ambiental como los actores de la insostenibilidad, claro está que

estos tres a su vez están interrelacionadas, la una incrementa a la otra por lo

que deben considerarse políticas que den sostenibilidad y crecimiento

económico a toda una sociedad o País.

Entre las situaciones discutidas se encuentra la desigualdad,

problemática presente y que ha ido en crecimiento, y es que a medida que se

Page 45: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

24

ha acentuado el desarrollo científico y tecnológico de los países conocidos

como potencias mundiales a la par se ha generado mayor degradación

ambiental; otra situación es la pobreza y es que a mayor nivel de desempleo

menores ingresos familiares y mayores necesidades insatisfechas, brindando

como resultado un evidente deterioro en las condiciones de vida de la

población de mayor vulnerabilidad social.

Con miras al desarrollo sostenible, se establece el planteamiento de

algunas situaciones como alternativa de cambio las cuales son: fortalecer los

nexos institucionales, mayor cooperación, propuestas de intervención de

recuperación medio ambiental en la que no se prioricen la intervención solo

para la regeneración sino para la prevención.

La comisión mundial plantea en su informe 6 cuestiones o temas

concretos relacionadas a los procesos llevados por los países desarrollados y

en vía de desarrollo que han condicionado a que éstos generen y que en cierta

medida ocasionen en el futuro un desarrollo insostenible, los mismos que

tratados adecuadamente pueden producir sistemas sostenibles y por ello

plantean posibles acciones a seguir, aclarando que el informe no es un plan de

solución sino una propuesta de opiniones múltiples.

Page 46: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

25

Ilustración 2 Temas Tratados en Nuestro Futuro Común

Fuente: Informe de Brundtland 1987

La población y los recursos humanos es una de las situaciones fuertes

considerando las crecientes demográficas y que con ella va en aumento la

pobreza y las desigualdades; por ello, los planteamientos son reducir niveles de

pobreza y articular con otras áreas que puedan ser estratégicas como la

educación.

El acelerado crecimiento y/o expansión de áreas periféricas, rurales y

urbanos marginales es una constante en la ciudad de Guayaquil, a medida que

se ha expandido la ciudad se han creado nuevos cordones de pobreza debido

a que un gran número de los asentamientos humanos en zonas periféricas de

la ciudad se deben a procesos de invasión territorial lo cual les ha privado a sus

habitantes del acceso a servicios básicos.

La alimentación es una necesidad inherente a todo ser humano, pero en

las poblaciones altamente crecientes no se cuenta con una distribución

Desarrollo Sostenible

Poblacion y Recursos Humanos

Alimentacion

Especies y Ecosistemas

Energía

Industria

Reto Urbano

Page 47: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

26

equitativa de la misma, las cuales contribuyen a la consolidación de la lógica de

la pobreza por necesidades insatisfechas.

Las especies y ecosistemas se han vistos expuestas a los abusos

ocasionados por el hombre de diferentes maneras, debido a que éste solo se

centra en extraer recursos naturales y no es corresponsables con el medio

ambiente. El uso y el desgaste de la tierra debido actividades de la agricultura

mediante las cuales se da el abastecimiento alimenticio o la obtención de

materia prima para elaborar otros productos, debe ser proporcional a las

acciones que genere el hombre con el fin de lograr la conservación del

ecosistema, para que de forma futura se pueda continuar con estas actividades

laborales.

Uno de los recursos de mayor uso y consumo en los seres humanos es

la energía, en torno a esta temática la situación problémica radica en el uso

excesivo de dicho recurso lo cual le convierte en un elemento insostenible y

para poder obtener una adecuada permanencia del mismo se debe considerar

el uso de fuentes de energía alternas o renovables.

La superproducción con la que se ha desplegado la industria hasta la

actualidad es uno de los grandes avances económicos de los países potencias,

sin embargo, el uso desmedido de contaminantes y/o residuos que perjudican

el medio ambiente es una de las problemáticas medulares que deben enfrentar

todos los países, debido a que de forma directa amenaza con un futuro poco

sustentable para el ser humano.

Page 48: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

27

El reto urbano es un tema considerable, si bien en Nuestro Futuro

Común se considera que después de este siglo en el mundo se vivirá la

expansión del sector urbano sobre el rural, y que las políticas que se plantean a

nivel gubernamental deban descentralizarse no solo a nivel de distribución del

poder sino también en lo referente a los recursos económicos, no debe dejarse

de lado las condiciones de vida y los problemas socioeconómicos que enfrenta

el sector rural.

La pérdida del cordón fronterizo de la zona rural, debido al avance y

expansión de la urbe, es una problemática latente, la enajenación de predios

del área rural a favor de empresas constructoras que generan proyectos

inmobiliarios, o a favor de empresas varias que desplazan cada vez más al ser

humano autóctono de la ruralidad y le traspola modelos de vida importados de

la urbanidad es un hecho social visible en la región costera de Ecuador

Todo esto ha sido un proceso históricamente largo y a medida de que se

analice el tema de desarrollo sostenible se presencia y/o complementa con

otros aspectos y es así como encontramos las tres dimensiones de

sostenibilidad: Económica, Ecológica y Social, (Artaraz, 2002) sostiene que

“Muchas de las interpretaciones de desarrollo sostenible coinciden en que, para

llegar a ello, las políticas y acciones para lograr crecimiento económico

deberán respetar el medio ambiente y además ser socialmente equitativas para

alcanzar el crecimiento económico”. Estas tres dimensiones se encuentran

íntimamente relacionados y en cierta medida dependen una de otra, lo que

Page 49: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

28

crea la necesidad de que operen de forma articulada para lograr conseguir el

anhelado desarrollo sostenible.

Al hablar de desarrollo sostenible implícitamente se ha tenido que

abordar un tema subalterno como los son las desigualdades como parte de lo

insostenible, para tener claro esto es necesario precisar que la situación o

condición socioeconómica de una familia, comunidad, estado o nación es como

el núcleo de las desigualdades existentes en el hombre, donde son visibles las

diferencias, discriminación, apropiación, en cualquier nivel sea religioso,

político, étnico, familiar, etc.

En el discurso del origen de las desigualdades entre los hombres de la

autoría de Rousseau, se mencionan dos clases de desigualdades:

“… en la especie humana existen dos clases de desigualdades: una, que

yo llamo natural o física porque ha sido instituida por la naturaleza, y que

consiste en las diferencias de edad, de salud, de las fuerzas del cuerpo y de las

cualidades del espíritu o del alma; otra, que puede llamarse desigualdad moral

o política porque depende de una especie de convención y porque ha sido

establecida, o al menos autorizada, con el consentimiento de los hombres…”

(Rousseau, 1954).

En este contexto el autor trata de explicar las desigualdades desde la

noción de hombre, y sostiene que el ser humano por el largo devenir de sus

historia se ha encontrado con necesidades individuales y grupales, entendida

esta última como la familia y/o la comunidad, donde debe existir una estabilidad

social integral para poder coexistir.

Page 50: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

29

Con un proceso evolutivo arduo, debemos ubicarnos históricamente en

la distribución de roles y tareas en la comunidad, pues así nacen algunas

funciones concretas en el ser humano como la agricultura, la pesca, y de forma

posterior la industria entre otras, y dentro de ellas el surgimiento de la

propiedad, que es justo el elemento que establece la línea diferenciadora entre

el que tiene más y el que tiene poco o nada.

Mediante un proceso de materialización y la impregnación de un sentir

de apropiación del medio, el hombre va imponiéndose exigencias de querer

poseer mucho más de lo que tiene, situaciones que de forma ulterior fijan un

estatus social diferente entre una persona y otra.

La explotación del que posee menos para la satisfacción de lujos y

necesidades materiales del que posee mayores medios de producción, es otra

de las características muy bien definidas por Rousseau que aún son existentes

hasta la actualidad.

Es decir que, el hombre al notar el desarrollo potencial de sus

habilidades, cualidades o características termina comparando su progreso con

quienes lo rodean y al hacerlo fija una diferenciación entre ellos lo que logra

hacerlos ver como seres desiguales.

Como hemos analizado las desigualdades constituyen una situación

social que se remonta desde muchos años atrás, y resulta de vital importancia

tener que revisar dicho constructo social para poder intervenir con un enfoque

de desarrollo sostenible en las poblaciones rurales y urbanas de un País.

Page 51: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

30

En la actualidad existen diferentes clases sociales dentro de un país y

así mismo una clara diferenciación entre las condiciones de vida de los países

desarrollados versus los subdesarrollados, es en los países con menor

desarrollo en donde se suscitan las mayores desigualdades sociales.

Las desigualdades se encuentran presente en cada una de las esferas

por las cuales cursa la vida de un ser humano, las condiciones domésticas y

las condiciones de trabajo no son del todo aisladas de este cúmulo de

situaciones que han acentuado la desigualdad social entre una y otra

población.

La forma en la cual pueden realizar sus actividades laborales las

personas que destinan su fuerza de trabajo a la actividad de la agricultura y la

recolección de mariscos son un hecho sustancial que evidencia claras

desigualdades entre una ocupación y otra.

La diferenciación no solo se encuentra en la adjudicación del salario

devengado, la precarización del trabajo en estas actividades es otro de los

elementos que demuestran una desigualdad de oportunidades entre una

población y otra.

Las personas que se dedican a la agricultura no sólo son aquellas que lo

heredan como parte cultural dentro de una familia rural, existen migraciones

internas que llevan a ciudadanos urbanizados por las necesidades a ubicarse

en determinadas localidades rurales para acceder a una actividad laboral en

cuanto a la agricultura se refiere, los sueldos no son superiores pero al menos

permiten satisfacer un mínimo de necesidades básicas a sus familias.

Page 52: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

31

Otro caso particular también serían los bajos niveles educativos que

posee la población que se ubican en zonas rurales, quienes desde jóvenes o

bien se dedican a culminar una etapa básica educativa o al trabajo en campo,

inclinandose a la actividad laboral más cercana o a la que pueden acceder con

mayor facilidad.

Las condiciones de vida y de trabajo que presentan las poblaciones de

áreas rurales versus las poblaciones de sectores urbanos ratifican como opera

la desigualdad en nuestro país, debido a que históricamente la precarización de

la economía es sufrida con mayor ahínco en las poblaciones de origen rural.

Las Naciones Unidas proponen en el año 2015 la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible, donde se propone transformar la realidad de las

naciones firmantes, considerando la sostenibilidad económica, social y

ambiental de los 193 Estados Miembros, en esta propuesta encontramos los 17

objetivos del desarrollo sostenible:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas

las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres

y las niñas.

Page 53: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

32

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,

el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los

recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar

contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y

frenar la pérdida de la diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones

eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial

para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015).

Page 54: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

33

Los países participantes de la agenda para el 2030 deben considerar cada

uno de los objetivos del desarrollo sostenible para la elaboración y ejecución de

sus políticas, proyectos y planes de gobierno.

La CEPAL hace incidencia en cuanto a los objetivos del desarrollo

sostenible y su agenda 2030, con la finalidad de que los países de América

Latina y el Caribe sean partícipes, promotores difusivos y veedores del fiel

cumplimiento de este postulado teórico,.

En cuanto a los países de América Latina y El Caribe para alcanzar el

desarrollo sostenible se encuentran varias diferencias suscitadas a nivel interno

de cada Estado, debido a que las desigualdades en la distribución del ingreso y

del patrimonio, cuya persistencia convierte a la región en la más desigual del

mundo. Estas desigualdades se manifiestan en diferencias muy grandes de

acceso a bienes y servicios, se derivan de las desigualdades étnicas,

socioeconómicas, de género y territoriales. Son además el principal escollo

para un crecimiento más dinámico, ambientalmente sostenible y socialmente

inclusivo (Naciones Unidas, 2010).

Lo que los objetivos del desarrollo sostenible plantean es un progreso social

y económico donde las alianzas entre países, empresas públicas y privadas

sea uno de sus mayores potencialidades, el Estado deberá dar el seguimiento

respectivo a todo este proceso, las reuniones o conferencias son de vital

importancia para los países partes, no solo por las alianzas sino por las

estrategias aplicadas en otros países que bien pueden ser adoptadas dentro

del plan de gobierno de un país con miras de sostenibilidad y para ello será

Page 55: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

34

necesario el financiamiento; para que éste proceso sea efectivo es necesario el

conocimiento, debido a que la educación es la base de todo progreso y

desarrollo social sostenible, las Naciones Unidas mediante el informe de la

CEPAL determina todo esto como un proceso de producción y de consumo

sostenible (CEPAL, 2010).

Ecuador es parte firmante de la propuesta “agenda para el 2030” de la

organización de las Naciones Unidas, y se hace evidente cuando a nivel

nacional las políticas del Plan Nacional Toda una Vida se enmarcan en la

consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.

La propuesta de trabajo del gobierno del Presidente Lenin Moreno plantea

en su Objetivo 1 políticas que promueven el desarrollo, las tres dimensiones del

Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Milenio, como Estado este plan

propone garantizar la vivienda, servicios públicos vinculados al hábitat, uso y

gestión sostenible del suelo, aprovechamiento justo del agua; así mismo en su

objetivo 2 propone la política de Salvaguardar los territorios ancestrales y el

patrimonio intangible, el fortalecimiento organizativo comunitario, las visiones

de desarrollo propio y la sostenibilidad de sus recursos, y proteger la vida y

autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), 2017). Propone

cumplir con sus compromisos a la Agenda 2030 firmada en conjunto con otros

países partes.

Page 56: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

35

2.3. Base Legal

Contamos con varios estamentos legales que hacen énfasis legal a las áreas

relacionadas al presente tema investigativo, como la Constitución de la

República del Ecuador 2008, Código del Trabajo y las aportaciones del

Ministerio de Relaciones Laborales - MRL.

Con Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 la Constitución de la República

del Ecuador en su sección octava: Trabajo y Seguridad Social reconoce el

trabajo como derecho de los ciudadanos y ciudadanas:

“Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía.

El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno

respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y

libremente escogido o aceptado” (Asamblea Nacional, 2008).

Cuando un ciudadano y/o ciudadana cuenta con una actividad laboral con o sin

dependencia dentro de sus derechos como trabajador se encuentra el acceso a

la seguridad social, nuestra Constitución 2008 lo dice:

“Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho

irrenunciable de todas las personas, y será deber y

responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se

regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,

transparencia y participación, para la atención de las necesidades

individuales y colectivas.

Page 57: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

36

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del

derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que

realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para

el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a

quienes se encuentran en situación de desempleo” (Asamblea

Nacional, 2008).

La Constitución vigente desde el año 2008 en su Título VI Régimen de

Desarrollo, Capítulo Primero Principios Generales, señala los aspectos y

objetivos que debe tener el desarrollo en nuestro país:

“Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las

capacidades y potencialidades de la población en el marco de los

principios y derechos que establece la Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo,

solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los

beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la

generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento

de las diversas identidades y promoción de su representación

equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente

sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades

el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y

suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del

Page 58: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

37

patrimonio natural.

5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración

latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el

contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema

democrático y equitativo mundial.

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo

que integre y articule las actividades socioculturales,

administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la

unidad del Estado.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus

espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y

acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.” (Asamblea

Nacional, 2008)

Los recolectores de marisco se encuentran asociados para por medio de dicha

organización se puedan generar mejores mecanismos de trabajo y a su vez

ejercer sus derechos como ciudadanos según cómo debe garantizar el

gobierno según nuestra constitución 2008 en su Título VI Régimen de

Desarrollo, Capítulo Tercero Soberanía Alimentaria:

“Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo

estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de

forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:

Page 59: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

38

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y

pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción,

comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan

al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la

dependencia de importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías

ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del

campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para

los pequeños y medianos productores y productoras,

facilitándoles la adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la

agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella;

así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación

humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la

innovación tecnológica apropiada para garantizar la soberanía

alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de

biotecnología, así como su experimentación, uso y

comercialización.

Page 60: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

39

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de

productores y de consumidores, así como la de comercialización y

distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios

rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y

comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y

cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres

naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la

alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no

deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos

producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos

contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia

tenga incertidumbre sobre sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales

y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños

productores y productoras” (Asamblea Nacional, 2008).

Los jornaleros agrícolas son trabajadores que dependen de un patrono para

poder ejercer sus actividades, en el caso de los recolectores de mariscos no

dependen de un patrono sino de una asociación quien es la encargada de

controlar el buen uso del manglar donde realizan sus actividades laborales,

estas dos modalidades son reconocidas por la Constitución 2008 en el Titulo VI

Page 61: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

40

Régimen de Desarrollo, Capítulo Sexto Trabajo y Producción, Sección Tercera

Formas de Trabajo y su Retribución:

“Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se

reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de

dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto

sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos,

a todas las trabajadoras y trabajadores” (Asamblea Nacional,

2008).

El gobierno trabaja en la conservación de las tierras, lo mismo que favorece a

los jornaleros agrícolas en cuanto a seguir contando con una plaza de trabajo,

la Constitución 2008 hace énfasis en su Título VII régimen del Buen Vivir,

Sección Quinta Suelo:

“Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades

rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para

el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía

alimentaria” (Asamblea Nacional, 2008).

En cuanto a los recolectores de mariscos también se considera la

conservación del lugar de trabajo, tal como se indica en el Título VII Régimen

del Buen Vivir en la Sección Sexta Agua:

“Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y

manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y

caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará

Page 62: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

41

toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y

el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y

zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas

y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua” (Asamblea Nacional, 2008).

En el código del trabajo nos encontramos con apartados que norman y

favorecen a los trabajadores indistintamente de la modalidad o condición

laboral, como indica en el título preliminar, disposiciones fundamentales:

“Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social.

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la

constitución y las leyes” (Congreso Nacional, 2012).

El Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador mediante acuerdo

ministerial nro. MDT-2018-0096 acuerda emitir norma a favor del sector

agrícola, en sus artículos reconoce al trabajador tal como indica el Capítulo II,

glosario de términos:

“Art. 4.- Actividades para el sector agrícola.- Se considera trabajo

agrícola a cualquiera de las siguientes actividades:

1. Trabajo en viveros, 2. Fertilización, 3. Preparación de la tierra

para siembra, 4. Siembra, 5. Mantenimiento, 6. Polinización, 7.

Sanidad vegetal (plagas y enfermedades), 8. Otras actividades

propias y necesarias del sector agrícola” (Ministerio de Relaciones

Laborales, 2018).

Page 63: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

42

2.4. Marco Contextual

El presente estudio se ubica espacialmente en el recinto San Isidro y en la

comunidad Sabana Grande, lo cual nos obliga a situarnos territorialmente en

dos áreas rurales de la ciudad de Santiago de Guayaquil.

El recinto San Isidro se ubica en el km 53 vía a la costa, como parte de la

comuna Mamey y de la parroquia rural Juan Gómez Rendón - Progreso del

cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, éste sector está ubicado en una zona

rural y en su contexto económico se encuentra como actividad laboral

primordial la agricultura, sus habitantes acceden a los suministros de servicios

básico por las compañías Interagua y CNEL, en cuanto al alcantarillado no

cuenta con este servicio, cabe mencionar que la recolección de basura se da

mediante el servicio de Consorcio Puerto Limpio.

Los servicios Gubernamentales ejecutados por los diferentes entes

ministeriales, en esta localidad se evidencian la intervención del Ministerio de

Educación mediante la escuela Martha Bucarán de Roldós, al igual que la

intervención del Ministerio de Inclusión Económica y Social mediante convenios

de cooperación con la Fundación Desarrollo y Vida con la ejecución de los

proyectos: atención a personas adultas mayores, personas con discapacidad,

un centro de erradicación del trabajo infantil y un centro de desarrollo infantil.

A su vez, San Isidro cuenta con actividades ejecutadas por organizaciones

comunitarias como: Comité Comunitario San Isidro, Grupo Religioso Católico

de Jóvenes Movimiento Juan XXIII, Club deportivo San Isidro sub 40, Club

Deportivo Renovación y así mismo cuenta con la intervención de PLAN

Internacional. Para actividades recreativas, ocio y tiempo libre cuenta con 2

Page 64: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

43

canchas, 2 parques y 1 casa comunal, los tipos de religiones que ejercen

mayor presencia son: la católica (contando con una iglesia) y la Evangélica

(contando con 3 templos).

A nivel organizacional hasta el año 2017 la comunidad de San Isidro

estaba representado por un comité pro mejoras el cual desde el años 2014 se

encontraba en acefalia, dando origen a la necesidad de crear un comité

comunitario que dinamice el liderazgo del sector y oriente acciones para poder

realizar gestiones en favor de la comunidad, actualmente la representatividad

político administrativa de la comunidad recae en el Comité Comunitario San

Isidro el cual está legalmente constituido en el Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda.

La comunidad Sabana Grande se ubica en el km 28 vía Progreso – Puerto

Sabana, se puede acceder a esta localidad desde dos puntos, primero desde

Cerecita ingresando por Safando y la segunda desde Progreso, pasando por

San Lorenzo del Mate, este sector perteneció a la antigua parroquia Chongón,

la misma que fue asumida por la parroquia urbana Tarqui de la ciudad de

Guayaquil, ésta localidad está caracterizada como sector rural y en su contexto

es imperante la recolección de mariscos como actividad laboral, sus habitantes

acceden a los suministros de servicios básico por Interagua y CNEL, en cuanto

al alcantarillado no cuenta con este servicio, cabe mencionar que la recolección

de basura se da mediante el servicio de Consorcio Puerto Limpio a partir del

mes de julio 2018, anterior a éste periodo los habitantes procedían a quemar la

basura, en algunos casos aún lo realizan.

Page 65: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

44

Los servicios Gubernamentales ejecutados por los diferentes entes

ministeriales, que se evidencian en esta localidad son la intervención del

Ministerio de Educación mediante la Escuela Joaquín Gallegos Lara, al igual

que la intervención del Ministerio de Inclusión Económica y Social mediante

convenios de cooperación con la Fundación Desarrollo y Vida con la ejecución

de los proyectos: atención a personas adultas mayores, personas con

discapacidad, y un centro de desarrollo infantil.

Para actividades recreativas, ocio y tiempo libre cuenta con 2 canchas, 1

parque y 1 casa comunal, los tipos de religiones que ejercen mayor presencia

son: la católica (contando con una iglesia) y la Evangélica (contando con 2

templos).

La representatividad del sector para la gestión del desarrollo comunitario ha

sido liderada por el Comité Pro-mejoras Sabana Grande el cual se encuentra

legalmente constituido en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

A nivel económico productivo la actividad predominante es la recolección de

mariscos, ésta localidad cuenta con la asociación de pescadores artesanos,

cangrejeros y afines “Sabana Grande Nueva Esperanza”, organismo sindical

que promueve una armonía entre sus asociados y el medio ambiente.

La asociación de pescadores artesanos, cangrejeros y afines “Sabana

Grande Nueva Esperanza” mantiene desde el 10 de enero del 2014 un acuerdo

de uso sustentable y custodia de manglar otorgado por el Ministerio de

Ambiente a través de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, ésta

asociación está conformada por personas con ocupación de recolectores de

mariscos que en su gran mayoría son originarios de la comunidad, entre las

Page 66: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

45

actividades que ejecutan los asociados se encuentra el preservar el área

limítrofe del Golfo de Guayaquil, situación que los convierte en beneficiarios y

en protectores directos del manglar.

Las principales actividades laborales que ejecutan los agremiados de la

asociación de pescadores de Sabana Grande son la extracción de recursos

bioacuáticos como el cangrejo rojo, la concha prieta y la pesca blanca con

redes y caletas pesqueras en las riveras del estero.

2.5. Marco Conceptual

2.5.1. Condiciones Domésticas

Para ampliar el conocimiento en torno a los objetos de estudio es importante

profundizar en algunos conceptos elementales que en esta investigación son

considerados indicadores de resultados.

Es importante aclarar que las condiciones domésticas están entendidas

como el conjunto de características e indicadores que surgen de una

subdivisión de las condiciones de vida de un individuo o grupo que comparten

una vivienda.

Las características que van a perfilar las condiciones de estas personas

o grupos de personas son diversas, en cuanto a la presente investigación se ha

considerado la pobreza, la cual está medida por niveles que perfila a las

personas, ciudadanos, y/o familias con necesidades, así también, es

considerado como “un fenómeno muy complejo que no puede reducirse a un

solo aspecto de la vida humana. En un sentido más amplio, puede entenderse

como la falta de capacidad para alcanzar y mantener un nivel de vida

aceptable. Por lo tanto, un “pobre” será aquel que sufra alguna “privación” que

Page 67: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

46

le impida el logro de este objetivo” (Ministerio de Economía de Buenos Aires,

2002).

Es importante tomar en cuenta que estas condiciones se reflejan por la

calidad de vida que un grupo refleja, éstos son claros estándares de cómo se

da no solo una convivencia, sino las características de éstas, “el concepto de

calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas

sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto

grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de

necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual

de necesidades” (Palomba, 2002).

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, las condiciones

domesticas deben ser comprendidas como una variante genuina del constructo

social de condiciones de vida, ambas hacen referencia al bienestar integral con

el que cuentan los hogares.

“La cuestión de las condiciones de vida plantea, sobre todo, problemas

de conceptualización para definir qué se entiende por vida humana sostenible y

digna. Se trata de una cuestión esencialmente filosófica, ineludible cuando en

una aceleración de cambios, como sucede en la fase actual, el cuadro general

pierde claridad, plausibilidad y coherencia y se desmoronan las referencias de

conductas sociales convencionalmente dadas por descontadas. Las viejas

reglas de convivencia están cambiando, hombres y mujeres son nómadas en

un espacio global, se producen nuevos bienes, emergen ansias e

inseguridades y cambian las relaciones de fuerza entre naciones, clases, sexos

Page 68: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

47

y generaciones. El problema no es tanto detener el cambio, puesto que es

imposible, sino entenderlo y “gobernarlo”. (Picchio, 2009).

En presente estudio ha considerado como indicadores de egresos

económicos de un hogar, los gastos en alimentación, indumentaria, vivienda,

educación, salud, recreación, y trasporte; para contar con una perspectiva

socioeconómica de las condiciones domésticas en los jornaleros agrícolas y los

recolectores de mariscos se menciona lo siguiente:

La Educación es parte esencial en el desarrollo del ser humano, debido

a que proporciona conocimientos, es la que abre caminos en el futuro

profesional y laboral, “La educación es un proceso humano y cultural complejo.

Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la

condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su

totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e

interdependencia con las demás y con el conjunto” (León, 2007).

La Salud es un derecho intransferible en cada individuo, grupo o familias

y también es un elemento sustancial que puede condicionar el bienestar del ser

humano, es imposible sostener que existe una buena calidad de vida en una

población en la cual no cuentan con salud, la situación se torna crítica a nivel

económico cuando el perceptor principal de ingresos en el hogar presenta

complicaciones médicas que limitan su capacidad productiva. (Alvear, 2013)

"La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social,

y no sólo la ausencia de enfermedad".

La necesidad inherente de toda persona que decide constituir una familia

es dotarle de una vivienda, en los sectores rurales es común observar que la

Page 69: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

48

predominancia del material con el cual están constituidas las casas es de caña,

madera y cemento, es decir infraestructuras mixtas, sin embargo es de vital

importancia sostener que el acceso a una vivienda con una infraestructura de

calidad está ligada intrínsecamente a la capacidad adquisitiva que posea la

familia.

(Sevilla, Almanzar y Valadez, 2014) “La vivienda es el espacio físico que

forma parte de los satisfactores de las necesidades básicas que todo individuo

debe tener”. La vivienda es una de las principales necesidades del ser humano

y a su vez es el espacio para el desarrollo y convivencia de una familia.

Con el fin de obtener una visión holística de la capacidad adquisitiva con

la que cuentan las familias abordadas en el proceso de investigación, es de

suma importancia considerar los informes de canastas analíticas que emite el

Instituto Nacional de Estadística y Censos, en donde se determinan los bienes

y servicios imprescindibles para toda familia. (INEC, 2018) “Las canastas

analíticas están constituidas por alrededor de 75 productos de los 359 que

conforman la canasta de artículos (bienes y servicios), del índice de precios al

consumidor”. En estas canastas encontramos la Canasta Familiar Básica y la

Canasta Familiar Vital: si se encuentra en la canasta básica o por encima de

ella se considera que cuenta con satisfacción de las necesidades básicas, si

por el contrario, está en la canasta vital o por debajo del mismo, está

claramente en el umbral de la pobreza.

2.5.2. Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo son aquellas características y/o derechos con las

que cuenta una persona para cumplir con las labores asignadas. El salario, el

Page 70: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

49

local, los equipos, los productos, instalaciones, capacitaciones y útiles del

centro son algunas de las características, a las que frecuentemente recurren

diversos autores para hablar de situaciones de trabajo. Cualquier modificación

o variación en estos aspectos se trata de una modificación sustancial de las

condiciones de trabajo (Soto, 2012).

En torno a la variable de condiciones de trabajo los elementos

primordiales que serán analizados durante la investigación serán: las

exigencias laborales, las condiciones de seguridad, los contaminantes

ambientes y la organización del trabajo.

Si nos referimos a la organización de trabajo podemos centrarnos en

ideales establecidos dentro del grupo de trabajo para optimizar tiempo y

recursos, cuidando la calidad, eficacia y eficiencia, articulando los recursos

humanos, materiales y tecnológicos disponibles en el trabajo con la finalidad de

cumplir con los objetivos y metas planteadas.

La organización del trabajo es básicamente un conjunto de normas y

reglas sobre el comportamiento de todos y cada uno de los integrantes de la

organización, siguiendo estos lineamientos al pie de la letra permite que la

organización pueda alcanzar los objetivos que se hayan establecidos (Pérez,

2013).

En cada sitio laboral existen normas, reglas o conductas a seguir según

las actividades y acorde a como lo disponga el patrono, claro está en el caso

de contar con uno, las jornadas de trabajo son una de esas normas pre

establecidas por el empleador y deben ser entendidas como el tiempo que el

Page 71: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

50

trabajador debe destinar para el cumplimiento del servicio pactado en el

contrato de trabajo sea este de forma verbal o escrito.

(Machicado, 2010) “Jornada de trabajo, tiempo durante el cual el

trabajador está a disposición del empleador en el lugar de la faena y sin poder

disponer libremente de su tiempo”.

Las exigencias laborales son requerimientos específicos, con estimación

de tiempo y a petición de los superiores jerárquicos en el lugar de trabajo, éstas

dependerán de los roles y funciones que deba cumplir un empleado, el nivel de

exigencias incide de forma directa en el desempeño laboral del ser humano.

El ritmo de trabajo de un individuo depende en sumas cuentas de las

exigencias laborales que realice el empleador. Conceptualizando de forma

somera al ritmo de trabajo nos referimos a la carga de trabajo y su distribución

en la jornada diaria, es decir, el tiempo en el cual el trabajador deberá ejecutara

y/o realizar las acciones solicitadas.

Al hablar de ritmo de trabajo (Parra, 2010) “Se refiere al tiempo

necesario para realizar una determinada tarea, que se manifiesta en trabajar a

una cierta velocidad, la que puede ser constante o variable”.

Las condiciones de seguridad, son características básicas de protección

con las que debe contar todo trabajador para el desarrollo de sus actividades.

Es preciso el poder contar con equipos de protección, puesto que éstos

son un grupo de instrumentos y herramientas a ser utilizadas con la finalidad de

prevenir situaciones de riesgos y proteger al trabajador. Otros elementos

necesarios son las prendas de protección con las que se hace referencia a la

Page 72: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

51

indumentaria a utilizar acordes a las necesidades de los trabajadores, éstas

pueden ser gorras, mascarillas, buzos, mangas, botas, entre otras.

Como se ha mencionado ambas son necesarias para evitar o prevenir

cualquier situación en donde el trabajador pueda estar expuesto a riesgos o

accidentes laborales.

Los accidentes laborales son todas las acciones que generen, causen, y

ocasionen lesiones leves y/o graves en la persona durante su jornada y lugar

de trabajo, entre los tipos más comunes de accidentes tenemos: los golpes,

cortes, laceraciones, entre otras.

Los contaminantes ambientales, son un tema muy importante en el

desarrollo de diferentes tipos de trabajos, al mencionar éste tema se hace

referencia a sustancias o componentes que se encuentren en el ambiente de

trabajo que tienden a ser nocivos para el ser humano y en este caso para el

trabajador.

Algunos de los efectos que tienden a causar el contacto permanente con

sustancias toxicas o químicos son intoxicación, alergias, dolores, malestar,

entre otros. En los casos en que los trabajadores estén expuestos directa o

indirectamente a esas sustancias, es importante considerar cómo efectúan su

higiene personal.

Debido a que la higiene personal es la acción que aplica el ser humano

para asearse, cuidar la piel, la salud, la asepsia en general. Cuando un

trabajador no considera llevar una adecuada higiene personal esto puede llegar

a afectarle directamente a su salud y a su vez incidir en la dinámica funcional

de la familia.

Page 73: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

52

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1. Programa de Investigación

En términos generales, siguiendo los enfoques y objetivos del presente estudio

comparativo-descriptivo las operaciones a desarrolladas fueron las siguientes:

a. Diseño y presentación de programa de actividades;

b. Diseño de cuestionario;

c. Definición de criterios de inclusión para selección de informantes claves;

d. Mapeo de zonas de estudio;

e. Diseño de formato de encuesta con componentes sociales, económicos

y de percepciones;

f. Prueba del instrumental diseñado, ajustes y aplicación de campo;

g. Diseño de base estadística para análisis de resultados;

h. Ejecución de actividades de campo;

i. Tabulación, análisis de datos y redacción del informe.

El escenario y la población de estudio seleccionado se localizan en las

siguientes:

Tabla 1 Distribución de la muestra

Comunidad ZONA Jornaleros

Agrícolas

Recolectores de

Mariscos

San Isidro Rural 125 -

Sabana Grande Rural - 125

Elaboración Propia

La relación sistemática entre hipótesis – objetivos – unidades de análisis se

expone en la siguiente matriz:

Page 74: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

53

Tabla 2 Matriz de Objetivo – Procesos

Matriz de Objetivos – Procesos

Objetivo Núcleos de análisis

Actores implicados –

Fuentes información

Técnica de recogida de

datos

• Identificar las condiciones domésticas de los hogares a los que pertenecen los jornaleros agrícolas del sector San Isidro y los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande.

a) Estudio de las condiciones domésticas en relación a indicadores de satisfacción y calidad de vida.

- recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande

- jornaleros agrícolas del recinto San Isidro

Encuesta -aplicación de cuestionario

• Caracterizar las jornadas laborales de los jornaleros agrícolas del sector San Isidro y de los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande.

a) Estudio de las condiciones de trabajo e indicadores de satisfacción laboral entorno a la ocupación.

- recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande

- jornaleros agrícolas del recinto san Isidro

Encuesta -aplicación de cuestionario

Elaboración Propia

3.2. Investigación comparativa - Descriptiva

El nivel de alcance de la presente investigación es de tipo comparativo –

descriptivo porque pretende caracterizar las principales variables de las

condiciones domésticas y de trabajo de los jornaleros agrícolas de San Isidro y

los recolectores de mariscos de Sabana Grande.

Page 75: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

54

Los estudios descriptivos, son usados cuando se sabe muy poco sobre

el fenómeno en particular. El investigador observa, describe y fundamenta

varios aspectos del fenómeno. No existe la manipulación de variables o la

intención de búsqueda de la causa-efecto con relación al fenómeno.

El diseño descriptivo pretende caracterizar, determinar la frecuencia en

que este hecho ocurre y clasifica la información.

Los dos tipos de diseños cuantitativos descriptivos más comunes son:

caso-control y comparativo. La presente investigación se orienta bajo las

directrices de un estudio comparativo.

3.3. Diseño de la Investigación

El presente estudio se enmarca por un diseño de investigación cuantitativo de

tipo no experimental, este tipo de investigaciones son usadas para describir,

diferenciar, y examinar asociaciones.

Nuestro propósito como investigadores está orientado a describir

situaciones y eventos asociados al fenómeno social en estudio. Es decir, cómo

es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,

1987). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,

describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie

de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente. Los

indicadores que fueron considerados por la presente investigación se enlistan a

continuación:

Page 76: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

55

a) Variable de condiciones doméstica:

Identificación básica del hogar

Educación de los integrantes del hogar

Situación socio económica

Salud de integrantes del hogar

Vivienda y servicios básicos

b) Variable de condiciones de Trabajo

Organización del trabajo

Exigencias del puesto

Condiciones de seguridad

Contaminantes ambientales

Tabla 3 Cuadro de Operativización de Variables

Objetivo Variable

General

Variable

Intermedia

Indicador

1) Identificar las

condiciones

domesticas de

los hogares a los

que pertenecen

los jornaleros

agrícolas del

sector San Isidro

y los

recolectores de

Condiciones

domesticas

Identificación

básica del hogar

Total de personas en el hogar

Total de familias en el hogar

Estructura etaria en el hogar

Tipos de familias

Educación de

los integrantes

del hogar

Nivel educativo en el hogar

Salud de los

integrantes del

hogar

Total de integrantes con

enfermedades

Total de integrantes con

discapacidad

Page 77: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

56

mariscos de la

comunidad

Sabana Grande.

Tipos de servicios de salud que

acceden

Vivienda y

servicios Básicos

Tenencia de la vivienda

Tipo de servicio de agua al que

acceden

Consumo de agua

2) Caracterizar

las jornadas

laborales de los

jornaleros

agrícolas del

sector San Isidro

y de los

recolectores de

mariscos de la

comunidad

Sabana Grande.

Condiciones

de trabajo

Organización

del Trabajo

Tiempo de la jornada laboral

Tipo de paga

Tiempo de pago

Monto de ingreso por actividad

laboral

Pautas/descanso en la jornada

laboral

Exigencias del

puesto

Esfuerzos realizados en el trabajo

Ritmo de trabajo

Horas de Sueño que permite la

actividad laboral

Condiciones de

Seguridad

Existencia de equipos de

protección

Condiciones de los equipos de

protección

Exposición a riesgos laborales

Herramientas de trabajo

Contaminantes

ambientales

Utilización de químicos

Higiene personal

Lugar para la alimentación en el

trabajo

3) Analizar el Condiciones Situación Total de personas con subsidios

Page 78: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

57

uso de los

ingresos

económicos en el

área domestica

de los

trabajadores

jornaleros

agrícolas de san

isidro y los

recolectores de

mariscos de

sabana grande.

domesticas Socioeconómica estatales

Aporte mayor en el hogar

Tipo de ingreso según la canasta

vital y canasta básica en el hogar

Distribución de ingresos y gastos

Elaboración Propia

3.4. Investigación de línea positiva

Mediante un abordaje de línea metodológica clásica, la investigación desarrolló

un proceso de observación sobre una muestra no probabilística, razonada, en

los jornaleros agrícolas de la comunidad de San Isidro y de los recolectores de

mariscos de la comunidad de Sabana Grande.

3.5. Población y Muestra

La muestra de la población a ser utilizada en el desarrollo del estudio se

distribuyó de modo proporcional para ambos sectores o poblaciones; como se

ha indicado anteriormente, adoptamos la modalidad de muestreo no

probabilística, logrando una cobertura de 250 casos – hogares.

El tipo de muestreo que se ha seleccionado se basa en el juicio del

investigador para definir y/o decidir qué elementos incluir en la muestra.

Page 79: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

58

La ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión

cuantitativa— es su utilidad para determinados diseños de estudio que

requieren no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino

una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características

especificadas previamente en el planteamiento del problema. Para el enfoque

cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los resultados, las

muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener

los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al

investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el

análisis de los datos (Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y

Baptista-Lucio, P., 2014).

El muestreo no probabilístico tiene la ventaja de no necesitar marco

muestral y de ser más simple y económico, siendo especialmente apropiado

cuando se trabaja con poblaciones marginales de difícil registro y ubicación.

Entre los tipos de muestreos no probabilísticos contamos: “por

conveniencia: Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser

incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de

los sujetos para el investigador” (Otzen T., Manterola C., 2017).

Las poblaciones sujetas de estudio son las comunidades San Isidro y

Sabana Grande, ambas cuentan con elementos característicos como lo es la

marginalidad de sus sectores, el limitado y difícil registro en bases de consultas

confiables como lo es el INEC, Registro Social y otros.

Lo citado en líneas precedentes nos orienta a que apliquemos en el

presente estudio el muestreo por conveniencia como una técnica de muestreo

Page 80: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

59

no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la

facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas para formar parte de la

muestra, en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica

de un elemento particular.

3.6. Identificación de perfil de informantes

Siempre resulta hasta cierto punto artificial la generación de criterios

descriptivos que respondan a la pregunta respecto a quiénes involucrar en la

investigación. Sin embargo, se vuelve indispensable determinar un perfil típico,

siempre teórico, de sujetos como elemento operacional que posteriormente

contribuye a la recolección de datos. De este modo, se han estimado los

siguientes perfiles:

a) Perfil 1: Hombres y mujeres con ocupación de jornaleros agrícolas que

habiten en la localidad de San Isidro.

b) Perfil 2: Hombres y Mujeres con ocupación de recolectores de mariscos

que habiten en la comunidad de Sabana Grande.

3.7. Métodos y Técnicas

El método de recolección aplicado en la presente investigación responde a la

aplicación de la técnica de encuesta y el análisis se llevará a cabo mediante

software informático de procesamientos de datos.

Los asuntos éticos que tendremos presente en la investigación serán la

intencionalidad, debido a que pretendemos con el presente estudio brinde

apertura y/o espacio para futuras investigaciones en el área rural que

propendan a la consolidación de un diagnóstico de la realidad de los

Page 81: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

60

trabajadores agrícolas y recolectores de mariscos. Otro asunto es la veracidad

de la información, la misma que será levantada con informantes de primera

fuente y de documentos relacionados a la problemática.

El instrumento que será aplicado a los sujetos de estudios es el

cuestionario, el cual se encuentra constituido por 30 indicadores, 9 variables

intermedias y 2 variables generales. El instrumento básico utilizado en la

investigación por encuesta es el cuestionario, que es un documento que recoge

en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo

de la encuesta (Anguita, 2003).

3.8. Investigación social

Encuesta de las condiciones domésticas y de trabajo a personas con

ocupación de jornaleros agrícolas y recolectores de mariscos.

Page 82: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO DE TITULACION: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES DOMESTICAS Y DE TRABAJO

DE LOS JORNALEROS AGRICOLAS DEL SECTOR SAN ISIDRO Y LOS RECOLECTORES DE MARISCOS DE LA

COMUNIDAD SABANA GRANDE DEL CANTON GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2018

ENCUESTA

COORDENADAS UTM _________________________ ________________________

1. CONDICIONES DOMESTICAS

1.1. IDENTIFICACION BASICA DEL HOGAR

1.1.1. SECTOR: _______________________________________________________________

1.1.2. DIRECCION: _______________________________________________________________

1.1.3. N° DE VIVIENDA: _______________________________________________________________

1.1.4. NOMBRES Y APELLIDOS DEL JEFE DE HOGAR: _______________________________________

1.1.4.1. EDAD DEL JEFE O LA JEFA DE HOGAR: _______________________________________

1.1.4.2. SEXO: MASCULINO FEMENINO

1.1.5. CUANTAS PERSONAS FORMAN EL HOGAR: _______________________________________

1.1.6. CUANTAS FAMILIAS HAY EN EL HOGAR: _______________________________________

1.1.7. ESTRUCTURA DEL HOGAR:

N° DE 0 A 14 AÑOS N° DE 15 A 17 AÑOS

N° DE 18 A 44 AÑOS N° DE 45 A 64 AÑOS

N° DE 65 O MAS AÑOS

1.2. EDUCACION DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR

1.2.1. CUANTOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA CUENTAN CON UN NIVEL DE ESTUDIO DE:

INTEGRANTES

NIVEL DE ESTUDIOS NINGUN

O B

C

BI MC MI SC SI

JEFE/A

CONYUGE

HIJO/A

HIJO/A

HIJO/A

HIJO/A

OTROS/CUAL?

1.3. SITUACION SOCIOECONOMICA

1.3.1. ENTRE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR QUIENES RECIBEN AYUDA DEL ESTADO CON:

PENSION NO CONTRIBUTITA POR ADULTO MAYOR BONO DESARROLLO HUMANO

PENSION NO CONTRIBUTIVA POR DISCAPACIDAD BONO JOAQUIN GALLEGOS LARA

1.3.2. HAY EN EL HOGAR PERSONAS AFILIDAS A:

SEGURO CAMPESINO SEGURO SOCIAL

1.3.3. CUAL ES LA PERSONA QUE OBTIENE MAS INGRESOS O APORTA MAS A LA FAMILIA:

PADRE MADRE TIO/A HIJOS HERMANOS OTROS

1.3.3.1. HAY OTRA PERSONA EN EL HOGAR QUE TRABAJE Y TENGA INGRESOS:

SI NO

1.3.4. A QUE CANTIDAD LLEGAN LOS INGRESOS DEL HOGAR:

$ 498 O MENOS DE $ 499 A $ 709 DE $ 710 A $ 1.420 MAS DE $ 1.420

1.3.5. CUAL ES LA OCUPACION DEL PROVEEDOR PRINCIPAL: _______________________________

1.3.6. DISTRIBUCION DE LOS GASTOS ECONOMICOS:

GASTOS FAMILIARES VALOR

ALIMENTOS Y BEBIDAS $

VIVIENDA $

INDUMENTARIA $

TOTAL $

Ilustración 3 Formulario de Encuesta aplicada - hoja 1

Page 83: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

62

1.1.1. DISTRIBUCION DE OTROS GASTOS ECONOMICOS:

OTROS GASTOS VALOR

SALUD $

EDUCACION $

TRANSPORTE $

RECREACION $

TOTAL $

1.2. SALUD DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR

1.2.1. HAY INTEGRANTES DE LA FAMILIA QUE PADEZCAN ALGUNA ENFERMEDAD: ____________________

INTEGRANTE

DATOS

PADECE DE

ALGUNA

ENFERMEDAD QUE ENFERMEDAD

ACUDE A

SERVICIO

DE SALUD

RECIBE

MEDICAME

NTOS

EDAD SEXO SI NO

SE

GU

R

O

SO

CIA

L

SE

GU

R

O

CA

MP

ES

INO

MS

P

SI NO

JEFE/A

CONYUGE

HIJO/A

HIJO/A

HIJO/A

HIJO/A

OTROS/CUAL?

1.2.2. HAY INTEGRANTES DE LA FAMILIA QUE POSEEN ALGUNA DISCAPACIDAD: _______________

INTEGRANTE DISCAPACIDAD POSEE CARNET

VISUAL AUDITIVA FISICA MENTAL OTRO SI NO

1.3. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

1.3.1. LA VIVIENDA DONDE RESIDE ES:

PROPIA CON ESCRITURAS PROPIA SIN ESCRITURAS

PROPIEDAD DE PARIENTES ARRENDADA

PRESTADA OTRO

1.3.2. PARA EL CONSUMO EN EL HOGAR (VIVIENDA) ¿CÓMO SE ABASTECE DE AGUA?:

POTABLE ENTUBADA POZO LLUVIA TANQUERO OTROS 1.3.3. DONDE SE DESCARGA LAS AGUAS SERVIDAS:

PATIO CALLE POZO LETRINA REDES DE AASS

1.3.4. COMO SE DESECHA LA BASURA:

BOTADERO QUEMA RECOLECTOR OTRO

2. CONDICIONES DE TRABAJO

2.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

2.1.1. SU JORNADA LABORAL ES DE:

DE 4 A 8 HORAS DE 8 A 12 HORAS MÁS DE 12 HORAS

2.1.2. SUS DIAS DE TRABAJO SON:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

VIERNES SABADO DOMINGO

2.1.3. SU PAGA SE LA REALIZAN:

DIARIA SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

2.1.4. EL NUMERO Y LA DURACION TOTAL DE DESCANSO DURANTE LA JORNADA LABORAL, SON:

ADECUADAS INADECUADAS

2.1.5. TE PIDEN OPINION EN SU CAMBIO DE TURNO

SI NO

2.1.6. PUEDES ESCOGER LOS DIAS DE DESCANSO

SI NO

Ilustración 4 Formulario de Encuesta aplicada - hoja 2

Page 84: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

63

1.3.7. CONSIDERAS ADECUADA LA DISTRIBUCION:

DEL HORARIO DE TRABAJO SI NO

DE LOS TURNOS SI NO

DE LAS HORAS DE DESCANSO SI NO

DE LAS PAUSAS SI NO

1.4. EXIGENCIAS LABORALES

1.4.1. CONSIDERAS QUE TU RITMO HABITUAL DE TRABAJO ES:

ADECUADO INADECUADO

1.4.2. CREES QUE LA ACTIVIDAD QUE SE EXIGE ES LA QUE TU PUEDES REALIZAR

SI NO

1.4.3. TU TRABAJO TE PERMITE DORMIR POR LO MENOS:

_______________________ HORAS

1.4.4. LAS ACTIVIDADES LABORALES QUE REALIZAS TE PERMITEN VARIAR LA POSICION DE PIERNAS Y

RODILLAS

SI NO

1.5. CONDICIONES DE SEGURIDAD

1.5.1. LE HAN PROPORCIONADO LOS EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCION PARA EL DESARROLLO DE SUS

ACTIVIDADES LABORALES

SI NO

1.5.2. SUS PRENDAS DE PROTECCION SE ENCUENTRAN EN UN ESTADO:

MUY BUENA BUENA REGULAR MALO

1.5.3. SUS PRENDAS DE PROTECCION SE REVISAN PERIODICAMENTE

SI NO

1.5.4. SI ESTAS A CARGO DE ALGUNA MAQUINA, HERRAMIENTA, ¿TIENES LOS MANDOS DISPUESTOS DE

TAL MANERA QUE NO NECESITES REALIZAR MOVIMIENTOS FORZADOS PARA ACCIONARLOS?

SI NO

1.5.5. HA SUFRIDO ACCIDENTES MIENTRAS HA ESTADO TRABAJANDO

SI NO

1.5.6. QUE TIPO DE ACCIDENTES LABORALES HA SUFRIDO:

CORTES GOLPES LACERACIONES OTROS/CUAL?____________

1.5.7. LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZA PARA SU TRABAJO SON LAS ADECUADAS:

SI NO

1.5.8. LAS HERRMIENTAS QUE UTILIZA EN SUS JORNADAS LABORALES SON PROPORCIONADOS POR:

ADMINISTRATIVO/JEFE POR SU PROPIA CUENTA

1.6. CONTAMINANTES AMBIENTALES

1.6.1. DENTRO DE SU LUGAR DE TRABAJO, UTILIZA ALGÚN TIPO PESTICIDAS O ALGUNA SUSTANCIA QUE

PODRIAN SER TOXICAS

SI NO

1.6.2. EN SU TRABAJO LE DAN RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE CONTAMINANTES, PESTICIDAS O

ALGUNA SUSTANCIA QUE PODRIAN SER TOXICAS

SI NO

1.6.3. SI UTILIZA DURANTE SU JORNADA DE TRABAJO PRODUCTOS TOXICOS, REALIZA UNA BUENA HIGIENE

PERSONAL(LAVARSE LAS MANOS, UTILIZA MASCARILLA, CAMBIA DE ROPA ADECUADA AL TRABAJO)

SI NO

Ilustración 5 Formulario de Encuesta aplicada – hoja 3

Page 85: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

64

Capítulo IV: Resultados de la Investigación

En el capítulo que se expone a continuación se presentan los resultados

obtenidos de los cuestionarios aplicados a personas jornaleras agrícolas

radicadas en la comunidad de San Isidro, a personas con ocupación de

recolectores de mariscos que habitan en la comunidad de Sabana Grande,

durante el período de junio a julio de 2018.

Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un archivo en

Microsoft Excel, en donde se realizó el vaciado de todos los datos obtenidos

para posteriormente ser analizados por medio de tablas y gráficas.

Se procede al análisis e interpretación de cada uno de los indicadores de

resultados que han sido contemplados en el cuestionario aplicado a los sujetos

de estudios, con el fin de dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados

al inicio de la presente investigación.

4.1. Condiciones Domésticas

Edad del jefe de hogar

Para conseguir los fines de nuestra investigación hemos considerado como

sujetos de estudio a personas con ocupación de jornaleros agrícolas y

recolectores de mariscos que se encuentren en el rango etario considerado

población económicamente activa

Page 86: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

65

Tabla 4 Sector Sabana Grande distribución por sexo y edades

Sector Sabana Grande

Sexo

Edades

Total General

18 a 29 30 a 64 65 o más

Hombre 12,80% 76,80% 4,00% 93,60%

Mujer 0,80% 5,60% 0,00% 6,40%

Total General 13,60% 82,40% 4,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 93,60% de personas encuestadas en la comunidad San Isidro son hombres

y de ellos el 73,80% se encuentran en un rango de edad de 30 a 64 años; el

12,80% se ubica en un rango de 18 a 29 años de edad, el 7,40% de personas

consultadas son mujeres y de ellas el 5,60% se ubica en un segmento etario de

30 a 64 años.

Tabla 5 Sector San Isidro distribución por sexo y edades

Sector San Isidro

Sexo

Edades

Total General

18 a 29 30 a 64 65 o mas

Hombre 12,80% 60,80% 8,80% 82,40%

Mujer 3,20% 14,40% 0,00% 17,60%

Total General 16,00% 75,20% 8,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de encuestados en la comunidad de Sabana Grande el 82,40% son

hombres y de ellos el 60,80% se ubica en un rango de 30 a 60 años de edad, el

8,80% se centra en un grupo etario de 65 o más años, mientras que el 17,60%

es el total de mujeres consultadas y de ellas el 14,40% se ubica en una de

edad de entre 30 a 60 años.

Page 87: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

66

Enfermedades en el hogar

Es totalmente imprescindible tener en consideración la taza de morbilidad que

presenta una población, debido a que con datos estadísticos precisos resulta

mucho más acertado dirigir planes de saneamiento dirigidos a reducir la

incidencia de una u otra enfermedad, en la localidad de San Isidro la

enfermedad que se presenta con mayor prevalencia es la hipertensión arterial

mientras que en la comunidad Sabana Grande es la diabetes.

Tabla 6 Sector Sabana Grande distribución por sexo y edades

Sector Sabana Grande

Enfermedades Sexo

Total General En La Familia Hombre Mujer

Anemia 0,00% 0,80% 0,80% Apendicitis 0,80% 0,00% 0,80% Artrosis 0,80% 0,00% 0,80%

Asma 0,00% 0,80% 0,80%

Diabetes 0,00% 4,00% 4,00%

Hipertensión 0,00% 0,80% 0,80% N/A 0,00% 0,00% 89,60% Neumonía 0,00% 0,80% 0,80% Pancreatitis 0,80% 0,00% 0,80%

Próstata 0,80% 0,00% 0,80%

Total General 3,20% 7,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De las familias encuestadas en la comunidad Sabana Grande el 89,50%

sostuvieron que en su hogar de procedencia no se cuenta con personas que

padezcan algún tipo de enfermedad, un 4% afirmó que en su domicilio habita

una persona de sexo femenino que padece diabetes.

Page 88: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

67

Tabla 7 Sector San Isidro distribución por sexo y edades

Sector San Isidro

Enfermedades Sexo

Total General

En La Familia Hombre Mujer N/A Anemia 0,00% 1,60% 0,00% 1,60%

Artrosis 0,80% 0,00% 0,00% 0,80%

Asma 0,80% 0,00% 0,00% 0,80%

Calculo Renal 0,80% 0,00% 0,00% 0,80%

Diabetes 1,60% 1,60% 0,00% 3,20%

Dolores De Oído 0,00% 0,80% 0,00% 0,80%

Hepatitis 0,80% 0,00% 0,00% 0,80%

Hidrocefalia 0,00% 0,80% 0,00% 0,80%

Hipertensión 2,40% 4,00% 0,00% 6,40%

N/A 0,00% 0,00% 83,20% 83,20%

Tiroides 0,00% 0,80% 0,00% 0,80%

Total General 7,20% 9,60% 83,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad San Isidro el 83,20% de familias encuestadas sostuvo que las

personas que habitan en su hogar no padecen de ningún tipo de enfermedad,

mientras un 6,40% afirmó que en su domicilio una persona padece de

hipertensión arterial y de dicha totalidad el 4% es mujer.

Subsidios directos al hogar

Como medida de protección social el Estado ecuatoriano genera la entrega de

subsidios directos en dinero efectivo dirigidos a contrarrestar los efectos

negativos que son producidos por la alta vulnerabilidad social que genera la

pobreza, en las comunidades San Isidro y Sabana Grande, entre 2 y 3 de cada

10 personas perciben una asistencia económica gubernamental.

Page 89: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

68

Tabla 8 Sector Sabana Grande Ayudas de Gobierno

Sector Sabana Grande

Ayudas De Estado Perciben

Bono Desarrollo Humano 15,20%

Ninguno 71,20%

Pensión No Contributiva Por Adulto Mayor 8,00%

Pensión No Contributiva Por Discapacidad 5,60%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 15,20% de las familias encuestadas en la comunidad Sabana Grande

manifestó que un miembro del hogar recibe el Bono de Desarrollo Humano; de

este modo, el 71,20% de los hogares incluidos en la muestra no perciben

beneficios económicos estatales de dicha clase.

Tabla 9 Sector San Isidro Ayudas de Estado

Sector San Isidro

Ayudas De Estado Perciben

Bono Desarrollo Humano 6,40%

Ninguno 80,80%

Pensión No Contributiva Por Adulto Mayor 8,80%

Pensión No Contributiva Por Discapacidad 4,00%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 80,80% de familias encuestadas en la comunidad San Isidro afirmaron que

no perciben ayuda o beneficio económico de entidades gubernamentales, el

8,80% manifestó que un miembro del hogar recibe un subsidio económico

estatal por adultez mayor.

Page 90: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

69

Composición del hogar

A nivel teórico y conceptual desde la tipología de las familias en el área rural se

tiende a la predominancia de familias extensas, sin embargo en los sectores

abordados en el presente estudio en base a la extensión del hogar se evidencia

una aproximación del modelo urbano en cuanto al tipo de familia.

Tabla 10 Sector Sabana Grande y el número de habitantes del hogar

Sector Sabana Grande

Habitantes En El Hogar

1 2,40%

De 2 A 4 60,80%

De 5 o más 36,80%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de habitantes encuestados en la comunidad Sabana Grande el

60,80% manifestó que su composición familiar está dada entre 2 a 4 miembros

en el hogar, mientras que el 36,80% sostuvo que su familia está compuesta por

5 o más personas.

Tabla 11 Sector San Isidro y el número de habitantes del hogar

Sector San Isidro

Etiquetas De Fila Cuenta De Sector

1 8,80%

De 2 A 4 64,80%

De 5 En Adelante 26,40%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de habitantes encuestados en la comunidad San Isidro el 64,80%

manifestó que su composición familiar está dada entre 2 a 4 miembros en el

Page 91: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

70

hogar, mientras que el 26,40% sostuvo que su familia está compuesta por 5 o

más personas.

Nivel de instrucción

Es de vital importancia entender la relación intrínseca que existe entre el nivel

de instrucción y las posibilidades de índole laboral. En el área rural debido a

factores socioculturales por largos periodos de tiempo se sostuvo la idea de

que lo que se necesita para trabajar es aprender a leer y escribir, situación que

de una u otra manera se ve bosquejada en la información levantada en las dos

comunidades de estudio en donde entre 5 y 7 de cada diez personas afirman

contar sólo con instrucción básica.

Tabla 12 Sector Sabana Grande Nivel de estudio y sexo del jefe de hogar

Sector Sabana Grande

Nivel De Sexo Total General

Estudio Hombre Mujer

Básica Completa 31,20% 2,40% 33,60%

Básica Incompleta 21,60% 1,60% 23,20%

Media Completa 8,00% 0,00% 8,00%

Media Incompleta 8,80% 0,00% 8,80%

Ninguno 1,60% 0,80% 2,40%

Secundaria Completa 17,60% 0,80% 18,40%

Secundaria Incompleta 4,80% 0,80% 5,60%

Total General 93,60% 6,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 6,40% de personas encuestadas en la comunidad Sabana Grande son

mujeres, de ellas el 2,40% afirma haber concluido la instrucción básica

completa, el 93,60% responde al sexo de hombre y de ellos el 17,60%

manifestó contar con una instrucción secundaria completa.

Page 92: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

71

Tabla 13 Sector San Isidro Nivel de estudio y sexo del jefe de hogar

Sector San Isidro

Nivel De Sexo Total General

Estudio Hombre Mujer

Básica Completa 45,60% 9,60% 55,20%

Básica Incompleta 20,80% 0,80% 21,60%

Media Completa 5,60% 3,20% 8,80%

Media Incompleta 4,00% 0,80% 4,80%

Ninguno 0,80% 1,60% 2,40%

Secundaria Completa 3,20% 0,80% 4,00%

Secundaria Incompleta 2,40% 0,80% 3,20%

Total General 82,40% 17,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 55,20% de las personas encuestadas en la comunidad San Isidro

manifiestan contar con una instrucción básica completa, de dicha cifra el

45,60% son hombres y el 9,60% son mujeres.

Ingresos por números de personas en el hogar

El nivel de ingresos económicos en contraste con la cantidad de personas que

habitan en un hogar se torna un indicador de gran utilidad debido a que nos

permite entender como está operando la economía familiar en pro de la

satisfacción de necesidades básicas.

Tabla 14 Sector Sabana Grande ingresos económicos y personas que habitan el hogar

Sector Sabana Grande

Ingresos Personas En El Hogar Total General

Económicos 1 De 2 A 4 De 5 En Adelante

$498 O Menos 2,40% 60,80% 32,80% 96,00%

$499 A $709 0,00% 0,00% 3,20% 3,20%

$499 A $710 0,00% 0,00% 0,80% 0,80%

Total General 2,40% 60,80% 36,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 93: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

72

Del total de familias encuestadas en la localidad de Sabana Grande el 96,40%

sostuvo que sus ingresos mensuales se ubican en un rango de US $498

dólares o menos y de citada totalidad el 60,80% informó que su composición

familiar está dada en un rango de 2 a 4 miembros por hogar.

Tabla 15 Sector San Isidro ingresos económicos y personas que habitan el hogar

Sector San Isidro

Ingresos Personas En El Hogar Total General

Económicos 1 De 2 A 4 De 5 En Adelante

$498 O Menos 8,80% 60,80% 21,60% 91,20%

$499 A $709 0,00% 4,00% 4,80% 8,80%

Total General 8,80% 64,80% 26,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 91,20% de familias encuestadas en la comunidad San Isidro manifestó que

su ingreso mensual se ubica en un rango de US $498 dólares o menos, de

dicha totalidad el 21,60% de hogares está compuesto por más de 5 integrantes.

Perceptores en el hogar

La precarización de las condiciones económicas en los hogares de las familias

abordadas con la presente investigación, en gran medida se ve influida por la

cantidad de perceptores económicos con los que cuenta cada hogar.

Un dato interesante es que entre 8 y 9 de cada 10 hogares solo cuentan

con un perceptor de ingreso familiar.

Page 94: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

73

Tabla 16 Sector Sabana Grande Otros Perceptores en el hogar

Sector Sabana Grande

Otras Personas Que Apoyan Económicamente En El Hogar

No 78,40%

Si 21,60%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De las personas cabezas de hogar encuestadas en la comunidad Sabana

Grande el 78,40% adujo que no existe en su hogar otro perceptor de ingreso,

solo el 21,60% afirmó que en su grupo familiar existe otra persona que trabaja

y genera ingresos económicos.

Tabla 17 Sector San Isidro Otros Perceptores en el hogar

Sector San Isidro

Otras Personas Que Apoyan Económicamente En El Hogar

No 88,80%

Si 11,20%

Total General 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 88,80% de las personas cabezas de hogar encuestadas en la comunidad

San Isidro manifestó que no existe en su hogar otro perceptor de ingreso,

mientras que el 11,20% restante mencionó que en su grupo familiar otra

persona trabaja y genera ingresos económicos.

Page 95: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

74

Eliminación de desechos

La quema de desechos y/o basura en algunas comunidades durante

décadas ha sido un patrón cultural arraigado, debido a la extensión del

perímetro urbano a nivel de la ciudad de Guayaquil surge la necesidad y/o

obligación de la municipalidad, de cubrir con servicios básicos a sectores

rurales como urbanos marginales de la ciudad de Guayaquil.

Es bajo esta premisa que las dos comunidades abordadas en el

presente estudio después de varios años de gestión, han logrado que la mayor

parte de la población cuente con servicio de recolección de basura.

Del total de personas encuestadas en la comunidad Sabana Grande el

28,80% sostuvo que para eliminar la basura proceden a quemarla, un 71,20%

declaró que espera a que pase el recolector para tirar los desechos.

El 98,40% de personas encuestadas de la comunidad San Isidro

manifestó que su forma de desechar la basura es mediante el recolector,

mientras el 1,60% indicó que procede a quemar sus desechos.

Ocupación del perceptor principal -parentesco familiar

Con frecuencia en las comunidades rurales se suele escuchar que el hombre

debe ser el proveedor de ingresos para el hogar, situación que si bien es cierto

no es una generalidad en todas las poblaciones rurales, al menos en los

sujetos de estudio jornaleros agrícolas y recolectores de mariscos, se evidencia

una predominancia del hombre como proveedor principal de ingresos en el

hogar.

Page 96: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

75

Tabla 18 Sector Sabana Grande personas que aportan económicamente y su actividad laboral

Sector Sabana Grande

Persona Que Actividad Laboral

Aporta Económicamente Recolector De Marisco Total General

Hijos 2,40% 2,40%

Madre 4,80% 4,80%

Padre 92,80% 92,80%

Total General 100,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 92,80% de personas recolectoras de mariscos encuestadas en la comunidad

Sabana Grande declaró que el proveedor principal en la economía familiar es el

padre, el 4,80% sostuvo que el perceptor principal del hogar es la madre.

Tabla 19 Sector San Isidro personas que aportan económicamente y su actividad laboral

Sector San Isidro

Persona Que Actividad Laboral

Aporta Económicamente Jornalero Agrícola Total General

Hijos 2,40% 2,40%

Madre 10,40% 10,40%

Padre 87,20% 87,20%

Total General 100,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 87,20% de personas encuestadas con ocupación de jornaleros agrícolas en

la comunidad San Isidro, alegó que el proveedor principal en la economía

familiar es el padre, el 10,40% manifestó que quien aporta mayoritariamente a

la economía del hogar es la madre.

En la actualidad, a las personas con discapacidad se les denomina

sujetos de derechos mediante la implementación de un lenguaje inclusivo, es

Page 97: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

76

notable el avance que se ha venido desarrollando en pro del bienestar de este

grupo de alta vulnerabilidad, en las localidades abordadas en el presente

desarrollo investigativo 1 de cada 10 hogares encuestados sostuvieron contar

con un miembro del hogar con discapacidad.

Tabla 20 Sector Sabana Grande personas con discapacidad en el hogar y quienes cuentan con carnet

Sector Sabana Grande

Persona Con Posee Carnet

Discapacidad N/A No Si Total General

NO 84,00% 0,00% 0,00% 84,00%

SI 0,00% 4,00% 12,00% 16,00%

Total General 84,00% 4,00% 12,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Un 16% de las familias encuestadas en la comunidad Sabana Grande afirmó

que en su hogar existe al menos una persona con discapacidad, de dicho

porcentaje el 12% posee carnet de discapacidad.

Tabla 21 San Isidro personas con discapacidad en el hogar y quienes cuentan con carnet

Sector San Isidro

Persona Con

Posee Carnet

Discapacidad N/A Si Total General

No 90,40% 0,00% 90,40%

Si 4,00% 5,60% 9,60%

Total General 94,40% 5,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 98: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

77

Un 9,60% de las familias encuestadas en la comunidad San Isidro aseveró que

en su hogar existe al menos una persona con discapacidad, de dicho

porcentaje el 5,60% posee carnet de discapacidad.

Enfermedades y acceso a salud

La salud es un derecho humano reconocido y consagrado por la Constitución

de nuestro país para todos y cada uno de los ciudadanos, existen múltiples

formas de recibir atención médica especializada, en nuestra investigación nos

interesamos en conocer desde que entidad reciben atención médica las

personas que padecen de algún tipo de enfermedad en las localidades de

estudio.

Tabla 22 Sabana Grande personas con enfermedad en el hogar y donde se atienden

Sector Sabana Grande

Enfermedades Tipo De Atención Médica

En El Hogar MSP N/A Seguro Campesino Total General

No 0,00% 89,60% 0,00% 89,60%

Si 8,00% 0,00% 2,40% 10,40%

Total General 8,00% 89,60% 2,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 10,40% de personas encuestadas en el sector de Sabana Grande afirmaron

que en su hogar habita al menos una persona con algún tipo de enfermedad,

de dicho porcentaje sólo el 8% recibe atención médica por Ministerio de Salud

Pública y el 2,40% recibe la atención por el Seguro Campesino.

Page 99: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

78

Tabla 23 Sector San Isidro personas con enfermedad en el hogar y donde se atienden

Sector San Isidro

Enfermedades Tipo De Atención Médica

En El Hogar MSP N/A Seguro Campesino Total General

No 0,00% 83,20% 0,00% 83,20%

Si 15,20% 0,00% 1,60% 16,80%

Total General 15,20% 83,20% 1,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 16,80% de personas encuestadas en el sector de San Isidro afirmaron que

en su hogar habita al menos una persona con algún tipo de enfermedad, de

dicho porcentaje el 15,20% recibe atención médica por Ministerio de salud

Pública y el 1,60% recibe la atención por el Seguro Campesino.

Promedio de egresos en función al ingreso

A nivel económico financiero dentro de la dinámica funcional de las familias

abordadas en las comunidades Sabana Grande y San Isidro se comprueba la

existencia de una causalidad tangible entre el ingreso percibido y el total de

gastos mensuales que se ejecuta en el hogar.

Tabla 24 Sector Sabana Grande ingresos y gastos del hogar

Sector Sabana Grande

Ingresos Promedios De Gastos En El Hogar

En El Hogar De $201 A $350 De $351 A $500 De $50 A $200 Total General

$498 O MENOS 5,60% 60,80% 27,20% 93,60%

$499 A $709 0,00% 2,00% 4,40% 6,40%

Total General 5,60% 62,80% 31,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 100: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

79

El 96% de las personas encuestadas en el sector de Sabana Grande

sostuvieron que sus ingresos mensuales se ubican en un rango de 498 dólares

o menos, de ellos el 74,40% aduce que sus egresos mensuales son inferiores a

los 350 dólares, y el 16,80% adujo que sus egresos van desde 351 a 500

dólares promedio mensual.

Tabla 25 Sector San Isidro ingresos y gastos del hogar

Sector San Isidro

Ingresos Promedios De Gastos En El Hogar

En El Hogar

De $201 A

$350

De $351 A

$500

De $50 A

$200

De $501 En

Adelante

Total

General

$498 O

Menos 44,00% 22,40% 21,60% 3,20% 91,20%

$499 A $709 1,60% 2,40% 0,00% 4,80% 8,80%

Total General 45,60% 24,80% 21,60% 8,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 91,20% de las personas encuestadas en el sector de San Isidro sostuvieron

que sus ingresos mensuales se ubican en un rango de 498 dólares o menos,

de ellos el 65,60% aduce que sus egresos mensuales son inferiores a los 350

dólares, y el 22,40% adujo que sus egresos van desde 351 a 500 dólares

promedio mensual.

4.2. Condiciones de Trabajo

Jornadas laborales

La jornada de trabajo en Ecuador se encuentra estipulada en 8 horas diarias

según lo determina el Código de Trabajo, pero debemos sostener que en la

ruralidad dicha norma es moldeable según las necesidades y realidades de las

Page 101: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

80

comunidades, situación que en nuestro estudio es observable al encontrar que

2 de cada 10 personas recolectores de mariscos de la comunidad Sabana

Grande cumplen una jornada de entre 9 a 12 horas diarias.

Tabla 26 Jornaleros Agrícolas por sexo y jornada laboral

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Jornada Laboral Total General

De 4 A 8 Horas De 9 A 12 Horas

Hombre 80,00% 2,40% 82,40%

Mujer 17,60% 0,00% 17,60%

Total General 97,60% 2,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de jornaleros agrícolas consultados en la localidad de San Isidro el

82,40% son hombres, de ese total el 80% cumplen jornadas de trabajo entre 4

a 8 horas y el 2,4% ejecutan jornadas de 9 a 12 horas diarias. Paralelamente

las mujeres encuestadas representan el 17,60 del total y afirman realizan

actividades agrícolas de 4 a 8 horas diarias.

Tabla 27 Recolectores de Mariscos por sexo y jornada laboral

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Jornada Laboral Total

General De 4 A 8 Horas De 9 A 12 Horas

Hombre 67,20% 26,40% 93,60%

Mujer 4,80% 1,60% 6,40%

Total General 72,00% 28,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De la totalidad de recolectores de mariscos encuestados en la comunidad

Sabana Grande el 93,60% es hombre y de ese total el 67,20% realizan

jornadas laborales de 4 a 8 horas y el 26,40% trabajan en jornadas de 9 a 12

Page 102: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

81

horas, solo el 6,40% de la muestra son mujeres y de ese porcentaje el 4,80%

cumple una jornada de recolección de mariscos de 4 a 8 horas.

Días de labores

El Código de Trabajo del Ecuador determina que las jornadas de trabajo

obligatorio no podrán exceder los días 5 días y que los sábados y domingos

son de descanso forzosos, situación que en el perímetro urbano es

considerado y aplicado, sin embargo como resultado del tema investigativo se

determina que 6 de cada 10 personas con ocupación de recolectores de

mariscos laboran hasta 6 días a las semana.

Tabla 28 Jornaleros Agrícolas por sexo y días de trabajo

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Días De Trabajo Total General

2 Días 3 Días 4 Días 5 Días 6 Días

Hombre 0,80% 2,40% 1,60% 72,80% 4,80% 82,40%

Mujer 0,00% 0,80% 0,00% 16,00% 0,80% 17,60%

Total General 0,80% 3,20% 1,60% 88,80% 5,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de jornaleros agrícolas encuestados el 82,40% son hombres, de dicha

cifra el 72,80% de ellos manifiestan cumplir con 5 días de labores semanales,

las mujeres representan un 17,60%, del cual el 16% de ellas manifiesta cubrir

igual 5 días de trabajo.

Page 103: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

82

Tabla 29 Recolectores de Marisco por sexo y días de trabajo

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Días De Trabajo Total General

5 Días 6 Días 7 Días

Hombre 28,80% 64,00% 0,80% 93,60%

Mujer 5,60% 0,80% 0,00% 6,40%

Total General 34,40% 64,80% 0,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de recolectores de mariscos encuestados el 93,60% son hombres, de

dicha cifra el 64,00% de ellos manifiestan cumplir con 6 días de labores

semanales, las mujeres representan el 6,40%, de ellas el 5,60% manifiesta

cubrir 5 días de trabajo.

Debido a que el 64,80% de recolectores de mariscos en Sabana Grande

manifiesta laborar 6 días a la semana y el 88.80% de los jornaleros agrícolas

en San Isidro cumple 5 días de labores, estadísticamente se comprueba una

variante significativa en cuanto al número de días que dedica a trabajar cada

persona conforme a su ocupación.

Formas de pago por días laborados

La forma en la que se percibe el salario por servicios de labores prestados

depende intrínsecamente del acuerdo verbal o contrato que exista entre el

empleador y el empleado, y cuando existe la predominancia de un autoempleo

como suscita en la comunidad Sabana Grande dependerá de la relación de

mercado que tenga el recolector de mariscos con sus clientes, en los jornaleros

agrícolas de la comunidad San Isidro la frecuencia en la que perciben su

Page 104: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

83

salario es quincenal, mientras que en los recolectores de mariscos la forma

frecuente de recibir su salario es diaria.

Tabla 30 Jornaleros agrícolas distribuidos por días de trabajo y forma de pago

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Días De Forma De Paga Total General

Trabajo Diaria Mensual Quincenal Semanal

2 Días 0,00% 0,00% 0,00% 0,80% 0,80%

3 Días 2,40% 0,00% 0,00% 0,80% 3,20%

4 Días 0,80% 0,00% 0,00% 0,80% 1,60%

5 Días 4,00% 4,00% 44,00% 36,80% 88,80%

6 Días 0,80% 0,00% 1,60% 3,20% 5,60%

Total General 8,00% 4,00% 45,60% 42,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la localidad de San Isidro del total de personas jornaleras agrícolas

encuestadas el 88,80% afirma que le dedica 5 días a su jornada semanal de

trabajo, de ellos el 44% indica percibir remuneración quincenal y el 36,80% de

forma semanal, apenas un 4% sostuvo recibir su salario de forma mensual.

Tabla 31 Recolectores de Mariscos distribuidos por días de trabajo y forma de pago

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Días De Forma De Paga Total General

Trabajo Diaria Mensual Quincenal Semanal

5 Días 21,60% 0,80% 0,00% 12,00% 34,40%

6 Días 50,40% 0,00% 3,20% 11,20% 64,80%

7 Días 0,00% 0,80% 0,00% 0,00% 0,80%

Total General 72,00% 1,60% 3,20% 23,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 105: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

84

En la localidad de Sabana Grande del total de personas recolectores de

mariscos encuestadas el 64,80% sostuvo que laboran 6 días semanales, de

ellos el 50,40% manifestó que la forma de percibir su salario es diaria, un

11,20% indicó que la recibe de forma semanal, apenas el 3,20% aseguró

hacerlo de forma quincenal.

Ritmo habitual de trabajo

Para entender el comportamiento organizacional es irreductible la necesidad de

analizar lo acertado que es el ritmo habitual de trabajo al que está sometido

cada persona, el ritmo habitual de trabajo es uno de los indicadores más claros

cuando de medir la satisfacción laboral de un trabajador se refiere, teniendo

como base las necesidades psicológicas y sociales que suple el individuo

mediante su ocupación laboral.

Entre 7 y 9 de cada 10 personas recolectoras de mariscos y jornaleras

agrícolas consideran que es adecuado su ritmo habitual de trabajo.

Tabla 32 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y ritmo habitual de trabajo

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Ritmo Habitual De Trabajo Total General

Adecuada Inadecuada

Hombre 68,80% 13,60% 82,40%

Mujer 10,40% 7,20% 17,60%

Total General 79,20% 20,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la localidad de San Isidro del total de personas encuestadas la mayor parte

está constituida por hombres representando el 82,40%, de los cuales el 68,80%

sostuvo que su ritmo habitual de trabajo es el adecuado, las mujeres

Page 106: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

85

consultadas representan el 17,60% , de estas el 3,20% manifestó que su ritmo

habitual de trabajo es inadecuado.

Tabla 33 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y ritmo habitual de trabajo

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Ritmo Habitual De Trabajo Total General

Adecuada Inadecuada

Hombre 92,00% 1,60% 93,60%

Mujer 6,40% 0,00% 6,40%

Total General 98,40% 1,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad Sabana Grande del total de las personas recolectores de

mariscos consultadas el 6,40% es mujer, las cuales sostienen que su ritmo

habitual de trabajo es el adecuado, los hombres representan la mayor parte de

la muestra encuestada en un 93,60%, sin embargo, del total de ellos sólo el

1,60% afirma que su ritmo habitual de trabajo es inadecuado.

Accidentes laborales

Los accidentes laborales según estimaciones estadísticas de la Organización

Internacional del Trabajo, a nivel mundial cada 15 segundos 153 personas

tienen un accidente relacionado a la práctica de su trabajo.

Para la medición de los riesgos de accidente laborales en las localidades

objeto de estudio debemos tener en consideración la precariedad de las

prendas de protección y la deficiente asistencia técnica que reciben los

trabajadores para la manipulación de herramientas.

Page 107: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

86

En las comunidades San Isidro y Sabana Grande 4 de cada 10 personas

con ocupación de jornaleros agrícolas o recolectores de mariscos han sufrido

un accidente laboral.

Tabla 34 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y accidentes laborales

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Accidentes Laborales Total General

No Si

Hombre 42,40% 40,00% 82,40%

Mujer 9,60% 8,00% 17,60%

Total, General 52,00% 48,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De la población de jornaleros agrícolas encuestada de la comunidad San Isidro

el 82% es hombre, de ellos el 40% supo manifestar que ha sufrido algún tipo de

accidente durante sus labores, el 9,60% del 17,60% de mujeres consultadas

manifiestan de igual manera haber sufrido accidente laboral.

Tabla 35 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y accidentes laborales

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Accidentes Laborales Total General

No Si

Hombre 49,60% 44,00% 93,60%

Mujer 4,00% 2,40% 6,40%

Total General 53,60% 46,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En el sector de Sabana Grande del total de recolectores de mariscos

consultados el 93,60% es hombres, de ellos el 44% manifestó haber sufrido

algún tipo de accidente durante su trabajo, del 6,40% de mujeres encuestadas

el 4% no han sufrido ningún tipo de accidente laboral.

Page 108: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

87

Tipo de accidente laboral

En las actividades laborales de las personas con ocupación de jornalero

agrícola y ocupación de recolector de mariscos los tipos de accidentes

laborales más frecuentes son los golpes, los cortes y las laceraciones, que se

encuentran intrínsecamente ligadas al tipo de manipulación de las herramientas

que utilizan para el desarrollo de sus actividades ocupacionales.

Golpe es el tipo de accidente de mayor predominancia que manifiestan

haber sufrido los sujetos de estudio, al menos 2 de cada 10 personas

consultadas en las comunidades Sabana Grande y San Isidro afirmaron haber

sufrido un golpe durante sus funciones laborales.

Tabla 36 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y tipos de accidentes laborales

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Tipos De Accidentes Laborales Total General

Cortes Golpes Laceraciones N/A

Hombre 15,20% 19,20% 5,60% 42,40% 82,40%

Mujer 4,00% 3,20% 0,00% 10,40% 17,60%

Total General 19,20% 22,40% 5,60% 52,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad San Isidro del total de personas jornaleras encuestadas el

48% supo manifestar que sí ha sufrido algún tipo de accidente laboral, de ellos

el accidente laboral más frecuente en hombres es el golpe representado por el

19,20% y en las mujeres es el de cortes en un 4%.

Page 109: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

88

Tabla 37 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y tipos de accidentes laborales

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Tipos De Accidentes Laborales Total

General Cortes Golpes Laceraciones N/A

Hombre 16,00% 25,60% 1,60% 50,40% 93,60%

Mujer 1,60% 0,00% 0,80% 4,00% 6,40%

Total General 17,60% 25,60% 2,40% 54,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad Sabana Grande del total de recolectores de mariscos

encuestados el 55,60% manifestó haber sufrido algún tipo de accidente laboral,

siendo el tipo de accidente más común los golpes representando por el 25,60%

seguido de accidentes por cortes que alcanza el 17,60%.

Ritmo habitual de trabajo por días de labores

En la localidad de San Isidro se encuestó a personas jornaleras agrícolas

quienes en un 88,80% manifestaron trabajar 5 días a la semana, de ese total

un 70,40% indicaron que su ritmo habitual de trabajo les parece adecuado,

mientras el 18,40% sostiene que consideran inadecuado su ritmo habitual de

trabajo.

Tabla 38 Jornaleros agrícolas distribuidos por días laborados y ritmo habitual de trabajo

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Días Laborados

Ritmo Habitual De Trabajo

Adecuada Inadecuada Total General

2 Días 0,80% 0,00% 0,80%

3 Días 1,60% 1,60% 3,20%

4 Días 1,60% 0,00% 1,60%

5 Días 70,40% 18,40% 88,80%

6 Días 4,80% 0,80% 5,60%

Total General 79,20% 20,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 110: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

89

En la localidad de Sabana Grande se encuestó a personas recolectoras de

mariscos quienes en un 64,80% manifestaron que su jornada de trabajo se

desarrolla durante 6 días semanales, de esa totalidad el 60% sostuvo que su

ritmo habitual de trabajo le parece adecuado, el 34,40% indicó que labora 5

días a la semana y de esa totalidad el 33,60% afirmó que su ritmo habitual de

labores es adecuado.

Tabla 39 Recolectores de Mariscos distribuidos por días laborados y ritmo habitual de trabajo

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Días Laborados

Ritmo Habitual De Trabajo Total

General Adecuada Inadecuada

5 Días 33,60% 0,80% 34,40%

6 Días 64,00% 0,80% 64,80%

7 Días 0,80% 0,00% 0,80%

Total General 98,40% 1,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Horas para dormir

La media de horas que un ser humano adulto debe dormir es 8 horas diarias

según nuestro reloj biológico, algunos estudios de psicología industrial afirman

que la cantidad de horas que duerme un individuo incide en su capacidad

funcional y rendimiento laboral, pues si se debilita la memoria, tienden a ser

más irritables y mostrar menos concentración, lo cual aumenta los riesgos de

probabilidades de accidentes y/o desarrollo de enfermedades.

Page 111: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

90

En las comunidades abordadas en el presente estudio se comprueba

que 7 de cada 10 personas con ocupación de jornaleros agrícolas o

recolectores de mariscos logran dormir al menos 8 horas diarias.

Tabla 40 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y horas de sueño

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo Duerme

Total General

5 Horas 6 Horas 7 Horas 8 Horas 9 Horas

Hombre 1,60% 8,80% 4,80% 65,60% 1,60% 82,40%

Mujer 0,00% 4,00% 1,60% 12,00% 0,00% 17,60%

Total General 1,60% 12,80% 6,40% 77,60% 1,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Del total de personas jornaleras agrícolas encuestadas en la comunidad San

Isidro el 82,40% es hombre, de ellos el 65,60% manifestó que puede dormir al

menos 8 horas diarias, mientras que del 17,60% que representa la muestra de

mujeres consultadas el 12% indicó también dormir 8 horas al día.

Tabla 41 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y horas de sueño

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Duerme Total General

5 Horas 6 Horas 7 Horas 8 Horas 9 Horas

Hombre 0,80% 9,60% 7,20% 72,00% 4,00% 93,60%

Mujer 0,00% 0,80% 3,20% 2,40% 0,00% 6,40%

Total General 0,80% 10,40% 10,40% 74,40% 4,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Page 112: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

91

Del total de recolectores de mariscos encuestados de la comunidad Sabana

Grande el 93,60% es hombre, de ellos el 72% indicó que puede dormir 8 horas

al día, solo un 9,60% sostuvo dormir 6 horas al día.

Equipos de protección

Durante el desarrollo de cualquier tipo de trabajo los riesgos de accidentes

laborales están latentes, por ello es totalmente indispensable la implementación

de medidas técnicas y organizativas que contribuyan a reducir los factores de

riesgos a los que se expone el trabajador.

Como resultado de la presente investigación tenemos que al menos

entre 2 y 4 personas con ocupación de jornaleros agrícolas o recolectores de

mariscos sostienen que no se le han facilitado equipos de protección.

Tabla 42 Jornaleros agrícolas distribuidos por sexo y equipo de protección

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Equipos De Protección Total General

No Si

Hombre 23,20% 59,20% 82,40%

Mujer 8,00% 9,60% 17,60%

Total General 31,20% 68,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Del total de jornaleros agrícolas consultados en la comunidad San Isidro el

82,40% es hombre, de ellos el 59,20% supo manifestar que, si le

proporcionaban equipos de protección, las mujeres representan el 17,60% de

las cuales el 8% manifestó que no le proporcionan prendas de protección.

Page 113: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

92

Tabla 43 Recolectores de Mariscos distribuidos por sexo y equipo de protección

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Equipos De Protección Total General

No Si

Hombre 42,40% 51,20% 93,60%

Mujer 1,60% 4,80% 6,40%

Total General 44,00% 56,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Del total de personas recolectoras de mariscos encuestadas en la comunidad

Sabana Grande el 93,60% es hombre, de ellos el 51,20% indicó que si le

proporcionan prendas de protección, mientras el 42,40% indica que no le

facilitan.

Estado de las prendas de protección

Las normas establecidas por manuales de seguridad industrial determinan que

las prendas de protección para cumplir su función de origen, deben estar en

excelente estado, para poder minimizar los riesgos de accidentes entorno a las

funciones designadas por el tipo de trabajo que desarrolla cada individuo.

Al consultar acerca del estado en el que se encuentran las prendas de

protección que son utilizadas por los sujetos de estudio nos encontramos con

un resultado interesante.

Tabla 44 Jornaleros agrícolas sexo y estado de las prendas de protección

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo Estado De Las Prendas De Protección

Total General

Buena Malo Muy Buena Regular

Hombre 48,80% 5,60% 11,20% 16,80% 82,40%

Mujer 6,40% 1,60% 2,40% 7,20% 17,60%

Total General 55,20% 7,20% 13,60% 24,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Page 114: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

93

Del total de jornaleros agrícolas encuestados en la localidad de San Isidro el

82,40% son hombres, de ellos el 48,80% manifestó que sus prendas de

protección se encuentran en buen estado, el 7,20% del 17,60 que representan

las mujeres afirmaron que mantienen en adecuado estado las prendas de

protección.

Tabla 45 Recolectores de Mariscos sexo y estado de las prendas de protección

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo Estado De Las Prendas De Protección

Total General

Buena Malo Muy Buena Regular

Hombre 69,60% 0,80% 15,20% 8,00% 93,60%

Mujer 3,20% 0,00% 0,00% 3,20% 6,40%

Total General 72,80% 0,80% 15,20% 11,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Del total de recolectores de mariscos encuestados en la localidad de Sabana

Grande el 93,60% es hombre, de ellos el 69,90% manifestó que sus prendas

de protección se encuentra en buen estado, el total de mujeres consultadas

representan el 6,40% de la muestra, el 3,20% de ellas afirmaron que sus

prendas de protección se encuentran en un estado regular.

Tabla 46 Jornaleros agrícolas prendas de protección proporción y estado

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Le Proporcionan Prendas

De Protección

Estado De Las Prendas De Protección Total General

Buena Malo Muy Buena Regular

No 8,80% 6,40% 0,80% 15,20% 31,20%

Si 46,40% 0,80% 12,80% 8,80% 68,80%

Total General 55,20% 7,20% 13,60% 24,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia.

Page 115: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

94

En la comunidad San Isidro se encuestó a personas con ocupación de

jornaleros agrícolas de los cuales el 68,80% manifestaron que si le han

proporcionado prendas de protección, de esa totalidad el 46,40% indicaron que

sus prendas de protección se encuentran en buen estado.

Tabla 47 Recolectores de Mariscos prendas de protección proporción y estado

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Le Proporcionan Prendas

De Protección

Estado De Las Prendas De Protección

Total General

Buena Malo

Muy

Buena Regular

No 36,80% 0,80% 6,40% 0,00% 44,00%

Si 36,00% 0,00% 8,80% 11,20% 56,00%

Total General 72,80% 0,80% 15,20% 11,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad Sabana Grande se encuestó a personas con ocupación de

recolectores de marisco los cuales en un 56% indicaron que si les han facilitado

prendas de protección de dicha totalidad el 36% sostuvo que sus prendas se

encuentran en un buen estado.

Herramientas por quien se las proporciona

En el imaginario social de la población llana se entendería que cuando se

labora en relación de dependencia comúnmente las herramientas a ser

utilizadas en el desarrollo de las actividades son proporcionadas por la

empresa, institución o persona que es el patrono, y eso es lo que con mayor

frecuencia ocurre en la población de jornaleros agrícolas encuestados en

Page 116: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

95

donde 6 de cada 10 manifiestan que su jefe le entrega las herramientas para

realizar su trabajo.

La realidad de las personas recolectoras de mariscos encuestadas es

totalmente distinta debido a que ellos en su gran mayoría realizan el trabajo de

forma autónoma, lo cual se evidencia en los resultados del presente estudio

donde 9 de cada 10 manifestó que sus herramientas se las facilita ellos mismo.

Tabla 48 Jornaleros agrícolas cuenta con herramientas y quien las proporciona

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Quien Proporciona Las

Herramientas

Cuenta Con Herramientas

Total General No Si

Administrador/Jefe 3,20% 58,40% 61,60%

Cuenta Propia 12,80% 25,60% 38,40%

Total General 16,00% 84,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad San Isidro se encuestó a personas con ocupación de

jornaleros agrícolas de los cuales el 84% manifestó que posee herramientas de

trabajo, de dicha totalidad el 58,40% indicó que sus herramientas fueron

proporcionadas por su jefe/ administrativo.

Tabla 49 Recolectores de Mariscos cuenta con herramientas y quien las proporciona

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Quien Proporciona Las

Herramientas

Cuenta Con Herramientas Total General

No Si

Administrador/Jefe 0,00% 5,60% 5,60%

Cuenta Propia 1,60% 92,80% 94,40%

Total General 1,60% 98,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 117: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

96

En la comunidad Sabana Grande se encuestó a personas con ocupación de

recolectores de mariscos los cuales en un 98,40% manifestaron contar con

herramientas de trabajo, de dicha totalidad el 92,80% manifestó que las

herramientas se las han proporcionado ellos mismo.

Utilización de pesticidas o químicos

El fin ulterior de los pesticidas o los químicos empleados en la actividad

agrícola es aniquilar las plagas, dentro de ese fin se define una

conceptualización básica que es lo toxico que llegan a ser dichos productos, el

uso y el contacto frecuente con este tipo de químicos en las actividades

agrícolas es innegable, esta situación la corroboramos cuando 7 de cada 10

jornaleros agrícolas sujetos de estudio nos informaron que usan pesticidas en

su ámbito de acción laboral.

Tabla 50 Jornaleros agrícolas distribuido por sexo y uso de pesticidas

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Utiliza Pesticidas Total General

No Si

Hombre 4,00% 78,40% 82,40%

Mujer 0,00% 17,60% 17,60%

Total General 4,00% 96,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de jornaleros agrícolas encuestados el

82,40% pertenecen al sexo hombre de los cuales el 78,40% indicaron que sí

utilizan algún tipo de químico o pesticida en su jornada laboral, las mujeres

conforman el 17,60% de la muestra, las cuales en su totalidad afirmaron utilizar

algún químico o pesticida en sus funciones de trabajo.

Page 118: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

97

Tabla 51 Recolectores de Mariscos distribuido por sexo y uso de pesticidas

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Uso De Pesticida Total General

No Si

Hombre 89,60% 4,00% 93,60%

Mujer 6,40% 0,00% 6,40%

Total General 96,00% 4,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de recolectores de mariscos encuestados

el 93,60% pertenecen al sexo hombre de los cuales el 89,60% indicaron que no

utilizan químico o pesticida alguno en su jornada laboral, el total de mujeres

encuestadas conforman el 6,40% de la muestra, las cuales en su totalidad

ratificaron no utilizar químico o pesticida en sus funciones de trabajo.

Higiene personal

Cuando se está expuesto de forma esporádica o permanente algún tipo de

químico o pesticidas es de vital importancia saber y realizar una buena higiene

personal debido a que con esta acción reducimos los riesgos de contraer una

enfermedad asociada a exposición química.

Las personas jornaleras agrícolas que manifestaron realizar uso de

pesticidas en sus labores, 9 de cada 10 aseguran cumplir con una buena

higiene personal después de haber estado expuesto algún químico o sustancia

toxica.

Page 119: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

98

Tabla 52 Jornaleros agrÍcolas distribuido por sexo e higiene personal

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Higiene Personal Total General

No Si

Hombre 4,00% 78,40% 82,40%

Mujer 0,00% 17,60% 17,60%

Total General 4,00% 96,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la localidad San Isidro se encuestó a personas con ocupación de jornaleros

agrícolas los cuales en un 82,40% responden al sexo de hombre, de dicha

totalidad el 78,40% nos manifestó que realiza una buena higiene personal

después de haber estado expuesto algún tipo de químico o pesticida.

Tabla 53 Recolectores de Mariscos distribuido por sexo e higiene personal

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Higiene Personal Total General

No Si

Hombre 46,40% 47,20% 93,60%

Mujer 2,40% 4,00% 6,40%

Total General 48,80% 51,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la localidad Sabana Grande se encuestó a personas con ocupación de

recolectores de mariscos los cuales en un 93,60% responden al sexo de

hombre, de dicha totalidad el 46,40% manifestó que no realiza una buena

higiene personal después de haber estado expuesto algún tipo de químico o

pesticida.

Page 120: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

99

Recomendaciones de uso pesticidas

Las indicaciones y/o recomendaciones acerca del uso y manipulación correcta

de productos químicos, pesticidas es una medida considerada preventiva,

debido a que el peligro que representa trabajar con sustancias toxicas en

esencia está asociado con el desconocimiento que pueden tener los

trabajadores de los riesgos que dichos productos representan para su salud.

En las siguientes líneas se describe el número de personas sujetas de estudio

en la presente investigación que aseguran no recibir recomendaciones acerca

del uso y manipulación de productos tóxicos o pesticidas en sus lugares de

trabajo.

Tabla 54 Jornaleros agrícolas pesticidas uso y recomendaciones

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Uso De Pesticidas

Recomendaciones Para El Uso De Pesticidas Total General

No Si

No 3,20% 0,80% 4,00%

Si 41,60% 54,40% 96,00%

Total General 44,80% 55,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De la totalidad de personas con ocupación de jornaleros agrícolas

encuestados en la localidad de San Isidro el 96% manifestó que sí utiliza

productos químicos/ pesticidas de los cuales solo el 55,20% recibe

recomendaciones de uso y manipulación de productos tóxicos.

Page 121: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

100

Tabla 55 Recolectores de Mariscos pesticidas uso y recomendaciones

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Uso De Pesticidas

Recomendaciones Para El Uso De Pesticidas Total General

No Si

No 93,60% 2,40% 96,00%

Si 1,60% 2,40% 4,00%

Total General 95,20% 4,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

De la totalidad de personas con ocupación de recolectores de mariscos

encuestadas en la localidad de Sabana Grande el 96% manifestó que no utiliza

productos químicos/ pesticidas, de dicha cifra el 95,20% sostuvo que no recibe

recomendaciones de uso y manipulación de productos tóxicos.

Herramientas y quien las facilita

El 68,80% de las personas jornaleras agrícolas encuestadas manifestaron que

le proporcionan sus herramientas de trabajo, de citada totalidad al 55,20% se

las ha facilitado su administrador/ jefe mientras que al 13,60% le ha tocado

auto dotarse de herramientas para el desarrollo de su trabajo.

Tabla 56 Jornaleros agrícolas equipos de protección y persona que proporciona las herramientas

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Cuenta Con Equipos De

Protección

Las Herramientas Le Proporciona Total General

Administrador/Jefe Cuenta Propia

No 6,40% 24,80% 31,20%

Si 55,20% 13,60% 68,80%

Total General 61,60% 38,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 122: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

101

El 94% de las personas encuestadas con ocupación de recolectores de

mariscos manifestaron que bajo sus propios medios adquieren las

herramientas para el desarrollo de su actividad laboral, de citada totalidad el

39,20% sostuvo que no les proporcionan equipos de protección.

Tabla 57 Recolectores de Mariscos equipos de protección y persona que proporciona las herramientas

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Cuenta Con Equipos De

Protección

Las Herramientas Le Proporciona Total

General Administrador/Jefe Cuenta Propia

No 4,80% 39,20% 44,00%

Si 0,80% 55,20% 56,00%

Total General 5,60% 94,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Horario laboral

El número de horas que se deben laborar durante el día se encuentra

estipulado en el Código de Trabajo ecuatoriano el cual indica que 8 son las

horas laborables, como parte de los resultados de este estudio se encuentra

que entre 7 y 9 de cada 10 personas con ocupación de jornaleros agrícolas o

recolectores de mariscos laboran durante un rango de 4 a 8 horas diarias.

Tabla 58 Jornaleros agrícolas jornada laboral y sexo

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Jornada Laboral

Sexo Total General

Hombre Mujer

De 4 A 8 Horas 80,00% 17,60% 97,60%

De 9 A 12 Horas 2,40% 0,00% 2,40%

Total General 82,40% 17,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 123: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

102

Del total de personas con ocupación de jornaleros agrícolas de la comunidad

San Isidro el 82,40% son hombres, de ellos el 80% manifiesta que su jornada

laboral se ubica en un rango de 4 a 8 horas laborables, el total de mujeres

consultadas en la misma comunidad representan el 17,60% quienes afirman

laborar por un rango de 4 a 8 horas.

Tabla 59 Recolectores de Mariscos jornada laboral y sexo

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Jornada Laboral

Sexo Total General

Hombre Mujer

De 4 A 8 Horas 67,20% 4,80% 72,00%

De 9 A 12 Horas 26,40% 1,60% 28,00%

Total General 93,60% 6,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

En la comunidad Sabana Grande se encuestó a personas con ocupación de

recolectores de mariscos que en un 93,60% son hombres, de ellos el 26,40%

afirma laborar un rango de 9 a 12 horas diarias, mientras el total de mujeres

consultadas en dicha comunidad representan el 6,40% y de ellas el 4,80%

manifestó cumplir una jornada laboral de entre 4 a 8 horas diarias.

Herramientas de trabajo

Del total de personas jornaleras agrícolas consultadas en la comunidad San

Isidro el 82,40% es hombre y de ellos el 72% afirmó que las herramientas

empleadas en su trabajo son las adecuadas, mientras que del total de mujeres

consultadas que representan el 17,60% de la muestra el 5,60% sostuvo que no

consideraban adecuadas las herramientas que utilizan para laborar.

Page 124: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

103

Tabla 60 Jornaleros agrícolas sexo y herramientas de trabajo adecuadas

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Herramientas De Trabajo Adecuadas Total General

No Si

Hombre 10,40% 72,00% 82,40%

Mujer 5,60% 12,00% 17,60%

Total General 16,00% 84,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Las personas recolectoras de mariscos encuestadas en la comunidad Sabana

Grande el 93,60% es hombre, de ellos el 92% afirmó que las herramientas que

emplean para su trabajo son adecuadas, las mujeres encuestadas que

representan el 6,40% de la muestra total levantada también lo afirman.

Tabla 61 Recolectores de Mariscos sexo y herramientas de trabajo adecuadas

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Herramientas De Trabajo Adecuadas Total General

No Si

Hombre 1,60% 92,00% 93,60%

Mujer 0,00% 6,40% 6,40%

Total General 1,60% 98,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Ingresos Económicos

Dentro de la dinámica funcional de toda familia existe la necesidad inherente de

generar ingresos económicos que contribuyan a satisfacer las necesidades

básicas en el hogar, el sueldo básico en nuestro país bordea los 387 dólares

mensuales y la canasta vital en la costa ecuatoriana está estimada en 505

dólares, el INEC hace la estimación de 1,6 perceptores por hogar para lograr

conseguir la equiparación entre el salario mínimo y el coste de la canasta vital,

Page 125: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

104

en el presente estudio se ha evidenciado que 9 de cada 10 hogares de las

personas con ocupación de jornaleros agrícolas sólo cuentan con un perceptor

principal y los ingresos a nivel económico se sitúan en un rango de entre 498

dólares o menos.

Tabla 62 Jornaleros agrícolas sexo e ingresos

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Sexo

Ingresos Total General

$498 O Menos $499 A $709

Hombre 73,60% 8,80% 82,40%

Mujer 17,60% 0,00% 17,60%

Total General 91,20% 8,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 82,40% de personas con ocupación de jornaleros agrícolas es hombre y de

ellos el 73,60% afirman contar con un ingreso ubicado en un rango de 498

dólares o menos, el 8,80% manifestó que sus ingresos se ubican en el rango

de 499 a 709 dólares mensuales, mientras que el 17,60% que es el total de

mujeres consultadas todas manifestaron que sus ingresos no superan los 498

dólares al mes.

Tabla 63 Recolectores de Mariscos sexo e ingresos

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Sexo

Ingresos Total General

$498 O Menos $499 A $709 $499 A $710

Hombre 89,60% 3,20% 0,80% 93,60%

Mujer 6,40% 0,00% 0,00% 6,40%

Total General 96,00% 3,20% 0,80% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Page 126: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

105

Del total de personas con ocupación de recolectores de mariscos el 93,60% es

hombre y de ellos el 89,60% afirman contar con un ingreso ubicado en un

rango de 498 dólares o menos, el 3,90% manifestó que sus ingresos se ubican

en el rango de 499 a 709 dólares mensuales, mientras que el 6,40% que es el

total de mujeres consultadas manifestaron que sus ingresos no superan los 498

dólares al mes.

Tenencia de viviendas

Acceso a una vivienda digna es uno de los derechos humanos básicos de todo

individuo, legalmente se considera que una persona posee o es dueño de una

vivienda cuando dicho ciudadano cuenta con algún documento que certifique la

prescripción de dominio del mismo, sin embargo como resultado del presente

estudio encontramos un hecho bastante interesante, 9 de cada 10 de las

personas con ocupación de recolectores de mariscos manifiestan que la

vivienda en la que habitan es de propiedad pero no poseen escritura, este

hecho también ocurre en la comunidad San isidro en donde 2 de cada 10 de

las personas con ocupación de jornaleros agrícolas manifiestan ser dueños del

inmueble en el que viven pero no cuentan con escritura alguna del mismo.

Page 127: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

106

Tabla 64 Jornaleros agrícolas tenencia de la vivienda y sexo del jefe de hogar

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Tenencia De La Vivienda

Sexo Total General

Hombre Mujer

Arrendada 11,20% 0,80% 12,00%

Prestada 3,20% 0,00% 3,20%

Propia Con Escritura 44,00% 8,80% 52,80%

Propia Sin Escrituras 20,00% 7,20% 27,20%

Propiedad De Parientes 4,00% 0,80% 4,80%

Total General 82,40% 17,60% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de jornaleros agrícolas el 82,40% es

hombre, de ellos el 44% sostuvo que la vivienda en la que habita es de

tenencia propia y con escrituras, el 17,60% es la muestra total de mujeres

consultadas de las cuales el 7,20% indicó que su vivienda es de tenencia

propia sin escritura.

Tabla 65 Recolectores de Mariscos tenencia de la vivienda y sexo del jefe de hogar

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Tenencia De La Vivienda

Sexo Total General

Hombre Mujer

Propia Con Escritura 0,80% 0,00% 0,80%

Propia Sin Escrituras 92,00% 6,40% 98,40%

Propiedad De Parientes 0,80% 0,00% 0,80%

Total General 93,60% 6,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de recolectores de mariscos encuestados

en la comunidad Sabana Grande, el 93,60% es hombre, de ellos el 92%

manifestó que la tenencia de su vivienda es propia sin escritura y el 6,40% que

Page 128: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

107

representa la totalidad de mujeres consultadas ratifican que la tenencia de su

domicilio es propia sin escritura.

4.3. Análisis comparativo

La información que se describirá en líneas posteriores es el resultado de un

previo análisis descriptivo de las realidades de las condiciones domésticas y de

trabajo de las personas con ocupación de jornaleros agrícolas de la comunidad

San Isidro y las personas con ocupación de recolectores de mariscos de la

comunidad Sabana Grande.

A nivel de edad del jefe de hogar se comprueba que existe una similitud

significativa en la información levantada debido a que las personas de ambas

comunidades aseveraron que entre 7 y 8 de cada 10 sujetos de estudio se

sitúan en un rango de edad de 30 a 64 años de edad con mayor predominancia

del hombre como jefe de hogar en ambas comunidades.

En cuanto al tema de enfermedades que poseen los miembros del hogar

se evidencia una diferencia tanto estadística como técnica, teniendo como base

que la enfermedad que se hace más prevalente en la comunidad Sabana

Grande es la diabetes con un 4% del total de personas encuestadas, en dicha

comunidad se afirma que un miembro de su hogar sufre de citada patología,

mientras que la enfermedad de mayor incidencia en San Isidro es la

hipertensión con uno de cada diez hogares que poseen al menos una persona

que la padece.

Page 129: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

108

Pensión del Estado

En lo concerniente al tema de ayudas o contribuciones económicas que

brinda el Estado ecuatoriano mediante el Ministerio de Inclusión Económica y

Social, tenemos como resultado una diferencia mínima en cuanto a las

realidades territoriales de las comunidades objeto de estudio, debido a que en

Sabana Grande 3 de cada 10 de las familias encuestadas sostienen que al

menos una persona en su hogar percibe un beneficio económico

gubernamental y en la comunidad San Isidro 2 de cada 10 familias sostienen

los mismo.

Las familias por composición o número de miembros en el hogar en

ambas localidades es simétrica estadísticamente debido a que 6 de cada 10

familias aseguran que en su hogar habitan de entre 2 a 4 personas, lo cual

indicaría un repunté de tipos de familias nucleares simples.

Como resultado del nivel de instrucción que poseen las personas

encuestadas en ambas comunidades se divisa un menor nivel de instrucción en

la localidad de San Isidro en donde 7 de cada 10 persona aseguró que posee

nivel básico de instrucción mientras que en Sabana Grande el nivel básico de

instrucción lo tienen 5 de cada 10 de las personas consultadas.

En ambas comunidades las familias en su mayoría manifiestan contar

con un solo perceptor de ingresos teniendo como resultado que 9 de cada 10

de las personas consultadas afirman contar con un ingreso ubicado en un

rango de 498 dólares o menos lo que indicarían que la mayoría de las familias

ambas comunidades subsisten con salarios menores al valor de la canasta

vital.

Page 130: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

109

En cuanto a servicios básicos ambas comunidades cuentan con agua

potable, luz eléctrica, hacen uso de pozos sépticos, refiriéndonos a la forma de

eliminar los desechos se evidencia una ligera diferencia entre las comunidades

debido a que 2 de cada 10 personas en Sabana Grande afirman seguir

quemando la basura que generan, mientras que la comunidad San Isidro se

afirma esperar el recolector de basura para deshacerse de sus desechos.

En lo referente al perceptor familiar en relación al parentesco se tiene

como resultado una similitud en la muestra de ambas comunidades objeto de

estudio debido a que en su mayoría el perceptor principal y cabeza de hogar es

el padre.

Las comunidades San Isidro y Sabana Grande coinciden en que al

menos 1 de cada 10 hogares de las familias encuestadas posee una persona

con discapacidad.

En lo que respecta a las personas que padecen una enfermedad de los

hogares consultados la mayor parte sostiene que la atención médica la reciben

del Ministerio de Salud Pública.

La tendencia de gastos familiares en los hogares encuestados de ambas

comunidades, es gastar menos del ingreso mensual que poseen, teniendo

como resultado que entre 6 y 7 de cada 10 personas jefes de hogar gasten

menos de 350 dólares mensuales.

En lo referente a la jornada laboral que deben cumplir los jornaleros

agrícolas de la comunidad San Isidro versus los recolectores de mariscos de

Sabana Grande, encontramos una diferencia bastante interesante debido a que

1 de cada 5 personas con ocupación de recolector de mariscos afirma sus

Page 131: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

110

jornada de labor se ubica en un rango de 9 a 12 horas mientras que los

jornaleros de San Isidro la gran mayoría ratifica que cumple con un horario de

entre 4 a 8 horas diarias.

Los días que las personas encuestadas afirman dedicar a sus labores

son bastante diferenciados, teniendo como resultado 1 de cada 2 personas con

ocupación de recolector de mariscos afirman laborar 6 días a la semana

mientras que 1 de cada 20 personas con ocupación de jornaleros agrícolas

sostienen cumplir con 6 días de trabajo a la semana.

En cuanto a la forma en la que perciben sus honorarios las personas

sujetas de estudios, se comprueba una diferencia sustancial, debido a que en

la actividad de jornalero agrícola la forma más usual de pago es quincenal,

mientras que en la actividad de recolectores de mariscos frecuentemente

perciben sus haberes de forma diaria.

Al hablar de la percepción que tiene un individuo acerca de su ritmo

habitual de trabajo implícitamente estamos consultando que tan satisfecho se

encuentra con la actividad que realiza, refiriéndonos a este punto los sujetos de

estudio muestran una diferencia interesante debido a que 2 de cada 10

personas con ocupación de jornaleros agrícolas sostienen que su ritmo habitual

de trabajo no es el adecuado mientras que la mayoría de los recolectores de

mariscos se encuentran totalmente de acuerdo con el ritmo habitual con el que

se desarrolla su trabajo.

Los accidentes laborales son una variable latente en cualquier tipo de

trabajo y en función a esta temática los resultados del presente estudio

comprueban que estadísticamente no existe una diferencia estadística entre la

Page 132: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

111

ocupación de los jornaleros agrícolas y los recolectores de mariscos de las

comunidades objetos de estudio, debido a que 4 de cada 10 de las personas

con dichas ocupaciones sostiene haber sufrido algún tipo de accidente. Ambos

segmentos de estudios entorno a la vertiente del tipo de accidentes laborales

sostienen que el más frecuente es el golpe debido a que 1 de cada 5 lo ha

sufrido.

Las horas que una persona le dedica al descanso son muy influyentes

en la capacidad de rendimiento laboral que esta pude brindar, en relación a

esta arista los resultados de ambas comunidades son simétricos debido a que

7 de cada 10 de las personas consultadas afirman dormir al menos 8 horas

diarias.

Las prendas de protección ayudan a reducir el riesgo de sufrir

accidentes laborales, y en este punto los resultados demuestran una realidad

diferenciada de forma mínima entre las comunidades sujetas del estudio,

debido que al menos 4 de cada 10 personas con ocupación de recolector de

marisco sostiene no le han proporcionado prendas de protección y en los

jornaleros agrícolas 7 de cada 10 afirma lo contrario.

Al hablar si se posee prendas de protección es vital tener que indagar

acerca de en qué estado se encuentran las mismas, entorno a esto los

resultados indican una diferencia decisiva, en el caso de los jornaleros

agrícolas la mitad de ellos sostuvo que el estado de sus prendas es bueno en

contraste con los recolectores de mariscos que 7 de cada 10 afirmaron contar

con prendas en buen estado.

Page 133: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

112

Cada trabajador dentro de los consultados manifiesta contar con

herramientas pero al consultar por quien han sido facilitada las mismas, se

evidencia una diferencia muy marcada ya que 6 de cada 10 personas con

ocupación de jornaleros agrícolas informó que su jefe o administrativo es quien

se las facilita mientras que en el caso de los recolectores de marisco la mayoría

de personas sostuvieron que de forma autónoma las han adquirido.

Otra diferencia abismal marcada entre los dos segmentos sujetos de

estudio es el uso de pesticidas o químicos en las actividades laborales, debido

a que la mayoría de personas con ocupación de jornaleros agrícolas aseguran

tener contacto y usar este tipo de productos mientras que las personas con

ocupación de recolectores de mariscos negaron hacer uso de pesticidas o

químicos en sus actividades laborales.

Si una persona se encuentra expuesta al uso de pesticidas o químicos

es imperante la necesidad de que conozca acerca del uso adecuado y los

efectos que causan estos productos, sin embargo, los resultados nos

evidencian que 1 de cada 2 de las personas jornaleras agrícolas que usan

químicos reciben recomendaciones acerca del uso de los mismos, mientras

que los recolectores de mariscos la mayoría sostuvo no recibir

recomendaciones acerca del uso de tóxicos.

Indagando sobre el tipo de tenencia de la vivienda en la que habitan los

sujetos de estudio nos encontramos con una marcada diferencia, debido a que

1 de cada 2 personas con ocupación de jornaleros agrícolas sostienen contar

con vivienda propia con escritura, mientras que en la realidad de los

Page 134: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

113

recolectores de mariscos se presenta que 9 de cada 10 posee un inmueble

propio pero sin escritura.

Distribución de los ingresos

Por definición general la alimentación, el vestido y la vivienda están

constituidos como los elementos de fuerza mayor para el sostenimiento y

subsistencia de todo ser humano, debido a que constituyen las necesidades

básicas, son considerados como los elementos primordiales en la canasta

básica familiar.

Tabla 66 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por gastos en alimentación

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Ingresos

Gastos En Alimentación Total General

$0 A $75 $151 A $250 $76 A $150 Mas $250

$498 O Menos 9,60% 32,80% 45,60% 3,20% 91,20%

$499 A $709 0,00% 6,40% 1,60% 0,80% 8,80%

Total General 9,60% 39,20% 47,20% 4,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 91,20% de las personas con ocupación de jornaleros agrícolas

encuestados manifestó que su ingreso promedio mensual es de 498 dólares o

menos y de ellos el 82,40% sostuvo que sus gastos por indumentaria no

superan los 75 dólares mensuales

Page 135: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

114

Tabla 67 Recolector de Marisco sus ingresos por sus gastos de alimentación

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Ingresos

Gastos En Alimentación Total General

$0 A $75 $151 A $250 $76 A $150 Mas $250

$498 O Menos 1,60% 49,60% 28,80% 16,00% 96,00%

$499 A $709 0,00% 4,00% 0,00% 0,00% 4,00%

Total General 1,60% 53,60% 28,80% 16,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 96% de las personas con ocupación de recolectores de mariscos

encuestados manifestó que su ingreso promedio mensual es de 498 dólares o

menos y de ellos el 53,60% sostuvo que sus gastos por indumentaria se ubican

entre los 151 a los 250 dólares mensuales.

Tabla 68 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por sus gastos en vivienda

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Ingresos Gastos De Vivienda

Total General

$75 O Menos $76 A $150

$498 O Menos 86,40% 4,80% 91,20%

$499 A $709 5,60% 3,20% 8,80%

Total General 92,00% 8,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 92% de las personas con ocupación de jornaleros agrícolas encuestados

manifiestan tener egresos de entre 75 o menos dólares mensuales por

concepto de gastos en vivienda, el 8% restante indico gastar entre 76 y 150

dólares mensuales.

Page 136: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

115

Mientras que el 100% de los recolectores de mariscos sostuvo gastar

menos de 75 dólares mensuales por concepto de gastos en vivienda.

Tabla 69 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por sus gastos de indumentaria

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Ingresos

Gastos En Indumentaria

Total General

$0 A $75 $76 A $150

$498 O Menos 82,40% 8,80% 91,20%

$499 A $709 3,20% 5,60% 8,80%

Total General 85,60% 14,40% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de jornaleros agrícolas consultados el

85,60% de ellos sostiene gastar entre 75 dólares o menos por concepto de

indumentaria a nivel familiar.

Tabla 70 Recolectores de Mariscos sus ingresos por sus gastos en indumentaria

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Ingresos

Gastos En Indumentaria Total General

$0 A $75 $76 A $150

$498 O Menos 93,60% 2,40% 96,00%

$499 A $709 3,20% 0,80% 4,00%

Total General 96,80% 3,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

Del total de personas con ocupación de recolectores de mariscos encuestados

el 96,80% de ellos sostuvo que sus egresos mensuales por concepto de

indumentaria se ubican entre 75 dólares o menos a nivel familiar. Al hablar de

misceláneos en relación a la canasta básica vital, en nuestra investigación nos

Page 137: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

116

referimos a bienes y servicios como lo son la salud, educación, transporte,

recreación. Aspectos considerados de suma importancia para el ser humano

pero que ocupan un papel secundario en la estratificación de prioridades en la

subsistencia de una persona.

Tabla 71 Jornaleros Agrícolas sus ingresos por otros gastos

Actividad Laboral Jornalero Agrícola

Ingresos Otros Gastos

Total General

$1 A $75 $151 A $250 $76 A $150 Mas De $250

$498 O Menos 36,80% 4,80% 48,00% 1,60% 91,20%

$499 A $709 0,80% 3,20% 3,20% 1,60% 8,80%

Total General 37,60% 8,00% 51,20% 3,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 88,80% de las personas con ocupación de jornaleros agrícolas consultados

sostuvieron que sus gatos de índole secundaria a nivel familiar de forma

mensual se ubican entre 150 dólares o menos.

Tabla 72 Recolectores de Mariscos sus ingresos por sus otros gastos

Actividad Laboral Recolector De Marisco

Ingresos

Otros Gastos Total General

$1 A $75 $151 A $250 $76 A $150

$498 O Menos 51,20% 4,00% 40,80% 96,00%

$499 A $709 0,80% 0,80% 2,40% 4,00%

Total General 52,00% 4,80% 43,20% 100,00%

Fuente: Encuesta de Condiciones Domésticas y de Trabajo, Elaboración propia

El 97,200% de las personas con ocupación de recolectores de mariscos

consultados sostuvieron que sus gatos de índole secundaria a nivel familiar de

forma mensual se ubican entre 150 dólares o menos.

Page 138: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

117

Conclusiones

El desarrollo sostenible entendido como la macro teoría en torno a la cual gira

el presente estudio, es la propuesta práctica e inherente que afirma el

organismo de Naciones Unidas le permitirá a todo territorio en conjunto con su

población un progreso social significativo, en relación armónica con el medio

natural y orientado a una redistribución apropiada de los recursos.

La mayor parte de las personas con ocupación de jornaleros agrícolas

de la comunidad San Isidro y de los recolectores de mariscos de la comunidad

Sabana Grande son hombres.

Los recolectores de mariscos de la comunidad Sabana Grande

presentan una gran problemática entorno a la tenencia de su vivienda debido a

que 9 de cada 10 no cuentan con escritura pública que avale y garantice su

propiedad.

Las comunidades San Isidro y Sabana Grande presentan una similitud

en cuanto al acceso a servicios básicos debido a que ambas cuentan con

electricidad, agua potable, para el desecho de las aguas servidas utilizan pozos

sépticos (no cuentan con alcantarillado) y han sido dotadas del servicio de

recolección de basura.

Se evidencia un cambio sustancial en la composición familiar en el área

rural estudiada, debido a que la tipología de la familia de integrantes por hogar

en ambas comunidades es de tipo urbano- nuclear desechando el constructo

de sostenimiento de las familias ampliadas en áreas rurales.

En las localidades abordadas por nuestro estudio 1 de cada 10 hogares

encuestados sostuvieron contar con un miembro del hogar con discapacidad.

Page 139: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

118

La mayor parte de las familias abordadas en este estudio cuentan con

solo un perceptor de ingreso por hogar, y este ingreso a su vez en la mayoría

de hogares se encuentra por debajo de los 498 dólares mensuales lo cual no

alcanza a cubrir el valor de la canasta vital, situación que demuestra un

acercamiento latente al límite de la pobreza en base a la caracterización de las

economías familiares.

En la comunidad de San Isidro y la comunidad de Sabana Grande entre

2 y 3 de cada 10 hogares perciben una asistencia económica gubernamental.

La gran mayoría de los recolectores de mariscos de Sabana Grande

destinan la mitad de su ingreso mensual al gasto por alimentación, mientras

que los jornaleros agrícolas distribuyen la mitad de su sueldo entre gastos por

alimentación y por concepto de vivienda, ambos segmento estudiados

designan solo la séptima parte de su salario al tema de indumentaria familiar.

Las condiciones de trabajo que presentan los recolectores de mariscos

en contraste con los jornaleros agrícolas son bastante diferenciadas, se

evidencia que la percepción de satisfacción laboral es mayor en los

recolectores de mariscos.

La media aritmética en cuanto al nivel de instrucción educativa en ambas

comunidades es de educación básica.

Los recolectores de mariscos trabajan de forma autónoma e

independiente mientras que los jornaleros agrícolas en su mayoría tienen

relación de dependencia directa con un empleador.

Page 140: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

119

Se comprueba una diferencia significativa entorno a la jornada laboral de

los dos segmentos estudiados, en la cual los recolectores de mariscos trabajan

mayor número de horas y días durante la semana.

Los accidentes laborales en las ocupaciones estudiadas es una

constante imperante debido a que 1 de cada 2 personas encuestadas

sostienen haberlos sufrido.

Golpe es el tipo de accidente de mayor predominancia que manifiestan

haber sufrido los sujetos de estudio, al menos 2 de cada 10 personas

consultadas en las comunidades de sabana grande y san isidro afirmaron

haber sufrido este tipo de accidente durante sus funciones laborales.

En la actividad de jornaleros agrícolas se presentan mayor

predisposición a contraer enfermedades asociadas al uso de pesticidas,

químicos o tóxicos, debido a que los recolectores de mariscos en su actividad

laboral no hacen uso del mismo.

En base a lo expuesto se confirma la premisa de investigación que las

condiciones de trabajo inciden de forma significativa en las condiciones

domesticas que presentan los jornaleros agrícolas de San Isidro y los

recolectores de mariscos de Sabana Grande.

Page 141: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

120

Recomendaciones

Se deben generar procesos de investigación de enfoque sociológico

orientados a describir las realidades socioculturales que presentan las

comunidades del presente estudio.

Es indispensable construir y/o elaborar propuestas prácticas de

intervención que propendan mejorar las condiciones domésticas y de trabajo de

las personas jornaleras agrícolas y de los recolectores de mariscos.

Es totalmente conveniente orientar acciones en pro de gestar un alto

nivel de organización social y laboral en los jornaleros agrícolas de la

comunidad de San Isidro.

Producto de la investigación se identifica la incidencia de una

problemática ambiental que está perjudicando la actividad productiva

económica que ejecutan los recolectores de mariscos de Sabana Grande, este

es un campo abierto para futuros estudios con enfoque ambientalista.

Debe generarse un proceso de socialización gradual dirigido a la

población de las dos comunidades de estudio con el fin de que conozcan y se

empoderen de la necesidad de implementar proyectos socio comunitarios

enmarcados en el enfoque teórico del desarrollo sostenible.

Es una necesidad latente que se generen propuestas de capacitación y

educación en las áreas de seguridad laboral, educación ambiental, higiene

personal, uso de tóxicos y otros temas que poseen un gran calado en el

accionar productivo de los jornaleros agrícolas y recolectores de mariscos.

Page 142: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

121

Bibliografía

Sistema Nacional de Investigadores. (2015). Obtenido de Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Juan Gómez Rendón 2015-2019:

http://app.sni.gob.ec

Agudelo RM, Soto ML, Pérez MM, Jaramillo ML, Moreno N. (2013).

Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de.

Scielo, 319-328.

Alvear, M. d. (09 de ABRIL de 2013). Organizacion Panamericana De La Salud

- OPS. Obtenido de

https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&i

d=28:preguntas-frecuentes&Itemid=142

Anguita, C. (6 de abril de 2003). revista electronica de la red de educacion .

Obtenido de

http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf%20%20

%20%20abril%206

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.

Ecosistemas(3).

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi, Manabí.

Carolina Salas, María Garzón. (2012). La noción de calidad de vida y su

medición. Dialnet, 36-46.

Castaño, E. (2013). Clasificación de las condiciones laborales y su relacion con

el desarrollo humano del hombre trabajador. Gestión y Región, 59-80.

Page 143: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

122

CEPAL. (2010). el desarrollo sostenible en américa latina y el caribe:

tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción

sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de

residuos . Santiago de Chile.

CEPAL. (2012). Una Vision Integrada Del Desarrollo. En CEPAL, Cambio

Estructural Para La Igualdad (págs. 21-22). Santiago.

CODECA, C. d. (2013). Situacion Laboral De Trabajadores/As Agrícolas En

Guatemala. 1 - 54.

CODECA, C. D. (2013). Situacion Laboral De Trabajadores/As Agricolas En

Guatemala. 1 - 54.

Congreso Nacional. (2012). Codigo del Trabajo. Quito.

Conte, V. D. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del

Desarrollo, 1-24.

Dankhe. (1987). metodologia de investigacion. En Dankhe, metodologia de

investigacion (págs. 47-48). Mexico : Andromeda S.A.

FAO, O. I. (2014). condiciones de trabajo de las temporeras agrícolas en

américa latina y el caribe precariedad y vulnerabilidad social. Chile.

García, M. (2007). Encuesta sobre Condiciones de Trabajo en el sector agricola

y ganadero de la region de Murcia. Murcia.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014).

Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México.

HUMANO, S. D. (2007). Recuperado el 27 de JUNIO de 2018, de

http://fcbc.cu/intranet/web/uploads/10675049.pdf

Page 144: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

123

INE, I. N. (2006). Un retrato de como vivimos, encuesta de condiciones de vida.

Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. España.

INEC. (s.f.). Recuperado el 18 de JUNIO de 2018, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

INEC. (2018). Canastas Analiticas. Guayaquil.

INEC, I. N. (2014). UNICEF. Recuperado el 27 de Julio de 2018, de

https://www.unicef.org/150411-ResultadosECV.pdf

INFANTE M, G. C. (2012). Estudio De La Organizacion Del Trabajo En Puesto

De Trabajo Seleccionado, El Caso De Una Agencia De Viajes. (EUMED,

Ed.) TURyDES, 5(12).

Julia, C. G. (2013). Clasificacion de las Condiciones Laborales y su relacion

con el desarrollo humano del hombre trabajador. Colombia.

León, A. (2007). Que Es La Educacion. REDALYC.ORG, 11(39), 595-604.

Lituma, I. (Agosto de 2016). Estudio comparativo del cálculo del aporte a la

Seguridad Social por Riesgo Laboral en México, España y Ecuador.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Machicado, J. (2010). STUDYLIB. Recuperado el 27 de JUNIO de 2018, de

http://studylib.es/doc/5746088/jorge-machicado

Manuel Pérez, Isabel García, Manuel Trujillo, Elena Espinoza. (2009).

Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en Aragón

(primera ed.). (C. E. Aragón, Ed.) Zaragosa.

MARIA LEAL, M. A. (s.f.). Estres En El Trabajo Y Exigencias Laborales.

CIENCIA, 10.

Page 145: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

124

Ministerio de Economía de Buenos Aires. (2002). Pobreza: Definicion,

Determinantes Y Programas Para Su Erradicacion. Cudernos de

Economía N° 65. La Plata, Buenos Aires.

Ministerio de Relaciones Laborales. (2018). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-

2018-0096. Quito.

Naciones Unidas. (2010). Repositorio Cepal. Santiago de Chile.

Naciones Unidas, O. (2015). Naciones Unidas. Recuperado el 29 de Julio de

2018, de www.un.org/sustainabledevelopment/es

Norma Ruvalcaba, José Salazar, Pablo Fernández. (2012). Indicadores

Sociales, Condiciones de Vida y Calidad de Vida. Iberoamericana de

Psicología: Ciencia y Tecnología 5(1), 71-80.

OPS - Organizacion Panamericana de la Salud. (2012). Estudio Comparativo

De Las Condiciones De Trabajo Y Salud De Los Trabajadoes De La

Salud En Argentina, Brasil, Costa Rica Y Peru. Washington, Dc, Estados

Unidos: Biblioteca Sede OPS.

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Otzen T., Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. Scielo, 227 - 232.

Palomba, R. (24 de JULIO de 2002). CEPAL. Recuperado el 18 de JULIO de

2018, de

https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

Page 146: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

125

Parra, H. (2010). Enfoque Ocupacional En Red. Recuperado el 27 de JUNIO de

2018, de http://www.enfoqueocupacional.com/2010/11/ritmo-de-

trabajo.html

Pérez, M. (FEBRERO de 2013). Concepto De Organizacion De Trabajo. Nuevo

Taredo.

Picchio, A. (2009). Condiciones De Vida: Perspectivas, Analisis Economico Y

Politicas Publicas. Economia Critica(7), 27-54.

Rousseau, J.-J. (1954). El Origen de la Desigualdad entre Hombres. Madrid:

Leviatan.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2017). Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito, Ecuador.

Sevilla, Almanzar y Valadez. (2014). La Vivienda Y Su Impacto En La Salud.

CIENCIA, 81-82.

SISSAN. (s.f.). Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y

Nutricional SISSAN - SIISE. . Recuperado el 18 de JUNIO de 2018, de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SISSAN/ficsan_K040.htm

Soto, B. (2012). GESTION.ORG- Promonet Comunicaciones S.L. Recuperado

el 20 de JUNIO de 2018, de https://www.gestion.org/las-condiciones-de-

trabajo-y-factores-de-riesgo-en-el-trabajo/

Vega, R. C. (DICIEMBRE de 2010). Condiciones De Trabajo Y Evaluacion De

Los Factores De Riesgo Presentes En La Poblacion Rural. Tecnura,

14(27), 30- 40.

Veltmeyer, H. (2010). Una Sipnosis De La Idea De Desarrollo. SCIELO(14).

Page 147: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

126

Anexos

Mapas de los Sectores de Investigación

Ilustración 6 Recinto San Isidro, km 53 vía a la Costa

Tomada desde Google Maps

Ilustración 7 Comunidad Sabana Grande

Tomada desde Google Maps

Page 148: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

127

Anexos

Memorias Fotográficas

Ilustración 8 Reunión con Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Cangrejo y Fines "Sabana Grande Nueva Esperanza"

Tomada por el equipo de investigación

Ilustración 9 Reunión con Presidente y Secretario de la Asociación de Pescadores Artesanales de

Cangrejo y Fines "Sabana Grande Nueva Esperanza"

Tomada por el equipo de investigación

Page 149: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

128

Anexos

Memorias Fotográficas

Ilustración 10 Levantamiento de Información sector San Isidro

Tomada por el equipo de investigación

Ilustración 11 Levantamiento de Información Sector Sabana Grande

Tomada por el equipo de investigación