224
I Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: COMERCIO EXTERIOR TEMA EL EMPRENDIMIENTO EN EL DESARROLLO SOCIAL PROPUESTA: SEMINARIO TALLER SOBRE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOCIÓN DE ALOE VERA PARA EL MERCADO DE BRASIL. AUTORES:WENDY VERÓNICA PESANTES MERO ERICK OMAR VILLÓN LÓPEZ TUTOR: MSc. Sandra Avilés Franco. GUAYAQUIL, ABRIL 2018

Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

I

I

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: COMERCIO EXTERIOR

TEMA

EL EMPRENDIMIENTO EN EL DESARROLLO SOCIAL

PROPUESTA: SEMINARIO TALLER SOBRE ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE LOCIÓN DE ALOE VERA PARA EL

MERCADO DE BRASIL.

AUTORES:WENDY VERÓNICA PESANTES MERO

ERICK OMAR VILLÓN LÓPEZ

TUTOR: MSc. Sandra Avilés Franco.

GUAYAQUIL, ABRIL 2018

Page 2: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

i

i

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: COMERCIO EXTERIOR

TEMA

EL EMPRENDIMIENTO EN EL DESARROLLO SOCIAL

PROPUESTA: SEMINARIO TALLER SOBRE ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE LOCIÓN DE ALOE VERA PARA EL

MERCADO DE BRASIL.

AUTORES:WENDY VERÓNICA PESANTES MERO

ERICK OMAR VILLÓN LÓPEZ

TUTOR: MSc. Sandra Avilés Franco.

GUAYAQUIL ABRIL 2018

Page 3: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

ii

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMENCION: COMERCIO

EXTERIOR

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 4: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

iii

iii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor. A mi madre Lucia por su apoyo incondicional, sus sabios consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de

bien, pero más que nada, por su amor. A mi amado esposo Junior quien a

estado junto a mí en diversas circunstancias siempre alentándome y a mis hijos

Fernando y Luciana que son la bendición más grande que tengo y mis ganas de

superación desde el momento en que nacieron.

Wendy Verónica Pesantes Mero

Este trabajo va dedicado a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y

por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio. Mi madre Gladys y Javier, por

darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste. Mi

hermosa hija Valentina a quien amo con toda mi vida. Y a Todos aquellos

familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Ustedes saben

quiénes son.

Erick Omar Villón López

Page 5: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

iv

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi madre porque ella estuvo en los días más difíciles de mi

vida como estudiante, mi esposo que nunca dejo de apoyarme por su amor y

consejo por que estuvo ahí como siempre dándome palabras de aliento y en

especial a la MSc. Sandra Avilés por su ayuda en el desarrollo de este trabajo

por la paciencia. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo y porque es

el centro de mi vida, por que donde han terminado mis fuerzas siempre fiel a

estado Él cubriendo y guardando mi vida.

Wendy Verónica Pesantes Mero

Yo agradezco a mis padres que han dado todo el esfuerzo para poder culminar

esta etapa de mi vida y darles las gracias por apoyarme en todos los momentos

difíciles de mi vida por hacerme un hombre de bien útil a la sociedad y lo que

ahora soy es por el esfuerzo de ellos sin dudar puedo decir que este es el inicio

de algo sorprendentemente bueno.

Erick Omar Villón López

Page 6: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

v

v

ÍNDICE GENERAL

Portada ..................................................................................................................

Portada ................................................................................................................. i

DIRECTIVOS ....................................................................................................... ii

DEDICATORIA ....................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. v

INDICE DE CUADROS ...................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... ix

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... ix

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ........................................... 3

1.2. Formulación del Problema ........................................................................ 7

1.3. Sistematización ......................................................................................... 7

1.4. Objetivos de la Investigación ..................................................................... 9

Objetivo General .................................................................................................. 9

Objetivos Específicos........................................................................................... 9

1.5. Justificación e Importancia ........................................................................ 9

Interrogantes de la investigación ....................................................................... 11

1.6. Delimitación del Problema ....................................................................... 12

1.7. Premisas de la Investigación ................................................................... 12

1.8. Operacionalización de las Variables........................................................ 13

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15

2.1. Marco Contextual .................................................................................... 15

2.2. Marco Conceptual ................................................................................... 17

Concepto de emprendimiento ............................................................................ 18

Objetivo del emprendimiento ............................................................................. 19

Desarrollo evolutivo del emprendimiento ........................................................... 20

Características del Emprendimiento. ................................................................. 21

Importancia del emprendimiento en la sociedad ................................................ 23

El emprendimiento y el desarrollo económico .................................................... 24

El emprendimiento como factor vinculante para la evolución de la sociedad ..... 25

Marco General del Desarrollo Social .................................................................. 26

Page 7: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

vi

vi

Concepto de desarrollo social ............................................................................ 28

Origen del desarrollo social................................................................................ 29

Importancia del desarrollo social ........................................................................ 30

Los organismos internacionales y el desarrollo social ........................................ 32

La visión de desarrollo social por parte de las naciones latinoamericanas ......... 33

Características del desarrollo social ................................................................... 34

Elementos del desarrollo social ......................................................................... 35

2.2.1. Fundamentación Epistemológica ......................................................... 37

2.2.2. Fundamentación Pedagógica .............................................................. 37

2.2.3. Fundamentación Psicológica ............................................................... 38

2.2.4. Fundamentación Sociológica ............................................................... 39

2.3. Marco legal ............................................................................................. 40

2.3.1. Constitución de la República ............................................................... 41

2.3.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones ............... 43

2.3.3. Ministerio de Educación ....................................................................... 46

2.3.4. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario ............................................................................................. 46

2.3.5. Plan Nacional del Buen Vivir ................................................................ 47

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 49

METODOLOGÍA ................................................................................................ 49

3.1. Diseño de la investigación ...................................................................... 49

3.1.1. Investigación cuanti – cualitativa .......................................................... 49

3.1.2. Investigación bibliográfica .................................................................... 49

3.1.3. Investigación de campo ....................................................................... 50

3.2. Tipos de investigación ............................................................................. 50

3.2.1. Investigación descriptiva ...................................................................... 50

3.3. Método de investigación .......................................................................... 50

3.3.1. Método empírico .................................................................................. 51

3.3.2. Método teórico ..................................................................................... 51

3.3.3. Métodos estadísticos matemáticos ...................................................... 51

3.3.4. Método Científico ................................................................................. 52

3.4. Técnicas de investigación ....................................................................... 52

3.5. Instrumentos de investigación ................................................................. 52

3.6. Población y muestra ................................................................................ 53

3.6.1. Población ............................................................................................. 53

Page 8: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

vii

vii

3.6.2. Muestra ............................................................................................... 53

Fórmula de la muestra ....................................................................................... 54

3.7. Análisis e interpretación de los resultados............................................... 55

3.7.1. Encuesta para estudiantes del tercer año de bachillerato del Colegio

Técnico Fiscal Provincia del Carchi ................................................................... 56

3.7.2. Encuesta aplicada al personal docente del tercer año de bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi ...................................................... 66

3.7.3. Entrevista aplicada al Rector del Colegio Técnico Fiscal Provincia del

Carchi 76

3.8. Conclusiones .......................................................................................... 77

3.9. Recomendaciones .................................................................................. 78

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 79

LA PROPUESTA ............................................................................................... 79

Título de la Propuesta ........................................................................................ 79

Justificación ....................................................................................................... 79

Objetivo General de la propuesta ...................................................................... 81

Objetivos Específicos de la propuesta ............................................................... 81

Factibilidad su aplicación ................................................................................... 81

Factibilidad Técnica ........................................................................................... 81

Factibilidad Financiera ....................................................................................... 82

Factibilidad Humana .......................................................................................... 83

Descripción de la propuesta............................................................................... 83

Validación de la propuesta ............................................................................... 184

Aspecto Pedagógico ........................................................................................ 186

Aspecto Psicológico ......................................................................................... 187

Aspecto Sociológico ........................................................................................ 188

Aspecto Legal .................................................................................................. 189

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 192

Page 9: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

viii

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Operacionalización de las variables ............................................ 13

Cuadro No. 2.Distributivo de la población .......................................................... 53

Cuadro No. 3. Cálculo de la distribución ............................................................ 55

Cuadro No. 4. Distributivo de la Muestra............................................................ 55

Cuadro No. 5.Importancia de emprendimiento para el proceso de enseñanza .. 56

Cuadro No. 6.Se han elaborado temas de emprendimiento por parte del docente

.......................................................................................................................... 57

Cuadro No. 7.El emprendimiento está asociado al éxito .................................... 58

Cuadro No. 8.Emprenderías un negocio ............................................................ 59

Cuadro No. 9.El emprendimiento genera mayor cantidad de dinero .................. 60

Cuadro No. 10.El emprendimiento sirve para la reducción del desempleo......... 61

Cuadro No. 11.El emprendimiento minimiza los problemas ............................... 62

Cuadro No. 12.El aumento de emprendedores ayuda a la sociedad .................. 63

Cuadro No. 13.Capacitación de emprendimiento para los bachilleres ............... 64

Cuadro No. 14.Asistirías la capacitación de emprendimiento............................. 65

Cuadro No. 15.El emprendimiento contribuye en la formación del estudiante .... 66

Cuadro No. 16.Las metodologías contribuyen en las habilidades de los

estudiantes ........................................................................................................ 67

Cuadro No. 17. Los procesos de enseñanza y aprendizaje son esenciales para

el emprendimiento ............................................................................................. 68

Cuadro No. 18.La personalidad y las habilidades forman al estudiante ............. 69

Cuadro No. 19. El emprendimiento incide en el desarrollo económico ............... 70

Cuadro No. 20.Los problemas sociales pueden ser enfrentados por el

emprendimiento ................................................................................................. 71

Cuadro No. 21. Medidas Estratégicas ............................................................... 72

Cuadro No. 22. El emprendimiento impacta dentro de la sociedad ................... 73

Cuadro No. 23. Los talleres de capacitación fomentan el emprendimiento ....... 74

Cuadro No. 24. El plantel debe constar con planes de capacitaciones .............. 75

Cuadro No. 25.Presupuesto............................................................................... 82

Page 10: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

ix

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. El Emprendimiento en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje 56

Gráfico No. 2.El Emprendimiento Aplicado por el Docente ................................ 57

Gráfico No. 3.El Emprendimiento Asociado al Éxito ........................................... 58

Gráfico No. 4.El Emprendimiento como fuente de ingresos ............................... 59

Gráfico No. 5.El Emprendimiento como Fuente de Ingresos .............................. 60

Gráfico No. 6.El Emprendimiento y la Reducción del Desempleo ...................... 61

Gráfico No. 7.El Emprendimiento como Fuente de Realización ......................... 62

Gráfico No. 8. El Emprendimiento y la Sociedad ................................................ 63

Gráfico No. 9.Importancia de los Seminarios de Capacitación ........................... 64

Gráfico No. 10.Seminario Taller ......................................................................... 65

Gráfico No. 11. El Emprendimiento y su Contribución en la Formación del

Estudiante.......................................................................................................... 66

Gráfico No. 12.Métodos que Contribuyen en las Habilidades de los Estudiantes

.......................................................................................................................... 67

Gráfico No. 13.Procesos de Enseñanza-Aprendizaje para Fortalecer el

Emprendimiento................................................................................................. 68

Gráfico No. 14.Importancia de la Personalidad y Habilidades de los Estudiantes

.......................................................................................................................... 69

Gráfico No. 15.Incide en el desarrollo Económico .............................................. 70

Gráfico No. 16.Los Problemas Sociales y el Emprendimiento ............................ 71

Gráfico No. 17.Medidas Estratégicas ................................................................. 72

Gráfico No. 18.Impacto del Emprendimiento en la sociedad .............................. 73

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION..... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3 INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ............... ¡Error!

Marcador no definido.

ANEXO 4 CERTIFICADO DE TUTORÍA ............... ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

x

x

ANEXO 5RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ......... ¡Error!

Marcador no definido.

ANEXO 6 CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .... ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 7 CERTIFICADO DE TUTORÍA ............... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 8 RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE

TITULACIÓN ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 9 MODELO DE LA PORTADA Y DEL LOMO PARA LA ENTREGA DE

LOS EMPASTADOS ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 10 FICHA DEL SENESCYT ..................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 11 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .......... ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 12 LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS . ¡Error!

Marcador no definido.

ANEXO 13 RESUMEN ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 14 ABSTRACT ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 15 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN* ................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 16 ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (MODALIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN) ................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 17 CARTA DE LA CARRERA .................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 18 CARTA DEL COLEGIO ...................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 19 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LAS ENCUESTAS A

ESTUDIANTES..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 20 EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE ENCUESTA A DOCENTES DEL

COLEGIO FISCAL TECNICO “PROVINCIA DEL CARCHI” .. ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 21 CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTEDE LOS DOS

ESTUDIANTES..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 22 CERTIFICADO DE VINCULACIÓN .... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 23 Encuesta para estudiantes del tercer año de bachillerato del Colegio

Técnico Fiscal Provincia del Carchi ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xi

xi

ANEXO 24. ENTREVISTA PARA PERSONAL DOCENTE DEL TERCER AÑO

DE BACHILLERATO DEL COLEGIO TÉCNICO FISCAL PROVINCIA DEL

CARCHI. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 25. ENTREVISTA PARA AUTORIDADES DEL COLEGIO TÉCNICO

FISCAL PROVINCIA DEL CARCHI. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

1

INTRODUCCION

La presente investigación que se realiza en el área del Comercio

Exterior como un requisito indispensable para la obtención del título de

Licenciado en esta área del conocimiento, trata acerca del

“emprendimiento como elemento básico de generación económica en el

desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la

capacitación de los futuros emprendedores que cursan el último año de

bachillerato en el Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi, en el cual se

delimita el estudio, durante el periodo lectivo 2017 – 2018.

El emprendimiento se enfatiza desde un punto de vista macro,

meso y micro, enfocado no solo en el uso de la tecnología de la

información y comunicación, sino desde el punto de vista de la actitud de

los estudiantes de bachillerato, especialmente de quienes cursan el último

nivel de esta clasificación del sistema educativo, de modo que estos

alumnos puedan tener su propia empresa e incluso puedan ser

generadores de trabajo, sobre todo en aquellas que se encuentran

asociadas al comercio internacional y al emprendimiento.

La finalidad de este proyecto es examinar la influencia positiva del

emprendimiento en el comercio, recalcando que el conocimiento de los

riesgos también es beneficioso para un desempeño óptimo para que

estos saberes sean favorables para los estudiantes y futuros

emprendedores, por lo que se considera que este proyecto de

investigación es de gran importancia debido a la magnitud de beneficios

que otorga a la comunidad educativa.

En el capítulo uno se pone énfasis en el problema limitado nivel de

generación económica y a la baja repercusión en el desarrollo social por

parte de los estudiantes del tercer año de Bachillerato sujetos del estudio,

por causa del no emprendimiento, para ello se planteó la justificación y los

Page 14: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

2

propósitos del estudio, que se fueron cumpliendo de conformidad con el

desarrollo de cada uno de los capítulos posteriores.

En el capítulo dos se llevó a cabo mediante la descripción de tesis

que se realizaron en los últimos cinco periodos anuales, los cuales

enfatizaron acerca de las variables del problema limitado nivel de

generación económica y a la baja repercusión en el desarrollo social por

parte de los estudiantes del tercer año de Bachillerato sujetos del estudio,

además de conceptualizar cada una de ellas.

En el capítulo tres es eminentemente de campo a pesar que inicia

con la descripción de métodos, técnicas e instrumentos utilizados con la

población y muestras de involucrados perteneciente a la comunidad

educativa, que a su vez fueron la base para determinar los principales

hallazgos de la problemática del limitado nivel de generación económica y

a la baja repercusión en el desarrollo social por parte de los estudiantes

del tercer año de Bachillerato sujetos del estudio, culminando con las

conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo cuatro se describe el tratado de la propuesta en la

cual se propuso el diseño del plan de capacitación a cerca del

emprendimiento de los estudiantes de los estudiantes del 3er año de

bachillerato, iniciando en primer lugar con la justificación y los objetivos

que fueron demostrados con el plan de charlas, para luego describirlas

cada una exponiendo en orden secuencial la fecha, hora, lugar y

responsable por la ejecución de la alternativa de solución planteada.

Page 15: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

El desarrollo social es uno de los pilares fundamentales

establecidos por las Naciones Unidas desde su constitución y está

totalmente relacionado con el desarrollo económico, cuya finalidad

fundamental es respaldar el mejoramiento de la equidad y calidad de vida

de todos los individuos, siendo parte primordial de la existencia de cada

individuo para ocupar un espacio que le conduzca al éxito en la sociedad.

La última década del siglo XX fue de gran importancia para

América Latina en lo relacionado al desarrollo social, dado que en esa

etapa se observaron cambios significativos que establecieron un punto de

partida para el resurgimiento del crecimiento económico y la disminución

de la pobreza, especialmente en los primeros años de ese periodo.

Además, fue notable y evidente el impacto que ocasionó la crisis

internacional en la mayoría de países latinoamericanos, en ese tiempo.

El desarrollo social en el Ecuador afronta temas relevantes para

cerrar brechas de inequidad e injusticia y reducción de la pobreza,

limitándose notablemente gracias a las políticas públicas, el derecho a la

salud, educación y vivienda, incrementándose la inversión social por

habitante de 142 a 580 dólares con la finalidad de mejorar la calidad de

vida, mientras que en materia de emprendimiento, el gobierno ha

contribuido con programas de financiamiento para actividades

productivas.

El desarrollo social dentro del Colegio Técnico Fiscal Provincial del

Carchi en Guayaquil, se ha abordado de manera muy lenta debido a los

Page 16: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

4

diferentes factores que le aquejan dentro de la misma, esto se debe a que

dentro del plantel no existe una verdadera política que ayude a los

estudiantes que se interesaron por este indicador, es por tal motivo que el

colegio no ha tenido un conocimiento adecuado que le permita tener un

mayor realce.

El emprendimiento es una de las herramientas más importantes

para la economía, porque incide en la creación de nuevos negocios que sí

tienen éxito, pueden generar fuentes de trabajo, riquezas para la localidad

en donde incursiona, desarrollo para el país a través de los negocios

nacionales e internacionales se genera rentabilidad para los

emprendedores, por lo que impacta de manera positiva en los indicadores

macroeconómicos, en el comercio exterior e inclusive en el progreso

general de los pueblos.

El Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de

Guayaquil, cuenta con el área de Emprendimiento y Gestión en su

sistema curricular, cuya especialización tiene el objetivo de fortalecer los

indicadores de emprendimiento en el ámbito de los negocios

internacionales, ya sea producto de la exportación (que es lo más

deseable) o importación, por esta razón, el contexto de la investigación

está referido al emprendimiento y a los procesos del comercio

internacional.

Por lo tanto, es imprescindible que los estudiantes del Tercer año

de Bachillerato del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi de la

ciudad de Guayaquil, potencien sus actitudes hacia el emprendimiento a

través de la capacitación continua, en cuyas actividades puedan conocer

también el buen uso de las herramientas del comercio exterior, así las

negociaciones que tienen lugar en esta área del conocimiento, para no

carecer de un referente que les guíe y oriente adecuadamente, lo que

Page 17: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

5

vamos a mejorar con la implementación la propuesta asociado a un

emprendimiento exitoso.

Las estrategias docentes al no motivar a los estudiantes al

emprendimiento, representa la falta de capacitación que ostenta

actualmente el personal docente por falta de presupuesto quienes son

los encargados de incentivar al emprendimiento de los estudiantes,

como una forma de generación de ingresos y desarrollo que permitirá

mejorar su calidad de vida.

El desinterés por parte de los estudiantes del plantel que no están

tomando con responsabilidad sus obligaciones ya sea por varios

causales que están permitiendo que exista el desinterés de estos en

querer mejorar sus situaciones contractuales sintiéndose desanimado

debido a la falta de recursos que existe en el plantel y que no deja que

el estudiante pueda desarrollar sus capacidades intelectuales con

otras instituciones del país por tanto esto también incomoda la parte

emocional y académica.

El factor cultural incide de manera importante en el bajo nivel de

emprendimiento estudiantil, en la que se destacan los diferentes

aspectos de hábitos y costumbres que se encuentran arraigados en la

población nacional, donde se tiene un poco de recelo por ser el dueño

del esfuerzo para tener un negocio propio y dirigir su propio trabajo, los

cuales pueden influir en la actitud de los involucrados.

La baja actitud de los estudiantes debido a los factores culturales que

se destacan en el párrafo anterior, que refleja que los estudiantes no

desarrollan actitudes positivas que a su vez están asociadas a un bajo

grado de desarrollo social.

Page 18: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

6

La corrupción y mal manejo de capitales se debe a que muchos

funcionarios públicos, encargados de administrar entidades o

establecimientos se realizan una mala administración de los recursos

que les son asignados por parte del Gobierno haciendo que esto cada

vez sea más preocupante para el sector educativo, debido a la

deshonestidad que existe en muchos de ellos y que no toman en

consideración las necesidades prioritarias en el lugar que se les han

dado para que administren.

El nivel de pobreza en los estudiantes constituye una de las causas

más importantes dentro de la institución educativa debido a la

inequidad y mal manejo de los recursos económicos destinados a las

instituciones educativas no han permitido mejora la calidad de

educación, siendo inequitativa la distribución de oportunidades que

hoy en día se presentan y conllevan a que no tengan acceso a una

educación digna.

El acceso limitado de capital, conocimiento, tecnología y demás

recursos de alguna manera estos factores afectan de modo directo el

rendimiento de los estudiantes por el poco presupuesto que asigna el

Gobierno para los establecimientos educativos haciendo que exista

problemas en el aprendizaje del estudiante debido a que no se puede

contar con infraestructura y tecnología de punta.

La desigualdad e inequidad en los recursos es otro de los puntos

negativos que posee la institución, esto se debe a que los directivos

reciben muy pocos recursos en comparación a otras instituciones

educativas generando desigualdad de condiciones para ofrecer una

educación de calidad, incidiendo en la insuficiente garantía educativa.

La falta de mecanismos pedagógicos para impartir los conocimientos

de emprendimiento hace referencia a que el establecimiento educativo

Page 19: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

7

no cultiva hábitos en los estudiantes para que emprenda, entendiendo

lo que significa estar al tanto de esta tendencia, es así que los

estudiantes no comprenden la importancia de este tópico, por lo tanto

no lo pueden llevar a cabo.

La baja destreza de los estudiantes provoca la limitada calidad del

proceso educativo que no promueve en los estudiantes el efecto

esperado del incentivo para participar en su propio desarrollo social,

debido a que este tipo de enseñanza debe ser práctica, impartiendo en

los estudiantes un aprendizaje significativo para que estos puedan

ejecutarlos.

1.2. Formulación del Problema

¿Qué incidencia tiene el emprendimiento como alternativa al

desarrollo social de los estudiantes del tercer año de bachillerato del

Colegio Fiscal Técnico Provincia de Carchi de Guayaquil en el año 2018?

1.3. Sistematización

La investigación delimita su enfoque en la determinación de la

incidencia que tiene el emprendimiento en el desarrollo de los estudiantes

del tercer año de bachillerato del Colegio Fiscal Técnico Provincia de

Carchi de Guayaquil en el año 2018, donde se ubica el desarrollo del

estudio de campo a los principales involucrados, que a su vez tiene

implicaciones directas en los procesos de enseñanza – aprendizaje del

área de Comercio Exterior.

La problemática es clara porque de acuerdo a lo descrito en el

planteamiento del problema, el bajo nivel de desarrollo social de los

estudiantes tiene asociación teórica con el limitado grado de

emprendimiento por parte de los estudiantes, siendo esto más

Page 20: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

8

importantes en los últimos niveles de bachillerato, porque estos deberán

incorporarse en un corto lapso de tiempo al aparato productivo y si no hay

puestos de trabajo disponibles en las empresas públicas o privadas, el

emprendimiento debería ser la mejor alternativa.

Por lo tanto, también el problema es evidente, porque en efecto,

existe una asociación directa entre el emprendimiento y el desarrollo

social, desde el punto de vista teórico, significando ello que existen

mayores probabilidades de experimentar un bajo grado de desarrollo

social si es que no se cultivan los hábitos de emprendimiento en los

estudiantes del tercer año de bachillerato del Colegio Fiscal Técnico

Provincia de Carchi de Guayaquil.

La investigación tiene gran relevancia porque contribuirá a que los

estudiantes del tercer año de bachillerato del Colegio Fiscal Técnico

Provincia de Carchi de Guayaquil mejoren su calidad de vida y fomenten

su desarrollo social, con base en la práctica del emprendimiento, que si

constituye una problemática su enseñanza podría impactar de manera

negativa en el retroceso o recesión del progreso de la sociedad, siendo

importante la propuesta del diseño de seminarios talleres para el grupo

objetivo.

La originalidad del trabajo de titulación está influenciada debido al

carácter innovador del estudio que no ha sido realizado todavía en el

tercer año de bachillerato del Colegio Fiscal Técnico Provincia de Carchi

de Guayaquil, ni en ningún otro año de este plantel, además que existen

diferencias notorias entre el presente y otras tesis de grado que se

llevaron a cabo en años anteriores en esta unidad académica o en otras

pertenecientes a diferentes universidades del país, como se podrá

conocer en el inicio del siguiente capítulo.

Page 21: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

9

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia del emprendimiento en el desarrollo social,

a través de la investigación de campo, para el diseño de un seminario

taller sobre elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el

mercado de Brasil.

Objetivos Específicos

Identificar como el emprendimiento puede ser utilizado como una

alternativa para la inserción laboral y productiva de los estudiantes

mediante investigación de campo.

Diagnosticar el impacto de la actividad emprendedora de los

estudiantes en su desarrollo social, mediante encuesta.

Diseñar un seminario taller sobre elaboración y comercialización de

loción de aloe vera para el mercado de Brasil.

1.5. Justificación e Importancia

El desarrollo del presente trabajo tiene gran relevancia debido a

que el conocimiento sobre emprendimiento constituye un método que

servirá para la superación y desarrollo del ser humano en el ámbito

económico, pues las exigencias del mercado laboral globalizado

demandan la competitividad del profesional y su eficiencia en las

gestiones productivas y empresariales del país.

Esta investigación se efectúa porque existe la necesidad de

mejorar las condiciones de vida de los estudiantes de tercer año de

bachillerato a través del emprendimiento y a la vez fomentar el desarrollo

social, teniendo en cuenta que él ser emprendedor traerá consigo resolver

Page 22: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

10

problemas que tienen los estudiantes, por lo que es de vital importancia

este trabajo, el emprendimiento en la actualidad es una tendencia que

cada día está ganando más protagonismo debido a que permita el

desarrollo social de los individuos que pone su confianza y recursos en

alguna modalidad de negocios.

Dentro de lo relevante delpresente trabajo para la sociedad, es que

permitirá a los estudiantes que mejoren su calidad de vida, lo que

favorecerá al desarrollo de su situación económica social, cabe recalcar

que los más beneficiados serán los educandos de tercero de bachillerato,

ya que una vez terminada su etapa estudiantil podrán poner en práctica

los conocimientos que adquirirán dentro de la capacitación lo que traerá

consigo muchos beneficios para ellos.

Este trabajo investigativo resuelve la problemática existente dentro

del plantel, cuya implicación practica es que los estudiantes puedan

convertirse en futuro emprendedores que cooperen a la fomentación de

plazas de empleo que en la actualidad, está afectando a la sociedad en

general y es por medio del emprendimiento que se apuesta a que muchos

estudiantes puedan plasmar sus ideas y convertirlas en realidad.

Este trabajo asimismo tiene valor teórico porque permitirá

desarrollar el modelo del emprendimiento,es decir, cómo debe ser un

emprendedor, cuáles son sus ventajas y desventajas que cambios debe

tomar y que modelos de negocios puede iniciar, además se espera los

resultados sean factibles, que no exista inconveniente alguno para poder

realizar este trabajo, ya que antes de iniciar con la investigación se

pudieron detectar algunas anomalías que perjudican el desarrollo social

del estudiantado esperando que a través de este proyecto se pueda

canalizar los objetivos que se han trazado a corto o mediano plazo.

Page 23: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

11

Por todo lo antes mencionado se espera que esté trabajo sea del

beneplácito de los estudiantes ya que a través de los diferentes métodos

y tipos de investigación se quiere llegar a que se resuelvan muchos de los

problemas detectados y de esta forma contribuir de manera acertada al

mejoramiento y perfeccionamiento de la calidad de vida del estudiante

tanto en lo económico como lo social esperando realizar sus niveles de

desarrollo sean estos su capacidad e interés por ser personas que un

futuro puedan contribuir al avance y despliegue de la economía en el

Ecuador fomentando mejores recursos para los ciudadanos.

Cabe destacar que este trabajo se justifica en el Objetivo tres del

Plan Nacional del Buen Vivir donde se manifiesta que se debe mejorar la

calidad de vida de la población, la vida digna demanda de acceso

universal constante a bienes superiores, así como el avance del ambiente

propicio para lograr las metas personales y sociales. La calidad de vida

comienza por el deber pleno de los derechos del Buen Vivir: agua,

alimentación, salud, educación, vivienda, como prerrequisito para alcanzar

las condiciones y el fortalecimiento de capacidades sociales e

individuales.

Interrogantes de lainvestigación

¿Será el emprendimiento lo que necesitan los estudiantes para

mejorar sus situaciones contractuales?

¿Influirá el emprendimiento de manera positiva como factor de

motivación?

¿Incidirá el emprendimiento en la educación para que despierte el

espíritu emprendedor en los estudiantes?

¿Será importante para los estudiantes que se realice investigación de

campo para realizar proyectos de emprendimiento?

¿La creación de negocios propioses relevante para el desarrollo social

delos estudiantes?

Page 24: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

12

¿La capacitación contribuirá al desarrollo social de los estudiantes?

¿El desarrollo social contribuirá a minimizar los problemas de

delincuencia, adicciones u otros?

¿Es de suma importancia para los estudiantes conocer a través del

seminario taller de cómo se debe elaborar y comercializar loción de

Aloe Vera?

¿Conformará el seminario taller la solución al problema detectado en

los estudiantes de tercero de bachillerato del Colegio Provincia de

Carchi?

¿De qué manera ayudará la creación de la loción de Aloe Vera a

Fomentar plaza de trabajo en el sector?

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Comercio Exterior.

Aspecto: Emprendimiento.

Título:El Emprendimiento en el Desarrollo Social.

Propuesta: Seminario taller sobre elaboración y comercialización de

loción de aloe vera para el mercado de Brasil.

Contexto:Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de

Guayaquil.

1.7. Premisas de la Investigación

El emprendimiento es un elemento básico que incide en el

desarrollo social de los estudiantes del Tercer año de Bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil.

Periodo Lectivo 2017-2018

El emprendimiento es una alternativa para la solución de los

problemas detectados en los estudiantes.

Page 25: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

13

El desarrollo social está asociado al mejoramiento de las condiciones

de vida de los estudiantes.

El seminario taller dirigido a los estudiantes de tercer año de

bachillerato sobre elaboración y comercialización de loción de aloe

vera para el mercado de Brasil, fortalecerá las actitudes de

emprendimiento de los estudiantes.

1.8. Operacionalización de las Variables

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de la

operacionalización de las variables, indicando la dimensión, indicadores,

instrumento aplicado y los ítems en relación a la incidencia del

emprendimiento como elemento básico en la generación económica de

los estudiantes:

Operacionalización de las variables

Cuadro No. 1. Operacionaliza ci ón de l as var iab les

Variables Dimensión

conceptual

Dimensión

operacional Indicadores

1.Variable

Independiente:

Emprendimiento

Se refiere a llevar a cabo una actividad de algún tipo de proyecto, negocio u obra, por lo tanto, se realiza con esfuerzo para obtener los logros propuestos

Proceso relacionado

Análisis general en torno al emprendimiento Importancia del emprendimiento en la sociedad

Marco general del

Concepto de Emprendimiento

Objetivo del emprendimiento

Desarrollo evolutivo del emprendimiento

Características del emprendimiento

El emprendimiento y el desarrollo económico

El emprendimiento como factor vinculante para la evolución de la sociedad

Concepto del

Page 26: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

14

2. Variable

Dependiente:

Desarrollo

Social

con distintas dimensiones entre las cuales se interpreta la medición y valorización de los aspectos económicos, sociales y políticos, además permite la igualdad en género y etnias. El propósito del desarrollo es satisfacer las necesidades de cada persona.

desarrollo social

desarrollo social

Origen del desarrollo social

Importancia del desarrollo social

Los organismos internacionales y el desarrollo social

La visión de desarrollo social por parte de las naciones latinoamericanas

Características del desarrollo social

Elementos del desarrollo social

Elaboración propia. Elaborado por: Wendy Verónica Pesantes Mero y Erick Omar Villón López.

Page 27: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

El presente proyecto tomara las diferentes investigaciones que

servirán de fundamentación para la realización del presente estudio,

revisando los archivos de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias en la

Educación de la Universidad de Guayaquil donde se encontró información

similar a este proyecto las cuales se describirán en los párrafos seguidos.

La tesis presentada por (Medina, 2017)titulada “Análisis de los

emprendimientos implementados en el área marina protegida manglares

el morro y su incidencia en el desarrollo sostenible”, en la Universidad de

Guayaquil, teniendo como objetivo del estudio estructurar una guía de

estrategias de emprendimiento ecológico, relacionado con la protección

del área marina de Puerto El Morro, cantón Playas de Villamil, Provincia

del Guayas, para esto se llevó la investigación documental, investigación

empírica por medio de la aplicación de la encuesta a 323 habitantes de la

comunidad de puerto El Morro en el que se obtuvo como resultado el 34%

de las comunidades locales participan en la planificación que realizan las

autoridades competentes con respecto a las actividades económicas, el

51% de los emprendimientos benefician a menos de 10 familias, el 34% a

un rango de 11 a 20 familias y el 15% a más de 20 familias, el 35% de los

encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que los

emprendimientos mejoran la calidad de vida, El 32% de la población se

dedican a emprendimientos relacionados con el turismo y la pesca

artesanal debido al desarrollo limitado de la zona y el nivel de escolaridad

de nivel primario de la mayoría de los habitantes.

Page 28: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

16

La tesis presentada por (Cuzme & Rugel, 2016)cuyo tema fue

“Influencia de la asignatura emprendimiento y gestión en el desarrollo

económico en los estudiantes de 1er año de BGU, de la Unidad Educativa

Nueva Concordia, zona 4, distrito 23D03 provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, cantón La Concordia, parroquia la Concordia, periodo 2015-

2016”, teniendo como propósito de estudio Examinar la influencia de la

asignatura emprendimiento y gestión enel desarrollo económico mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadísticos de campo, encuestas a la

autoridad, docentes y estudiantespara diseñar una guía didáctica de

emprendimiento microempresarial apartir de los datos obtenidos, el

proyecto investigativo se fundamentaen un enfoque cualitativo y

cuantitativobase ecológicase desarrolló las técnicas cualitativas optando

por el uso demediciones, de técnicas estadísticas y el análisis de

encuestas y entrevistas realizada a los estudiantes y docentes Existe

poco interés por parte de los estudiantes sobre la temáticainvestigada, ya

que no han existido clases en relación a estos temas.Se admiten que

ciertos resultados de la investigación evidencianclaramente que hay

dificultades en el poco conocimiento de la temáticapor parte de los

decentes.No existen libros ni otros materiales que pudieran a ayudar a

tratar sobreesta temática. La institución como tal no cuenta con recursos

para aplicar y fomentaresta temática, un porcentaje de los estudiantes

está centrado en trabajar bajodependencia antes de emprender un

negocio propio.

El trabajo presentado por (Camacho & Yagual, 2013) con el tema

“El Emprendimiento como estrategia para la gestión empresarial mediante

talleres decapacitación dirigidas a los alumnos de bachillerato” el cual tuvo

como objeto principal de estudio Mejorar las condiciones de vida de los

estudiantes, contribuyendo alas capacitaciones que faciliten el desarrollo

micro empresarial delpaís, por medio del uso de la metodología de tipo

cualitativa, cuantitativa y de campo por medio de la encuesta, entrevista y

observación directa que se obtuvo como resultado que los docentes y los

Page 29: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

17

estudiantes consideran que es necesariofomentar la aplicación de

técnicas de aprendizaje para elemprendimiento y gestión empresarial, los

docentes y estudiantes en su mayoría creen que es de sumaimportancia

enseñar y aprender emprendimiento y gestión pararesolver en forma

creativa los desafíos propios de su desarrollo yasí contribuir a su

integración social a su comunidad y a la vidacívica como ciudadano

responsable.

Los trabajos de titulación presentados guardan relación con el

estudio actual, teniendo en consideración la necesidad de establecer

normativas legales que permita a los usuarios del comercio electrónico

realizar compras de manera segura, además de la importancia de la

preparación de las empresas que pretenden efectuar ventas al exterior

utilizando este medio tecnológico para hacer crecer su empresa,

evidenciando la necesidad de capacitación de los involucrados y del

apoyo legal.

2.2. Marco Conceptual

La problemática delimitada al comercio que ha concitado

preocupación en un segmento considerable de la sociedad, que por

desconocimiento y desconfianza no ha querido adherirse a este tipo de

ideas empresariales, lo que ha podido afectar al emprendimiento, debido

a que un segmento importante de la población no se ha adaptado

adecuadamente todavía a este sistema que le puede generar diversas

ventajas para fortalecer su rentabilidad y generar a su vez desarrollo

social.

Las bases teóricas abordarán las variables de la investigación, se

conceptualizó el término emprendimiento como un área que dejó de ser

innovadora y que se ha convertido en la actualidad, en un método común

para hacer negocios, especialmente en los países desarrollados que

Page 30: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

18

tienen un alto nivel de tecnología y que se ha ido incorporando de manera

progresiva en las naciones en vías de desarrollo, estudiándola desde el

punto de vista del desarrollo de destrezas y habilidades como

emprendedores, a través de los estudios académicos superiores y que

deben considerar además las fases del desarrollo social y la generación

de progreso económico.

Análisis general en torno alEmprendimiento

Conforme se ha avanzado en la definición de los conceptos

inherentes a las variables del estudio, que hicieron referencia al comercio

desde el punto de vista del emprendimiento en los negocios, así como a

sus impactos en el desarrollo social de los pueblos, como aspectos de

gran relevancia en el contexto investigativo, se propuso también la

descripción de teorías concernientes a la formación emprendedora.

Para el efecto, se tomó como base las concepciones acerca del

área del emprendimiento, como punto esencial que forma parte de la

descripción teórica de esta variable, para luego avanzar con la

importancia del emprendimiento y de los aspectos característicos que la

conforman, a sabiendas que se trata de un componente vital en el

desarrollo del régimen económico y en la matriz productiva vigente en el

Ecuador.

Concepto de emprendimiento

Existen diferentes teorías al respecto a la disciplina en que está

inmerso el emprendimiento, como una de las sub-áreas del sistema

curricular que se ha fortalecido en los últimos años debido a la

globalización, la revolución tecnológica y el cambio generacional

observado, por esta razón se han tomado en cuenta las

conceptualizaciones más relevantes de acuerdo al criterio de importantes

Page 31: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

19

autores que hacen referencia al tema en estudio cuyos comentarios se

citaran en los párrafos seguidos, una definición estándar del

emprendimiento es asociarlo como un acto de emprender, el cual se

refiere a llevar a cabo una actividad de algún tipo de proyecto, negocio u

obra, por lo tanto, se realiza con esfuerzo para obtener los logros

propuestos.

Al respecto, los autores manifiestan con mucha claridad en la cita

antedicha, que el emprendimiento está vinculado intrínsecamente a las

actitudes de las personas, quienes deben mantener un criterio crítico,

reflexivo entre otros aspectos positivos, este permite visualizar las

oportunidades que se presenta y ponerlas en marcha, sin embargo

existen riesgos que pueden afectar la implementación del negocio o

actividad a planificar.

Al respecto (Jaramillo, 2013), expresa que “el emprendimiento

significa pionero la cual, proviene del francés “entrepreneur”, este quiere

decir que la persona tiene la capacidad para dar inicio a una actividad con

la finalidad de lograr los objetivos propuestos para ejecutar el proyecto”.

(p. 9).

Relacionado a la cita realizadadonde se manifiesta que el

emprendimiento es una actividad que comprende de mucho esfuerzo para

iniciar con nuevo proyecto o negocio, por ende las personas deben

expresar un criterio formado, de mente positiva, la cual se visualiza las

ventajas y desventajas.

Objetivo del emprendimiento

El emprendimiento tiene varios objetivos, sin embargo, por la

delimitación del estudio que está orientado hacia el ámbito educativo en la

rama del comercio exterior, se hace referencia a la consecución y el

Page 32: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

20

desarrollo de capacidades y destrezas del individuo para transformarlo en

una disciplina que le permita conseguir los objetivos y metas propuestas,

por ello es necesario conocer el criterio de diferentes autores acerca del

tema en estudio.

Según los autores, (Lujambio, Martínez, Rosado, & Mejía, 2013),

expresan que los objetivos del emprendimiento son las siguientes:

a) Homogeneizar las pautas de comportamiento y actuación

profesional.

b) Establecer un canal efectivo de comunicación.

c) Desarrollar sistemas específicos de motivación dirigidos a

estimular la productividad del personal.

d) Apoyar la promoción interna.

e) Desarrollar potenciales, aptitudes y características; para

incrementar las posibilidades.

f) Instrumentalizar el sistema de los distintos niveles

profesionales, para adaptar las necesidades.

g) Potenciar la relación y determinar las pautas comunes de

acción. (p. 42)

El emprendimiento puede conseguir por sí mismo la satisfacción de

una necesidad económica en primer lugar, al generar los recursos

suficientes al emprendedor para que pueda colmar algunas expectativas

que demanda su supervivencia, además de satisfacer su requerimiento

laboral, sin embargo, luego se transforma en su negocio, del cual ya no

solo subsiste, sino que desarrolla en la órbita social, por lo que también

está vinculado a su misión en la comunidad, por lo que sus propósitos y

fines se amplían.

Desarrollo evolutivo del emprendimiento

El emprendimiento es el último bloque inherente a las variables de

la investigación, el cual está asociado a la capacidad de los individuos por

Page 33: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

21

formar empresas o unidades económicas con capacidad de efectuar

negocios tanto en el plano local o nacional e internacional, a través de los

mecanismos que la legislación de las respectivas áreas jurídicas y la

tecnología moderna le otorgan.

(Molano, 2012), indica que “la palabra emprendimiento proviene del

francés entrepreneur (pionero), y se define como la capacidad de

un individuo en realizar un esfuerzo adicional por alcanzar una

objetivo o meta, luego fue aplicado para referirse a la persona que

formaba un nuevo proyecto o empresa y a empresarios que fueron

innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya

existente”. (p. 42)

Estadefinición se la llegó a involucrar con el concepto de empresa

por el hecho de ser una actividad económica que necesita de la

evaluación, control y supervisión de la producción, en el sentido

monetario, que se resume en las variables de producto y dinero, este

término se lo concibió involucrando a dos tipos de sujetos: el hombre

valiente y decidido que emprendía una lucha para conseguir un desarrollo

económico rentable en el mercado; y el individuo que tras sus estrategias

y hazañas consigue realizarse como una autoridad política para llevar a

cabo con éxito sus objetivos.

Características del Emprendimiento.

El emprendimiento representa una de las principales variable a ser

tratado en la presente investigación, es posible destacar además de su

concepción, las características que presenta de acuerdo al entorno que le

rodea a esta área profesional que ha tenido gran connotación en diversas

carreras universitarias en la actualidad, siendo muy utilizada por el

aparato productivo y en la política nacional.

Page 34: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

22

Los aportes de diferentes expertos en materia económica coinciden

con las siguientes características que integran el emprendimiento, entre

las cuales se citan:

Las empresas ya sean estas familiares o individuales, donde se

ofrece servicios o productos se basa específicamente en los

conocimientos y habilidad de los miembros.

El capital y ganancias obtenidas del negocio pueden ser limitada, por

lo tanto no se requiere de un monto de inversión alto.

Los objetivos que son para generar ingresos, este pueden sustentar y

mantener la actividad y dichos gastos.

Una de las características del emprendimiento es que las personas

poseen actitudes e ideas, para que dentro del negocio actué con

razonamiento y espíritu reflexivo propio, por ende este logra motivar las

actividades productivas, así como también se fortalece dentro del

mercado ya que genera empleo a la población.

Por ende los autores, (Messina & Hochsztain, 2015), expresa que

se los denomina emprendedores a las personas que crea negocios

innovadores, así como también generan ideas originales y creativas, las

cuales son capaces de asumir riesgos dentro del proyecto efectuado,

además el individuo debe estar formado para ciertos cambios para

obtener resultados positivos”.(p. 51)

La característica principal del emprendedor es ser creativo,

innovador como una de las virtudes más importantes de quien desea

emprender, sin embargo, estas ideas originales que pueden nacer de una

persona no solamente son innatas, pueden también promoverse a través

del aprendizaje, fomentando hábitos creativos y positivos entre los

educandos, para que puedan ser generadores de proyectos que se

Page 35: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

23

transformen en negocios para el desarrollo de sus familias y

comunidades.

Importancia del emprendimiento en la sociedad

Las universidades del país tiene la responsabilidad de formar

profesionales de calidad que puedan emprender con actitud y

conocimiento los retos que demanda la competitividad de los mercados

modernos, dominados por la tecnología que evoluciona aceleradamente

y los modelos de gestión o políticas que permiten la apertura de mayores

oportunidades de negocios en los mercados internacionales.

Cabe mencionar que la importancia del emprendimiento recaba no

porque enseña a crear u dirigir un proyecto, sino más bien, se trata de

excitar al pensamiento creativo, fomentar el sentido de autorrealización

personal y ampliar la cultura de autoevaluación sobre del rendimiento.

El emprendimiento no es una panacea, es una realidad que debe

interesarle al Estado, al sector empresarial que encierra el aparato

económico, a los individuos de todos los confines, a la población

beneficiaria, pero que parte de la premisa que han desarrollado destrezas

en los estudiantes, futuros profesionales en lo inherente a las estrategias

para salir adelante y prosperar de manera sustentable y perdurable.

(Rodriguez, 2014), considera que es importante debido a que

“ayuda a definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y

actuar, a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios,

viables en términos de mercados, como capacidad en talento humano,

que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en

la calidad de vida”.(p. 36, 37)

Page 36: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

24

Los emprendedores que han recibido la formación adecuada en

esta materia, se encuentran preparados para conducirse por el rumbo del

éxito, reconociendo que el conocimiento no es un bien estático, sino más

bien dinámico, que requiere actualización constante para mantenerse

competitivo y para que continúe el desarrollo de la fase emprendedora y

de progreso propio y de sus comunidades.

El emprendimiento y el desarrollo económico

Es importante destacar lo que significa el emprendimiento para el

desarrollo de los países, especialmente para las naciones en vías de

desarrollo que tienen bajos estándares de innovación e industrialización,

requiriéndose de profesionales muy preparados y con actitud para

emprender nuevos desafíos y retos para beneficio de la sociedad en

algunos planos, no solo en el tópico económico, sino también desde la

órbita social.

Sin embargo, la temática en tratamiento se le atribuye como el

proceso del profesorado, la motivación y las características personales de

los participantes y las condiciones ambientales donde se desarrolla el

proceso cognitivo y donde se inducirá al emprendimiento.

Los emprendedores se forman con base en hábitos de las

personas altamente eficaces, que adquieren una cultura de afrontar los

desafíos y de tomar decisiones acertadas, con liderazgo,

automotivándose y reconociendo que el camino de la superación es

posible con una actitud férrea, con un alto grado cognitivo y de valores

éticos y morales.

El emprendimiento según (Cubillos & Rincón, 2012) es “el proceso

de aprendizaje sobre las destrezas para la gestión, como un proceso de

sensibilización sobre las condiciones inconformes del entorno y la

Page 37: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

25

recopilación de experiencias y aprendizaje que ayuden en la inmersión de

los participantes en su medio local, regional, nacional e internacional”.(p.

51)

El emprendimiento continúa siendo en nuestros días, uno de los

puntos neurálgicos para la consecución del desarrollo de los pueblos, más

aún de aquellos que en la actualidad no han podido mantener indicadores

adecuados de desarrollo, por lo que no han salido de la pobreza en

muchos años y continúan estancados, lo que enfatiza mayormente la

importancia de los emprendedores en la solución de esta problemática

nacional.

El emprendimiento como factor vinculante para la evolución de la

sociedad

Entre la innovación de emprendimiento y gestión tenemos que en

las primeras décadas del siglo XX, Joseph Schumpeter (1883-1950) en su

Teoría del desenvolvimiento económico, afirmó que el empresario es el

agente capaz de dar una respuesta creadora, esto es, de poner en

marcha innovaciones o nuevas combinaciones de los factores de

producción. Según sus consideraciones, las innovaciones son la base del

desarrollo eco nómico de una sociedad y pueden adoptar distintas formas.

Toda la vida se ha sabido según la investigación realizada que el

emprendedor en distintas áreas siempre es el primordial agente en las

economías de los pueblos, ya que ponen en consideración los distintos

productos en lo que se considere importante.

El emprendimiento a nivel mundial es “El emprendimiento hoy en

día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas

personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos

niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han

creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de

Page 38: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

26

iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser

empleadores.

(Rodríguez, 2015) piensa lo siguiente: “Para cualquiera que se

encuentra relativamente involucrado en cuestiones De emprendimiento,

no pasa desapercibida la cantidad de información que a nivel mundial, se

está difundiendo sobre este tema. Los países, tanto desarrollados como

en vías de desarrollo están abordando el emprendimiento como una

alternativa a la incertidumbre laboral de nuestra época y a la necesidad de

creación de riqueza de la población, especialmente en el caso de los

jóvenes” (p. 7).

Marco General del Desarrollo Social

Se trató en el tópico del emprendimiento, que si bien el principal

objetivo para emprender en un negocio novedoso es la generación de

recursos económicos, debido al fundamental principio de la administración

de empresas, la creación de un establecimiento económico está asociada

también a los indicadores de desarrollo social que tienen gran importancia

para el Estado y para la sociedad en general, por lo tanto, también debe

ser analizado desde el punto de vista teórico la concepción sobre este

tópico en particular.

Sin duda alguna, la temática del desarrollo es el de mayor crítica

por parte de los expertos en economía y sociología, porque este término

tiene amplia acepción en las disciplinas comerciales y empresariales, pero

también es mencionado como una palabra clave en los textos de las

ciencias sociales, no cabe duda que la concepción del desarrollo es hasta

cierto grado muy polémica, a tal punto que hasta este momento los

grandes filósofos y científicos no se han puesto de acuerdo en una

definición transdisciplinaria que abarque todos sus componentes, sin

embargo, en los siguientes párrafos se hará una breve referencia de estas

definiciones.

Page 39: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

27

El autor (Duque, 2013), expresa que “el desarrollo es el

desenvolvimiento de la persona en varias actividades, así como también

en la expresión, posturas o movimientos dinámicos, estas características

aparecen durante las diferentes etapas de la vida y forman parte del ser

humano y su vez en la interacción con la sociedad”. (p. 26)

Por su parte, la definición que nos proporciona el autor citado en

este subtema, nos lleva a asociar este tópico como un proceso donde se

intervienen cambios tales como expresiones, gestos, entre otras que son

propias de cada etapa de la vida, por lo tanto, el crecimiento se relaciona

con la persona en diferentes aspectos, ya sea este desarrollo social,

humano, económico, sostenible.

El desarrollo surge de la propia concepción humana, porque es

claro destacar que el ser humano no permanece inmutable durante su

estancia en este mundo, por el contrario, se transforma físicamente

debido a los cambios biológicos y anatómicos naturales, pero también

suele mutar su psiquis, debido a que adquiere conocimiento y modela un

comportamiento debido a factores culturales propios de su entorno,

adquiriendo habilidades que más tarde lo llevarán a tener éxito o a

fracasar, por muy fuerte que suene el último término.

Si bien es cierto, el desarrollo es un término propio de los seres

humanos, sin embargo, es necesario referirse a los sistemas económicos

y sociales, es decir, al contexto de los pueblos, de las comunidades, que

también se transforman en su conjunto, porque no permanecieron

inmutables los pueblos de la antigüedad, sino que evolucionaron en todos

los sentidos, motivados por sus propios emprendimientos e inventos que

crearon en un tiempo determinado, pero que han tenido gran impacto en

la actualidad.

Page 40: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

28

Concepto de desarrollo social

Los conceptos del desarrollo son claves y presentan la esencia de

los acontecimientos y de la evolución de las sociedades antiguas,

identificándose como llegaron al estado actual, cuáles fueron los

mecanismos, procesos y demás situaciones o eventos específicos que la

desencadenaron, lo cierto es que cada generación rompió un paradigma y

obtuvo el desarrollo social concebida como ellos lo pensaban, según su

cultura y estilo de vida, algunos fueron más arriesgados que otros, pero

decidieron inventar e innovar en un periodo determinado.

(Uribe, 2014), define al desarrollo social como “un proceso

relacionados con distintas dimensiones entre las cuales se interpreta la

medición y valorización de los aspectos económicos, sociales y políticos,

además permite la igualdad en género y etnias. El propósito del

desarrollo es satisfacer las necesidades de cada persona”. (p. 72)

Las sociedad desarrollan porque es una parte esencial del ser

humano, la convivencia en las sociedad depende en gran medida de la

cultura de cada pueblo, algunos de sus habitantes tratan de derribar

paradigmas, pero otros quieren seguir viviendo conforme al entorno

donde nacieron, la investigación genera un significativo desarrollo del

pensamiento, donde interactúan varios factores de tipo ambiental,

humano, material, tecnológico, entre otros, que generaron las

transformaciones y el progreso de los pueblos antiguos.

Para el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública el

desarrollo social es un proceso de bienestar para los ciudadanos, este

término compuesto está relacionado con el proceso dinámico de

desarrollo económico, además busca respuestas para mejorar la calidad

de vida y bienestar social. No obstante, el desarrollo del capital humano

se lo vincula como “social”, ya que tiene lugar en una sociedad, sin

Page 41: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

29

embargo se implica en la evolución del cambio positivo en las relaciones,

este es un procedimiento de mejorar la calidad y bienestar de vida.

Lo cierto es que la concepción del desarrollo social como un grado

de bienestar relativamente alto, es compartida por muchos autores, sin

duda alguna, las personas que deciden innovar, pensar diferente en base

a sus descubrimientos, piensan en el progreso antes de ponerlo en

práctica, es decir, lo simulan en sus experimentos y enlazan sus ideas con

ciertas teorías que los respaldan, por lo tanto, el desarrollo social es una

consecuencia de la resolución de problemas y la satisfacción de las

necesidades insatisfechas en las sociedades.

Origen del desarrollo social

Desde la aparición del primer individuo sobre la faz de la tierra, el

hombre y la mujer no dejaron de evolucionar nunca, cada día que pasó

fue un indicativo de la transformación del universo, porque inclusive los

mismos planetas que se encuentran formando parte de cada galaxia

cambian su posición y sus características, siendo un aspecto intrínseco de

la sociedad humana, el cambio y la transformación positiva o negativa,

como lo estiman los dialécticos.

Algunos datos históricos afirman que el origen del desarrollo existe, desde

la década de los 70 y principios de los 80, es considerada como una

transformación de vida, ya sea este individual o colectiva, el cual permite

que las personas exploren y apliquen conocimientos, valores y creencias

adquiridas durante cada etapa de su vida.

El conocimiento es una de las áreas donde se han observado las

mayores transformaciones humanas, por ello para muchos expertos es el

mayor enigma la búsqueda de los eslabones entre una y otra generación,

cómo fue la transformación desde una época hacia otra, a pesar que no

Page 42: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

30

existe un punto preciso entre estos periodos de la historia, los

investigadores han reconocido algunas características particulares para

que estos cambios hayan tenido lugar, dividiéndolos por épocas en

periodos de años.

Mientras que el autor (Rodríguez, 2014), establece lo siguiente con

base en el origen del desarrollo social:

Dentro de la sociedad no existe cambio en la educación. En la

edad antigua, media y moderna se vive una etapa decadente,

en el cual suceden movimientos transformadores de Reformas

y Renacimientos, luego de esto se presentó un cambio para el

fundamento de la economía del desarrollo social, este proceso

de capacidades tiene el objetivo de realizar actividades o evitar

peligros.(p. 27)

A pesar de las transformaciones de la sociedad, hay quienes

estiman que las sociedades conservaron algunas características

inmutables en el transcurso del tiempo, para expertos como el nombrado

en la cita, todavía existen rasgos de las civilizaciones antiguas, en

términos generales esto puede ser así, pero también es innegable que el

mundo y las generaciones actuales conciben la mayoría de los conceptos

asociados a la empresa y al conocimiento, de manera diferente que en la

antigüedad, situación que forma parte del materialismo dialéctico.

Importancia del desarrollo social

Al igual que la generación económica, el desarrollo social se refiere

a un campo amplio, que se especifica sin embargo en un contexto

perteneciente a las ciencias sociales, pero que no solo está asociado a

estas áreas profesionales, porque también las innovaciones y

transformaciones en los campos económicos, políticos, legales,

tecnológicos y ambientales, pueden generar desarrollo en las diversas

Page 43: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

31

áreas sociales, por lo que el grado de importancia será analizado desde

un punto de vista generalizado.

Dentro de la importancia del desarrollo, el autor (Duque, 2013),

difiere que “la persona desarrolla presenta capacidades físicas y

psicológicas fortalecidas que inciden directamente en las metas o fracaso

que la persona experimenta desde la concepción hasta la adultez,

además cabe recalcar que la importancia se da en la educación de padres

y docentes”.(p. 83)

Para alcanzar el desarrollo social se requiere satisfacer diversas

necesidades humanas, tanto básicas como complementarias, pero el ser

humano no se puede quedar esperando que otros hagan los cambios,

sino que debe ser gestor de las transformaciones positivas, de aquellas

que van a tener una consecuencia positiva y directa en el mejoramiento

de la calidad de vida de las sociedades, por ello es importante analizar el

desarrollo de las sociedades mediante la óptica del emprendimiento y la

generación de empleo.

En resumen, la importancia del desarrollo social se la categoriza de

tal manera que un individuo tiene la necesidad de complementar y

desarrollar las capacidades o dimensiones potenciales para el desarrollo

social, por ende se orienta a la persona a ser capaces, reflexivo, entre

otras.

Sin lugar a dudas, el tópico del desarrollo social resulta de gran

interés para la humanidad y ha sido siempre así en todas las sociedades,

desde la primera civilización hasta la generación del siglo XXI, es el

individuo el que siempre ha querido superarse, aún con las dificultades

propias de la vida, derribando obstáculos, creyendo en sí mismo, se han

podido alcanzar metas y objetivos importantes para el crecimiento de los

Page 44: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

32

pueblos, por lo que el desarrollo social está asociado íntimamente con el

mejoramiento de la calidad de vida.

Los organismos internacionales y el desarrollo social

La (Organización de las Naciones Unidas, 2015), tiene como un

visión general proporcionar una mejor calidad de vida a nivel mundial,

coordinando con los diferentes organismos internacionales pertinentes

para fomentar la creación de un empleo pleno y optimar las condiciones

que promuevan un desarrollo económico, social e integral, por lo que

ocupa en un 70% el desempeño para el ejercicio de este mandato.

Una contribución importante que ha realizado la ONU, fue la

implementación de un consenso internacional que adopte los mecanismos

esenciales para propulsar el desarrollo. Si bien es cierto cada institución

se centra únicamente en el ámbito de sus competencias, formulando

programas y medidas que permitan la realización y obtención de un

desarrollo social sostenible, como la creación de normativas de protección

de medio ambiente, derechos humanos, y procesos económicos.

A continuación se detallarán los organismos más importantes que

colaboran con el progreso del desarrollo social, de las cuales tenemos:

El Banco Mundial, constituye el principal promotor para financiar a los

países que están en proceso de desarrollo, siendo la institución

internacional que compone de 185 países.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC),

cuyo objetivo es proceder de manera central para la audiencia de

debate en temas internacionales en materia económica y social con el

fin de proporcionar las recomendaciones y posibles soluciones sobre

Page 45: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

33

políticas direccionadas a los Estados integrantes a la Organización de

las Naciones Unidas.

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un

instituto mundial de la ONU que promueve el desarrollo mediante la

vinculación de los países mediante los conocimientos, mecanismos e

instrumentos necesarios con la finalidad de contribuir en una mejora

de la calidad de vida de los pueblos.

El pacto mundial, es una implementación internacional emanada por

las Naciones Unidas, cuyo fin es conseguir una relación voluntaria

entre los organismos de responsabilidad social, mediante la

subordinación de Diez principios fundamentados en derechos

humanos, laborales, económicos, entre otros.

La visión de desarrollo social por parte de las naciones

latinoamericanas

En efecto, la perspectiva del desarrollo social por parte de las

naciones latinoamericanas, son motivadas por los diferentes organismos

competentes en cuestión de progreso, los cuales son promovidos por las

Naciones Unidas en coordinación con los Estados Latinoamericanos y las

entidades concernientes sobre el caso. (Sojo, 2013)(p. 8)

Relativamente, existen diferentes organismos que regulan la

participación de los Estados miembros en calidad del desarrollo social de

la población mundial, entre ellos citamos los más relevantes:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es el primordial

agente encargado de financiar de forma multilateral el desarrollo

económico, social y estatal en América Latina y el Caribe, así como la

incorporación y participación de los países que la integran.

Page 46: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

34

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), constituye una de

las cinco instituciones regionales de la ONU, cuya sede se encuentra

en Santiago de Chile, la cual se organiza para la contribución del

desarrollo económico en Latinoamérica, colaborando con las

actividades orientadas al fortalecimiento de las relaciones mercantiles

de los Estados miembros y demás naciones.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que es un

órgano que se encarga vigilar y controlar la Organización de los

Estados Americanos (OEA), en función de promover y garantizar el

libre ejercicio de los derechos humanos.

Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), es

el encargado de fomentar la promoción de gestiones de integración

regional en el ámbito estratégico bancario, el cual se orienta a

incentivar los mecanismos y técnicas para la integración, exportación

y colaboración en las cuales la organización proporciona

capacitaciones y rentabilidad técnica.

Características del desarrollo social

Definido el desarrollo desde el punto de vista general, que también

concierne a la filosofía y a las ciencias económicas y sociales, se procedió

a profundizar algo más acerca de este término que evoca un amplio

bagaje de factores que tienen gran relevancia en el interés de la

humanidad, motivo por el cual se lo ha separado como una sección dentro

de este apartado. A continuación los autores (Angulo & Lozanía, 2015),

dejan en claro algunas de las características del desarrollo que se

presenta en continuidad, irreversible y progresividad:

“Continuidad.- Es el desarrollo en cual no tiene detenciones y su

curso sigue a un mayor complejo.

Irreversible.- se mantiene el desarrollo cursado y se instala funciones

previas para consolidarlas.

Page 47: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

35

Progresividad.- permite mejorar las funciones a una mayor

adaptabilidad”.(p. 56)

El desarrollo es continuo, porque la vida de los seres humanos no

se paraliza, muta continuamente, no solo desde el punto de vista

biológico, sino desde el punto de vista psicológico y emocional, pero la

Tierra es un planeta que se transforma con el transcurrir del tiempo, por

ello el pensamiento se construye con base en esferas sociales, por lo

tanto, además de ser permanente, el cambio es irreversible, porque tiene

un punto de vista dialéctico, con esta óptica se enfatiza en la

progresividad del desarrollo.

Elementos del desarrollo social

El desarrollo social es un elemento básico para el ser humano, sin

embargo, también tiene ciertos componentes que lo identifican y

caracterizan de manera particular, a pesar de ello, no se puede concebir

solo este tópico desde la óptica del sistema educativo, sino que más bien

debe ser abordado de manera general, es decir, desde un punto de vista

macro que permita satisfacer las teorías inherentes a la pobreza y a la

redistribución de las riquezas, como se lo puede apreciar en los párrafos

siguientes:

Entre los elementos principales para el desarrollo social, se

encuentran inmersos los siguientes:

Políticas de redistribución de ingreso.

Eliminación de la pobreza.

Descentralización y participación popular.

Integración nacional.

Empleo.

Educación.

Page 48: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

36

De acuerdo a la cita anterior, varios de los componentes del

desarrollo social están asociados a las políticas para la equitativa

redistribución de las riquezas, donde se cita como aspectos

fundamentales al empleo, la educación, la eliminación de la pobreza, se

hace un punto aparte con relación a este último término, que define una

situación de bienestar generalizada que ha sido la búsqueda del ser

humano por siglos, pero que por muchas razones no se ha podido lograr,

dividiéndose el mundo en los países desarrollados que son una minoría y

los subdesarrollados o en vías de desarrollo que son la inmensa mayoría.

(Dale & Karvitz, 2014), menciona lo siguiente acerca de los

elementos del desarrollo social:

Los elementos esenciales para llevar a cabo el desarrollo social

se encuentra estrechamente ligados a la economía, la salud y

educación ya que el acceder a un empleo digno, vivienda, la

posibilidad de educarse para gozar de mejores posibilidades

laborales, además de contar con atención sanitaria y donde la

justicia y la libertad de expresarse libremente no pueden

quedar por fuera para hablar del desarrollo social satisfactorio

en la determinada sociedad.(p. 23)

Algunos de los indicadores de desarrollo social son citados en la

literatura mundial, en los modelos de salud, vivienda, trabajo y educación,

siendo los cuatro los de mayor relevancia debido a la amplitud que

alcanzan, por ejemplo, en el ámbito de la salud se encuentra inmerso la

dimensión física o biológica, psicológica y emocional, en la esfera

educativa en cambio, están contenidas todas las profesiones, sin

embargo, los principales indicadores de calidad de vida, son la tasa de

desnutrición infantil, la esperanza de vida, el analfabetismo, la tasa de

escolaridad, entre otras.

Page 49: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

37

2.2.1. Fundamentación Epistemológica

La epistemología es un ámbito de la filosofía que aborda el tratado

de conocimiento, por lo tanto desde la óptica constructivista, el

emprendimiento bien puede ser considerada una disciplina asociada a la

primera área en mención, porque está fundamentado en el modelo del

constructivismo, porque persigue sus mismos fines, como en este caso, el

desarrollo económico y social de la colectividad, que no se enfoca en un

conglomerado en particular, sino que tiene implicaciones generales en

cualquier delimitación espacial y temporal.

(Delgado N. , 2013), asevera que “la epistemología en el

emprendimiento se orienta al desarrollo de la capacidades de los

estudiantes, con el fin de regular el aprendizaje, actitudes y conocimiento,

además de desarrollar el espíritu, creatividad e iniciativa del

emprendimiento”. (p. 51)

En consecuencia, el emprendimiento fusiona diferentes disciplinas

como es el caso de la filosofía, la pedagogía, psicología y la sociología,

todas ellas a su vez guardan concordancia con la concepción de este

término que además tiene implicaciones directas con los ámbitos

económicos y de las ciencias sociales. En definitiva, el emprendedor no

solo va desarrollar habilidades físicas, sino también las actitudes y su

parte emocional.

2.2.2. Fundamentación Pedagógica

Esta investigación se encuentra enfocada en el conocimiento en

base a la práctica, la cual ha sido objeto de estudio de siglos pasados,

además cabe destacar que son procesos de interacción y construcción

válidos para los docentes u organizaciones.

Page 50: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

38

(Osorio & Pereira, 2012), fundamentan que “en la vida actual se

necesita nuevos modelos para la educación, ya sea este valorando el

espíritu emprendedor, la creatividad intelectual de la persona y

conocimientos prácticos para ser adaptados a los diversos cambios que

existen dentro de la sociedad”.(p. 83)

Dentro de la propuesta y proyectos educativos pedagógicos, se

inciden en el desempeño bio sicosocial de los estudiantes y en la calidad

educativa de los distintos contextos. Por otro lado la participación activa

de los estudiantes se socializa en experiencias.

Cabe recalcar que la participación de un emprendedor es

desenvolverse de forma audaz y decidida, ya que busca tener buenos

resultados, además debe poseer una visión para controlar y alentar a los

demás, otro motivo importante es que la persona sea capaz de crear

nuevas ideas y proyectos.

Las experiencias de las prácticas determinan los impactos de los

caracteres culturales e ideológicos, este a su vez permite proponer tener

una visión de acciones transformadores para ser interactuados. La

práctica moral y normativa depende de las demás ciencias humanas.

2.2.3. Fundamentación Psicológica

Al respecto de la fundamentación psicológica expresado en este

subnumeral, se establece que la creatividad tiene muchos puntos críticos

y este ha sido aceptado como un componente esencial dentro del proceso

de aprendizaje, también es una de la base importante en el desarrollo de

habilidades y destrezas.

(Gómez, 2014), expresa que “la Psicología es una inteligencia

creativa, donde se manifiesta por medio de ideas transformadoras,

Page 51: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

39

además ayuda a la empresa que sea responsable, cabe recalcar que la

psicología aporta mucho en los procesos”. (p. 81)

Por lo tanto, se menciona que está ligada a los preceptos de la

expresión creativa como base para el desarrollo de destrezas en el

proceso de aprendizaje, en la parte de la creatividad se ha visto

indispensable la necesidad de generar emprendimientos productivos para

el bien de la sociedad.

En efecto, se considera que la psicología emprendedora posee las

siguientes características:

1. Confianza y perseverancia hacia el futuro.

2. Energía y talento para desarrollar nuevos proyectos.

3. Habilidades y creatividad para tomar riesgos.

4. Responsabilidad e independencia.

5. Conocimiento y habilidad.

6. Liderazgo y orientación.

El emprendimiento y la psicología presentan ideas creativas donde

se aprovecha las habilidades y capacidades de la persona, además la

actitud emprendedora es una de las que genera resultados positivos. Por

lo tanto la creación de nuevas herramientas o la misma preparación de la

personalidad será un papel clave para el desarrollo de las competencias.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

Continuado con la descripción de la fundamentación sociológica, se

considera que el emprendimiento tiene relación con la sociedad y de la

parte económica de cada cultura, a su vez permite un perfeccionamiento

personal y colectivo, por lo tanto se tomó referencia de estudios

realizados ya sea este bibliográfica, artículos, tesis, entre otros.

Page 52: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

40

(Formichella, 2014), establece que “la fundamentación sociológica

en el emprendimiento tiene como objetivo potenciar y fortalecer el

desarrollo social y humanitario, además este estudia elementos de

factores externo e interno, las cuales incentivan a la formación de la

organización”. (p. 35)

La sociología y el emprendimiento estudia aquellos factores y

contextos que rodean a las organizaciones, por ende se realizan una serie

de relaciones sociales e interacción con los demás. La persona

emprendedora es capaz de proyectar, ejecutar y crear fuentes de

trabajos, por lo tanto la sociedad actual necesita eficacia.

Es importante tener personas que puedan lograr su propia

independencia y estabilidad económica, ya que el empleo y calidad que

existe actualmente son creados por individuos que desean generar sus

propios recursos, además de que ayuden a la supervivencia y al

mejoramiento de la calidad de vida.

2.3. Marco legal

La legislación acerca del emprendimiento y de los mecanismos

necesarios para efectuar cualquier actividad de negocios, a partir de la

propia iniciativa de los individuos, es muy amplia, que además es común

para muchos aspectos jurídicos y no sólo para el tópico del

emprendimiento, circunscribiéndose en varias normativas vigentes hasta

la actualidad, la mayoría conforme al régimen de desarrollo económico.

En efecto, la Constitución de la República contiene algunas

normativas acerca de la materia del emprendimiento, que son la base del

desarrollo económico y de la sociedad en términos generales, donde

también tienen implicaciones el Código de La Producción y Comercio y

por supuesto la Ley de Educación Superior, mientras que los negocios

Page 53: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

41

electrónicos están sustentados en la Ley de Comercio Electrónico que fue

aprobada en el país en el 2002, antes de que se elaborara el texto

constitucional del 2008.

2.3.1. Constitución de la República

La Constitución de la República establece en los artículos 275, 276

y 277, las bases del régimen de desarrollo económico que se formó a

partir del 2008, con la promulgación del texto de la Carta Magna por la

Asamblea Nacional Constituyente, de esta manera, se estipularon las

bases para fortalecer el aparato económico de la nación.

RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero

Principios generales

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado,

sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-

culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del

sumakkawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

ejercicio delos derechos, la consecución de los objetivos del régimen de

desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación

propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será

participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus

diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Page 54: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

42

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y

potencialidades de la población en el marco de los principios y

derechos que establece la Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo,

solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los

beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la

generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de

las diversas identidades y promoción de su representación equitativa,

en todas las fases de la gestión del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y

sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso

equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los

beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración

latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto

internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y

equitativo mundial.

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que

integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,

económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de

reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la

memoria social y el patrimonio cultural.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes

generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la

naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

Page 55: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

43

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su

incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios

públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un

orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y

defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes

ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa

comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

Cabe destacar, que para lograr el éxito de la nueva matriz

productiva que fue creada con la Constitución del 2008, actualmente en

vigencia, se tuvo que crear otros cuerpos jurídicos, entre los que cita el

Código Orgánico de Comercio y Producción, identificado también con las

siglas COPCI, que fue creado en el 2010 y el Plan del Buen Vivir que fue

promulgado en el 2009 y reformado en el 2013.

2.3.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Si bien es cierto, en el Código de la Producción existen algunas

disposiciones acerca del comercio exterior, se debe enfatizar en primer

lugar en los fines de este cuerpo de leyes expresados en el artículo 4,

donde se hace referencia a la prioridad que tiene la transformación de la

matriz productiva en el desarrollo económico del país, enfatizando

además en el apoyo del Estado al emprendimiento y en el crecimiento de

los pequeños productores, para redistribuir las riquezas de manera

adecuada.

TITULO I De la Institucionalidad en Materia de Comercio

Exterior

Art. 71.- Institucionalidad.- El organismo que aprobará las políticas

públicas nacionales en materia de política comercial, será un cuerpo

Page 56: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

44

colegiado de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de

todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia, que se

denominará Comité de Comercio Exterior (COMEX), y que estará

compuesto por titulares o delegados de las siguientes instituciones:

a. El Ministerio rector de la política de comercio exterior;

b. El Ministerio rector de la política agrícola;

c. El Ministerio rector de la política industrial;

d. El Ministerio a cargo de coordinar el desarrollo productivo;

e. El Ministerio a cargo de coordinar la política económica;

f. El Ministerio a cargo de las finanzas públicas;

g. El Organismo Nacional de Planificación;

h. El Ministerio a cargo de coordinar los sectores estratégicos;

i. El Servicio de Rentas Internas;

j. La autoridad aduanera nacional; y,

k. Las demás instituciones que determine el Presidente de la República

mediante decreto ejecutivo.

Los delegados deberán tener por lo menos el rango de

subsecretario. El Comité funcionará conforme a las normas establecidas

para los órganos colegiados de la Función Ejecutiva, además de las

siguientes disposiciones:

1. El Comité de Comercio Exterior será presidido por el Ministerio

integrante que el Presidente de la República determine, y éste

ejercerá también como Secretaría Técnica del mismo; y,

2. La Secretaría Técnica del Comité de Comercio Exterior contará con

las áreas técnicas necesarias para: diseñar políticas públicas y

programas de política comercial, así como su monitoreo y evaluación.

Capítulo II Medidas no Arancelarias del Comercio Exterior

Art. 78.- Medidas no arancelarias.- El Comité de Comercio Exterior

podrá establecer medidas de regulación no arancelaria, a la importación y

exportación de mercancías, en los siguientes casos:

Page 57: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

45

a. Cuando sea necesario para garantizar el ejercicio de un derecho

fundamental reconocido por la Constitución de la República;

b. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en tratados o convenios

internacionales de los que sea parte el Estado ecuatoriano;

c. Para proteger la vida, salud, seguridad de las personas y la seguridad

nacional;

d. Para garantizar la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y

la sanidad animal y vegetal;

e. Cuando se requiera imponer medidas de respuesta a las restricciones

a exportaciones ecuatorianas, aplicadas unilateral e injustificadamente

por otros países, de conformidad con las normas y procedimientos

previstos en los respectivos acuerdos comerciales internacionales y

las disposiciones que establezca el órgano rector en materia de

comercio exterior;

f. Cuando se requieran aplicar medidas de modo temporal para corregir

desequilibrios en la balanza de pagos;

g. Para evitar el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; y,

h. Para lograr la observancia de las leyes y reglamentos, compatibles

con los compromisos internacionales, en materias tales como

controles aduaneros, derechos de propiedad intelectual, defensa de

los derechos del consumidor, control de la calidad o la

comercialización de productos destinados al comercio internacional,

entre otras.

A partir del Art. 71 de COPCI, se pueden apreciar las disposiciones

inherentes al comercio exterior, iniciando por la sección de los organismos

e instrumentos de control, prosiguiendo en el Art. 78 con las medidas no

arancelarias de los negocios internacionales, en el Art. 88 se cita la

defensa comercial, desde el Art. 93 se estipulan las disposiciones

inherentes a la promoción de las exportaciones y desde el Art. 96 se

enfatiza en el fomento y promoción de sectores estratégicos de la

Page 58: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

46

producción, donde se pone relevancia tanto en el comercio internacional y

el emprendimiento.

2.3.3. Ministerio de Educación

De acuerdo al Ministerio de Educación (2015), el Emprendimiento

y Gestión es una asignatura a desarrollarse en los cursos

correspondientes al Bachillerato General Unificado –BGU presenta tres

objetivos: formar un perfil de salida del estudiante al concluir la Educación

General Básica (EGB); motivar con el legítimo afán de autonomía y

autorrealización de la juventud; promover la confianza en el país como un

estado que respalda el emprendimiento para cumplir las metas de los

jóvenes.

La formación emprendedora es una de las áreas más relevantes de

en la formación de los estudiantes de bachillerato, especialmente para

aquellos que desean estudiar carreras académicas asociadas a los

negocios, promoviéndose de esa forma la formación del espíritu reflexivo

está vinculada al emprendimiento para la consecución de sus objetivos

que mejoren la calidad de vida de las personas.

2.3.4. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario

La formación emprendedora se encuentra vinculada estrechamente

con la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Asamblea

Nacional, 2011)y su Reglamento (Asamblea Nacional, 2011), donde en el

art. 18 acerca de las asociaciones constituidas por personas naturales

que realicen actividades económicas productivas similares o

complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir

bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, quienes están en

derecho a constituir un negocio con fines de bienestar social.

Page 59: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

47

De las Organizaciones del Sector Asociativo

Art. 18.- Sector Asociativo.- Es el conjunto de asociaciones

constituidas por personas naturales con actividades económicas

productivas similares o complementarias, con el objeto de producir,

comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente

necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas,

tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en

forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente Ley.

2.3.5. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir establece dos objetivos que

conciernen a la investigación, la primera se circunscribe en el cuarto

propósito del desarrollo de destrezas educativas, la cual subyace sobre la

formación emprendedora que debe lograrse como la misión de los

establecimientos educativos de nivel superior.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía; La Constitución marcó un hito importante al considerar la

educación y la formación como procesos integrales para mejorar las

capacidades de la población e incrementar sus oportunidades de

movilidad social: ―La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de

la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo (art. 26).

El siguiente objetivo del buen vivir es el décimo, donde se destaca

el impulso para la transformación y para el crecimiento sostenido de la

matriz económica del país, que requiere de emprendimiento y de una

mayor incursión en las exportaciones, para aprovechar los recursos

propios del territorio nacional, a favor del progreso de la población, el cual

Page 60: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

48

a su vez está vinculado intrínsecamente al comercio, donde las TIC

constituyen un instrumento cotidiano en las transacciones de negocios.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz

productiva; La Constitución establece la construcción de un ―sistema

económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado

en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo(art. 276), en el

que los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la

producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la

acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía

mundial y la producción complementaria en la integración regional; a

asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor agregado con

eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la naturaleza; a lograr un

desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; propiciar intercambio

justo en mercados y el acceso a recursos productivos;(art. 284).

Page 61: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La investigación tiene diseño no experimental con modalidad de

campo, además de un enfoque cuali – cuantitativo porque se obtendrán

resultados estadísticos, numéricos y porcentuales mediante la aplicación

de las técnicas de la encuesta y la entrevista que permiten la recolección

de los datos permitiendo determinar la incidencia del emprendimiento en

el desarrollo social de los estudiantes del tercer año de Bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil.

3.1.1. Investigación cuanti – cualitativa

Además la presente investigación que está asociada al

emprendimiento y el desarrollo social, tiene un enfoque de tipo cuanti –

cualitativo porque se obtendrán resultados estadísticos, numéricos y

porcentuales mediante la aplicación de las técnicas de la encuesta a los

docentes y a los estudiantes, también literales a través de la aplicación de

la entrevista a la máxima autoridad del plantel donde se realizó el estudio.

3.1.2. Investigación bibliográfica

Mediante la investigación bibliográfica fue posible la

conceptualización de las variables correspondientes a la Formación

emprendedora y el desarrollo social a través de la consulta en portales de

internet, enciclopedias, libros y demás documentos que se relacionen con

la problemática en estudio, además de las investigaciones que se

realizaron anteriormente sobre el tema en referencia.

Page 62: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

50

3.1.3. Investigación de campo

En la investigación de campo se aplicó la encuesta para recabar

información referente a la actitud hacia el emprendimiento de los

estudiantes y docentes del tercer año de Bachillerato del Colegio Técnico

Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil, considerando los

criterios referentes a la concepción del desarrollo social mediante la

entrevista al Rector de la institución.

3.2. Tipos de investigación

Los tipos de investigación que serán utilizados en la presente

investigación sobre el emprendimiento en el desarrollo social de los

estudiantes de tercer año de bachillerato del Colegio Técnico Fiscal

Provincia del Carchi periodo lectivo 2017 – 2018, están sustentados en la

descripción y la correlación, debido a que ambas tienen conexiones

intrínsecas, que están asociadas.

3.2.1. Investigación descriptiva

Se aplicó la investigación descriptiva para desarrollar la situación

conflicto estableciendo las causas de la problemática concernientes a las

limitaciones en la formación emprendedora estudiantil, falta de planes

para la capacitación continua, baja actitud de los estudiantes con relación

al emprendimiento y la inaplicación de estrategias docentes para motivar

a los estudiantes del Colegio donde se delimitó el estudio, hacia el

emprendimiento.

3.3. Método de investigación

Concerniente a los métodos de investigación aplicados en el

estudio se indica el empírico o de campo y el teórico también denominado

Page 63: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

51

con el apelativo de documental, para poder conocer el emprendimiento en

el desarrollo social de los estudiantes del tercer año de Bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil en

el periodo Lectivo 2017 – 2018.

3.3.1. Método empírico

Mediante el método empírico fue posible conocer la problemática

del estudio a través de la observación directa considerando las causas del

mismo originadas por la limitada formación emprendedora estudiantil

originada por la falta de capacitación continua de los estudiantes del

tercer año de bachillerato del plantel en estudio, evidenciándose la

importancia de conocer las herramientas del emprendimiento para

conseguir resultados positivos para la creación nuevos negocios en la

localidad.

3.3.2. Método teórico

Se aplicó el método deductivo, tomando información de forma

general considerando los aspectos macro, meso y micro del problema

referido al limitado desarrollo social, para proseguir con la incidencia que

este tiene en el emprendimiento. Mientras que mediante el método

inductivo se sintetizó la información obtenida de la encuesta y entrevista a

los principales involucrados, para efectuar la discusión de los resultados

yel diseño de un seminario taller sobre elaboración y comercialización de

loción de aloe vera para el mercado de Brasil.

3.3.3. Métodos estadísticos matemáticos

Se procedió a aplicar el método estadístico – matemático para la

recolección de la información de la opinión de la autoridad principal del

plantel, personal docente y estudiantes del tercer año de Bachillerato del

Page 64: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

52

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil la

misma que fue ingresada al Programa Microsoft Excel para obtener los

cuadros y gráficos estadísticos.

3.3.4. Método Científico

Los métodos aplicados en la investigación se basan en el ámbito

profesional permitiendo establecer la problemática en estudio

determinando la baja actitud de los estudiantes con relación al

emprendimiento, limitaciones de espacios educativos para el desarrollo

del emprendimiento de los estudiantes y las inadecuadas estrategias

docentes para motivar a los estudiantes al emprendimiento,

fundamentándose en los resultados de la encuesta y entrevista para

conocer la necesidad de capacitar a los involucrados sobre el

emprendimiento y la generación económica.

3.4. Técnicas de investigación

La técnica aplicada fue la encuesta y la entrevista a los

estudiantes, docentes y director de la carrera respectivamente para la

recolección de información que permitió determinar la actitud de los

estudiantes del tercer año de Bachillerato hacia el emprendimiento y

determinar el punto de vista de los involucrados, para comprobar la

necesidad de un plan de capacitación sobre el emprendimiento como

práctica de generación económica. (Ver Anexo No. 1 y 2).

3.5. Instrumentos de investigación

El instrumento que permitió el registro del criterio de los estudiantes

y docentes fue laencuesta con opciones varias que le permitan dar a

conocer su criterio sobre el tema en referencia del emprendimiento en el

Page 65: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

53

desarrollo social, además del cuestionario de preguntas abiertas aplicado

al Rector del plantel.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

La población de la investigación son los estudiantes del tercer año

de Bachillerato del Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi, los

docentes que imparten sus conocimientos a los estudiantes del curso en

análisis, el Rector de la institución como se describe a continuación:

Cuadro No. 2.Distr ibutiv o de la pobl aci ón

Distributivo de la población

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Director del plantel 1 0%

2 Docentes 24 7%

3 Estudiantes de tercer año de

Bachillerato 302 92%

Total 327 100%

Fuente:Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi. Elaborado por: Wendy Verónica Pesantes Mero y Erick Omar Villón López.

3.6.2. Muestra

Según lo indicado por Tamayo (2013), la muestra se considera “un

subconjunto de personas que se involucran en un estudio para ser parte

de un análisis o experiencia por sus características comunes”, la fórmula

de la muestra se aplica cuando la población considera es superior a los

100 elementos, como se detalla a continuación:

Page 66: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

54

Fórmula de la muestra

n = N

(E) ².(N–1)+1

n = N

(E) ². (N – 1) +1

n = 327

(0,05) ². (327 – 1) +1

n= 327

(0,0025)*(326) + 1

n= 327

0,815 + 1

n= 327

1,815

n= 180

F = n

N

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la muestra

N = Población

E = Error máximo

Fracción de la muestra

F = 180

= 0,55 327

A continuación se detalla el cálculo de la distribución de la muestra,

considerando la fracción de la muestra calculada:

Page 67: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

55

Cuadro No. 3. Cálculo de l a di str ibuci ón

Cálculo de la distribución

Ítem Director 1 x 0,55 = 0,55

1 Docentes 24 x 0,55 = 13 3 Estudiantes 302 x 0,55 = 166

Total 180 Fuente:Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Mediante este cálculo se obtiene el siguiente cuadro de distribución

de la muestra:

Cuadro No. 4. Distr ibutiv o de l a M ues tra

Distributivo de la Muestra

N° Detalle Personas

1 Directivos 1 2 Docentes 13

3 Estudiantes 166

Total 180 Fuente:Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi. Elaborado por:Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Posterior a la aplicación de la fórmula de la encuesta y la

distribución muestra, se obtiene que se requiere considerar el criterio del

director del plantel que serán entrevistados, así como la encuesta

aplicada a 166 estudiantes y 13 docentes.

3.7. Análisis e interpretación de los resultados

Se realiza la interpretación de los resultados de los instrumentos

investigativos, en lo relacionado a la aplicación del método cuantitativo,

este se utiliza mediante la aplicación de los cuadros y gráficos

estadísticos de la información recopilada, aunque como también se

emplea el modelo cualitativo, donde se describen las principales

apreciaciones, a través de la comparación con la fundamentación teórica

y los criterios de los expertos en el tema.

Page 68: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

56

3.7.1. Encuesta para estudiantes del tercer año de bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi

Los cuadros y gráficos estadísticos de la información recopilada

serán analizados e interpretados, mediante la comparación con la

fundamentación teórica y los criterios de los expertos en el tema, como se

presenta a continuación:

Cuadro No. 5.Importanci a de empre nd imien to para el pr oce so de ens eñanz a

El Emprendimiento en el Proceso de Enseñanza – Aprendizajemport ancd e

1. ¿Consideras de gran importancia el emprendimiento para el proceso de enseñanza – aprendizaje?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 96 58%

De acuerdo 53 32%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 6%

En desacuerdo 6 3%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Total 166 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 1. El Emprendimiento en el Proceso de Enseñanza –

Aprendizaje Import anc ia de em prendimie nto para el proc eso de ense ñanza

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Referente a la importancia del emprendimiento para el

proceso de enseñanza – aprendizaje, más de la mitad de los estudiantes

se encuentra totalmente de acuerdo, la cuarta parte está de acuerdo, y

casi la décima fracción del total respondió indiferente o en desacuerdo,

razón por lo que se puede conocer que a criterio de los estudiantes es

importante el emprendimiento para hacer posible que se logre

implementar negocios rentables mediante los conocimientos adquiridos.

58%32%

6%

4%0%

El Emprendimiento en el Proceso de Enseñanza –Aprendizaje

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

57

Cuadro No. 6.Se han el aborado t emas de em prendimie nto por part e del doc en te

El Emprendimiento Aplicado por el Docente Se han

2. ¿Algún docente ha abordado el tema del emprendimiento como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje en alguna asignatura?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 20 12%

De acuerdo 34 20%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8 5%

En desacuerdo 63 38%

Totalmente en desacuerdo 41 25%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 2.El Emprendimiento Aplicado por el Docente Se han e laborado temas de emprendimie nt o por parte del doce nte

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Con relación al abordaje de temas de emprendimiento

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de las asignaturas,

más de la tercera parte de los encuestados está en desacuerdo, la cuarta

parte del total está totalmente en desacuerdo, la quinta parte está de

acuerdo, más de la décima parte está totalmente de acuerdo, mientras

que una minoría se mostró indiferente al tema, hallazgos que evidencian

que actualmente los docentes no aplican este tipo de temas durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo que existe limitaciones en los

espacios educativos para el desarrollo de esta actividades en los

estudiantes del plantel.

12%

20%

5%38%

25%

El Emprendimiento Aplicado por el Docente

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

58

Cuadro No. 7.El emprendimie nto es tá a socia do al é xit o

El Emprendimiento Asociado al Éxito

3. ¿Consideras que el emprendimiento está asociado al éxito en el futuro?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

3

Totalmente de acuerdo 86 52%

De acuerdo 59 36%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 6%

En desacuerdo 8 5%

Totalmente en desacuerdo 3 2%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 3.El Emprendimiento Asociado al Éxito El emprendimien to es tá a soc ia do al éx it o

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Referente a la asociación del emprendimiento con el

éxito, se puede conocer más de la mitad de los encuestados está

totalmente de acuerdo, poco más de la tercera parte está de acuerdo,

algo más de la décima parte es indiferente y en desacuerdo. La

información obtenida pone en evidencia que el emprendimiento se

encuentra relacionado con el éxito personal y profesional, ya que

mediante las acciones para generar un negocio propio se presenta una

serie de actividades para llegar a la autorrealización, innovación,

excelencia y beneficio de los involucrados, incluso de la generación de

empleo para conseguir el éxito y la aceptación del mercado objetivo.

52%35%

6%

5% 2%

El Emprendimiento Asociado al Éxito

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

59

Cuadro No. 8.Emprendería s un ne goc io

El Emprendimiento como fuente de Ingresos

4. ¿Consideras que emprender con un negocio propio después que obtengas el Bachillerato permitirá obtener ingresos económicos?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

4

Totalmente de acuerdo 64 39%

De acuerdo 48 29%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20 22%

En desacuerdo 12 7%

Totalmente en desacuerdo 6 4%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 4.El Emprendimiento como fuente de ingresos Emprendería s un ne goc io

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Se consultó a los estudiantes si estarían de acuerdo en

emprender un negocio, se obtiene que más de la tercera parte de los

estudiantes se encuentra totalmente de acuerdo con esta premisa,

mientras que casi un tercio está de acuerdo, mientras que un quito de los

estudiantes respondieron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, un

mínimo de casi la décima parte del total está en desacuerdo y totalmente

en desacuerdo con el tema. Los resultados obtenidos ponen en evidencia

que los jóvenes sí consideraron que la posibilidad de emprender un

negocio propio posterior a su graduación de la secundaria, puede ser una

fuente de empleo y obtención de ingresos económicos.

38%

29%

22%

7%4%

El emprendimiento como fuente de ingresos

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

60

Cuadro No. 9.El emprendimie nto ge nera ma yor c an tidad de di nero

El Emprendimiento como Fuente de Ingresos

5. ¿En tu criterio el emprendimiento puede generar mayor cantidad de dinero que un trabajo dependiente?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

5

Totalmente de acuerdo 39 24%

De acuerdo 53 32%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 11 6%

En desacuerdo 48 29%

Totalmente en desacuerdo 15 9%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por:Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 5.El Emprendimiento como Fuente de Ingresos El emprendimie nt o genera ma yor c an tidad de di nero

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Se consultó a los estudiantes su criterio sobre la

posibilidad de generar mayores ingresos mediante un trabajo

independiente, se obtiene que la tercera parte está de acuerdo, menos de

la tercera parte está en desacuerdo más de la quinta parte respondió que

se encontraba totalmente de acuerdo, la décima está totalmente de

acuerdo y el 6% es indiferente. La información obtenida evidencia que

efectivamente mediante el emprendimiento es posible generar mayor

cantidad de ingresos, esto se debe a que le permite a los emprendedores

la decisión de escoger el negocio en el que desean participar y el nivel de

ingresos dependerá de la actividad y de los límites propios, sin embrago

es pertinente tener en consideración cuales son los negocios que pueden

tener acogida en el sector.

23%

32%7%

29%

9%

El Emprendimiento como Fuente de Ingresos

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

61

Cuadro No. 10.El emprendimien to sirve para l a reduc ción del des emple o

El Emprendimiento y la Reducción del Desempleo

6. ¿Puede el emprendimiento ser una herramienta para la reducción del desempleo?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

6

Totalmente de acuerdo 34 20%

De acuerdo 79 48%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 6%

En desacuerdo 24 14%

Totalmente en desacuerdo 19 12%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 6.El Emprendimiento y la Reducción del Desempleo El emprendimie nt o sirve para la re duc ción del de sempl eo

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Referente a la generación de empleo mediante las

estrategias de emprendimiento, se obtiene que casi la mitad de los

estudiantes encuestados están de acuerdo, la quinta parte están

totalmente de acuerdo, menos de la décima parte en desacuerdo, al igual

que quienes están totalmente en desacuerdo y una mínima parte es

indiferente al tema. Una de las principales características y fines del

emprendimiento es la generación de empleo, ya que la persona que tiene

la expectativa de su negocio propio tendrá ingresos producto de la

actividad, además es posible que requiera de la ayuda de otras personas,

debiendo contratar colaboradores para cumplir con los requerimientos del

negocio, por lo tanto mediante el emprendimiento es posible la generación

de empleo que es uno de los objetivos del buen vivir mediante el

crecimiento sostenido de la matriz económica del país.

21%

48%6%

14%11%

El Emprendimiento y la Reducción del Desempleo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 74: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

62

Cuadro No. 11.El emprendimien to mi nimiza los problema s

El Emprendimiento como Fuente de Realización

7. ¿Considera que el emprendimiento puede minimizar los problemas sociales como delincuencia, adicciones, entre otros?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

7

Totalmente de acuerdo 35 21%

De acuerdo 97 59%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 6%

En desacuerdo 18 11%

Totalmente en desacuerdo 6 3%

Total 166 100%

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 7.El Emprendimiento como Fuente de Realización

El emprendimie nt o minimiza los pr obl emas

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Con relación a la reducción de problemas sociales, se

obtiene más de la mitad de los estudiantes está de acuerdo con esta

premisa, la quita parte está totalmente de acuerdo, la décima parteen

desacuerdo, el menos de la décima parte es indiferente y totalmente en

desacuerdo. La información obtenida evidencia que a criterio de los

estudiantes mediante el emprendimiento se puede generar soluciones

para la minimización de la delincuencia, adicciones, entre otros problemas

de tipo social, ya que se mantienen interesados en crear algo nuevo que

le permitirá obtener sus propios ingresos, además del crecimiento y

desarrollo de la economía que a su vez le da la oportunidad de poder

avanzar en este sector e incrementa las oportunidad de prepararse en la

educación superior.

21%

58%

6%11%

4%

El Emprendimiento como Fuente de Realización

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

63

Cuadro No. 12.El aumento de emprende dore s ay uda a la s oci edad

El Emprendimiento y la Sociedad

8. ¿La sociedad gana si aumenta el número de emprendedores?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

8

Totalmente de acuerdo 34 20%

De acuerdo 86 52%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 6%

En desacuerdo 23 14%

Totalmente en desacuerdo 13 8%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 8. El Emprendimiento y la Sociedad El aume nto de empre ndedores a yuda a la socie dad

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Concerniente al aumento de emprendedores para

mejorar las actividades de la sociedad, se obtiene que más de la mitad de

los estudiantes está de acuerdo, la quinta parte respondió totalmente de

acuerdo, más de la décima parte en desacuerdo, menos de la décima

parte es totalmente en desacuerdo y una mínima parte es indiferente al

tema. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que

mediante el emprendimiento es posible incrementar aportar de manera

significativa a la sociedad, ya que mediante estas estrategias es posible

contrarrestar la necesidad de empleos y mejorar las condiciones de vida

de la sociedad.

20%

52%

6%

14%8%

El Emprendimiento y la Sociedad

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

64

Cuadro No. 13.Capacitac ión de empre nd imien to para los ba chi lleres

Importancia de los Seminarios de Capacitación

9. ¿Consideras que es necesaria la capacitación de los futuros bachilleres en materia de emprendimiento?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

9

Totalmente de acuerdo 28 17%

De acuerdo 100 60%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 9 5%

En desacuerdo 18 11%

Totalmente en desacuerdo 11 7%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 9.Importancia de los Seminarios de Capacitación Capa cita ción de em prendimie nt o para los bac hillere s

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Referente a la necesidad de capacitar a los bachilleres

para conseguir el emprendimiento, se obtiene más de la mitad de los

alumnos está de acuerdo, menos de quinta parte está totalmente de

acuerdo, más de la décima parte en desacuerdo, y casi la décima parte

respondió estar totalmente en desacuerdo o indiferente al tema. De

acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que es pertinente la

aportar con capacitación a los jóvenes futuros bachilleres del país, para

que al graduarse del colegio no salgan a buscar trabajo, sino por el

contrario puedan generar algún tipo de fuente de emprendimiento que les

permita salir adelante y generar ingresos.

17%

60%

5%

11%7%

Importancia de los Seminarios de Capacitación

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

65

Cuadro No. 14.Asistir ías la ca paci taci ón de empre ndimi en to

Seminario Taller

10. ¿Te gustaría asistir a los seminarios y talleres acerca del emprendimiento?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

10

Totalmente de acuerdo 28 17%

De acuerdo 100 60%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 9 5%

En desacuerdo 18 11%

Totalmente en desacuerdo 11 7%

Total 166 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 10.Seminario Taller Asistir ía s la ca pac ita ción de em prendimien to

Fuente:Encuesta a los estudiantes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi. Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Las respuestas de los estudiantes acerca de su

disponibilidad de asistir a los seminarios acerca del emprendimiento, se

obtuvo que más de la mitad está de acuerdo, casi la quinta parte está

totalmente de acuerdo en asistir, mientras que poco más de la décima

parte se encuentra en desacuerdo y casi la décima parte está en

desacuerdo e indiferente. La información obtenida pone en evidencia la

disposición de los jóvenes a asistir a talleres donde se los capacite.

17%

60%

5%

11% 7%

Seminario Taller

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 78: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

66

3.7.2. Encuesta aplicada al personal docente del tercer año de

bachillerato del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi

Cuadro No. 15.El emprendimien to contr i buy e e n la formac ión del e st udi an te

El Emprendimiento y su Contribución en la Formación del Estudiante

1. ¿Considera usted que el emprendimiento contribuye en la formación del estudiante?

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 10 77%

De acuerdo 3 23%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 11. El Emprendimiento y su Contribución en la

Formación del Estudiante

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Las respuestas de los docentes respecto a la contribución

de la formación del estudiante en emprendimiento, más de las tres cuartas

partes del total de profesores se encuentra totalmente de acuerdo,

mientras que la cuarta está de acuerdo con dicha premisa. Los resultados

obtenidos evidencian que a criterio de los docentes el emprendimiento

contribuye en la formación del estudiante, siendo muy importante para el

desarrollo de los bachilleres, ya que en la actualidad se ha presentado la

reducción de las plazas por lo tanto es preferible que los jóvenes al

graduarse puedan ser creadores de empleos generando sus propios

ingresos económicos y productividad

77%

23%0%

0%0%

El Emprendimiento y su Contribución en la Formación del Estudiante

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Page 79: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

67

Cuadro No. 16.Las metodol og ías contr ibuy en en las ha bili da des de los es tudia nte s

Métodos que Contribuyen en las Habilidades de los Estudiantes

2. Aplica alguna metodología en clase que permita identificar las habilidades de los estudiantes para el emprendimiento

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 0 69%

De acuerdo 0 31%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 4 0%

Totalmente en desacuerdo 9 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 12.Métodos que Contribuyen en las Habilidades de los

Estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Con respecto a la metodología utilizada permite identificar

las habilidades de los estudiantes las dos terceras partes indicó estar

totalmente en desacuerdo, menos de la tercera parte indicó estar en

desacuerdo con la metodología que aplican. De acuerdo a los resultados

obtenidos se determina que los docentes no han aplicado alguna

metodología para identificar las habilidades de los estudiantes para el

emprendimiento, por lo tanto es pertinente que se apliquen diversas

metodologías, como los test psicológicos, las experiencias en laboratorio,

además se puede concebir mediante exposiciones.

69%

31%0%0%0%

Métodos que Contribuyen en las Habilidades de los Estudiantes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

68

Cuadro No. 17. Los proce sos de e nse ña nza y a prendizaj e s on ese nci ales para el emprendimie nt o

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje para Fortalecer el

Emprendimiento

3. Considera usted que los procesos de enseñanza y aprendizaje son esenciales para desarrollar las habilidades para emprender en el futuro

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

3

Totalmente de acuerdo 8 62%

De acuerdo 5 38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 13.Procesos de Enseñanza-Aprendizaje para Fortalecer

el Emprendimiento

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Con respecto a si se utiliza alguna metodología que

permite identificar las habilidades de los estudiantes se obtuvo que las

dos terceras partes indicó estar totalmente en desacuerdo, mientras que

menos de la tercera parte indicó estar en desacuerdo. A criterio de los

docentes los procesos de enseñanza y aprendizaje son esenciales para

desarrollar las habilidades para emprender en el futuro, mediante la

práctica de experimentos no solo en las áreas administrativas, técnicas,

pertenecientes a la física, matemática, química o biología, sino también en

las ciencias sociales y en el arte, porque los estudiantes pueden tener un

apego a la música, al dibujo, a la literatura, entre otros.

62%38%

0%0%0%

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje para Fortalecer el Emprendimiento

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

69

Cuadro No. 18.La personali da d y las ha bili da des forma n al est ud ian te

Importancia de la Personalidad y Habilidades de losEstudiantes

4. Considera usted que la personalidad y las habilidades son importantes para la formación del estudiante hacia el emprendimiento

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

4

Totalmente de acuerdo 11 85%

De acuerdo 2 15%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 14.Importancia de la Personalidad y Habilidades de los

Estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Acerca de la importancia de la personalidad y las

habilidades para la formación del estudiante en emprendimiento los

resultados hallados fueron seis séptimos del total de los docentes

respondieron estar totalmente de acuerdo, mientras el restante respondió

estar de acuerdo con la premisa. Los resultados reflejan que la

personalidad y las habilidades son importantes para la formación del

estudiante hacia el emprendimiento, ya que por mucho conocimiento e

inteligencia que tengan, sino tiene la actitud, no logrará incluirse en

actividades de emprender en un negocio propio.

85%

15% 0%0%0%

Importancia de la Personalidad y Habilidades de los Estudiantes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

70

Cuadro No. 19. El emprend imien to i nc ide en el des arrollo ec onómico

Incide en el desarrollo Económico

5. El emprendimiento incide en el desarrollo económico

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

5

Totalmente de acuerdo 7 54%

De acuerdo 4 31%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 15.Incide en el desarrollo Económico

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Con referencia a si el emprendimiento incide en el

desarrollo económico las respuestas obtenidas fueron que más de la

mitad de los docentes encuestados consideran estar totalmente de

acuerdo, casi la tercera parte se encuentran de acuerdo, mientras que la

más de la décima fracción de los docentes se mostraron indiferentes

hacia la interrogante. La información evidencia que el emprendimiento

incide en el desarrollo económico ya que ayuda a los estudiantes a crear

sus propias fuentes de empleo e incluso puedan crear puestos de trabajo

lo que favorece para el desarrollo económico del país mismo.

54%31%

15%0%0%

Incide en el desarrollo Económico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

71

Cuadro No. 20.Los problemas social es puede n s er en fren ta dos por el em prendimie nto

Los Problemas Sociales y el Emprendimiento

6. Conoce usted que los problemas sociales pueden ser enfrentados con base en el emprendimiento

Código Descripción Frecuencia Porcentajes

6

Totalmente de acuerdo 9 69%

De acuerdo 2 15%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 8%

En desacuerdo 1 8%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 16.Los Problemas Sociales y el Emprendimiento

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Acerca de la interrogante de que el emprendimiento

puede enfrentar los problemas sociales se obtuvo que más de las dos

terceras partes de los docentes indicaron estar totalmente de acuerdo, un

séptimo del total indicó estar de acuerdo, mientras que casi décima parte

respondió estar indiferente a la situación y en desacuerdo. La información

evidencia que el emprendimiento incide en el desarrollo ya que les

permitiría a los jóvenes no desviarse por el mal camino de la delincuencia,

por esto es necesario capacitar a los jóvenes en esta materia para que

ellos puedan concientizar que pueden lograr obtener sus propios ingresos

en base a sus ideas.

69%

15%8%8%0%

Los Problemas sociales y el Emprendimiento

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

72

Cuadro No. 21. Medidas Estratégicas

7. Las estrategias son efectivas para adquirir aprendizajes significativos en el emprendimiento

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

7

Totalmente de acuerdo 9 69%

De acuerdo 3 23%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0% Total 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 17.Medidas Estratégicas

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Con respecto a las estrategias son efectivas para adquirir

los aprendizajes significativos sobre emprendimiento más de las dos

terceras parte considera están totalmente de acuerdo con dichas

estrategias, más de la quinta parte está de acuerdo y casi la décima

fracción del total le es indiferente la temática. Los resultados evidencian

que las estrategias son efectivas para adquirir aprendizajes significativos

en el emprendimiento, para conseguir que los alumnos puedan realizar

proyectos prácticos donde puedan llevar a cabo las ideas como la

creación de productos que no existan en el mercado, dando lugar a

funcionar la imaginación.

69%

23%

8%

0%

0%

Medidas Estratégicas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

73

Cuadro No. 22. El emprendimi en to im pac ta de ntro de l a s oci eda d

Impacto del Emprendimiento en la sociedad

8. Considera usted que el emprendimiento impactaría dentro de la sociedad de los bachilleres

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

8

Totalmente de acuerdo 7 54%

De acuerdo 4 31%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 18.Impacto del Emprendimiento en la sociedad

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Acerca del emprendimiento impacta en la sociedad del

estudiante se obtuvo que más de la mitad estuvo totalmente de acuerdo,

casi la tercer parte estuvo de acuerdo, mientras que poco más de la

décima parte se mostró indiferente. Los resultados evidencian que el

emprendimiento impactaría dentro de la sociedad de los bachilleres de

forma positiva para la sociedad actual, permitiendo que los jóvenes

puedan tener conocimientos y actitudes para la creación de negocios en

base a sus propias ideas.

54%31%

15% 0%0%

Impacto del Emprendimiento en la sociedad

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

74

Cuadro No. 23. Los tallere s de c apa cit aci ón fome nta n el empre nd imien to

Los talleres de capacitación fomentan el emprendimiento

9. Los talleres de capacitación fomentan el emprendimiento en los bachilleres

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

9

Totalmente de acuerdo 7 54%

De acuerdo 4 31%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 19.

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis: Con respecto a si los talleres de capacitación fomentan el

emprendimiento se obtuvo que más de la mitad estuvo totalmente de

acuerdo, casi la tercera parte estuvo de acuerdo, mientras que poco más

de la décima parte se mostró indiferente. A criterio de los docentes la

capacitación en emprendimiento es una estrategia positiva para los

bachilleres y que ayuda a fomentar la formación de emprendedores de

forma integral para que puedan por si solo poner en marchas propias

ideas de emprendimiento.

54%31%

15%0% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

75

Cuadro No. 24. El plan tel de be const ar con pla nes de ca paci tac iones

El plantel debe constar con planes de capacitaciones

10. Considera usted que el plantel educativo debe establecer un plan de capacitación para fomentar el emprendimiento entre los bachilleres

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

Ítem N. 10

Totalmente de acuerdo 7 54%

De acuerdo 5 38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 13 100% Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Gráfico No. 20.

Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Fiscal Provincia del Carchi Elaborado por: Wendy Pesantes y Erick Villón, 2018.

Análisis:Acerca de establecimiento un plan de capacitación en el

plantel educativo para fomentar el emprendimiento se obtuvo que más de

la mitad estuvo totalmente de acuerdo, casi la tercera parte estuvo de

acuerdo, mientras que poco más de la décima parte se mostró indiferente.

La información obtenida refleja que es pertinente que el plantel educativo

debe establecer un plan de capacitación para fomentar el emprendimiento

entre los bachilleres y de esta manera motivarlos a desempeñarse en

actividades que le permita desarrollar un negocio propio que a su vez le

genere recursos económicos.

54%38%

8%0%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 88: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

76

3.7.3. Entrevista aplicada al Rector del Colegio Técnico Fiscal

Provincia del Carchi

1) ¿Requieren los docentes ser capacitados en materia de

emprendimiento?

No solo los docentes, toda la sociedad ecuatoriana debería ser

capacitada en materia de emprendimiento.

2) ¿Qué estrategias está adoptando el plantel para que los futuros

bachilleres sean emprendedores?

Se está planificando actos, pero requieren mucho diálogo, porque

debe comprometerse toda la comunidad educativa a participar en los

mismos.

3) ¿Cómo puede fomentarse el emprendimiento desde los primeros

años de escolaridad?

Cambiando el currículo escolar e invirtiendo en laboratorios.

4) Mencione la relación existente entre el emprendimiento y el

desarrollo social y económico, a través de un proceso

constructivista

El constructivismo promueve el desarrollo de habilidades, para que

los estudiantes desarrollen con base en sus propias fortalezas.

5) ¿Dispone el plantel de los recursos suficientes para llevar a cabo

un plan de capacitación para fomentar el emprendimiento entre

los bachilleres?

Si estoy de acuerdo en que se lleve a cabo el plan de capacitación.

Page 89: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

77

Interpretación: El Director del plantel enfatiza en la importancia

que tiene la formación emprendedora en el sistema educativo, el cual a su

vez puede ser de gran utilidad para el mejoramiento de la economía en el

país, pero que también puede contribuir con la reducción del desempleo y

subempleo, dos problemas que han azotado al Ecuador desde hace

muchas décadas, por lo tanto, es necesario que se lleve a cabo el plan de

capacitación para que los futuros bachilleres puedan adquirir hábitos de

emprendimiento.

3.8. Conclusiones

Los estudiantes del tercer año de bachillerato mostraron bajo nivel

de actitud hacia el emprendimiento, inclusive expresaron que sienten algo

de temor por la idea de montar un negocio, pensando que es más fácil

trabajar en alguna empresa pública o privada.

Se determinó que la comunidad educativa formada por los

estudiantes del tercer año de Bachillerato, sus representantes legales, el

personal docente y las autoridades educativas, conciben al

emprendimiento como un mecanismo generador de desarrollo económico

y social, que puede enfrentar diversos problemas económicos y sociales

como el desempleo, la pobreza extrema, la distribución inequitativa de las

riquezas, la delincuencia, las adicciones, entre otros.

Se seleccionaroncomo mecanismos para el diseño del plan de

capacitación sobre el emprendimiento como práctica de generación

económica, el debate, el consenso acerca de tópicos como la cultura, la

actitud, el estudio de mercado, las relaciones con los clientes, el estudio

económico y financiero, entre los más importantes.

Se determinóque el emprendimiento tiene gran incidencia como

elemento básico en la generación económica y en el desarrollo social de

Page 90: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

78

los estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio Técnico Fiscal

Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil, una vez que ellos

culminen sus estudios en el colegio y se conviertan en bachilleres.

3.9. Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades del plantel que ejecuten acciones

para fortalecer la actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento, para

que no sientan temor por la idea de montar un negocio, sino más bien

tomándolo como un reto para alcanzar el éxito.

Es recomendable que las autoridades y docentes del plantel

organicen ferias y eventos interculturales con premios para los mejores

participantes para fortalecerel emprendimiento en los futuros bachilleres

como un mecanismo generador de desarrollo económico y social, que

puede enfrentar diversos problemas económicos y sociales como el

desempleo, la pobreza extrema, la distribución inequitativa de las

riquezas, la delincuencia, las adicciones, entre otros.

Se sugiere que a través de la aplicación de técnicas de aprendizaje

como el foro, los talleres, el consenso, el debate y otros, se pueda

ejecutar y evaluar el plan de capacitación sobre el emprendimiento como

práctica de generación económica, para beneficio de los estudiantes.

En términos generales, se recomienda el fomento del

emprendimiento en todos los niveles educativos, como elemento básico

en la generación económica y en el desarrollo social de los estudiantes,

para la consecución del buen vivir.

Page 91: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Seminario Taller sobre elaboración y comercialización de loción de

aloe vera para el mercado de Brasil.

Justificación

Al examinar los resultados de las encuestas realizadas, se pu

do llegar que la importancia del emprendimiento para el proceso de

enseñanza – aprendizaje, más de la mitad (58%) de los estudiantes se

encuentra totalmente de acuerdo, la cuarta parte está de acuerdo, y casi

la décima fracción del total respondió indiferente o en desacuerdo, razón

por lo que se puede conocer que a criterio de los estudiantes es

importante el emprendimiento para hacer posible que se logre

implementar negocios rentables mediante los conocimientos adquiridos.

Con relación al abordaje de temas de emprendimiento dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de las asignaturas, más de la

tercera parte de los encuestados (38%) está en desacuerdo, la cuarta

parte del total (25%) está totalmente en desacuerdo, la quinta parte está

de acuerdo, más de la décima parte está totalmente de acuerdo, mientras

que una minoría se mostró indiferente al tema, hallazgos que evidencian

que actualmente los docentes no aplican este tipo de temas durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Referente a la asociación del emprendimiento con el éxito, se

puede conocer más de la mitad de los encuestados (52%) está totalmente

de acuerdo, poco más de la tercera parte (35%) está de acuerdo, algo

Page 92: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

80

más de la décima (5% y 6%) parte es indiferente y en desacuerdo. La

información obtenida pone en evidencia que el emprendimiento se

encuentra relacionado con el éxito personal y profesional, ya que

mediante las acciones para generar un negocio propio se presenta una

serie de actividades para llegar a la autorrealización.

Se consultó a los estudiantes su criterio sobre la posibilidad de

generar mayores ingresos mediante un trabajo independiente, se obtiene

que la tercera parte (32%) está de acuerdo, menos de la tercera parte

está en desacuerdo (29%), más de la quinta parte (23%) respondió que

se encontraba totalmente de acuerdo, casi la décima parte (9%) está

totalmente de acuerdo y el 6% le es indiferente, lo que evidencia que

efectivamente mediante el emprendimiento es posible generar mayor

cantidad de ingresos.

Acerca de la generación de empleo mediante las estrategias de

emprendimiento, se obtiene que casi la mitad de los estudiantes

encuestados (48%) están de acuerdo, la quinta parte (21%) están

totalmente de acuerdo, más de la décima (14%) parte en desacuerdo, al

igual que quienes están totalmente en desacuerdo (11%) y una mínima

parte (6%) es indiferente al tema. Siendo el emprendimiento una de las

principales características y fines es la generación de empleo, ya que la

persona que tiene la expectativa de su negocio propio tendrá ingresos

producto de la actividad.

Con referencia a dichos resultado se diseñó un plan de

capacitación con el fin que los estudiantes del tercer año de bachillerato

formen hábitos de emprendimiento sobre elaboración y comercialización

de loción de aloe vera para el mercado de Brasil, son positivos para su

bienestar en el futuro próximo y en el largo plazo, por consiguiente, se

justifica debido a que es necesario no solo para los educandos sino para

el país, la formación de bachilleres creativos que tengan la actitud

Page 93: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

81

suficiente para crear negocios y no depender de un puesto de trabajo en

una empresa pública o privada ya establecida, de forma que se generen

puestos de trabajo y se fortalezcan los indicadores macro y

microeconómicos a nivel nacional.

Objetivo General de la propuesta

Diseñar un plan de capacitación acerca del emprendimiento sobre

elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el mercado de

Brasil para beneficio de los estudiantes del tercer año de bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos de la propuesta

Socializar el plan de capacitación sobre el emprendimiento con la

comunidad de estudiantes y el personal docente.

Diseño de talleres del emprendimiento sobre elaboración y

comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil.

Ejecución del plan de capacitación acerca del emprendimiento sobre

elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el mercado

de Brasil.

Factibilidad su aplicación

Factibilidad Técnica

Por otra parte, con la ejecución de la propuesta del plan de

capacitación para el emprendimiento estudiantil, se cumplen los preceptos

de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que se encuentran

establecidos en los artículos 2 y 3, donde se trata de los principios y

objetivos de este cuerpo legal, que enfatizan en la formación de jóvenes

capaces de dar soluciones a los problemas más importantes del país,

Page 94: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

82

acorde a la consecución del cuarto objetivo del buen vivir, que se refiere

al desarrollo de habilidades y destrezas.

Factibilidad Financiera

Se destaca que si la alta dirección decide implementar un plan de

capacitación acerca del emprendimiento en las instalaciones del plantel,

de acuerdo al criterio de los propios involucrados, disponen de los

recursos necesarios, tanto en el aspecto material, técnico y tecnológico,

así como también en el ámbito humano, que será descrito en el siguiente

subtema, al respecto se indica que los directivos del establecimiento

educativo pueden solicitar recursos económicos a través de las partidas

presupuestarias correspondientes.

En el siguiente cuadro se describen los gastos que se realizarán en

el desarrollo del proyecto de investigación:

Cuadro No. 25.Presupuest o

Presupuesto

Detalle Gastos

Cantidad Valor /unidad Valor total

Carpetas 3 $ 0,25 $ 0,75

Anillados 1 $ 1,00 $ 1,00

Internet 1 $ 25,00 $ 25,00

Impresiones 400 $ 0,05 $ 20,00

Transporte 5 $ 10,00 $ 50,00

Viáticos 2 $ 25,00 $ 50,00

Total $ 146,75

Fuente: Propia.

Page 95: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

83

Factibilidad Humana

La propuesta del plan de capacitación acerca del emprendimiento

sobre elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el

mercado de Brasil, ha concitado el interés de todos los miembros de la

comunidad educativa, quienes no solo estuvieron de acuerdo en que se

ejecute esta alternativa de solución, sino que además reconocieron que el

plantel no está promoviendo la graduación de bachilleres emprendedores,

porque no se están fomentando estrategia encaminadas a lograr este

propósito, de allí que indicaron que esperan contribuir para que la

capacitación estudiantil sea exitosa.

Descripción de la propuesta

Una vez que se ha justificado la propuesta del diseño de un plan de

capacitación acerca del emprendimiento sobre elaboración y

comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil en la

comunidad beneficiaria de estudiantes del tercer año de bachillerato del

Colegio Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil, se

describen los mismos a través de tablas donde se expone el contenido de

cada curso, indicando además la fecha, hora y lugar donde se llevará a

cabo la misma, los recursos empleados y la evaluación a realizar al final

de cada charla.

Desde el punto de vista general, el plan de capacitación acerca del

emprendimiento sobre elaboración y comercialización de loción de aloe

vera para el mercado de Brasil, tiene su base en los currículos de esta

área de estudio, tomados de algunos planes de clases (PEA) del Internet,

cuya descripción se realiza en las siguientes páginas.

Page 96: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

84

SEMINARIO

TALLERDEL

EMPRENDIMIENTO

SOBRE ELABORACIÓN

Y COMERCIALIZACIÓN

DE LOCIÓN DE ALOE

VERA PARA EL

MERCADO DE BRASIL

Page 97: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

85

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento es un componente importante dentro de la

formación de los futuros bachilleres, que después de la culminación de

sus estudios de nivel medio o bachillerato están aptos para ingresar a un

establecimiento económico perteneciente al aparato productivo o que

tienen el reto de ser creativos y en base a sus propia ideas crear negocios

atractivos y rentables, donde el aprendizaje que obtengan sea mayor, así

como también sea más relevante el desarrollo que generen, tanto de la

economía como en la sociedad en general y que puede ser palpable

mediante la reducción del desempleo, la pobreza, una mejor distribución

de los recursos económicos, entre otros aspectos positivos para la

colectividad.

Objetivo General

Brindar capacitación acerca del emprendimiento sobre elaboración y

comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil para

beneficio de los estudiantes del tercer año de bachillerato del Colegio

Técnico Fiscal Provincia de Carchi de la ciudad de Guayaquil

Objetivos Específicos

Conocer la terminología del emprendimiento, para enriquecer el

lenguaje y conocimiento del estudiante.

Analizar las estrategias que permitan la creación de ideas y su

respectivo análisis y planificación.

Capacitar a los estudiantes del tercer año de bachillerato para la

producción de Aloe Vera y la fabricación de loción para ser

comercializado en el mercado internacional.

Page 98: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

86

Estrategia

Seminario de capacitación

Recursos

Pizarrón

Marcadores

Internet

Proyector

Laptop

Videos

Programa Power Point

Hojas para apuntes.

Page 99: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

87

PLANIFICACIÒN DIDÀCTICA DE ACTIVIDADES

SEMINARIO TALLER

EMPRENDIMIENTO

DURACIÒN 20 HORAS

EJE TRANSVERSAL: Tercer año de Bachillerato

FASES DESCRIPCIÓN DURACIÓN EXPOSITOR

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

BLOQUE 1

Introducción al emprendimiento.

BLOQUE 2

Estudio de Mercado

BLOQUE 3 Estudio técnico

BLOQUE 4

Estudio Económico

5 Horas

5 Horas

5 Horas

5 Horas

Total: 20 horas

Wendy Pesantes

Erick Villón

Elaborado por: Wendy Pesantes - Erick Villón.

Page 100: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

88

Contenidos pragmáticos

FASES BLOQUE 1 SESIÓN DURACIÓN

FASE 1

Descripción: Estudio de contenidos técnicos básicos delemprendimiento sobre elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil Destrezas con criterio de desempeño: *Identificar la terminología del emprendimiento *Describir con criterio propio de la temática del emprendimiento. *Ejecutar las aplicaciones del emprendimiento Contenidos:

Introducción al emprendimiento

• La cultura empresarial

• Liderazgo.

• Motivación

• Autosuperación

• Emprendedor y emprendimiento

• Etapas y componentes del emprendimiento

• Oportunidad de emprendimiento

1 2

2 horas y 30 minutos

2 horas y 30 minutos

Total: 5 horas

Page 101: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

89

Contenidos pragmáticos

FASES BLOQUE 2 SESIÓN DURACIÓN

FASE 2

Descripción: Estudio de contenidos técnicos básicos del emprendimiento sobre elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil Destrezas con criterio de desempeño: *Identificar la terminología del estudio de mercado *Describir con criterio propio el estudio de mercado *Ejecutar las aplicaciones del estudio de mercado Contenidos:

Estudio de Mercado

• Plan estratégico

• Demanda y oferta

• Análisis PESTAL

• Matriz de fuerzas de Porter

Estrategias de Marketing

3 4

2 horas y 30 minutos

2 horas y 30 minutos

Total: 5 horas

Page 102: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

90

Contenidos pragmáticos

FASES BLOQUE 3 SESIÓN DURACIÓN

FASE 3

Descripción: Estudio de contenidos técnicos básicos del emprendimiento sobre elaboración y comercialización de loción de aloe vera para el mercado de Brasil Destrezas con criterio de desempeño: *Identificar la terminología del estudio de técnico para la producción de aloe vera *Describir con criterio propio el estudio técnico *Ejecutar las aplicaciones del estudio de técnico. Contenidos:

Estudio técnico

• Plan de producción Agrícola del Aloe Vera

Organización

Aspectos legales

Plan de producción de la loción del Aloe Vera

Control de Calidad

Análisis FODA

5 6

2 horas y 30 minutos

2 horas y 30 minutos

Total: 5 horas

Contenidos pragmáticos

Page 103: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

91

FASES BLOQUE 4 SESIÓN DURACIÓN

FASE 4

Descripción: Estudio de contenidos técnicos básicos de emprendimiento. Destrezas con criterio de desempeño: *Identificar la terminología del emprendimiento *Describir con criterio propio de la temática del emprendimiento. Contenidos:

Estudio Económico

• Inversiones en activos no corrientes

• Capital de Trabajo: Materias Primas, mano de obra, gastos indirectos, administrativos y de Marketing.

• Inversión total.

• Financiamiento

• Cálculo del costo unitario

• Estados financieros de resultados, de situación financiera caja.

• Indicadores financieros: TIR, VAN, recuperación de la inversión. Beneficio/Costo.

• Análisis de Sensibilidad

7 8

2 horas y 30 minutos

2 horas y 30 minutos

Total: 5 horas

Page 104: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

92

BLOQUE 1: Sesión 1

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Introducción al emprendimiento

• La cultura empresarial

• Liderazgo.

• Motivación

• Autosuperación

2 horas y 30 minutos

Wendy Pesantes

Erick Villón

Introducción al emprendimiento

La cultura empresarial

La cultura empresarial se puede definir como “el conjunto de normas, de

valores y de formas de pensar que caracterizan el comportamiento,

posicionamiento del personal en todos los niveles de la empresa, el estilo

de dirección, la forma de asignar los recursos, la forma de organizar la

esa corporación, así como la imagen de la empresa”, según explican

Leyva Granados y Yuliana Azucena en su trabajo Desarrollo de una

cultura empresarial contra el paradigma de las agencias publicitarias.

En este sentido, la cultura empresarial recoge el ADN de la compañía, es

decir, la personalidad de la organización, reflejando las características que

la distinguen del resto de entidades. Como apunta Stephen Robbins en

Essentials of OrganizationalBehavior, la cultura empresarial “designa un

Page 105: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

93

sistema de significado común entre los miembros, que distingue a una

organización de otra”; o como señala Elena Granell en Éxito gerencial y

cultura: retos y oportunidades en Venezuela, se trata de “aquello que

comparten todos o casi todos los integrantes de un grupo social (…), esa

interacción compleja de los grupos sociales de una empresa que está

determinada por los valores, creencias, actitudes y conductas“.

Por su parte, Idalberto Chiavenatto, autor de Introducción a la teoría

general de la administración, la cultura empresarial es “un proceso

planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la

institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera

que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e

implementar esas modificaciones con asistencia de un consultor”.

Elementos de la cultura empresarial

Para poder diseñar un modelo de cultura empresarial, los directivos deben

tener en cuenta diversos elementos.

En este sentido, Edgar Shein, en su obra Organizational Culture and

Leadership, estructura -de un modo teórico- este pilar de las compañías

en tres niveles:

Los supuestos inconscientes: se refieren a las creencias y

consideraciones que de la empresa tienen las personas, es decir, el cómo

ven los demás la compañía.

Los valores: incluyen los principios, normas y modelos que deben

regir el comportamiento de los miembros de la entidad.

Los artefactos: relativos a los resultados que consigue la organización

a través de la acción.

Page 106: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

94

No obstante, la composición de la cultura de empresa más seguida en la

actualidad es la formulada por Stephen Robbins, quien indica que este

elemento organizacional está conformado por siete factores que,

combinados, dan lugar a ese ADN o personalidad de la compañía:

La autonomía individual: el nivel de delegación, independencia y

participación que exista en la organización.

La estructura: las reglas y normas que rigen el funcionamiento de la

organización y el grado de supervisión o control que se ejerza sobre

su cumplimiento.

El apoyo: la mayor o menor relación interpersonal entre los superiores

y los empleados.

La identidad: se trata del sentido de pertenencia, es decir, la forma en

que los miembros de la empresa conciben a la misma como un

conjunto global, y no por áreas o de forma individual.

El reconocimiento: el sistema de reparto de los premios dentro de la

plantilla en función del desempeño.

La tolerancia al conflicto: el modo que tenga la organización de

afrontar las posibles controversias que puedan surgir en su seno.

La tolerancia al riesgo: según el espíritu innovador y creativo que se

implante en la entidad.

Tipos de cultura empresarial

Siguiendo con Stephen Robbins, la cultura empresarial se puede

clasificar, en virtud del calado, en:

Fuerte: en estas compañías, los valores y normas establecidas son

aceptados y seguidos con firmeza y son tenidos en cuenta durante la

toma de decisiones en cualquier nivel organizacional.

Page 107: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

95

Débil: en estos casos, por el contrario, los miembros de la entidad no

asumen estos valores, sino que los conciben pautas impuestas, sin

que existan alineación entre capital humano y organización.

Junto a esta división, Jeffrey Sonnenfeld también propone diferentes

tipos de cultura empresarial en función de los criterios que se ofrezcan

a la plantilla para seguirla:

Cultura de fortalezas: está relacionada con la búsqueda seguridad en

el puesto laboral, como ocurre en las pymes.

Cultura de club: en este caso, la antigüedad es un factor muy

importante y se asienta sobre criterios de compromiso y lealtad, como

en el Ejército.

Cultura de academia: la capacidad técnica y los conocimientos son

valorados mediante promociones y se impulsa un ambiente tranquilo y

estable, como una universidad.

Cultura de equipo de béisbol: se da importancia a la capacidad de

innovación y al talento con incentivos por productividad.

Por su parte, TerrenceDeal y Allan Kenedy, en Corporate Cultures:

TheRites and Rituals of CorporateLife, dividen la cultura empresarial

según el origen de la tensión y la respuesta dada por los equipos,

diferenciando entre:

La cultura del proceso: se da en aquellas empresas que no asumen

riesgos y en las que hay escaso feedback entre sus integrantes, como

puede ser una entidad financiera o un ayuntamiento.

La cultura del trabajo duro: se fomenta la acción, ya que hay una alta

carga de trabajo, y el desarrollo colaborativo con una

retroalimentación constante e inmediata, como puede ocurrir en un

restaurante.

La cultura del macho/tipo duro: el riesgo en estas empresas es alto,

buscando la inmediatez de las acciones, pero también disponen de

Page 108: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

96

los conocimientos para afrontarlo, con la posibilidad de que aparezcan

individualismos, como es el caso de empresas de inversión bursátil.

La cultura de la excelencia: se produce también un alto riesgo, debido

a que no se pueden conocer de forma inmediata los resultados de las

acciones, por lo que se basa en una toma de decisiones sistemática y

planificada, como en una empresa farmacéutica.

Por último, Gareth Jones, en Teoría organizacional y cambio, realiza la

siguiente clasificación:

Cultura profesional: en empresas que apuestan por personal experto y

especializado, capaz de hacer frente a tareas no rutinarias con

frecuencia.

Cultura burocrática: registra una gran complejidad de las funciones y

se adquiere mano de obra especializada conforme se hacen más

laboriosas las tareas.

Cultura de producción: utiliza tecnología para estandarizar los puestos

laborales y, por tanto, emplean personal menos cualificado.

Liderazgo

El liderazgo es una condición humana básica y universal, una relación

que involucra a todos a través de toda su existencia. Inicialmente son los

padres que al ejercer bien o mal la orientación en la vida de cada hijo, los

impulsan y ponen límites en cada familia, así también los maestros, lo

mismo que en las empresas, como en las iglesias, en el ejercito, el

deporte, la política, etc…

El líder ha de convencer y conmover. No basta con que el líder conozca la

forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar. El gran

líder precisa, a la vez, la visión y la capacidad de conseguir lo adecuado.

Page 109: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

97

Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes

son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los

componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los

líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la

motivación o la competencia de otros miembros del mismo.

El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser

capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y

cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. La

eficacia de los líderes se suele medir por el cumplimiento de dichos

objetivos.

En general la definición de liderazgo es el intento de utilizar tipos de

influencia no dominadores para motivar a los individuos a que cumplan

algún objetivo.

El liderazgo, como tal es difícil y complejo e implica la capacidad de

persuadir a otros de efectuar con entusiasmo determinados propósitos, es

decir es la relación de influencia entre dos o más personas que son

interdependientes para el logro de los objetivos grupales.

En un sentido más amplio, implica una relación de influencia particular

entre componentes de un grupo, en la que el líder proporciona a los

miembros recursos valiosos para lograr fines comunes.

El liderazgo es un proceso donde el individuo ordena, guía, influencia y

supervisa los pensamientos, sentimientos, acciones o conductas de otros.

Page 110: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

98

En el liderazgo señalaremos:

Es una acción sobre personas, en la que se destacan sentimientos,

intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones

humanas.

En el liderazgo se consigue que otros hagan, por lo tanto se debe

contar con la capacidad de entender el porque la gente actúa y

saberlo manejar con destreza logrando la motivación o motivaciones

necesarias

El liderazgo involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto

y demás valores

Diversos métodos de enfocar una definición del concepto de

liderazgo.

Existen diversos métodos de enfocar una definición del concepto de

liderazgo, algunos de estos son los siguientes:

La teoría del “gran hombre”, según la cual el líder ha nacido como tal, y no

se ha hecho después. Esta teoría sirve de base a la monarquía, en la que

se nace rey.

La teoría de los rasgos, que afirma que el líder posee unos rasgos

característicos que le diferencia de los demás. Tales rasgos pueden ser

fisiológicos (talla, estatura, timbre de voz, fuerza, etc), intelectuales

(Inteligencia, vivacidad de espíritu) o psicológicos (estabilidad emocional,

empatía, capacidad de percepción, etc).

El enfoque situacional, según el cual a cada situación específica le

corresponde un líder específico. Este es el individuo capaz de conducir al

grupo hacia un objetivo común y de obtener el consentimiento de los

demás en un momento determinado de la historia del grupo.

Page 111: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

99

El enfoque funcional, según el cual el líder es el que desempeña

adecuadamente una función necesaria para la supervivencia del grupo.

Se trata, en este caso, de un comportamiento específico orientado hacia

un fin específico.

El enfoque empírico considera que el líder es la persona elegida por los

miembros del grupo como líder. Se trata de una elección sociométrica, en

la que el líder se revela como personaje central del grupo.

El enfoque institucional o sociológico de basa en el status ocupado por el

líder en relación con las demás posiciones en el seno del grupo. El líder

es quien tiene la posibilidad de que una orden suya, con un contenido

específico, sea ejecutada por un grupo dado de personas.

El enfoque cognoscitivo, según el cual el líder es designado por sus

cualidades de experto y por la fama de sus conocimientos y de su

experiencia en un dominio que interesa al grupo. El líder esta investido de

un prestigio carismático y encarna el yo colectivo.

El enfoque naturalista afirma que el líder posee de ordinarios una fuerte

personalidad, se expresa fácilmente y con mucha convicción. La influencia

que ejerce sobre el grupo proviene de su facilidad para comprometerse e

implicarse.

La multiplicidad de enfoques, tanto psicológicos como empíricos, impide la

elaboración de una noción unitaria de liderazgo. Y es sin duda por esta

razón que los investigadores se han dedicado más a estudiar las

conductas de los líderes que no sus rasgos individuales o las situaciones

en que viven.

Page 112: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

100

Hemphill fue uno de los precursores de este nuevo enfoque. Ejercer un

liderazgo, escribe, es preocuparse por establecer una estructura

interrelacional que lleve a la solución de un problema común.

Halpin afirma, que el término liderazgo suele convocar en nuestro espíritu

un juicio de valor sobre la persona que lo ejerce. Así, cuando pensamos

en el liderazgo, infaliblemente nos viene a la mente un líder autoritario o

democrático, bueno o malo, eficaz o ineficaz. Nos sentimos inclinados,

entonces, a evaluar a las personas más que al describir lo que ésta ha

hecho en el interior del grupo.

Motivación

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más

estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se

caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las

personas con la situación, por ello la motivación varía de una persona a

otra y en una misma persona puede variar en diferentes momentos y

situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el

que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo,

de ahí la importancia de que los directivos dominen esta temática para

que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan

lo más posible con los de la organización

El propósito de este texto no es la elaboración de un profundo tratado

teórico acerca del concepto de motivación y su aplicación en las

organizaciones, sino por el contrario, intenta dar un enfoque práctico que

a su vez permita la reflexión sobre este tema cuya importancia y utilidad

resulta incuestionable, a nivel personal y organizacional.

Page 113: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

101

Conocidos y/o repasados los elementos anteriormente vistos,

plantearemos algunas teorías relacionadas con el tema en cuestión.

Realmente estas teorías son relativamente nuevas ya que no es hasta la

segunda mitad del siglo XX que se profundiza verdaderamente en este

aspecto, no obstante aún continúan las investigaciones sobre el tema.

Algunos autores clasifican estas teorías como:

Teorías de contenido (satisfacción). Estas teorías son las que

estudian y consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus

aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a

las personas.

Teorías de proceso. Son las que estudian o tienen en cuenta el

proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva.

En la siguiente figura se puede apreciar la relación entre las diferentes

teorías de la motivación que se detallarán más adelante:

Una visión integral de las teorías de la motivación. Fuente: Chiavenato,

p.259

Page 114: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

102

Entre las teorías de contenido podemos citar las siguientes:

Teoría de la Pirámide de las Necesidades. (Abraham Maslow)

Teoría “X” y Teoría “Y” (Douglas McGregor)

Teoría de la Motivación – Higiene (Frederick Herzberg)

Teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow

Esta teoría es la más conocida y fue propuesta por Abraham H. Maslow y

se basa en que cada humano se esfuerza por satisfacer necesidades

escalonadas, que se satisfacen de los niveles inferiores a los superiores,

correspondiendo las necesidades al nivel en que se encuentre la persona.

Pirámide de Necesidades de Maslow

Page 115: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

103

Los niveles de la pirámide representan las necesidades siguientes.

Necesidades Fisiológicas: Se relacionan con el ser humano como ser

biológico, son las más importantes ya que tienen que ver con las

necesidades de mantenerse vivo, respirar comer, beber, dormir,

realizar sexo, etc.

Necesidades de Seguridad: Vinculadas con las necesidades de

sentirse seguro, sin peligro, orden, seguridad, conservar su empleo.

Necesidades de Pertenencia (Sociales): Necesidades de relaciones

humanas con armonía, ser integrante de un grupo, recibir cariño y

afecto de familiares, amigos, personas del sexo opuesto.

Necesidades de Estima: Necesidad de sentirse digno, respetado, con

prestigio, poder, se incluyen las de autoestima.

Necesidades de Autorrealización: Se les denominan también

necesidades de crecimiento, incluyen la realización, aprovechar todo

el potencial propio, hacer lo que a uno le gusta, y es capaz de

lograrlo. Se relaciona con las necesidades de estima. Podemos citar

la autonomía, la independencia, el autocontrol.

Autosuperación

Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al

máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición

necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la

autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta

[de] la cultura […], sus metas son benévolas, están llenos de buenos

deseos y carecen de malicia,[…]pero falta algo”(Frick, 1973, pag.53).

El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de

autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la

desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más

altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de

Page 116: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

104

todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de

autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas

conmociones.

Maslow proponía que una necesidad se volvía preponderante cuando era

inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central

de la persona. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin

trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En

este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En

cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las

preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las

necesidades sociales o de valorización. Según Maslow para motivar una

persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de

la Madre soltera sería efectivo ofrecerle una remuneración económica

importante (Gordon, 1997).

BLOQUE 1: Sesión 2

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Introducción al emprendimiento

• Emprendedor y emprendimiento

• Etapas y componentes del emprendimiento

• Oportunidad de emprendimiento

5.0 horas

Wendy Pesantes

Erick Villón

Page 117: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

105

Introducción al emprendimiento

Emprendedor y emprendimiento

Se suelen reconocer como emprendedores a aquellas personas que

detectan o identifican oportunidades de negocios y que venciendo

obstáculos y precariedades obtienen los recursos pertinentes, y en

algunos de los casos mínimos, para poner en funcionamiento sus

proyectos de negocios.

Los emprendedores son personas que ponen en operación proyectos de

negocios por iniciativas propias y aprendiendo mediante la práctica

superando las dificultades encontradas durante la consumación de sus

proyectos.

El emprendimiento es un rasgo distintivo del individuo o de una institución.

Si bien no es un rasgo de personalidad, se requiere de un carácter

especial para desempeñarse en condiciones de incertidumbre.

El término deriva del francés y quiere decir “emprendedor”. En el siglo XVI

los franceses llamaban entrepreneur a los líderes de las expediciones

militares que edificaban puentes, caminos, puertos y fortificaciones. A

mediados del siglo XVIII los economistas comenzaron a utilizar la palabra

para designar a aquellos individuos que innovaban en el campo

económico bajo condiciones de riesgo e incertidumbre.

Una persona que acepta los riesgos de ser propietario de un negocio con

la esperanza de lograr una ganancia.

Page 118: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

106

El espíritu emprendedor

Podríamos afirmar que el espíritu emprendedor (entrepreneurship), puede

ser el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener

un beneficio; la capacidad de comprar a precios ciertos, para comprar a

precios desconocidos o lo podemos considerar como la capacidad de

desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en

una actividad social rentable y productiva (ojo: no todas las personas

emprendedoras buscan el beneficio económico; existen personas que

buscan objetivos sociales o políticos).

En la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación,

cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos. La dificultad

aumenta, cuando encontramos emprendedores que no han fundado

empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una

idea existente o que en lugar de asumir riesgos buscan que otros los

corran etc.

Evolución

El origen de este término, *emprendedor*, subyace de la voz castellana *

prendere*, sinónimo de coger, tomar. Está estrechamente relacionado con

el vocablo francés *entrepreneur* que tuvo su aparición en los inicios del

siglo XVI haciendo alusión a los aventureros que se arriesgaban al

explorar el nuevo mundo en busca de mejores oportunidades, sin saber

que les depararía el futuro en un mundo desconocido.

Es oportuno destacar, que los franceses aplicaron el uso de éste término

para identificar a los militares expedicionarios; a los constructores de vía

terrestres y por último a los arquitectos.

Page 119: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

107

El término emprendedor le ha sido dada su connotación económica a

partir del 1755, por el escritor francés, Richard Cantillón, y desde

entonces el término se ha utilizado para identificar a las personas que

inician sus proyectos de negocios asumiendo ciertos riesgos e innovando

al hacerlo.

Pese a que Adam Smith y Alfred Marshall no se dignaron en incluir el

término *emprendedor* en su en sus análisis económico; fue a comienzo

del siglo XX que se empezó a reconocer el papel protagónico del

emprendedor en el desarrollo de las economías locales, cuando el

Austriaco nacionalizado americano influyente economistas de este siglo

Joseph AloisSchumpeter, reconoce al emprendedor como el centro del

sistema económico, al escribir *la ganancia vine del cambio y el cambio es

producido por el empresario innovador*. Para Schumpeter innovación es

la razón de ser del entrepreneur.

En nuestro contexto el término emprendedor ha sido sustituido por los

términos, *emprendedurismo* y *auto emprendimiento*, una forma de

dinamizar dicho término para ser ajustado a la nueva tendencia de una

economía innovadora y descentralizada, generadora de riquezas, de

fuente de empleo y desarrollo local, al través del máximo

aprovechamiento de los recursos regionales en combinación con el

potencial creativo de sus lugareños, en procura de independizar la

economía local con la finalidad de elevar la calidad de vida de la gente.

Etapas y componentes del emprendimiento

Los emprendedores persiguen con ardor, vehemencia y pasión la

realización de sus proyectos poniendo fe y empeño en cada paso que dan

para la consecución de éstos y asumiendo los retos con pensamiento

positivo y una extraordinaria confianza en sí mismos.

Minimizan el Temor al Riesgo.

Page 120: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

108

Los emprendedores toman el riesgo de iniciar empresas o negocios en

condiciones francamente desiguales con sus competidores directos. en

muchos de los casos, competidores directos, lo cual denota una ausencia

de temor hacia el riesgo.

En la parte de motivación:

Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los

demás.

Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar

las iniciativas adelante.

Constancia: Y creencia en sus proyectos. Que se puede juntar a la

perseverancia y a la fe. Si el emprendedor no cree en sí mismo y en

su proyecto, está destinado a fracasar.

Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de

sacrificio y entrega y las ganas por cumplir los sueños.

Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La

pasividad no es una característica de un emprendedor, el entusiasmo

y el movimiento continuo sí.

En cuanto al saber:

Conocimiento: Ser emprendedor requiere conocimiento en los temas

que se van a desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales

sean y al mismo tiempo requiere capacidad de investigar y

experimentar.

Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas

situaciones y saberse comportar ante las circunstancias.

Existen otras capacidades no tan evidentes:

Page 121: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

109

Capacidad de asociación: Ser capaz de trabajar en equipo (asociarse)

o de liderar (dirigir). Una idea grande, difícilmente se desarrolla por

una persona, la capacidad de asociarse (bien) es clave en el éxito.

Capacidad de mando: Ser el jefe no es sinónimo de poder, ser el guía

o líder si lo es…

Visión: Saber mezclar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo,

con su visión de negocio y de entorno. Donde otras personas ven un

problema o una dificultad, un verdadero emprendedor ve una

oportunidad.

Generación de Ideas: Ser creativos, es decir transformar ideas en

realidades e identificar oportunidades donde otros ven problemas. Es

necesario tener ideas, replantearlas e implementarlas

constantemente.

Capacidad de asumir riesgos: Arriesgar para ganar.

Capacidad de medir el riesgo: Saber exactamente a que estoy

jugando y cuáles son mis oportunidades, debilidades y fortalezas.

Capacidad de autocrítica: Nadie es perfecto, aprender de los errores y

ser consciente de ellos es fundamental.

Independencia: Para tomar decisiones y dar mandatos: Es la idea de

emprender, conseguir metas propias.

Otras características:

Capacidad de entender los procedimientos legales, crediticios y

financieros que se presenten

Capacidad de innovar y responder ante la adversidad muchas veces

se ha encontrado que una persona emprendedora debe ser sociable,

encantadora y debe tener capacidad de convocatoria.

Lo importante, es hacer valorar tu trabajo, y hacer valerte como persona

como ser intelectual y humano

Page 122: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

110

Una de las grandes ventajas que tienen los nuevos emprendedores es

que son soñadores y por lo general no están contaminados con la

totalidad de los riesgos. Son más agresivos que sus competidores al

establecer una estrategia clara y poseer objetivos definidos.

Paciencia y Tolerancia.

Los emprendedores suelen tener una paciencia especial para esperar los

frutos de su arduo trabajo, y tolerancia para soportar las adversidades;

Con la firme confianza en sí mismo, mientras trabajan para transformar

sus realidades en situaciones favorables. ¡Hay esta magia de los

emprendedores!

Aguda Responsabilidad Social

Es un secreto que la naturaleza o razón de ser de las empresas y los

negocios es la obtención de beneficios que no solo permitan cubrir los

costes operacionales, administrativos e inversión en materias primas sino

también, general riquezas para sus propietarios. En cambio para los

emprendedores hay una motivación más profunda es generar fuentes de

empleos, de ingresos entre sus conciudadanos que coadyuven al

desarrollo sostenible de sus comunidades.

Deseo de Autorrealización

El íntimo deseo de autorrealización es lo que impulsa a los

emprendedores a fijarse metas, objetivos en sus proyectos de inversión.

El dinero no constituye su principal fuente de estímulo sino, la alegría que

produce la satisfacción del sueño realizado.

Por eso los emprendedores vencen cada escollo durante la realización de

sus proyectos y asume cada dificultad como un espacio de aprendizaje.

Page 123: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

111

Deseamos que los cabildos de República Dominica se animen a apoyar a

los emprendedores como de impulsar el desarrollo municipal y que

reconozcan su destacada labor en la creación de riqueza y trabajo local

mediante sus pequeñas y medianas empresas.

Oportunidad de emprendimiento

Hay un factor importante que deben tener los emprendedores y consiste

en la visión para detectar los buenos negocios

Muchas ideas de nuevos desarrollos se han dado porque una persona o

un grupo de ellas, percibió el entorno de manera diferente al resto de

mortales. Este artículo se me ocurrió cuando vi unos anuncios

publicitarios de una revista, en uno de ellos se muestra un gran desierto y

en la parte inferior dice algo así como: “todos veían un desierto, alguien

vio Las Vegas”, otro anuncio de la misma revista muestra un cuarto de

una casa lleno de cachivaches y desordenado al máximo, la frase del

anuncio es: “todos veían un cuarto de San Alejo. Alguien vio subastas por

Internet”.

Estos dos anuncios presentan algunos ejemplos de negocios muy

exitosos, pero también muestra que nacieron de la visión de alguien que

vio la oportunidad en donde nadie más la había visto. Como estos

ejemplos debe haber muchos otros, muchas veces “alguien” habrá visto

una oportunidad y se habrá lanzado a convertirla en realidad.

Incluso, algunas veces cuando vemos un nuevo negocio en determinado

sitio o dirigido a determinado mercado, hemos dicho ¿por qué no se me

ocurrió a mi si yo paso por esta esquina casi a diario? o ¿pero cómo no vi

que esas personas necesitaban eso? Es normal, no todos somos

“visionarios”, o mejor, muy pocos son los que detectan este tipo de

Page 124: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

112

oportunidades y las llevan a cabo. A lo mejor sí nos habíamos percatado

de que en esa esquina podíamos poner un restaurante, pero nunca lo

pensamos en serio, nunca tratamos de hacerlo realidad, tal vez porque no

estaba dentro de nuestras prioridades, pero cuando pasamos y vimos el

nuevo restaurante no deja de pesarnos.

Estas nuevas oportunidades que en los casos anteriores fueron

detectadas por una persona, casi que al azar, también se da mediante un

método y por lo general los nuevos desarrollos son emprendidos por

personas que querían llegar a ser independientes y que estaban “a la

caza” de las oportunidades, además son personas que conocían el

mercado o alguna otra característica que les permitiera encontrar suceso.

Las oportunidades pueden ser engañosas, cuando se detecte una se

debe explorar en ella, profundizar. Muchas veces las oportunidades, por

ejemplo las de mercado, no son sostenibles y son más que nada una

moda pasajera que rápidamente se diluirá. Otras en cambio, serán reales

y sostenibles, la Internet por ejemplo, aunque se haya presentado un

boom de empresas basadas en ella y muchas hayan fracasado, sabemos

que es sostenible y que en el futuro será una realidad palpable para

todos.

La biotecnología es otro campo empresarial que está teniendo grandes

éxitos y será sostenible en el futuro, todo lo que tiene que ver con el tema

ambiental puede llegar a ser una gran oportunidad…

En fin, en nuestro entorno hay cientos de oportunidades de negocio que

no se han detectado, hay y habrá muchas necesidades de las personas

que no han sido cubiertas, ni siquiera pensadas. Hay personas con

iniciativa y ganas de hacer empresa y las oportunidades están ahí, afuera,

¿por qué no salir a buscarlas?

Page 125: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

113

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TALLER No. 1

Nombre:

Curso:

1.- Ponga en el casillero: Verdadero (V) o Falso (F) en la siguiente

expresión:

□ La teoría más conocida fue propuesta por Abraham H. Maslow y se basa en

que cada humano se esfuerza por satisfacer necesidades escalonadas, que

se satisfacen de los niveles inferiores a los superiores, correspondiendo las

necesidades al nivel en que se encuentre la persona.

2.- Coloque en el casillero el número al que corresponde la siguiente

conceptualización.

( ) Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son

agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los

componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los

líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la

motivación o la competencia de otros miembros del mismo.

1. Emprendimiento2.Componentes del emprendimiento

3. Liderazgo4. Pirámide de Maslow

3.- Señale con una X la respuesta correcta:

Uno de los niveles de la pirámide que representa las necesidades siguientes.

□ Creencia en sus proyectos. Que se puede juntar a la perseverancia y a la fe.

Si el emprendedor no cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a

fracasar.

□ Vinculadas con las necesidades de sentirse seguro, sin peligro, orden,

seguridad, conservar su empleo.

Page 126: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

114

□ La capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y entrega

y las ganas por cumplir los sueños.

□ Entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad no es una característica

de un emprendedor, el entusiasmo y el movimiento continuo sí.

BLOQUE 2: Sesión 3

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 13:00 h

Estudio de Mercado

• Plan estratégico

• Demanda y oferta

5.0 horas

Wendy Pesantes

Erick Villón

Estudio de Mercado

Plan estratégico

El primer paso y lo más importante antes de definir un plan estratégico y

ponerlo en marcha, es que necesitas saber para qué quieres hacer; es

decir, debes definir cuál es el objetivo.Por ejemplo, digamos que quieres

vender un dispositivo para recargar las baterías de los celulares y tu

negocio es de reciente creación.De qué te serviría estar en 10 ó 15 redes

sociales, si no tienes idea de dónde están tus posibles clientes.

Una vez hayas elegido el objetivo de tener una estrategia determinada en

posiblemente en redes sociales, ahora tendrás que elegir el target, la

audiencia o público objetivo, a la que se dirigirá esa estrategia.

Una vez que hayas seguido este sistema deberás aplicar tu estrategia y

tener algunos parámetros para determinar si ha sido exitosa o no. Por

ejemplo, podríamos decir que tu objetivo era vender 50 piezas en 1 mes,

el parámetro es justamente la cantidad de ventas, si llegas a ese número

Page 127: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

115

o lo más cercano quiere decir que fue exitosa, de lo contario, tendrás que

cambiar de estrategia.

En resumen, para planificar tu plan estratégico deberás seguir estos

pasos:

a) Determinar el objetivo de tu estrategia (qué y para qué quieres

hacer algo).

b) Determina el target para ese objetivo.

c) Busca a tu target en las redes sociales donde esté interactuando.

d) Elige la estrategia más adecuada.

e) Determina los parámetros para saber si es exitosa o no.

f) Aplica la estrategia.

g) Evalúa la estrategia y si funciona mantenla, en caso contrario

cámbiala.

PRIMERA ETAPA: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Algunas personas creen que no se trata de otra cosa que de aplicar el

sentido común a una rigurosa secuencia de hechos. En gran parte, están

en lo cierto. Sin embargo, la secuencia de hechos en la etapa de

planeamiento es introspectiva, y por lo tanto requiere un gran esfuerzo

para lograr objetividad. La consecuencia de estos hechos es lo que

permite a una compañía evaluar una dirección para la subsiguiente

orientación en el exterior.

SEGUNDA ETAPA: RECOPILACIÓN DE LOS DATOS NECESARIOS

La secuencia en la fase de recopilación de datos está más orientada al

exterior. El desarrollo de un cuestionario preliminar proporciona un puente

a esta segunda etapa en el proceso de benchmarking. Dicho cuestionario

sirve como una herramienta que organiza a los criterios del equipo acerca

Page 128: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

116

de la búsqueda de datos. Esto se logra al orientar las respuestas

de los participantes de la encuesta hacia temas específicos, utilizando

una referencia común. Así, esta herramienta proporciona una base de

comparación para la selección entre las diferentes compañías. La

segunda etapa del modelo de benchmarking que se concentra en la

recolección de datos incluye tres fases: La primera y tercera fases son

casi idénticas.

Consisten en responder a las preguntas: “¿Cómo lo hacemos nosotros?” y

“¿Cómo lo hacen ellos”? El mismo grado de detalle del proceso se debe

reunir de los propios procesos como de los de la compañía

asociada, utilizando los mismos criterios y parámetros en la recolección

de datos. La investigación secundaria se inicia en la segunda fase de la

etapa de recolección de datos. Consiste en buscar información acerca de

un tema en particular, utilizando fuentes indirectas. Eso evita

repeticiones y ahorra esfuerzo al equipo, que puede concentrar las

interacciones directas en aquellas áreas donde la información es

reciente y no ha sido públicamente difundida.

Esto puede proporcionar información sobre antecedentes del proceso que

tiene la empresa y revelaciones públicas, al tiempo que establece un

punto de vista externo de la “excelencia del proceso” de los

potenciales asociados de benchmarking. Asimismo, proporciona

perspectivas históricas al estudio de benchmarking, y ayuda a

desarrollar un estándar independiente para la comparación del

progreso potencial del asociado en el mejoramiento del proceso en el

tiempo.

La investigación secundaria sigue un criterio básico y requiere dominio de

la computación por parte del investigador, o acceso a una biblioteca de

investigación (quizá de una facultad o universidad local). El proceso

comienza con la determinación de los “términos clave” -temas que se

Page 129: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

117

relacionan con el objetivo del estudio de benchmarking o con la

caracterización del proceso a ser estudiado.

Por ejemplo, los términos clave para comenzar la investigación

secundaria sobre “herramientas de computación de apoyo para la

toma de decisiones” incluyen: la ingeniería de software, el análisis

estructurado, el despliegue de la función de calidad, la productividad

del software, la programación, y los nombres específicos de las

compañías elegidas. Los términos clave se utilizan para obtener los datos

básicos, a través de dialogo, un servicio de información que asesora

sobre lo que las compañías están haciendo en dichas áreas. Los

“términos clave” no siempre son específicos en su interpretación, por eso

siempre es necesario un criterio iterativo.

En este sentido, puede resultar sumamente beneficioso utilizar los

servicios de un profesional familiarizado con los diccionarios de palabras

clave de varias bases de datos. Una vez que los datos se han reunido

de una serie de fuentes, se clasifican por temas y categorías

comunes. Por lo general, es tarea de los especialistas del equipo de

benchmarking darle sentido a la información obtenida. Esto lo logran al

comparar la información con los parámetros y los datos del propio

proceso estudiado.

La investigación secundaria es un elemento clave en un enfoque

profesional del benchmarking. Complementada con el uso de los

cuestionarios, la investigación secundaria representa el “elemento de

transpiración” en el proceso de benchmarking. Hacer progresos lleva

tiempo y requiere dedicación, pero suele rendir grandes beneficios.

Algunos estudios de benchmarking se han completado solamente por

medio de la investigación secundaria, ya que la información necesaria

estaba disponible en publicaciones. Los otros tres medios de conducir

la investigación y la recolección de datos ya se mencionaron antes:

Page 130: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

118

los cuestionarios telefónicos, las encuestas por correo y las

entrevistas personales.

Los cuestionarios telefónicos se utilizan para investigar y seleccionar

a los potenciales asociados y determinar su interés en el tema. Las

encuestas por correo se utilizan para obtener información más detallada

sobre las medidas específicas del proceso y los datos utilizados por otras

compañías. Las entrevistas personales se usan como un medio de aclarar

y verificar la información previamente obtenida. Una última manera

de recopilar datos es a través de la visita al lugar.

Esto suministrará una apreciación directa de las medidas

relacionadas con el proceso y ofrecerá la oportunidad de observar las

conductas que conducen a una determinada performance del proceso.

Estas observaciones, por lo general, son documentadas en un informe

por el equipo visitante.

TERCERA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS DATOS SOBRE LAS

BRECHAS Y LOS “FACILITADORES” DE LA PERFORMANCE:

La etapa de análisis en el proceso de benchmarking consiste en cinco

fases: análisis de los datos, presentación de los datos, análisis de las

causas fundamentales, proyección de los resultados e identificación

de los “facilitadores”. La meta de esta etapa es identificar los

facilitadores del proceso que resulten adaptables y que son candidatos

para la implantación.

CUARTA ETAPA: MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE LA

ADAPTACIÓN DE LOS FACILITADORES DEL PROCESO:

La etapa final en el proceso de benchmarking proporciona el curso de

acción que define al benchmarking como un proceso de administración de

Page 131: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

119

cambio estratégico. El propósito de esta etapa es introducir

mejoramientos seleccionados dentro de la organización, aplicando el

conocimiento aprendido durante el estudio de benchmarking. En esta

etapa final del modelo de benchmarking, el esfuerzo de investigación se

convierte en “acción para el mejoramiento del proceso empresarial”.

Descuidar la acción tornará inútil el estudio, excepto como ejercicio

puramente académico.

Solamente a través de la adecuada selección de las metas y de la

implementación de lo que sea necesario para lograr las metas prefijadas

puede una compañía verse motivada para el cambio. Las metas

contribuyen a orientar la implantación de las actividades de

mejoramiento. Sin embargo, hay otro aspecto que se debería tener en

cuenta al final del proyecto: la necesidad de premiar la contribución de los

individuos y del equipo con un adecuado reconocimiento. Al brindarles un

reconocimiento por sus esfuerzos en completar el estudio, la

dirección está ratificando el proceso de benchmarking como una

actividad viable, a la vez que estimula a los empleados a participar en

otros estudios en el futuro.

Oferta y demanda

Se presenta un documento contentivo de los elementos conceptuales

sobre la oferta y la demanda, además de un ejercicio que persigue la

aplicación de conocimientos de economía, sobre estos tópicos, en el cual

se realizan una serie de planteamientos sobre la base de dos supuestos,

para dar, empleando los conocimientos teóricos, la respuesta a los

mismos.

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado

de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación

con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la

Page 132: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

120

microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios

microeconómicos.

Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina

en función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los

consumidores y la cantidad proveída por los productores, generando un

punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a

adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho

punto, y los productores están dispuestos a entregar los niveles de

producción que requieren los consumidores, estableciéndose y

manteniéndose un punto de equilibrio.

En un mercado de libre competencia, la cantidad de productos ofrecidos

por los productores y la cantidad de productos demandados por los

consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la

oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto

más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta.

Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es

inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos

demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen

variar el precio del bien.

El precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y

demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores

demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado,

se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores

estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios

hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén

dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación

inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no

están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta

Page 133: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

121

que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se

pueda vender todo lo que se produce.

La oferta

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que

los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones

dadas, en un determinado momento.Oferta también se define como la

cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.Está

determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la

combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente

de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una

disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la

curva de oferta.La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el

precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser

mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo

mayor.

Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por

los productores y el precio de mercado actual, gráficamente se representa

mediante una en donde la representación de la oferta es directamente

proporcional al precio, resultando que la pendiente de una curva de oferta

tiende a ser creciente.

Curva de la oferta

A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un

ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando

el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un

mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado

Page 134: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

122

incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de

oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace

demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los

rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de

dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco

valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida

que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.

Cambios en la oferta

Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se

desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad

en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este

incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1

a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad

demandada aumenta por el precio más barato.

Page 135: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

123

Determinantes de la oferta

El precio del producto en el mercado.

Los costos de los factores necesarios para tal producción.

El tamaño del mercado o volumen de la demanda.

Disponibilidad de los factores.

Número de empresas competidoras.

Cantidad de bienes producidos.

La demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores

desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder

adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que

los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios,

suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes). La

curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio,

los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien,

el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes

sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La forma de una

curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente

dependiendo de la distribución de los ingresos.

Page 136: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

124

Cambios en la demanda y cantidad demandada

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio

entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la

demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico

muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando

un aumento del precio y de la cantidad producida relativas.

Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios

tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda

creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha,

porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.

Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la

nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto

levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la

demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.

BLOQUE 2: Sesión 4

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Estudio de Mercado

• Análisis PESTAL

• Matriz de fuerzas de Porter

• Estrategias de Marketing

2 horas y 30 minutos

Wendy Pesantes

Erick Villón

Análisis PESTEL

El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el

crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición,

potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de

Page 137: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

125

negocios. PEST está compuesto por las iníciales de factores Políticos,

Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado

en el que se encuentra un negocio o unidad.

El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el

análisis DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección

de la empresa, propuesta de marketing o idea. Completar un análisis

PEST es sencillo, y conveniente para la discusión en un taller, una

reunión de tormenta de ideas e incluso como ejercicio para juegos de

construcción de equipos.

Los factores analizados en PEST son esencialmente externos; es

recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual

está basado en factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos

(oportunidades y amenazas). El PEST mide el mercado, el DOFA mide

una unidad de negocio, propuesta o idea.

El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo

Ecológicos, Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en

PESTELI.Muchos consideran esta extensión innecesaria, puesto que si se

hace correctamente, el PEST cubre en forma natural los factores

adicionales (Legislativo entraría en Político, Industria en Economía y

Ecológico disperso entre los cuatro). Debe utilizarse la extensión sólo

cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros factores.

El análisis DOFA mide una unidad de negocios o una propuesta; el

análisis PEST mide el potencial y la situación de un mercado, indicando

específicamente crecimiento o declive, y en consecuencia su atractivo,

potencial de negocios y lo adecuado de su acceso.

El análisis PEST utiliza cuatro perspectivas, que le dan una estructura

lógica que permite entender, presentar, discutir y tomar decisiones. Estas

Page 138: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

126

cuatro dimensiones son una extensión de la tradicional tabla de Ventajas

y Desventajas. La plantilla de PEST promueve el pensamiento proactivo,

en lugar de esperar por reacciones instintivas.La plantilla de análisis

PEST se presenta como una tabla con cuatro secciones, una para cada

uno de los factores. La plantilla de ejemplo de abajo incluye preguntas de

ejemplo, cuyas respuestas pueden ser incluidas en la misma sección. Las

preguntas son ejemplos de puntos de discusión, y pueden ser alteradas

según el asunto del análisis.

Un mercado es definido por lo que se dirige hacia el, sea un producto, una

empresa, una marca, una unidad de negocio, una propuesta, una idea,

etc. En consecuencia, es importante tener claro cómo se define el

mercado que se analiza, especialmente si se realizará el análisis PEST en

un taller, en un ejercicio de equipo o como una actividad delegada.

El asunto del análisis debe ser una clara definición del mercado al que se

dirige, y puede ser desde alguna de las siguientes perspectivas:

Una empresa viendo su mercado.

Un producto viendo su mercado.

Una marca en relación con su mercado.

Una unidad de negocios local.

Una opción estratégica, como entrar a un nuevo mercado o el

lanzamiento de un nuevo producto.

Una adquisición potencial.

Una sociedad potencial.

Una oportunidad de inversión.

Asegúrese que el asunto del análisis sea descrito en forma clara, de modo

que quienes contribuyan a él, y quienes vean el análisis terminado,

entiendan el propósito del mismo y sus implicaciones.

Page 139: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

127

Instrucciones prácticas para realizar un análisis PESTEL:

Los factores políticos tienen que ver con la vida política de su contexto en

los niveles pertinentes para su campaña. Por ejemplo, ¿hay riesgo de que

los políticos ultraconservadores que se oponen a los derechos de la mujer

tengan mayor peso en el parlamento nacional? O, ¿hay posibilidades de

superar la resistencia de los encargados locales de adoptar decisiones

por medio del apoyo de fuerzas políticas nacionales o internacionales?

Los factores económicos pueden incluir cuestiones relacionadas con la

pobreza, el desarrollo económico y el acceso a los recursos, y las distintas

formas en que afectan a mujeres y hombres.

Los factores sociales incluyen oportunidades y desafíos relacionados con

las distinciones sociales, como la cultura, la religión, la clase o casta

Page 140: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

128

social, los papeles asignados en función del género y los estereotipos de

género.

Los factores tecnológicos tienen que ver con la disponibilidad de

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para su

campaña y el grado en que su público destinatario las utiliza.

Los factores jurídicos se refieren a las leyes relativas al tema de su

campaña y su aplicación y, en general, a la VCM y los derechos de la

mujer.

Los factores ambientales guardan relación con el medio ambiente, como

los efectos del cambio climático, que pueden afectar a la VCM. Por

ejemplo, los desastres naturales pueden causar desplazamientos en

masa que aumentan el riesgo de VCM.

Matriz de fuerzas de Porter

Una empresa es un organismo que realiza actividades económicas para

obtener beneficios. Dichas actividades se enmarcan en diversas

especialidades tecnológicas y se desarrollan en ámbitos físicos y sociales

que pueden haber sido objeto de una previa ordenación. Las empresas no

se encuentran aisladas una de otra, por el contrario, son un sistema

abierto que se encuentra en constante interacción con su medio. La

globalización de la economía y la aparición de nuevas tecnologías han

transfigurado el entorno competitivo en que estas desarrollan su actividad.

La dinámica interna de la empresa y la rapidez y forma en que se mueve

el entorno, tienen que ser tratados como un todo a la hora de realizar

análisis de los cuales se desprenderán las estrategias a seguir para lograr

ser competitivos en un mercado cada vez más convulso, y con las difíciles

exigencias de satisfacer las siempre crecientes expectativas de los

Page 141: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

129

clientes y minimizando cada vez más los recursos desembolsados, en

aras de maximizar los beneficios. Para esto es indispensable tener en

cuenta que los resultados internos de la empresa dependen, en un alto

porcentaje, de las características del entorno en que se mueve y de la

capacidad que tiene ésta de asimilar este entorno y de administrarlo

eficientemente.

Las Cinco Fuerzas de Porter componen un modelo holístico que permite

analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. También llamado

“Modelo de Competitividad Ampliada de Porter”, ya que explica mejor de

qué se trata el modelo y para qué sirve, constituye una herramienta de

gestión que permite realizar un análisis externo de una empresa a través

del análisis de la industria o sector a la que pertenece.

Propuesto por Michael Porter en 1979, este modelo perfila un esquema

simple y práctico para poder formular un análisis de cada sector industrial.

A partir del mismo la empresa puede determinar su posición actual para

seleccionar las estrategias a seguir. Según este enfoque sería ideal

competir en un mercado atractivo, con altas barreras de entrada,

proveedores débiles, clientes atomizados, pocos competidores y sin

sustitutos importantes.

El modelo de Porter postula que hay cinco fuerzas que conforman

básicamente la estructura de la industria. Estas cinco fuerzas delimitan

precios, costos y requerimientos de inversión, que constituyen los factores

básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo plazo, por lo

tanto, el atractivo de la industria. De su análisis se deduce que la rivalidad

entre los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que,

combinadas, la crean a ella como una quinta fuerza. Lo anteriormente

expuesto se resume en la Figura siguiente.

Page 142: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

130

Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter

Para emprender un Análisis del Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es

preciso primero tener en cuenta que “existen dos dimensiones del entorno

empresarial: el macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel

macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del

sector y de la empresa en particular (fuerzas de carácter económico,

político, cultural, social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y

el sector (conjunto de empresas que producen los mismos tipos de bienes

o servicios), cuyo análisis se relaciona con el comportamiento estructural,

estudiando las fuerzas que determinan la competitividad en el sector”,

(Baena et al., 2003).

El análisis del sector abarca el entorno más cercano a la empresa,

permitiendo obtener criterios decisivos para la formulación de las

estrategias competitivas que plantean el posicionamiento de la misma.

Page 143: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

131

Es preciso conocer también los principales elementos del mercado que

sirven de base a las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial:

Competidores Directos: Aquellas empresas que ofrecen el mismo bien

o producto. Ejemplo: Mercedes Benz y BMW.

Clientes: Conjunto formado por los compradores de los bienes y

servicios.

Proveedores: Conjunto de empresas que suministran a las empresas

productoras del sector todo lo necesario para que produzcan u

ofrezcan sus servicios.

Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer y cubrir las

mismas necesidades que satisfacen los productos que actualmente

existen en el mercado. Ejemplos: el pan y la galleta; la mayonesa y la

mantequilla.

Competidores Potenciales: Aquellas empresas con capacidad de

entrar a competir con las pertenecientes a un sector determinado.

Estrategias de Marketing

El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se

determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar

unos objetivos determinados. Así tenemos que el plan estratégico de

marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía.

No podemos olvidar que no debe ser una actividad aislada, sino, por el

contrario debe estar perfectamente unida al resto de departamentos de la

empresa (Finanzas, producción, calidad, personal etc…)

Meta empresarial: “La atención y el servicio al cliente es responsabilidad

de todos y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo”

El marketing tradicional ha tocado techo. Para tener hoy éxito empresarial

(y en el marketing) necesitamos crear ventajas claras para nuestros

Page 144: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

132

clientes. Saber realmente quiénes son nuestros competidores y dónde

estarán en dos años. Sorprender a los clientes, hacer cosas que no hacen

los competidores, hacer que el cliente esté contento. Se trata de

conseguir y mantener (fidelizar) al cliente; debemos fijar los valores de

nuestra compañía, los objetivos y nuestra visión de futuro. (Philip Kotler)

“En nuestra empresa el cliente es lo más importante” una premisa que

debería ser piedra angular de toda compañía, pero que para muchas

empresas latinoamericanas no pasa de ser más que un cliché pasado de

moda. Infortunadamente, aún en épocas donde las empresas deberían

ser más proactivas en su trato para con sus clientes, muchas de ellas

actúan como si les estuviesen haciendo un gran favor al permitirles

adquirir sus productos. No obstante, la globalización de los mercados, el

comercio electrónico y la alta competitividad, están haciendo que este

estilo de empresas se encuentre en vías de extinción.

Lo cierto es que las mejores compañías en el mundo han sido fundadas

sobre esta premisa: La atención y el servicio al cliente son su mayor

obsesión. Quienes se encuentran a la vanguardia en sus campos de

acción son aquellas para las cuales la satisfacción del cliente es la fuerza

motriz más importante.

Después de más de una década de trabajar con empresarios y

profesionales de todos los rincones del planeta, he podido llegar a la

conclusión de que el objetivo de cualquier empresa no puede ser sino uno

solo: “Crear y mantener clientes”. Muchos empresarios erróneamente

piensan que el propósito de una nueva empresa es generar ganancias,

vender más que sus competidores o ser líder en su industria. Lo cierto es

que las ganancias, las ventas, el posicionamiento en el mercado y las

utilidades, son simplemente una medida, un termómetro de qué tanto está

la empresa cumpliendo con su verdadero propósito que es es crear y

mantener clientes.

Page 145: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

133

El nivel de utilidades es representativo de qué tan bien las personas que

forman parte de la empresa están trabajando en el cumplimiento de dicho

propósito. Si las utilidades están muy lejos de ser lo que usted esperaba,

entonces debe tomar el tiempo necesario para examinar todos los

aspectos que de una u otra manera influyen en la creación y el

mantenimiento de nuevos clientes: aspectos como la calidad y el precio

del producto, las técnicas de mercadeo y ventas, y sobre todo, la atención

y el servicio al cliente.

Recuerde que son las personas, las encargadas de llevar satisfacción al

cliente, no son las máquinas, o los papeles, las estrategias o las oficinas;

son los gerentes, los asesores y los representantes de ventas. La

atención y el servicio al cliente es responsabilidad de todos y cada uno de

los miembros de su equipo de trabajo. Como empresarios debemos

asegurarnos que en nuestras empresas existe ese entendimiento.

También es importante comprender que será imposible para una persona

desmotivada, o poseedora de una pobre actitud, prestar un gran servicio.

Al invertir en la motivación de sus colaboradores estará invirtiendo en la

atención de sus clientes.

El Plan de Marketing exige una metodología a seguir con cierta precisión

si no queremos caer en el desorden. Es importante seguir todas y cada

una de las etapas siguientes en el orden descrito.

Análisis de la Situación.

En este apartado deberemos identificar:

Competidores existentes

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades)

Productos, precios, descuentos, ubicación, facturación, diseño,

fabricación, finanzas etc, de cada uno.

Page 146: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

134

Políticas de venta, canales de distribución empleados, publicidad y

promoción.

Entorno y situación del mercado, Situación económica, política, legal,

tecnológica etc.

Comportamiento del consumidor, patrones de uso del producto,

costumbres del sector, de la industria o el mercado.

Tendencias y evolución posible del mercado.

Situación de nuestra empresa respecto a políticas de productos, finanzas,

capacidad productiva, tecnológica de I+D, costes, personal, medios…

Quiénes son nuestros clientes?

¿Por qué compran?

¿Cuándo compran?

¿Dónde compran?

¿Cómo compran?

¿Cuánto compran?

¿Con qué frecuencia?

Pronóstico

Objetivos

Objetivos generales del plan de marketing

Objetivos de venta por producto

Objetivos por cuota de mercado

Objetivos por participación de marcas

Objetivos de calidad

Objetivos sobre plazos y tiempos

Objetivos de precios

Objetivos de márgenes y costes

Objetivos de publicidad y promoción

Page 147: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

135

Determinación del público objetivo (Target)

Cuotas de venta por vendedor, delegación, equipo…

Estrategia

Entendemos por estrategia la forma de alcanzar los objetivos. O lo que es

lo mismo ¿Qué vamos a hacer para llegar a la meta propuesta?

El término estrategia proviene del lenguaje militar. Charles O. Rossoti dice

que estrategia es “El motor que incrementa la flexibilidad de la

organización para adaptarse al cambio y la capacidad para alcanzar las

nuevas y creativas opiniones”. La estrategia es una labor creativa.Aquí

entraríamos en detalle en estos cuatro apartados:

Políticas de Producto

¿Qué producto deseamos comercializar?

Características del producto

Diseño del envase

Marcas

Etiquetas

Target o mercado objetivo

Calidades

Presentaciones

Políticas de Precios

Tarifas

Condiciones de venta

Descuentos

Márgenes

Punto de equilibrio

Políticas de Distribución

Page 148: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

136

Distribución física de la mercancía

Canales de distribución a emplear

Organización de la red de ventas

Políticas de Publicidad y Promoción

Promociones

Merchandissing

Plan de medios

Desarrollo de la campaña publicitaria

Análisis de la eficacia de los anuncios

Tácticas a utilizar

La táctica es una estrategia de orden más bajo. Acciones para lograr

objetivos más pequeños en periodos menores de tiempo. Tareas más

específicas y no tan globales como serían las estrategias.

¿Qué debe hacer cada persona en concreto?

¿Cuándo lo debe hacer?

¿Cómo lo debe hacer?

¿Quién lo debe hacer?

¿Con qué recursos cuenta?

Planificación del trabajo y tareas

Recursos técnicos, económicos y humanos

Controles a emplear

Se deberán establecer procedimientos de control que nos permitan medir

la eficacia de cada una de las acciones, así como determinar que las

tareas programadas se realizan de la forma, método y tiempo previsto.

Page 149: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

137

Existen tres tipos de control:

Preventivos. Son aquellos que determinamos con antelación como

posibles causas de error o retardo. Permiten tener una acción

correctora establecidaen el caso de producirse.

Correctivos. Se realizan cuando el problema ha sucedido.

Tardíos. Cuando ya es demasiado tarde para corregir.

Por este motivo conviene que establezcamos controles preventivos para

cada una de las acciones propuestas, en nuestro entorno hay cientos de

oportunidades de negocio que no se han detectado, Hay personas con

iniciativa y ganas de hacer empresa y las oportunidades están ahí, afuera,

¿por qué no salir a buscarlas?

Page 150: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

138

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TALLER No. 2

Nombre:

Curso:

1.- Coloque en el casillero el número al que corresponde la siguiente

conceptualización.

( ) Es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive

de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un

negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto

por las iníciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos,

utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o

unidad.

1.Planeamiento estratégico2. Análisis PEST3. Demanda 4. Oferta

2.- Señale con una X la respuesta correcta:

La matriz de cinco fuerzas de Porter es:

□ Conjunto formado por los compradores de los bienes y servicios.

□ Conjunto de empresas que suministran a las empresas productoras del sector

todo lo necesario para que produzcan u ofrezcan sus servicios.

□ Aquellos que pueden aparecer y cubrir las mismas necesidades que

satisfacen los productos que actualmente existen en el mercado. Ejemplos: el

pan y la galleta; la mayonesa y la mantequilla.

□ Es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de

rentabilidad, ya que explica mejor de qué se trata el modelo y para qué sirve,

constituye una herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo

de una empresa a través del análisis de la industria o sector a la que

pertenece.

Page 151: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

139

3.- Ponga en el casillero: Verdadero (V) o Falso (F) en la siguiente

expresión:

□ Estas cinco fuerzas de Porter se delimitan precios, costos y requerimientos de

inversión, que constituyen los factores básicos que explican la expectativa de

rentabilidad a largo plazo, por lo tanto, el atractivo de la industria.

BLOQUE 3: Sesión 5

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Estudio Técnico

• Plan de producción Agrícola del Aloe Vera

Plan de producción de la loción del Aloe Vera

2 horas y 30 minutos

Wendy Pesantes

Erick Villón

Plan de producción Agrícola del Aloe Vera

Demanda mundial de Aloe vera

En la actualidad existe una demanda insatisfecha en el mundo, por lo que

es necesario sembrar mayor superficie de este cultivo para aumentar el

volumen de producción y de esta manera poder cubrir con la demanda del

mercado nacional e internacional.

Entre las principales características de la demanda mundial se

encuentran:

La demanda del aloe en el mercado externo muestra una tendencia

creciente.

La Seguridad en los volúmenes de despacho.

La Posibilidad real de mercado: Las importaciones han crecido, cada vez

es mayor el número de productos nacionales e internacionales que tienen

como componente sábila en cualquiera de sus productos.

Page 152: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

140

Demanda Mundial e Importaciones Mundiales.

Los Precios más competitivos se logran por sus ventajas comparativas;

actualmente, el gel liofilizado ya conserva las características del gel fresco

(este cambio tecnológico está produciendo un desplazamiento en el

mercado del fresco por gel liofilizado). Los salarios, insumos y tipo de

cambio favorecen, además el menor costo de almacenamiento y

transporte. El precio del producto en el mercado el internacional se

establece cuando la empresa cumple con los requerimientos técnicos

demandantes y eleva la eficiencia mejorando la rentabilidad. La calidad e

imagen son fundamentales. El 51% de las importaciones están

concentradas en cuatro países. Los demás países solo reportan una

participación menor 6% cada uno.

Análisis del Consumo de la Sábila.

El crecimiento del consumo de la sábila bajo cualquier presentación ha

tenido una elevada demanda en el mercado internacional debido a las

diversas propiedades que se le acreditan y a las características propias

del manejo del producto. Esta utilidad está enmarcada en condiciones

altamente favorables como la tendencia de las empresas demandantes

del producto en los Estados Unidos, (con o sin TLC) pues lo que se busca

son proveedores más estables que garanticen la oferta del producto, en

razón a los problemas recurrentes que se presentan con las heladas en la

zonas productoras de aloe de ese país, ventaja para proyectos a

establecerse en países tropicales, como es el caso de Colombia, que

garanticen a los demandantes calidad y seguridad en los suministros de la

materia prima

FICHA TECNICA

According to the certification program established by the IASC, whole leaf

aloe Vera gel has the following standards:

pH to 4.7;

Page 153: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

141

Solids to 1.31 percent;

Calcium to 448 mg/l;

Magnesium to 118 mg/l;

Malic acid to mg/l (IASC, 1998b).

To date, the IASC has certified, or has under certification, 16 raw materials

produced from Aloe vera L. Additionally, the IASC has granted certification

to 54 companies manufacturing 250 products being sold in 52 countries

(IASC, 1997).

Según Vega &Ampuero (2012, p. 20) el aloe vera es una planta exótica de

la familia de las Asphodelaceas, de flores tubulares de color amarillo y

verde, hojas gruesas en forma de lanza, que contiene en su gran cantidad

de mussilagem interior (baba / gel). Su origen es el Cuerno de África y la

región mediterránea. El aloe vera es una planta conocida popularmente

como el aloe por su característica gelatinosa (baba), y utilizada por los

seres humanos durante más de 5.500 años como una planta medicinal,

según los registros de citas en papiros egipcios atrás 3500 años antes de

Cristo. Otros registros de su uso con fines medicinales y cosméticos se

encuentran en las civilizaciones, árabe, griega, egipcia, romana, Asia y

África. Esto incluye las citas bíblicas, además de la historia de Egipto que

informa que las reinas Nefertiti y Cleopatra utilizaban el aloe vera con

grandes efectos positivos como la medicina cosméticos.

Otro registro histórico dice que Alejandro Magno habría tomado partes de

África y la isla de Socotra en el Océano Índico, porque hay una gran

cantidad de Aloe vera en esos lugares, y se utilizaban para curar las

heridas de sus soldados. Por sus efectos biológicos, el aloe vera se ha

extendido en gran medida a través de continentes, habiendo llegado a

América con Colón, donde fue adoptado perfectamente.

El área de distribución natural de A. vera es clara, ya que la especie ha

sido ampliamente cultivada en todo el mundo. Las gradas naturalizadas

Page 154: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

142

de las especies se encuentran en la mitad sur de la Península Arábiga, a

través del norte de África (Marruecos, Mauritania, Egipto), así como los

países vecinos de Sudán y, junto con las Islas Canarias, Cabo Verde y

Madeira (Shelton, 2013, p. 273).

Esta distribución es similar a la de Euphorbiabalsamifera,

Pistaciaatlantica, y algunos otros, sugiriendo que un bosque esclerófilo

seco una vez cubiertas las áreas grandes, pero se ha reducido

drásticamente debido a la desertificación en el Sahara, dejando estos

pocos parches aislados. Varias especies estrechamente relacionadas (o,

a veces idénticos) se pueden encontrar en las dos partes extremas del

Sahara: dragos (Dracaena) y Aeonium son dos de los ejemplos más

representativos. La especie fue introducida en China y varias partes del

sur de Europa en el siglo 17.

La especie se naturaliza extensamente en otro lugar, produciéndose en

las regiones templadas y tropicales de Australia, América del Sur, México,

el Caribe y los estados del sureste de Estados Unidos. La distribución de

las especiales actuales por lo general, es el resultado del cultivo humano

(antropogénicas).

Las semillas tienen un bajo porcentaje de germinación, por lo que no se

pueden usar para propagar la planta a nivel comercial. La propagación

asexual es por medio de vástagos, bulbos o tallos de una planta adulta.

La que más se recomienda es por medios de vástagos (a través de

retoños de raíces), ya que la planta puede generar hasta 5 hijuelos. La

sábila necesita alta luminosidad para su desarrollo; estudios realizados

mostraron mayores rendimientos de hojas con espaciamientos de 80 cm

entre hileras y 70 cm entre plantas.

El control de malezas será necesario hacerlo en forma manual, para evitar

daño en las plantaciones ya que no hay experiencia con el uso de

Page 155: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

143

herbicidas en este cultivo, además que no se deben utilizar pues, esta

planta es de consumo casi directo.

Organización

Dentro de los procesos de gestión de una empresa es muy importante adelantar

procesos de PLANEACIÓN U ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Con esto

se busca ganar eficiencia y cumplir con las metas propuestas al distribuir las

actividades a través del tiempo

Para iniciar el trabajo de programación debemos siempre tener en cuenta como

se hará el trabajo, cuando se hará, la ubicación donde se hará y por último con

quien se cuenta para el trabajo.

Luego de haber determinado lo anterior se debe entrar al trabajo de materializar

la planeación mediante un tablero o gráfico visible para todos los interesados.

Existe un método muy popular para organizar la planeación mediante gráficos

que es llamado Gráfico de Gantt que es una herramienta de programación y

control de las actividades que permite ver sus avances en el tiempo.

Para elaborara un Gráfico De Gantt debemos tener en cuenta las Actividades A

Realizar, es decir las partes del producto o el producto completo. O simplemente

operaciones aisladas. Estas actividades las ubicaremos en las líneas

horizontales

El otro elemento para tener en cuenta es El Tiempo, el cual podemos clasificarlo

en días semanas años etc. según la necesidad de la actividad. Dependiendo de

cuánto tiempo se dedicara se indicará con un trazo horizontal en el gráfico.

Un detalle importante para tener en cuenta es que al momento de elaborar el

gráfico tengamos una convención reconocida para indicar cuando comienza y

cuando termina una actividad, ya que el solo trazo horizontal del que se habló

anteriormente puede no ser muy claro en este sentido.

Al respecto anterior se pueden colocar unas marcas en forma de escuadra al

principio y al final de la línea horizontal, o cualquier otra figura que denote

claramente el límite en el tiempo.

Page 156: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

144

Gráfico de Gantt

Ahora pasemos a revisar algunas alternativas prácticas para que usted organice

eficientemente su proceso productivo. Para este ejercicio consideraremos su

producto para determinar la mejor forma de producirlo según las condiciones

internas y externas del negocio.

Tendremos también en cuenta si lo que se va a producir es para almacenarlo o

si por el contrario se trabajara sobre pedido.

En el caso de que sea Sobre Pedido esta producción tiene algunas

características muy ventajosas.

Cuenta con clientela asegurada.

Se planea la producción a corto plazo.

No se necesitan grandes inventarios de materia prima.

El almacenaje de productos terminados es cero.

Cuando se habla de Producción Para Almacenar, se refiere al tipo de producción

donde se elaboran productos que se tienen almacenados en espera que un

cliente solicite determinada cantidad.

Permite estandarizar la producción.

La mano de obra puede especializarse en algunas operaciones.

La planeación puede ser a mediano plazo.

Se pueden negociar mayores volúmenes de materia prima a menor costo.

Sin embargo se tienen que enfrentar riesgos como el estancamiento de las

ventas que de inmediato afectaran el desenvolvimiento de la microempresa.

Para esto es recomendable no exagerar en los inventarios de los productos

terminados.

1. Producción por pieza o producto.

Es muy común dentro del sector de la microempresa, esta enfocado a las

necesidades particulares del cliente, es un trabajo individualizado, se usan los

mismos equipos y maquinaria para elaborar varios productos, y lo mas

Page 157: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

145

interesante es que hay una relación directa entre el productor y el cliente. Es

decir que se elaboran trabajos al gusto y necesidad del cliente ó a la medida.

2. Producción de productos o piezas en serie.

Se refiere a la producción que responde a una solicitud de varios productos

iguales. Esta forma de producción es claramente más rentable que la anterior, ya

que varias de las partes del producto pueden producirse en serie, además esto

ofrece varias posibilidades de combinación y acabados al cliente. En pocas

palabras, esta forma de producción permite planear machismo mejor los

procesos y además aumenta la eficiencia en el uso de los recursos con que

cuenta la microempresa.

3. Producción en serie-masa.

Este hace referencia a la producción llevada a grandes volúmenes siguiendo

patrones similares, es decir grandes cantidades de artículos iguales.

4. Producción en masa.

Más general aun que el anterior este se refiere a una producción masiva de

diversos artículos.

Las dos últimas clasificaciones no son las más apropiadas para la microempresa

ya que se necesita contar con un amplio mercado, usar una alta tecnología, una

planeación a largo plazo, gran inversión de capital.

Por último le recomendamos que sea un observador detallista de los tiempos

que se necesitan para la producción de los elementos, no se puede planear

correctamente si no se cuenta con esa información, es decir que usted necesita

controlar los promedios que maneja su producción.

Aspectos legales

Constituir una microempresa o una gran industria conlleva trámites

extensos pero necesarios para que funcione legalmente. El portal

webcuidatufuturo.com muestra los 12 pasos básicos para que un

ecuatoriano pueda emprender en el país con los papeles en orden.

Page 158: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

146

El primer paso consiste en tener la estructura legal de la empresa, lo cual

tiene que ver con su estatus: si se trata de una entidad de tipo familiar

(limitada), se conformará con un mínimo de 2 socios y un máximo de 15.

En tal caso su capital será cerrado y con un número limitado de acciones

que no se podrán cotizar en la Bolsa de Valores. Por el contrario, si lo que

se busca es una empresa que no tenga límites de socios, se la

conformará con capital abierto para que pueda cotizarse en el mercado

bursátil.

El siguiente paso será reservar el nombre escogido. Este trámite se

realiza en el balcón de servicios de la Superintendencia de Compañías y

demora aproximadamente 30 minutos. En este organismo se revisará que

no haya ninguna compañía con el mismo nombre. A continuación se

elaboran los estatutos que son validados, a través de una minuta

respaldada por un abogado y cuyo tiempo de elaboración es de tres

horas. Como tercer paso se debe abrir una cuenta de integración de

capital en cualquier banco del país.

Los requisitos básicos pueden variar dependiendo de la institución, sin

embargo por lo general son los siguientes: capital mínimo 400 dólares

para compañía limitada y 800 dólares para compañía anónima; una carta

de socios en la que se detalla la participación de cada uno, copias de

cédula y papeleta de votación de cada socio y “certificado de cuentas de

integración de capital”, cuya entrega demora aproximadamente 24 horas.

Una vez realizado esto se debe elevar a escritura pública en una notaría,

a donde se llevará los documentos obtenidos anteriormente: la reserva

del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta

con los estatutos. El siguiente paso es la aprobación del estatuto. Para

esto se debe presentar la escritura pública a la Superintendencia de

Compañías en donde se la revisará y aprobará mediante una resolución.

Page 159: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

147

En este punto, si no hay observaciones, el trámite durará

aproximadamente cuatro días. La creación de una empresa requiere

también hacer pública tal resolución de la Superintendencia, por lo que se

deberá dejar constancia de esta en un medio de comunicación. El

organismo de control deberá entregar cuatro copias de la resolución y un

extracto para publicarlo en un diario de circulación nacional.

Los permisos municipales son imprescindibles para funcionar, por lo que

se deberá pagar la patente municipal. Solo con los documentos antes

descritos se podrá inscribir la compañía en el Registro Mercantil.

Entonces será posible realizar la Junta General de Accionistas, esta

primera reunión servirá para nombrar a los representantes de la empresa.

Finalmente, con la inscripción la Superintendencia de Compañías

entregará los documentos para abrir el Registro Único de Contribuyentes

(RUC) de la empresa. Como último paso deberá inscribirse el

nombramiento del administrador de la empresa, designado en la Junta de

Accionistas, con su razón de aceptación, lo que debe suceder dentro de

los 30 días posteriores a su designación.

Page 160: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

148

¿Tienes muchas ideas para ser emprendedor pero no sabes por dónde

empezar? Aprende en este artículo los pasos para la constitución de

tu empresa.

Para la constitución de una microempresa o de una gran industria, los

procesos pueden ser largos y complejos. Sin embargo, la gratificación

vendrá cuando tengas el respaldo legal para que pueda funcionar.

Estructura legal de la empresa

Si tu idea es tener una empresa de tipo familiar o con personas

allegadas, puedes crear una compañía limitada. Esta se conforma por

mínimo 2 y máximo 15 socios y tiene “capital cerrado” (capital con un

número limitado de acciones que no se podrán cotizar en la Bolsa de

Valores).

Si quieres que tu empresa no tenga límite de socios y tenga “capital

abierto” (número ilimitado de acciones que sí se pueden cotizar en la

Bolsa de Valores), puedes crear una compañía anónima.

Page 161: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

149

Mira a continuación el proceso a seguir para la constitución de

tu empresa bajo estas figuras.

Pasos para la constitución de una empresa

1. Reserva un nombre. Este trámite se realiza en la Superintendencia de

Compañías. Ahí mismo debes revisar que no exista

ninguna empresa con el mismo nombre que has pensado para la tuya.

2. Elabora los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y

se validan mediante una minuta firmada por un abogado.

3. Abre una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en

cualquier banco del país. Los requisitos básicos, que pueden variar

dependiendo del banco, son:

Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía

anónima (valores referenciales)

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”.

4. Eleva a escritura pública. Acude donde un notario público y lleva la

reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y

la minuta con los estatuto

Page 162: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

150

5. Aprueba el estatuto. Lleva la escritura pública a la Superintendencia

de Compañías, para su revisión y aprobación mediante resolución.

6. Publica en un diario. La Superintendencia de Compañías te entregará

4 copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en

un diario de circulación nacional.

7. Obtén los permisos municipales. En el municipio de la ciudad donde

se crea tu empresa, deberás:

Pagar la patente municipal

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

8. Inscribe tu compañía. Con todos los documentos antes descritos, anda

al Registro Mercantil del cantón donde fue constituida tu empresa,

para inscribir la sociedad.

Page 163: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

151

9. Realiza la Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá

para nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente,

etc.), según se haya definido en los estatutos.

10. Obtén los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro

Mercantil, en la Superintendencia de Compañías te entregarán los

documentos para abrir el RUC de la empresa.

11. Inscribe el nombramiento del representante. Nuevamente en el

Registro Mercantil, inscribe el nombramiento del administrador de

la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su razón de

aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su

designación.

12. Obtén el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene

en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:

El formulario correspondiente debidamente lleno

Original y copia de la escritura de constitución

Original y copia de los nombramientos

Copias de cédula y papeleta de votación de los socios

De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a

favor de la persona que realizará el trámite

13. Obtén la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de

Compañías te entregarán una carta dirigida al banco donde abriste la

cuenta, para que puedas disponer del valor depositado.

Page 164: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

152

Cumpliendo con estos pasos, podrás hacer la constitución de tu compañía

limitada o anónima. Un abogado puede ayudarte en el proceso; el costo

de su servicio depende del monto de capital de la empresa.

Recuerda que ser emprendedor requiere esfuerzo y constancia

Plan de producción de la loción del Aloe Vera

Tras muchas y largas investigaciones sabemos que las propiedades del

Aloe Vera radican, no en un componente aislado de la planta, sino en la

combinación de todos sus elementos. Es por ello que en LANZALOE

cuidamos de manera tan exhaustiva cada paso del proceso productivo,

realizando en todo momento controles de calidad, que garanticen que el

Jugo de Aloe, con el que elaboraremos nuestros productos, mantenga

todos los beneficios que aporta la planta.

Page 165: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

153

1. Cultivo de la planta de Aloe

El Aloe Vera se cultiva a partir de sus hijos. Pequeñas plantitas que

crecen junto a los troncos de plantas mayores y que son arrancadas de la

tierra desde la raíz para ser replantadas.

El Aloe es una planta fuerte, pero hay ciertos elementos que pueden

favorecer su crecimiento. Lo ideal es que se encuentre en un terreno

arenoso de una inclinación de 30 grados y donde no haya demasiada

humedad, puesto que esta puede ocasionar brotes de hongos en la

planta.

2. Recolección de las hojas de Aloe Vera

Para recolectar las hojas de Aloe, de las que después se sacará el jugo,

es necesario esperar a que la planta sea adulta, puesto que es cuando ha

alcanzado ya todas sus propiedades.

Page 166: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

154

El corte de la hoja debe realizarse lo más cerca posible al tronco del Aloe

y deben de desecharse todas aquellas hojas que se encuentren secas o

desgarradas.

3. Traslado de materia prima a la Fábrica

Mientras una parte del personal realiza el corte de las hojas de Aloe, la

otra se ocupa de trasladarlas hasta la fábrica, para inmediatamente

proceder a la extracción de su jugo. De este modo, evitamos que se

pierda alguna de las propiedades del Aloe durante el proceso.

4. Recepción, lavado y selección de las hojas en la fábrica

Una vez recibidas las hojas de Aloe Vera, se introducen en una bañera de

plástico cubierta de agua y productos purificadores. Para conseguir su

limpieza y desinfección, se frotan además con un cepillo. Esta acción se

llevará acabo tantas veces como sea necesario para eliminar cualquier

resto.

Al finalizar se colocan las hojas sobre una cinta mecánica y son rociadas

con agua a presión.

5. Despunte de las hojas de Aloe Vera

Se corta la base punta y lateral de cada hoja de Aloe y se van colocando

en cajas acondicionadas que, nuevamente, contienen una solución de

agua con productos purificantes. En esta fase se debe de tener especial

cuidado para evitar la contaminación de la hoja manteniendo los utensilios

bien esterilizados.

Los restos de hojas resultantes de este proceso se utilizarán

posteriormente para abonar la tierra de las plantaciones.

Page 167: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

155

6. Pelado y triturado de las hojas de Aloe Vera

La hoja de Aloe, ya despuntada, se introduce en una peladora, donde se

separan las partes externas de la misma, de la zona interna o pulpa. La

propia máquina tritura la pulpa dando lugar al jugo en estado bruto, que

aún no ha sido filtrado, y que es enviado a un tanque a través de un

serpentín que hace bajar su temperatura al tiempo que lo traslada.

7. Agregado de los primeros conservantes y enzimas al jugo de

Aloe Vera

En el jugo todavía sin filtrar se añade la primera parte de conservantes,

que evitaran la oxidación del jugo de Aloe y las enzimas que colaboran a

que el filtrado se realice de manera eficiente.

Page 168: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

156

8. Filtrado del jugo de Aloe Vera

Se procede a filtrar el jugo de Aloe Vera obtenido en la fase anterior, para

conseguir una textura indicada para su uso.

9. Estabilización en frío del jugo de Aloe Vera

En esta fase se añade la última parte de conservantes y antioxidantes y

se remueven dentro de un tanque con agitado.

Page 169: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

157

10. Control de Calidad

Tomamos dos pequeñas muestras del jugo de Aloe, una la utilizamos

para realizar controles de PH y densidad, la otra es enviada a un

laboratorio externo, donde se realizan una exhaustivos controles

microbiológicos.

Sólo una vez obtenida la confirmación de que el jugo se encuentra en

perfecto estado, damos el siguiente paso, separar el preparado en dos

partes. Una destinada a la elaboración de otros productos (como por

ejemplo geles, jabones, champús, cremas de manos…) y otra para su

envasado y etiquetado.

11. Envasado y etiquetado del jugo de Aloe Vera

Antes de proceder al envasado, comprobamos que los recipientes

cumplen unos estrictos parámetros higiénicos preestablecidos. Una vez

comprobado, vertemos en ella la cantidad adecuada, los sellamos

debidamente y realizamos el etiquetado.

BLOQUE 3: Sesión 6

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 13:00 h

Estudio de Técnico

Control de Calidad

Análisis FODA

5.0 horas

Wendy Pesantes

Erick Villón

Page 170: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

158

Control de Calidad

Es la calidad tanto como el precio lo que vende hoy y la calidad lo que

trae de regreso a los clientes. El principal reto que ha surgido de

productos más complejos para el cliente con mayores funciones y

requisitos de ejecución está siendo enfrentado con eficiencia creciente; la

calidad y seguridad del producto han por tanto, llegado a ser de

importancia primordial para el gobierno y una fuerza política que se debe

de reconocer ¨ en contra del fabricante”.

Hoy es un determinante fundamental la calidad de productos y servicios

para el cliente. La calidad es el factor principal en el desarrollo e

implementación exitosa de los programas administrativos y de ingeniería

para la realización de las metas principales de los negocios.

Tomar clara conciencia de la importancia de la calidad y sus efectos

finales en la rentabilidad de la empresa requiere no sólo de una forma de

pensar y sentir la calidad, sino además y por sobre todas las cosas, hacer

de la prevención una actitud.

La calidad debe ser comprendida desde diferentes aristas o puntos de

vista.

Primero: Hacer bien las cosas a la primera. Se trate del producto o

servicio final, o bien de componentes o servicios internos, es fundamental

hacerlo no sólo bien, sino además hacerlo correctamente sin necesidad

de reprocesamiento o acciones correctivas.

Segundo: La calidad no sólo comprende el producto o servicio vendido,

sino además todas las actividades y procesos de contacto y servicio con

el cliente. De poco sirve hacer bien un producto si los servicios de

Page 171: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

159

recepción de pedidos, facturación, entrega y post-ventas presentan un

bajo nivel de calidad.

Tercero: Tenemos la calidad como cumplimiento de los requisitos

establecidos en función de los requerimientos de los clientes.

Cuarto: Dar cumplimiento a principios fundamentales de calidad que

hacen a la seguridad y fiabilidad del producto o servicio.

Quinto: Calidad de diseño y capacidades de prestación, como fuente de

valor agregado para el cliente o consumidor.

Sexto: La calidad debe no sólo impedir la generación de pérdidas para la

empresa productora de los bienes y servicios, sino también impedir la

pérdida económica para el cliente o consumidor. Para evitar las pérdidas

del cliente o consumidor no sólo debe tenerse en cuenta la falta o mal

funcionamiento del producto, sino también los daños que ese mal

funcionamiento puede ocasionar.

Una video o un pasa casete que no funcione debidamente no sólo

ocasionará un primer perjuicio por los gastos de arreglos, movilización

(tiempo, traslado, etc.) destinado a prestación de garantías, sino además

la posible rotura de casetes o películas. En muchos casos dicha pérdida

va mucho más allá de lo material, para afectar recuerdos emocionales. De

igual forma un freno que no funciona no implica meramente el gasto

correspondiente al arreglo del freno, sino además los arreglos de los

posibles destrozos ocasionados por el mal funcionamiento del mismo, los

cuales incluyen en muchos casos daños a la salud.

Séptimo: La falta de funcionamiento en el momento que más se necesita,

o momento de la verdad. Una foto que no sale, una comunicación que no

se logra, un video que no funciona.

Page 172: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

160

Esos momentos especiales en los cuales la máquina fotográfica, el

celular, o el video dejan de funcionar dejan un sabor muy especial en el

propietario o usuario de la misma.

El sexto y séptimo puntos inciden de forma especial y directa en el

posicionamiento que el producto y en especial la marca de la misma dejan

en el consumidor. Un mal posicionamiento termina generando menores

ventas (publicidad “boca a boca” negativa) y con ello un perjuicio enorme

para la marca.

La calidad no es una cuestión menor, la falta de calidad genera pérdidas

económicas o emotivas, las cuales llevan a una actitud negativa del

consumidor para con la marca en cuestión. Ello no sólo se da en

productos sino también en servicios.

Un mal servicio en una unidad correspondiente a una cadena de hoteles

lleva al usuario a evitar a las demás unidades de la misma cadena,

aunque los servicios de las otras unidades no tengan fallas en su calidad

de servicios.

De igual forma la mala calidad de un plato en un restaurante no llevará al

cliente a querer probar otros platos. Le basta constatar la mala o baja

calidad de un plato para transferir su experiencia al resto del menú.

Una experiencia positiva lleva a un buen posicionamiento de un

establecimiento, marca o producto, una mala experiencia lleva

automáticamente a una degradación, efecto defensivo o actitud negativa

de los clientes para con dicho establecimiento o marca.

Page 173: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

161

Las buenas experiencias se transmiten a un número de personas inferior

que una experiencia negativa, justamente por ese ánimo de venganza

que asume el individuo ante las pérdidas económicas y emotivas.

Generada la mala experiencia para el consumidor, muy difícilmente se

tenga la posibilidad de reconquistar su inclinación por la marca, o sea su

ánimo de volver a comprar los productos o servicios de la marca o

establecimiento que tan negativa vivencia le ocasionó

Análisis FODA

El mundo ha sufrido transcendentes cambios en los últimos años en los

aspectos geopolíticos, económicos y financieros.

Esas profundas modificaciones se suceden sin solución de continuidad,

razón por la cual vivimos en el cambio permanente.

Las exigencias consecuentes a la globalización de los mercados, que

definen a esta era como de economía sin fronteras (dado que

comercialmente las empresas pueden estar constituidas en diversos

países), presenta como signo visible una impiadosa competencia.

Page 174: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

162

Es que los efectos de la globalización se manifiestan claramente en la

volatilidad de los mercados y en el nacimiento de nuevas exigencias. Esto

hace que, en ocasiones, las empresas no cuentan en su dotación con

personas que posean las nuevas competencias, y tengan en su listado

empleados que no se adapten a necesidades coyunturales.

La estrategia

La estrategia tiene el propósito de ajustar las actividades de la

organización, social o empresaria, a su capacidad de recursos, en tanto

que el análisis estratégico analiza la comprensión de la posición

estratégica (competitividad) de dicha organización al preguntarse ¿Qué

cambios ocurren en el entorno?, ¿Qué efectos tendrán en la organización

y sus actividades?, ¿A qué aspiran directivos, accionistas, ejecutivos,

entidades sindicales, políticas, sociales?

Para el análisis estratégico suelen utilizarse diversas herramientas, de

características similares. Entre ellas se encuentran el PEST, que

establece la importancia de las influencias políticas, económicas, sociales

y tecnológicas. Otra es el Ciclo de Vida. Una de las más conocidas es la

matriz de crecimiento del mercado/participación de la empresa, de la

Boston ConsultingGroup. Y otra, de la cual nos ocupamos en este trabajo,

es el análisis FODA, conocido como SWOT (strenghts-weaknesses-

oportunities-threats) en países de habla inglesa, y como DAFO en

España.

Luego de lo cual se llega a la planeación estratégica, que consiste en

diseñar tácticas para alcanzar los fines propuestos.

Se trata entonces de analizar los cambios reales y posibles en el entorno,

las capacidades o recursos con que cuenta la empresa, las expectativas

de crecimiento y desarrollo de sus directivos, y los objetivos que se

Page 175: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

163

plantean dentro del marco cultural, económico, político, que se define. Y

de acuerdo a esos análisis definir los cambios y modificaciones

necesarias en el seno de la empresa para ajustarse a las nuevas

realidades.

El ciclo de vida

Para ilustrar la necesidad del desarrollo continuo consideremos el ejemplo

del llamado ciclo de vida de la empresa que comprende cinco etapas, 1)

Fundacional, 2) Desarrollo, 3) Madurez, 4) Declinación y, en algunos

casos, 5) Desaparición.

1. La etapa fundacional es cuando se forma la sociedad comercial y se

decide que productos o servicios presentarán en el mercado, de que

forma se realizará la comercialización, cual será su estructura

organizativa, legal, etc.

2. La etapa de desarrollo comprende la de inserción de la empresa y

marcas en el mercado, es decir: cuando comienza a hacerse conocida.

3. La etapa de madurez es cuando ya se encuentra consolidada y goza

de reconocimiento y prestigio, con pleno aprovechamiento de sus

ventajas competitivas.

4. La etapa de declinación se produce cuando deja de innovar, de lanzar

nuevos productos, en definitiva: de crecer.

5. Si no se toman medidas concretas para revertir este estado de cosas

puede dar lugar a la desaparición de la empresa, al cierre de sus

actividades.

Con los productos o servicios de esa empresa sucede algo similar,

comprendiendo las etapas: 1) diseño, definiendo que y como se realizará,

2) inclusión del mismo en el mercado, 3) posicionamiento, que es cuando

llega a poseer nivel estable de ventas, 4) declinación cuando esos niveles

comienzan a caer a consecuencia de los vaivenes del mercado y,

Page 176: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

164

finalmente, 5) discontinuación, cuando ese producto o servicio

desaparece del mercado.

Los conocimientos del ser humano siguen el mismo esquema. La etapa

temprana es la de escolaridad primaria, la segunda comprende estudios

de nivel secundario o superiores, la tercera es la de aplicación de esos

conocimientos en la actividad laboral y los nuevos que se adquieren en el

desarrollo de la tarea diaria, la cuarta comprende la temida obsolescencia

de los conocimientos por avances producidos por la ciencia y la técnica, y

la quinta se verifica, lamentablemente, cuando ya no son requeridos por el

mercado laboral.

¿Cómo modificar este estado de cosas? Prolongando la tercera etapa

como forma de retardar las dos siguientes.

En la empresa: lanzando continuamente nuevos desarrollos al mercado,

actualizando tecnología, organización y sistemas.

Productos y servicios: actualizando planes de marketing, promociones,

presentaciones de nuevos productos y servicios, entre otras opciones.

Conocimientos: En cuanto a los empleados, la única posibilidad de

subsistencia en el mercado laboral es la capacitación permanente, la

actualización constante, de forma de tal de poseer empleabilidad, que es

cuando una persona merece la consideración de ser ingresado a una

empresa por su experiencia, conocimientos, capacidad de adaptación a

nuevas situaciones, potencial de desarrollo, y continuar siendo

considerado así.

El entorno

A modo de ejemplo brindamos los siguientes conceptos sobre el análisis

del entorno empresario:

Page 177: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

165

Cultural

Antecedentes históricos, ideologías, valores y normas de la empresa. La

visión de las relaciones con la autoridad, los patrones de liderazgo, las

relaciones interpersonales. El racionalismo, la ciencia y la tecnología son

fundamentales, puesto que influyen en la definición de cómo son las

instituciones.

Tecnológico

Es el nivel de adelanto científico y tecnológico de la empresa, incluyendo

su base física: plantas, equipos, infraestructura, y la base del

conocimiento conceptual (knowhow). Es el grado en que la empresa

puede desarrollar nuevos conocimientos y aplicarlos.

Educacional

Es el nivel de alfabetización. El grado de sofisticación y especialización

con el que opera y se supera el sistema educativo y la proporción de la

población profesionalizada y con entrenamiento especializado.

Político

Es el clima político en el que la sociedad vive. El grado de concentración

de poder, la organización política y el sistema de partidos.

Legal

La constitución, las características del sistema de leyes, la jurisdicción de

las diferentes unidades del gobierno y las leyes específicas de formación,

impuestos y control de empresas.

Page 178: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

166

Recursos naturales

El tipo, la cantidad y la disponibilidad de los recursos y las características

meteorológicas.

Demográfico

El tipo de recursos humanos, su cantidad, distribución, edad, sexo,

concentración y urbanización.

Sociológico

La estructura y movilidad de la sociedad, sus roles, su organización y sus

instituciones.

Económico

El marco económico general, la relación entre la propiedad privada y la

pública, la centralización o descentralización del planeamiento económico,

el sistema financiero, la política fiscal, el nivel de inversión en recursos

físicos y las características del consumo.

Entorno inmediato

Está compuesto por todas las organizaciones e individuos con los que la

empresa mantiene una interacción directa.

Relación

La relación entre la empresa y el entorno es perceptual. No se enfrenta lo

que realmente existe en el entorno, lo que se enfrenta es lo que se piensa

que existe.

Page 179: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

167

Las decisiones se toman después de un proceso de interpretación de lo

que pasa afuera, es decir del escenario o mapa perceptual.

El análisis FODA

Se trata de una herramienta analítica que facilita sistematizar la

información que posee la organización sobre el mercado y sus variables,

con fin de definir su capacidad competitiva en un período determinado.

Por lo general es utilizada por los niveles directivos, reuniendo

información externa e interna a efectos de establecer Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Este análisis combina el interior de la empresa (fortalezas y debilidades)

con las fuerzas externas (oportunidades y amenazas).

Las Fortalezas son aquellas características de la empresa que la

diferencian en forma positiva al compararse con otras y en consecuencia

potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Las Debilidades son sus falencias, los aspectos en los cuales será

necesario actuar rápidamente para no quedar en situación crítica. Una de

sus consecuencias puede ser la pérdida de participación en el mercado.

Debemos tener en cuenta que las debilidades son la puerta de entrada de

las amenazas.

Las Oportunidades son las posibilidades que presenta el mercado, que

solo podrán ser aprovechadas si la empresa cuenta con las fortalezas

para ello.

Page 180: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

168

BLOQUE 4: Sesión 7

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Estudio Económico

Inversiones en activos no corrientes

• Capital de Trabajo: Materias Primas, mano de obra, gastos indirectos, administrativos y de Marketing.

• Inversión total.

• Financiamiento

• Cálculo del costo unitario

2 hora 30 minutos

Wendy Pesantes

Erick Villón

Inversiones en activos no corrientes

El emprendimiento es el último bloque inherente a las variables de

la investigación, el cual está asociado a la capacidad de los individuos por

formar empresas o unidades económicas con capacidad de efectuar

negocios tanto en el plano local o nacional e internacional, a través de los

mecanismos que la legislación de las respectivas áreas jurídicas y la

tecnología moderna le otorgan.

Capital de Trabajo: Materias Primas, mano de obra, gastos

indirectos, administrativos y de Marketing.

Los materiales y suministros son los elementos, partes, piezas,

componentes o insumos con que se elaboran los bienes de la entidad

industrial y/u otros elementos necesarios e inherentes a la producción

pero que no necesariamente están adheridos a los bienes producidos.

Los materiales y suministros se clasifican desde el momento en que se

emplean para la producción en DIRECTOS e INDIRECTOS. Materia

Prima Directa: Son los elementos empleados para la producción

asociados e identificados directamente en la composición física del

Page 181: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

169

producto terminado y de fácil cuantificación, dado que representan una

parte sustancial del Costo del Producto y se cargan directamente a la

Orden de Producción en que se utilizan.

El Sistema de Costos por órdenes de Producción posee las

características siguientes:

1. Los Costos relacionados con la materia prima se clasifican en directos

e indirectos.

2. Los Costos relacionados con la mano de obra se clasifican como

directos e indirectos.

3. La Carga Fabril incluye la Materia Prima Indirecta y la Mano de Obra

Indirecta.

4. La producción se basa en los pedidos de los Clientes, es decir, está en

función de la demanda. Para iniciar la producción en las entidades que

laboran con el Sistema de Costos por órdenes de producción es

necesario que exista un pedido, previa cotización dada al cliente en base

a Costos estimados.

5. Se emplea Costeo Normal como base de Costo (Los Costos Directos

se trabajan con base Real y los Indirectos se aplican con un tasa

predeterminada).

6. Puede emplear el Costeo Directo o el Costeo Tradicional.

7. Los Costos incurridos se acumulan y registran en Hojas de Costo de

Producción para cada orden en particular.

Materia Prima indirecta: Son los elementos necesarios e inherentes a la

producción que no están asociados directamente a los bienes producidos

o su cuantificación es difícil.

El Control de los Materiales y Suministros: En el Sistema de Costos por

Ordenes de Producción, los materiales y suministros tienen un flujo

determinado de circulación dentro del ciclo productivo, por lo cual

requieren un riguroso control, cuya base es la apropiada documentación

Page 182: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

170

de todas las operaciones relacionadas con el ciclo productivo, para tal

efecto, existen documentos y formatos establecidos por ley y otros para

los intereses de la gerencia, a continuación presentamos la

documentación requerida dentro del Ciclo productivo para los materiales y

suministros:

Orden de Producción: Es un documento en el cual se describen de

manera exhaustiva los bienes solicitados por un cliente y se lleva el

control de los costos incurridos en su fabricación. Cada pedido tiene un

número correlativo asociado al mismo.

Requisición de materiales y suministros: Es un documento en el cual se

solicitan las materias primas y suministros que se van a emplear en para

la producción a la Bodega correspondiente, en el cual se detalla la

cantidad, descripción, calidad y otros. Si los materiales y suministros no

están disponibles en bodega se solicitarán a los proveedores.

Inversión total.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones

de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes

propiedad de la empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria,

equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas, y otros.

Se le llama “fijo” porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de

él sin que con ello casi problemas a sus actividades productivas (a

diferencia del activo circulante).

Page 183: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

171

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la

empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de

invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres

comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos

preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios

(como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales),

estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el

funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de

ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y

fuera de la empresa, etcétera.

En el caso del costo del terreno, éste debe incluir: el precio de compra del

lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el

costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para

los fines que se pretenda dar al terreno.

En el caso del costo de equipo y la maquinaria, debe verificarse si éste

incluye fletes, instalación y puesta en marcha.

En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos

los activos tangibles e intangibles, anotando qué se incluye en cada uno

de ellos.

Financiamiento

En el ámbito económico, el término financiamiento sirve para referirse a

un conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general

para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún proyecto,

ya sea a nivel personal u organizacional. Es importante acotar que la

manera más común de obtener financiamiento es a través de un

préstamo.

Page 184: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

172

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos

monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad,

organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una

determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más

habituales la apertura de un nuevo negocio.

Préstamos o créditos

Cabe destacarse que las maneras más comunes de lograr el

financiamiento para algunos de los proyectos mencionados es un

préstamo que se recibe de un individuo o de una empresa, o bien vía

crédito que se suele gestionar y lograr en una institución financiera.

Los préstamos pueden provenir de empresas o personas naturales, o por

la vía más tradicional, que es a través de créditos bancarios. En la

actualidad es muy común que las personas, busquen financiarse

mediante el uso de las tarjetas de crédito. Este tipo de préstamos o

financiamiento permite al individuo poder abonar a fin de mes, una cuota

mínima o el monto que él decida establecer para el pago de su deuda. Sin

embargo, se debe tener mucho cuidado con este tipo de financiamiento

ya que puede acarrear muchos problemas si no se utiliza con medida.

Hoy en día el financiamiento no solo es utilizado por personas naturales o

empresas, sino que también los entes gubernamentales tanto nacionales,

como regionales y municipales proceden a adoptar esta alternativa a fin

de poder materializar cualquier proyecto de carácter público, como lo es la

construcción de vías, construcción de centros hospitalarios, entre otros.

Cabe destacar que el financiamiento también puede ser requerido para

paliar algún déficit económico que impide el pago de ciertas obligaciones

contraídas.

Page 185: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

173

A nivel empresarial, se presentan distintas fuentes de financiamiento,

algunas de ellas son:

Financiamiento a corto plazo: en este tipo de financiación, el plazo del

préstamo es menor a un año. Por ejemplo los créditos bancarios.

Financiamiento a largo plazo: el plazo para cancelar es mayor a un año, o

no existe una obligación como tal de devolver el dinero. Un ejemplo de

esta clase de financiamiento se realiza a partir de fondos de parientes o

amigos.

Cálculo del costo unitario

La literatura contable permite analizar los costos dependiendo del sistema

de producción de la empresa. Al respecto tenemos dos grupos: sistema

de órdenes de producción y sistema por procesos de producción.

El primero se aplica a aquellas empresas que expiden una orden

numerada para la fabricación de determinada cantidad de productos, en

estos se acumulan MP, MO y CIP, los cuales son necesarios para

mantener la calidad solicitada por el cliente. El segundo es aplicable en

aquellas industrias cuya producción es continua y en masa, es decir,

aquellas donde existen uno o varios procesos para la transformación de la

materia prima y en las que los elementos del costo se van cargando en un

periodo determinado al proceso o procesos que existan. Este último,

precisamente, es el sistema a analizar.

Page 186: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

174

BLOQUE 4: Sesión 8

Hora Descripción Duración Expositor

8:00 – 10:30 h

Estudio Económico

Estados financieros de resultados, de situación financiera caja.

• Indicadores financieros: TIR, VAN, recuperación de la inversión. Beneficio/Costo.

• Análisis de Sensibilidad

2 horas y 30 minutos

Wendy Pesantes

Erick Villón

Estados financieros de resultados, de situación financiera caja.

Mediante los Estados financieros de resultados le informa si la empresa

tuvo utilidades durante un periodo determinado, es decir si tiene un

resultado positivo o negativo en ese periodo. Informa cuánto dinero gasta

la empresa para generar esas utilidades o sea sus márgenes de

utilidades. Comienza por los ingresos y deduce de los mismos los

diversos costos, gastos, depreciaciones, intereses e impuestos, quedando

el resultado final es decir la utilidad.

El balance general:

Resume la situación financiera en un punto específico en el tiempo, (una

fotografía, no la película) utiliza contabilidad por partida doble basándose

en la siguiente ecuación básica:

Activos = Pasivos + Patrimonio

Así es como el balance general cuadra activos con pasivos. Los acuerdos

con los clientes se cuadran con las promesas hechas con los proveedores

y accionistas.

Page 187: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

175

Nos dice cuanto y en donde invirtió el dinero la empresa (activos),

desglosando cuanto del mismo proviene de acreedores (pasivos) y cuanto

de accionistas (capital).

El balance comienza por los activos (diferenciándolos según el plazo en el

que sea posible transformarlos en efectivo), luego los Pasivos (también

diferenciándolos de ese modo), al restar los pasivos de los activos el

balance nos da la cifra que representa al patrimonio (en forma de

utilidades retenidas y de capital aportado.

El estado de flujo de caja

Informa cuanto efectivo había al comienzo del periodo y cuanto al final de

este y describe como ingresó a la empresa el efectivo y como lo gastó.

Muestra si la empresa está convirtiendo las utilidades en efectivo. Si es

solvente. Puede que una empresa genere buenos resultados o utilidades

pero no logre transformarlos en efectivo. Es por eso que muchos gerentes

utilizan casi diariamente el flujo de caja como herramienta para gestionar

y másaún cuando la empresa es pequeña o cuenta con recursos de

efectivo escasos.

Las 3 herramientas proporcionan perspectivas diferentes sobre el

desempeño financiero relacionadas. Es mucha la información que nos

brindan pero no suficiente, se enriquece el análisis de diversas formas,

utilizando comparaciones y razones financieras que dejaré para otras

entradas.

Los estados financieros básicos

Los estados financieros básicos son los distintos documentos que debe

preparar la empresa al término del ejercicio contable, con el objeto de

Page 188: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

176

conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en

las actividades de la empresa a lo largo de un período.

Balance general

Es el documento contable que informa de la situación financiera de la

empresa en un momento determinado. Básicamente, se trata de un

informe que presenta, de forma muy clara, la situación patrimonial de la

empresa: activo y pasivo, valor de sus propiedades y derechos,

obligaciones y capital.

Estado de resultados

Se trataría del resultado de restar a los ingresos de una empresa durante

un determinado período fiscal los distintos gastos, tanto ya efectivos como

futuros en forma de pagarés, cheques, intereses, etc.

Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías

obteniendo dos tipos de resultados: antes y después de aplicar los

impuestos.

Estado de flujos

Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivos y sus

equivalentes en un periodo determinado. La información de los flujos de

efectivo (cantidad de dinero que tiene una empresa circulando) es útil

porque suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene la

empresa para generar efectivo o equivalentes y también muestra sus

necesidades de liquidez.

Page 189: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

177

Utilidad de los estados financieros

La elaboración de los distintos documentos que reflejan los estados

financieros es muy útil para la empresa para:

Conocer si se está produciendo algún tipo de desajuste en las cuentas

generales de la empresa o los presupuestos que interfiera en su normal

funcionamiento y viabilidad.

Establecer y delegar responsabilidades entre los distintos departamentos

y profesionales.

Indicadores financieros: TIR, VAN, recuperación de la inversión.

Beneficio/Costo.

Existen diversos indicadores (VAN, TIR, B/C, PR, CAE) que permiten

medir la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja proyectado. •

En las siguientes diapositivas, presentaremos una breve revisión de los

más usados.

EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un

proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que

refleja el costo de oportunidad que para el inversionista tiene el capital

que piensa invertir en el proyecto, es decir la rentabilidad efectiva de la

mejor alternativa especulativa de igual riesgo. • Este VAN mide en

moneda, cuanto más rico es el inversionista si realiza el proyecto en vez

de colocar su dinero en la actividad que le brinda como rentabilidad la

tasa de descuento. Por lo tanto, el negocio será rentable si: 𝑉𝐴𝑁 = 𝑡=0

𝑛𝐹𝐶𝑡 (1 + 𝑟) 𝑡> 0 Donde FC, es el flujo de caja que corresponde al periodo

t, r es el costo de oportunidad del capital (COK) y n es la vida útil del

proyecto.

Page 190: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

178

LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el

capital que permanece invertido en él. Se define como la tasa de interés

que hace cero el VAN de un proyecto, es decir: • Donde P constituye la

TIR del proyecto. La regla de decisión asociada con este indicador

recomienda hacer el proyecto si la TIR es mayor que la COK, es decir, si

el rendimiento promedio que se obtiene con dicho proyecto es mayor que

la rentabilidad de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. 𝑉𝐴𝑁 =

𝑡=0 𝑛𝐹𝐶𝑡 (1 + 𝑟) 𝑡 = 0

LA TASA INTERNA DE RETORNO

De acuerdo con la definición presentada líneas arriba, deber quedar claro

que la TIR no toma en cuenta el dinero que se retira del negocio cada

periodo por concepto de utilidades, sino solamente el que se mantiene

invertido en la actividad. Un ejemplo ayudará a clarificar estos conceptos.

Supongamos que se quiere invertir en uno de los dos proyectos

siguientes: Proyecto A Proyecto B Inversión 10,000.0 10,000.0 FC1 0

6545.5 FC2 13924 6545.5 TIR 18% 20% VAN (10%) 1507.40 1360.0

La aparente contradicción entre la TIR y el VAN se debe a que éste último

indicador si considera la rentabilidad del capital que sale del proyecto

cada periodo por concepto de utilidades, mientras que la TIR no lo hace.

Así, el proyecto A genera una rentabilidad promedio anual del 18% sobre

los 10,000 que permanecen invertidos en el mismo a lo largo de los dos

periodos de vida útil. Sin embargo, el proyecto B rinde un 20% sobre los

10,000 que se encuentran invertidos en el proyecto el primer año, y sobre

los saldos que permanecen invertidos en el negocio durante el año 2,

luego de descontar los 6,545.5 que se liberan el primer periodo, lo que se

puede verificar a través de las siguientes operaciones: Lo que se tiene a

Page 191: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

179

finales del periodo 1 (incluida una rentabilidad de 20% sobre el capital

invertido) 10,000*(1.20)=12,000 Lo que se retira a finales del periodo 1

6,545.50 El saldo que permanece invertido en el proyecto a finales del

periodo 1 12,000-6,545.50=5,454.50 Lo que se tiene a finales del periodo

2 (incluido una rentabilidad 5,454.50*(1.20)=6,545.50

LA TASA INTERNA DE RETORNO

Esta última cantidad es justamente lo que el proyecto B reditúa al final del

segundo periodo, por lo que 20% puede considerarse como el

rendimiento efectivo del capital que permanece invertido en el proyecto a

lo largo de sus dos años de vida útil. • Si quisiéramos obtener una tasa

comparable con el VAN, sería necesario incorporar en ella la rentabilidad

de los flujos que se liberan. Es lógico suponer que si no es posible

reinvertir tales flujos en el proyecto que se evalúa, estos serán colocados

en la mejor alternativa, por lo que su rentabilidad será igual al COK. De

esta forma, en el caso del proyecto B, la TIR ajustada, que desde ahora

llamaremos tasa verdadera de rentabilidad (TVR), puede estimarse de la

siguiente forma:

Inversión inicial 10,000 Rentabilidad (al COK) a finales del periodo 2 de

los flujos que se liberan a finales del periodo 1 6,545.5*(1.10)=7,200.05

Rentabilidad total a finales del periodo 2 7,200.05+6,545.50=13,745.55

TVR promedio anual (13,745.55/10,000)(0.5)-1=17.24%

Usando la TVR de ambos proyectos (18% en el caso del proyecto A y

17.24% en el del proyecto B) se corroboran los resultados arrojados por el

VAN: el proyecto A es el mejor. • Un problema adicional que surge cuando

se utiliza la TIR es en el caso de los llamados “proyectos no

convencionales”. Como se deduce de la ecuación, la determinación de la

TIR significará la resolución de una ecuación de grado n (donde n es la

vida útil del proyecto). Aplicando la regla de Descartes a este problema,

Page 192: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

180

concluimos que se podrá tener una única TIR (positiva) si es que existe un

solo cambio de signo entre los sucesivos flujos de caja de un proyecto, lo

que está garantizado si tenemos un proyecto convencional en el que los

primeros años los flujos de caja son negativos (inversión) y de ahí en

adelante los beneficios netos son todos positivos. De haber más cambios

de signos a lo largo de la vida útil del proyecto, se podrá obtener más de

una TIR.

EL RATIO BENEFICIO/COSTO (B/C)

El B/C es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios

(VAB) del proyecto con el de los costos del mismo (VAC), más la inversión

inicial (Inv): B/C= 𝑉𝐴𝐵𝑉𝐴𝐶+𝐼𝑛𝑣 • La regla de decisión vinculada con este

ratio recomendaría hacer el proyecto si el B/C es mayor que 1. La

correspondencia de dicha regla con aquella que se deriva del VAN puede

principal limitación de este indicador es que se trata de un ratio cuyas

dimensiones muchas veces no pueden ser comparadas. Veamos la razón

del problema a dos niveles.

En primer lugar comparemos dos proyectos mutuamente excluyentes

tales como el A y el B. Proyecto A Proyecto B VAB 500 1,000 VAC 100

200 B/C 5 5 VAN 400 800 • Como se observa el proyecto B tiene un

mayor VAN, lo que nos indicaría que es mejor que A. No obstante, el ratio

B/C parece demostrar que ambos proyectos son igualmente

convenientes, ya que no tiene en cuenta las diferentes magnitudes

absolutas de los mismos.

Análisis de Sensibilidad

A grandes rasgos, un análisis de sensibilidad es aquel en el que se evalúa

cómo el cambio en una variable genera un impacto sobre un punto

Page 193: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

181

específico de interés, siendo muy útil en la evaluación de alternativas para

la toma de decisiones en una organización.

Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa,

puede efectuarse un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables

que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son las

variables que tienen poca incidencia en el resultado final.

En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto al

parámetro más incierto; por ejemplo, si se tiene una incertidumbre con

respecto al precio de venta del artículo que se proyecta fabricar, es

importante determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de Retorno

(TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto al precio de venta. Si

se tienen dos o más alternativas, es importante determinar las

condiciones en que una alternativa es mejor que otra.

Criterios evaluativos

En los proyectos deben tenerse en cuenta todos los aspectos que entran

en la determinación de decisiones que afectan los recursos económicos

de la empresa.

En el análisis financiero, a la hora de elaborar presupuestos o proyectos

de inversión, el análisis de sensibilidad le permite a los administradores

identificar las variables que tienen un impacto más fuerte sobre los costos

o ingresos, permitiéndoles combinar las variables con el fin de obtener

resultados que optimicen la generación de valor en la compañía.

A modo de ejemplo, cuando una empresa quiere cambiar el precio de un

producto, es necesario llevar a cambio un análisis de sensibilidad

teniendo en cuenta como un aumento o disminución en el precio aumenta

o disminuye en mayor o menor medida a la demanda, ya que un precio

Page 194: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

182

más bajo puede aumentar la demanda generando mayores utilidades,

pero precios más altos pueden disminuirla generando utilidades menores.

En todo análisis de sensibilidad es importante crear diferentes escenarios

con el fin de tener una mejor perspectiva del negocio en diferentes

situaciones. En el análisis financiero es importante contemplar los

siguientes escenarios:

Optimista: en este escenario las variables toman valores que sobrepasen

las expectativas del negocio.

Esperado: es el escenario más probable en el que las variables toman

valores normales de operación teniendo en cuenta los resultados

obtenidos por estudios de factibilidad o históricos.

Pesimista: es el escenario en el que se toman en cuenta valores que son

desfavorables para la empresa o el proyecto pero que pueden suceder y

deben contemplarse.

Page 195: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

183

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TALLER No. 2

Nombre:

Curso:

1.- Coloque en el casillero el número al que corresponde la siguiente

conceptualización.

( ) Es aquel en el que se evalúa cómo el cambio en una variable genera un

impacto sobre un punto específico de interés, siendo muy útil en la evaluación

de alternativas para la toma de decisiones en una organización.

1.Planeamiento estratégico 2. Análisis de Sensibilidad3. Demanda 4. Oferta

2.- Señale con una X la respuesta correcta:

Señale los estados financieros básicos:

□ Balance general; Es el documento contable que informa de la situación

financiera de la empresa en un momento determinado. Básicamente, se trata

de un informe que presenta, de forma muy clara, la situación patrimonial de la

empresa: activo y pasivo, valor de sus propiedades y derechos, obligaciones

y capital.

□ Estado de resultados; Se trataría del resultado de restar a los ingresos de una

empresa durante un determinado período fiscal los distintos gastos, tanto ya

efectivos como futuros en forma de pagarés, cheques, intereses, etc.

□ Estado de flujos; Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivos y

sus equivalentes en un periodo determinado. La información de los flujos de

efectivo (cantidad de dinero que tiene una empresa circulando) es útil porque

suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para

generar efectivo o equivalentes y también muestra sus necesidades de

liquidez.

Page 196: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

184

3.- Ponga en el casillero: Verdadero (V) o Falso (F) en la siguiente

expresión:

□ Estado de flujos; Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivos y

sus equivalentes en un periodo determinado. La información de los flujos de

efectivo (cantidad de dinero que tiene una empresa circulando) es útil porque

suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para

generar efectivo o equivalentes y también muestra sus necesidades de

liquidez.

Validación de la propuesta

El emprendimiento es el último bloque inherente a las variables de

la investigación, el cual está asociado a la capacidad de los individuos por

formar empresas o unidades económicas con capacidad de efectuar

negocios tanto en el plano local o nacional e internacional, a través de los

mecanismos que la legislación de las respectivas áreas jurídicas y la

tecnología moderna le otorgan.

(Molano, 2012), indica que “la palabra emprendimiento proviene

del francés entrepreneur (pionero), y se define como la capacidad

de un individuo en realizar un esfuerzo adicional por alcanzar una

objetivo o meta, luego fue aplicado para referirse a la persona que

formaba un nuevo proyecto o empresa y a empresarios que fueron

innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya

existente”. (p. 48)

Es importante destacar lo que significa el emprendimiento para el

desarrollo de los países, especialmente para las naciones en vías de

desarrollo que tienen bajos estándares de innovación e industrialización,

requiriéndose de profesionales muy preparados y con actitud para

emprender nuevos desafíos y retos para beneficio de la sociedad en

algunos planos, no solo en el tópico económico, sino también desde la

órbita social.

Page 197: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

185

(Angarita, 2012), menciona que “es el proceso del profesorado, la

motivación y las características personales de los participantes y las

condiciones ambientales donde se desarrolla el proceso cognitivo y donde

se inducirá al emprendimiento”. (p. 61)

Los emprendedores se forman con base en hábitos de las

personas altamente eficaces, que adquieren una cultura de afrontar los

desafíos y de tomar decisiones acertadas, con liderazgo, auto

motivándose y reconociendo que el camino de la superación es posible

con una actitud férrea, con un alto grado cognitivo y de valores éticos y

morales.

El emprendimiento según (Cubillos & Rincón, 2012) es “el proceso

de aprendizaje sobre las destrezas para la gestión, como un proceso de

sensibilización sobre las condiciones inconformes del entorno y la

recopilación de experiencias y aprendizaje que ayuden en la inmersión de

los participantes en su medio local, regional, nacional e internacional”.

El emprendimiento continúa siendo en nuestros días, uno de los

puntos neurálgicos para la consecución del desarrollo de los pueblos, más

aún de aquellos que en la actualidad no han podido mantener indicadores

adecuados de desarrollo, por lo que no han salido de la pobreza en

muchos años y continúan estancados, lo que enfatiza mayormente la

importancia de los emprendedores en la solución de esta problemática

nacional.

El emprendimiento presenta diferentes características las cuales

forman parte de la formación adecuada en esta materia, en donde se

hallan preparados para dirigirse al desarrollo, mostrándose de acuerdo

que el conocimiento no es un bien estático, sino dinámico, que requiere

actualización constante para mantenerse competitivo y para que continúe

Page 198: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

186

el desarrollo de la fase emprendedora y de progreso propio y de sus

comunidades.

Según el autor, (Alcaraz, 2013), menciona que al formarse un

nuevo emprendedor este consta de las siguientes características:

“Capacidad de compromiso

Vocación al trabajo

Constancia

Capacidad de mando

Visión

Capacidad de medir los riesgo”. (p. 9).

De acuerdo al criterio del autor citado el emprendedor presenta

características que lo distinguen tales fueron presentadas en la

descripción anterior, los cuales le permiten trabajar de forma

comprometida, con perseverancia e innovación con visualización a

mejorar su calidad de vida.

Aspecto Pedagógico

Esta investigación se encuentra enfocada en el conocimiento en

base a la práctica, la cual ha sido objeto de estudio de siglos pasados,

además cabe destacar que son procesos de interacción y construcción

válidos para los docentes u organizaciones.

(Osorio & Pereira, 2012), fundamentan que “en la vida actual se

necesita nuevos modelos para la educación, ya sea este valorando el

espíritu emprendedor, la creatividad intelectual de la persona y

conocimientos prácticos para ser adaptados a los diversos cambios que

existen dentro de la sociedad”.

Page 199: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

187

Dentro de la propuesta y proyectos educativos pedagógicos, se

inciden en el desempeño biopsicosocial de los aprendices y en la calidad

educativa de los distintos contextos. Por otro lado la participación activa

de los estudiantes se socializa en experiencias.

Al respecto, (Cardenas, 2017), establece que “un emprendedor es

audaz y decidido, ya que busca tener buenos resultados, además debe

poseer una visión para controlar y alentar a los demás, otro motivo

importante es que la persona sea capaz de crear nuevas ideas y

proyectos”.

Las experiencias de las prácticas determinan los impactos de los

caracteres culturales e ideológicos, este a su vez permite proponer tener

una visión de acciones transformadores para ser interactuados. La

práctica moral y normativa depende de las demás ciencias humanas.

Aspecto Psicológico

Al respecto de la fundamentación psicológica expresado en este

subnumeral, se establece que la creatividad tiene muchos puntos críticos

y este ha sido aceptado como un componente esencial dentro del proceso

de aprendizaje, también es una de la base importante en el desarrollo de

habilidades y destrezas.

(Gómez, 2014), expresa que “la Psicología es una inteligencia

creativa, donde se manifiesta por medio de ideas transformadoras,

además ayuda a la empresa que sea responsable, cabe recalcar que la

psicología aporta mucho en los procesos”.

Por lo tanto, se menciona que está ligada a los preceptos de la

expresión creativa como base para el desarrollo de destrezas en el

proceso de aprendizaje, en la parte de la creatividad se ha visto

Page 200: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

188

indispensable la necesidad de generar emprendimientos productivos para

el bien de la sociedad.

Por su parte, (Ruiz, 2014), concierne que la psicología

emprendedora posee las siguientes características:

Confianza y perseverancia hacia el futuro

Energía y talento para desarrollar nuevos proyectos

Habilidades y creatividad para tomar riesgos

Responsabilidad e independencia

Conocimiento y habilidad

Liderazgo y orientación

El emprendimiento y la psicología presentan ideas creativas donde

se aprovecha las habilidades y capacidades de la persona, además la

actitud emprendedora es una de las que genera resultados positivos. Por

lo tanto la creación de nuevas herramientas o la misma preparación de la

personalidad será un papel clave para el desarrollo de las competencias.

Aspecto Sociológico

Continuado con la descripción de la fundamentación sociológica, se

considera que el emprendimiento tiene relación con la sociedad y de la

parte económica de cada cultura, a su vez permite un perfeccionamiento

personal y colectivo, por lo tanto se tomó referencia de estudios

realizados ya sea este bibliográfica, artículos, tesis, entre otros.

(Formichella, 2014), establece que la fundamentación sociológico

en el emprendimiento tiene como objetivo potenciar y fortalecer el

desarrollo social y humanitario, además este estudia elementos de

factores externo e interno, las cuales incentivan a la formación de la

organización.

Page 201: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

189

La sociología y el emprendimiento estudia aquellos factores y

contextos que rodean a las organizaciones, por ende se realizan una serie

de relaciones sociales e interacción con los demás. La persona

emprendedora es capaz de proyectar, ejecutar y crear fuentes de

trabajos, por lo tanto la sociedad actual necesita eficacia.

Es importante tener personas que puedan lograr su propia

independencia y estabilidad económica, ya que el empleo y calidad que

existe actualmente son creados por individuos que desean generar sus

propios recursos, además de que ayuden a la supervivencia y al

mejoramiento de la calidad de vida.

Aspecto Legal

La Constitución de la República establece en los artículos 275, 276

y 277, las bases del régimen de desarrollo económico que se formó a

partir del 2008, con la promulgación del texto de la Carta Magna por la

Asamblea Nacional Constituyente, de esta manera, se estipularon las

bases para fortalecer el aparato económico de la nación.

Cabe destacar, que para lograr el éxito de la nueva matriz

productiva que fue creada con la Constitución del 2008, actualmente en

vigencia, se tuvo que crear otros cuerpos jurídicos, entre los que cita el

Código de Orgánico de Comercio y Producción, identificado también con

las siglas COPCI, que fue creado en el 2010 y el Plan del Buen Vivir que

fue promulgado en el 2009 y reformado en el 2013.

Si bien es cierto, en el Código de la Producción existen algunas

disposiciones acerca del comercio exterior, se debe enfatizar en primer

lugar en los fines de este cuerpo de leyes expresados en el artículo 4,

donde se hace referencia a la prioridad que tiene la transformación de la

matriz productiva en el desarrollo económico del país, enfatizando

Page 202: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

190

además en el apoyo del Estado al emprendimiento y en el crecimiento de

los pequeños productores, para redistribuir las riquezas de manera

adecuada.

A partir del Art. 71 de COPCI, se pueden apreciar las

disposiciones inherentes al comercio exterior, iniciando por la sección de

los organismos e instrumentos de control, prosiguiendo en el Art. 78 con

las medidas no arancelarias de los negocios internacionales, en el Art. 88

se cita la defensa comercial, desde el Art. 93 se estipulan las

disposiciones inherentes a la promoción de las exportaciones y desde el

Art. 96 se enfatiza en el fomento y promoción de sectores estratégicos de

la producción, donde se pone relevancia tanto en el comercio

internacional y el emprendimiento.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2015), el Emprendimiento

y Gestión es una asignatura a desarrollarse en los cursos

correspondientes al Bachillerato General Unificado –BGU presenta tres

objetivos: formar un perfil de salida del estudiante al concluir la Educación

General Básica (EGB); motivar con el legítimo afán de autonomía y

autorrealización de la juventud; promover la confianza en el país como un

estado que respalda el emprendimiento para cumplir las metas de los

jóvenes.

La formación emprendedora es una de las áreas más relevantes de

en la formación de los estudiantes de bachillerato, especialmente para

aquellos que desean estudiar carreras académicas asociadas a los

negocios, promoviéndose de esa forma la formación del espíritu reflexivo

está vinculada al emprendimiento para la consecución de sus objetivos

que mejoren la calidad de vida de las personas.

La formación emprendedora se encuentra vinculada estrechamente

con la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Asamblea

Page 203: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

191

Nacional, 2011)y su Reglamento (Asamblea Nacional, 2011), donde en el

art. 18 acerca de las asociaciones constituidas por personas naturales

que realicen actividades económicas productivas similares o

complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir

bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, quienes están en

derecho a constituir un negocio con fines de generación económica para

su núcleo familiar.

La formación emprendedora es una de las áreas más relevantes de

la educación superior, especialmente para aquellos estudian que cursan

carreras académicas asociadas a los negocios, como es el caso del área

del comercio exterior, donde la formación del espíritu reflexivo está

vinculada al emprendimiento.

El Plan del Buen Vivir establece dos objetivos que atañen a la

presente investigación, la primera se circunscribe en el cuarto propósito

del desarrollo de destrezas educativas, la cual subyace sobre la formación

emprendedora que debe lograrse como la misión de los establecimientos

educativos de nivel superior.

El objetivo del buen vivir es el décimo, donde se destaca el

impulso para la transformación y para el crecimiento sostenido de la

matriz económica del país, que requiere de emprendimiento y de una

mayor incursión en las exportaciones, para aprovechar los recursos

propios del territorio nacional, a favor del progreso de la población, el cual

a su vez está vinculado intrínsecamente al comercio, donde las TIC

constituyen un instrumento cotidiano en las transacciones de negocios en

el ámbito mundial.

Page 204: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

192

BIBLIOGRAFÍA

Angarita, N. (2012). Internet Comercio Electrico Telecomunicación.

Desmaterialización, Documento y Centrales de Registro. Bogotá,

Colombia: Editorial Legis S.A.

Ballesteros, R. (2013). Comercio Exterior: teoría y práctica. México:

Editorial Piramide. Primera Edición.

Bayles, D. (2012). creación de redes entre socios comerciales. Extranets,

: Editorisall universitaria.

Bernal, R. (2013). Auditoria en sistema de información. Valencia, España:

UPV Editorial. Tercera Edición.

Bravo, A. (2013). La información y auditoria en sistemas. México:

Universidad Iberoamericana.

Camacho, D. (2012). Análisis del Derecho del consumidor en relación al

uso del comercio electrónico en el Ecuador. Quito – Ecuador.:

Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Jurisprudencia.

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/237/1/T-UIDE-

0222.pdf.

Carrera, F. (2012). La seguridad en el Comercio Electrónico como

solución a una nueva forma de llevar acabo transacciones

comerciales. México.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ingeniería Mecánica y eléctrica. División de Estudios

de Postgrado.

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148611/1020148611_01.pdf.

Ceballos, L. (2014). Comercio Internacional. México: Enstituto NAcional

de Comercio Exterior.

Cook, D., & Deborah, S. (2014). Inicie su negocio en Web. . Argentina:

Prentice-Hall Hispanoamericana,.

Cubillos, T., & Rincón, D. (2012). Introducción Juridica del Comercio al

Comercio Electronica. Medellin: Ediciones Jurídicas Gustavo

Ibañez Ltda.

Page 205: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

193

Dans, E. (2014). Comercio Electrónico. México: Tecnologías de

Informacion del Instituto de Empresa.

Delgado, J. (2012). Formación del emprendimiento. Venezuela: Editorial

Trillas. http://www.buenastareas.com/ensayos/Formacion-Para-El-

Emprendimiento/3969790.html.

Fine, H. (2012). Seguridad en la información . México: Editorial Trillas.

Galdámez, P. (2013). Seguridad informática. Santiago de Chile: Revista

Actualidad de Tecnologias de la información.

http://web.iti.upv.es/actualidadtic/2003/07/2003-07-seguridad.pdf.

García, H. (2014). Seguridad en el comercio electrónico. Bogotá

Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Derecho.

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA

/TESIS24.pdf.

Hernandez, E. (2013). La seguridad en informatica. México: Edictorial

CECSA.

Krugman, P., & Wells, R. (2014). Macroeconomía. México: Segunda

Edición – y conclusiones del propia autor).

Malca, O. (2013). Comercio electrónico. Lima, Perú: Asociación Peruana

de Editoriales Universitarias y de Escuelas.

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/76/APUNT40%

20Comercio%20electr%C3%B3nico.pdf?sequence=1.

Mejía, M. (2013). El Comercio Electrónico. Quito – Ecuador.: Universidad

Técnica Particular de Loja. Escuela de Ciencias Jurídicas.

Postgrado Especialidad en Derecho Empresarial.

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10233/1/Tesis%20M

arcelo%20Mejia.pdf.

Mendoza, S., Hernández, J., & Pérez, J. (2015). La importancia de la

comercio internacional en latinoamerica. México: Revista

académica de economía con el Número Internacional Normalizado.

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/comercio-

latinoamerica.html.

Page 206: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

194

Mocada, E. (2012). Comercio Internacional. Venezuela: Instituto

Universiatario Nuevas profesiones.

Molano, J. (2012). Emprendimiento. Argentina: Editorial Casa Editora.

Pallavicini, C. (2013). Seguridad Información. México: Editorial McGraw-

Hill .

Peña, O. (2013). Comercio internacional venatajas. Santo Domingo,

República Dominicana: Editorial Trillas. Primera Edición.

Perez, L. (2014). La importancia del comercio para Nuevo Laredo. Mexico:

Editorial Limusa, pag.241.

Piaggi, A. (2014). El comercio electrónico y el nuevo escenario de los

negocios. Temis, Bogotá: Contratación contemporánea , Vol. II.

Pág. 68.

Rica, E. (2013). Marketing en Internet y e-business: guía práctica. Madrid::

Anaya Multimedia. p. 400.

Rodriguez, O. (2014). Internet comercio electrónico y comunicaciones.

Bogota: Universidad de los Andes Facultad de Derecho. Editorial

Legis.

Romero, T. (2014). Comercio internacional. República Dominicana :

Editorial Pearson Education.

Sánchez, M. (2013). El rol del comercio internacional en el crecimiento

económico del Ecuador: Antecedentes y perspectivas. Guaayquil,

Ecuador: ICHE. ESPOL

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/1035.

pdf.

Sanchez, M. J. (2016). Causas. Guayaquil-Pascuales: Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena T.

Senn, J. (2012). Analisis y diseño de sistema de información. México:

Gerardo Urbina MEdal. Editorial McGraw - Hill.

Torres, D., & Guerra, J. (2014). Comercio Electrónico. Bogotá, Colombia:

http://www.eumed.net/ce/2012/tcgz.pdf.

Page 207: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

195

Valero, J. (2014). Relevancia del E-comerce para la empresa actual.

Soria, España: Universidad de Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5942/1/TFG-O%20174.pdf.

Varela, L. (2013). Comercio Electrónico definición y evolución. Mexico:

Edictorial. Mcgrilll Pearson Educatión. Segunda Edición.

Page 208: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

i

A N E X O S

Page 209: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

ii

Page 210: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

iii

Page 211: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

iv

Page 212: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

v

Page 213: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

vi

Page 214: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

vii

Page 215: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

viii

Page 216: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

ix

Page 217: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

x

Page 218: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xi

Page 219: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xii

Page 220: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xiii

Page 221: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xiv

Page 222: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xv

Page 223: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xvi

Page 224: Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41890/1/BFILO-PCE...desarrollo social”, siendo necesario para que esto pueda ocurrir, la capacitación

xvii