Portafolio de Evidencias, Quimica IV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    1/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Trabajo y comprensión 04 de Septiembre de2015

    1) Resumen:

    Ley cero de la termodinámica:La ley cero de la termodinámica, establece que “Dos sistemas que están el equilibrio

    con un tercero, están el equilibrio entre sí”. La propiedad termodinámica común a los

    sistemas en equilibrio trmico se de!ine como temperatura. Dos sistemas en equilibrio

    trmico tienen la misma temperatura.

    "rimera ley de la termodinámica.La ener#ía interna en el $istema %nternacional se representa mediante la letra &. La

    'ariaci(n de la ener#ía interna & está determinada por la di!erencia entre la ener#ía

    interna de los productos y de los reacti'os:& * "roductos + Reacti'os.

    &ner#ía interna.La termodinámica estudia únicamente las propiedades macrosc(picas de la materia

    sin embar#o, el concepto de ener#ía interna es necesario en!ocarlo desde el punto de

    'ista at(mico.

    La ener#ía interna de un sistema es la suma de las ener#ías -intica &c * m'/)0) y

    potencial &p * m#2) de todos sus componentes, que incluye la ener#ía de losmo'imientos de sus molculas, de la ener#ía potencial asociada con las !uer3as entre

    estas, y la ener#ía cintica y potencial de los electrones y de los núcleos en las

    molculas. 4n cambio en la ener#ía interna de un sistema implica un cambio que

    puede comprender todas o al#unas de las contribuciones de la ener#ía.Calor: &s ener#ía en tránsito. &s la ener#ía trans!erida entre un sistema y sus

    alrededores cuando 2ay una di!erencia de temperatura entre ellos.

    Los cambios de temperatura están asociados con cambios en la ener#ía interna del

    sistema.&l 5raba6o es ener#ía en tránsito. &l traba6o 7 se puede de!inir como !uer3a por 

    distancia:

    8ota: $i se reali3a una e9pansi(n sin que e9ista una presi(n de oposici(n, es decir,

    contra el 'acío, entonces el traba6o es nulo.

    7 es una !unci(n de trayectoria.

    7 * d

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    2/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    La unidad de ener#ía en el $% es el ;oule. $e de!ine como la !uer3a de un 8euímica empleamos la caloría. &s la cantidad de calor necesaria para ele'ar, en 1?

    - un #ramo de a#ua @A) de 1B.C? a 1C.C?.La equi'alencia entre caloría y ;oule es:

    1 -al * B.1 ;oule) "roblemas:

    a) -alcula el traba6o reali3ado por un #as cuando a temperatura constante se

    e9pande de EEmL a CEEmL, y contra una presi(n atmos!rica de E. atm.

    Facío * traba6o nulo)7 * G"F o 7 * "F"* E. atm

    F* E.C L) + E. L) * E.H L E.B atm L)

    101.3 J 

    1 atm L¿

     * B.H1 ;

    B.H1;) 1cal

    4.18J  ) * C.I cal

    7 * G E. atm) E.H L)7 * GE.B atm L 7 * G B.H1 ;

      7 * G C.I cal.b) -alcular el traba6o reali3ado por un #as cuando a temperatura constante se

    e9pande de CEmL a CEEmL contra una presi(n atmos!rica de E. atm.7 * G"F o 7 * "F" * E. atm

    F* E.C L) + E.C L) * E.C L E. atm L) 101.3 J 

    1 atm L¿  * E.J ;

    E.J ;) 1cal

    4.18J  ) * B.

    7 * GE. atm) E.C L) 7* GE. atm L

    7* GE.J ; 7*GB. cal.

    $i se reali3a traba6o sobre el sistema, 2ay compresi(n y ste #ana una cantidad de

    ener#ía, la cual, en el caso de no 2aber prdida por !ricci(n que produ3ca una prdida

    por calor, es e9actamente equi'alente a la cantidad de traba6o que se reali3(.

    7 compresi(n * K

    La unidad que resulta de multiplicar presi(n 'olumen es: L M5N

    1 atm L * 1E1.H1 ; * B. calorías.

     

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    3/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    c) -alcula el traba6o que reali3a un sistema #aseoso, cuando el 'olumen del #as

    aumenta de JEL a IEL de CEL a E) al e9pandirse contra CC mm@#. OJE

    mm@# * 1 atm y 1E1.H; * 1 atm L).7 * G"F o 7 * "F

    101.3 J 

    1 atm L ¿

    d) -alcular el traba6o que reali3a un sistema #aseoso, cuando el 'olumen del #as

    aumenta de JEL a IEL de CEL a EL) al e9pandirse contra una presi(n

    constante de H atm. @-lac) K n n-l K @!  #)7 * G"F o 7 * "F

    e) &n un recipiente con un pist(n, se producen BC L CE L) de 2idro#eno, por la

    acci(n del ácido clor2ídrico sobre el 3inc, a una presi(n total de 1 atm. -alcula

    el traba6o e!ectuado por el #as al 2acer retroceder el pist(n, e9prsalo en a)

    atm L b) ;oule c) calorías. 7 * "F7 * G"F o 7 * "F

    H) Re!le9i(n:

    a) P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $e cumpli( con el total porque resol'imos los e6ercicios por la teoríaaprendida en clase.

    b) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* $on las que me6or representan los conocimientos adquiridos en stasesi(n.

    c) PM qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Di!erenciar la ener#ía interna de la e9terna y de la de transici(n.

    d) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* La comprensi(n de la ener#ía y sus distintos cambios

    .

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    4/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Ecuación de la Primera Ley de la Termodinmica 10 de Septiembre de2015

    1 Resumen:

    $i a un sistema se le suministra calor >) y simultáneamente se reali3a una cantidad

    de traba6o 7) sobre l, el aumento de ener#ía interna está dado por:

    4 * > K 7 5raba6o 2ec2o sobre el sistema)

      Donde 4 es el cambio de ener#ía interna, > es el calor a#re#ado, 7 es el traba6o.

    4 * > + 7 5raba6o 2ec2o sobre los alrededores)

    La ecuaci(n anterior es la e9presi(n matemática de la 1 Ley de la 5ermodinámica.

    -uando un sistema reali3a un traba6o sobre los alrededores, disminuye su ener#ía

    interna, tal es el caso de los #ases, que cuando se e9panden empu6an el pist(n de un

    cilindro. &n este caso 7 es ne#ati'o y se tiene:

    4 * > + 7

    &s importante tener presentes las con'enciones relati'as en los si#nos del calor y del

    traba6o.> positi'o * -alor #anado o absorbido por el sistema.

    > ne#ati'o * -alor perdido o desprendido por el sistema.

     7 positi'o * 5raba6o reali3ado 2acia el sistema.7 ne#ati'o * 5raba6o reali3ado por el sistema sobre los alrededores.

    B) "roblemas:

    a. -alcula la 'ariaci(n de ener#ía interna de un sistema al que se le suministran

    CEE; de calor, y reali3a un traba6o de compresi(n e9pansi(n) equi'alente a

    OEE;. 4 * PQ 4 * > K 7> * CEE ; 4 * CEE ;) K GOEE ;)

    7 e9p* GOEE ; 4 * 1EE ;

    b. -alcula la 'ariaci(n de ener#ía interna de un sistema al que se le suministran

    HE S; de calor, y se reali3a sobre los alrededores el sistema) un traba6o de

    e9pansi(n compresi(n) equi'alente a EEE ;.

    4 * PQ 4 * > K 7> * HES; 4 * HE S; K S;

    7 compresion * EEE ; * S; 4 * H S;

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    5/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    c. -alcula la 'ariaci(n de ener#ía interna de un sistema que #ana pierde) CE

    S; y recibe reali3a) un traba6o de E S;.

    4 * PQ 4 * > K 7> * GCE S; 4 * GCE S;) K G E S;)

    7 * GE S; 4 *GHHE S;

    d. -alcula la 'ariaci(n de ener#ía interna de un sistema que #ana pierde)

    E,EEE ; y se reali3a sobre el alrededor sistema) un traba6o de CEE ;.4 * PQ 4 * > K 7

    > * GE,EEE ; 4 * GE,EEE ;) K CEE ;)7 * CEE ; 4 * G11,CEE ;

    C) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$i porque se comprendi( el tema y por consi#uiente se resol'ieron los

    e6ercicios en base a lo aprendido.

    e) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque !ueron los e6ercicios desi#nados para nuestro equipo y concluimosque son los más representati'os del tema.

    !) PM qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* -orresponden a la comprensi(n de la primera Ley de la 5ermodinámica.

    #) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* La 2abilidad de conocer más sobre la termodinámica y en que consiste lateoría y su aplicaci(n.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    6/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    !eacciones E"ot#rmicas y Endot#rmicas 11 de Septiembre de2015

    1 Resumen:

    Durante las reacciones de combusti(n, se desprende #ran cantidad de calor, por lo

    que la ener#ía interna de los productos es menor que la de los reacti'os, y 4 es

    ne#ati'a. Las reacciones donde se desprende calor se denominan e9otrmicas.

      4 * 4 productos  + 4 reacti'os. 4 T E

    $i 4 es ne#ati'a, se desprende calor, y la reacci(n es e9otrmica.

    La !otosíntesis es un proceso que requiere suministro constante de ener#ía solar para

    lle'arse a cabo. &n las reacciones que absorben calor, la ener#ía de los productos es

    mayor que la de los reacti'os, por lo que 4 es positi'o. Las reacciones que absorben

    calor se llaman endotrmicas.4 * 4 productos + 4 reacti'os 4 U E $i 4 * E no 2ay cambio, por lo tanto, no 2ay

    reacci(n.$i 4 es positi'o, se absorbe calor y la reacci(n es endotrmica.

    J) Re!le9i(n:

    La combusti(n de una 'ela es una reacci(n e9otrmica, en la que los

    productos tienen menor ener#ía química potencial) que los reacti'os.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    7/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i se cumpli( totalmente porque aprendimos a di!erenciar una reacci(nendotrmica de una e9otrmica y sus características.

    2) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque representan lo 'isto en clase.

    i) PM qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Las reacciones y sus procesamientos en di!erentes medios.

     6) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* $e !ortalecen porque adquirimos nue'os conocimientos sobre química,!ísica y sus contribuciones en la materia.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    8/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    $edición del calor de reacción 1% de Septiembre2015

    1 Resumen:

     &l calor de reacci(n, >r  se de!ine como la ener#ía absorbida por un sistema cuando

    los productos de una reacci(n se lle'an a la misma temperatura de los reactantes. &l

    calor absorbido o desprendido de una reacci(n se 'e a tra's de un calorímetro.

    &l calorímetro es un instrumento que sir'e para medir las cantidades de calor 

    suministradas o recibidas por los cuerpos.

    La reacci(n que se 2ace en un recipiente cerrado a 'olumen constante) s(lo tiene un

    cambio en la ener#ía interna que se debe a un cambio de calor:

    ∆ u=qv

    &n un proceso a 'olumen constante, la 'ariaci(n de ener#ía es i#ual al calor absorbido

    o desprendido por el sistema.

    &l calor especí!ico es el número de ;oules que se requiere para ele'ar la temperatura

    de una sustancia.

    La capacidad calorí!ica de un cuerpo es la ener#ía necesaria para aumentar unaunidad de temperatura de una determinada sustancia.

    %ndica la mayor o menor di!icultad que presenta dic2o cuerpo para e9perimentar 

    cambios de temperatura ba6o el suministro de calor.

    "uede interpretarse como una medida de inercia trmica.

     Mquí tenemos una reacci(n del combustible de una 'ela más el comburente:

     "#6 $%2 &2 ' 6( &2 ))* #6 "&2 '#6 $2& ' Ener+,a

    #6 " #6

    %2 $ %2

    -.( & -.(

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    9/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    O) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque !ue una clase con e9plicaciones detalladas y dibu6osque nos permitieron entender me6or el tema.

    S) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque resumen claramente lo que quiere dar a conocer el tema.

    l) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* -onocer las reacciones dentro de recipientes cerrados y la medici(n de sucalor.

    m) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR*La 2abilidad de distin#uir las di!erencias entre calor especí!ico y capacidadcalorí!ica. "orque esos temas suelen con!undirse muc2o.

    ) -onclusi(n:

    $e puede medir el calor en una reacci(n química a partir de la 'ariaci(n de

    temperatura que su!re el sistema que rodea a la reacci(n. "ara ello basta conocer la

    masa y los calores especí!icos de los materiales, incluidos los del calorímetro que

    contiene a todos. &n nuestro caso e9presamos el calor absorbido o desprendido por el

    calorímetro en !orma de su equi'alente en a#ua, es decir, los #ramos de a#ua que

    absorben o desprenden la misma cantidad de calor.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    10/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Entalp&a 1' de Septiembre2015

    1 Resumen:

    La entalpía es la cantidad de ener#ía calorí!ica de una sustancia. $e representa con la

    letra @ y se de!ine con:

    H = u + PV 

    &n una reacci(n química, si la entalpía de los productos es menor que la de los

    reactantes se libera calor y decimos que es una reacci(n e9otrmica. $i la entalpía de

    los productos es mayor que la de los reactantes se toma calor del medio y decimos

    que es una reacci(n endotrmica. &l cambio de entalpía se denomina @ y se de!ine

    como:

     ΔH = ΔH productos - ΔHreactantes

    &n una e9pansi(n, la !(rmula es:

    V f  < V i  ∆V = V f  − V i = t 

    &n una comprensi(n:

    V f > V i  ∆V = V f  − V i = −

    &n al#unos casos tenemos reacciones que liberan calor al #enerar los productos, a

    estas se las llama e9otrmicas. &n otros las reacciones para que se produ3can

    necesitan de un suministro de calor para que se puedan producir. $e las

    llama endotrmicas. 

    -uando  ΔH es positi'o, se trata de un proceso endotrmico.

    -uando es ne#ati'o 2ablamos de un proceso e9otrmico.

    La mayoría de los procesos químicos se lle'an a cabo en recipientes abiertos y

    e9puestos a la presi(n atmos!rica que se considera constante y no a 'olumen

    constante. -uando un proceso se lle'a a presi(n constante, el cambio de entalpía es

    i#ual al calor absorbido.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    11/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    4na reacci(n e9otrmica es aquella cuyo 'alor de entalpía es ne#ati'o, es decir, el

    sistema desprende o libera calor al entorno @ T E). 4na reacci(n endotrmica es

    aquella cuyo 'alor de entalpía es positi'o, es decir, el sistema absorbe calor del

    entorno @ U E).

    I) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque el tema !ue desarrollado con !(rmulas que nospermitieron conocer más a !ondo los conceptos.

    n) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque son las más apropiadas para conocer el tema.

    o) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* -onocer qu es la 'ariaci(n de entalpía y cuándo se trata de una e9pansi(no una compresi(n.

    p) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* "oder resol'er las reacciones a partir de las !(rmulas 'istas en clase.

    1E) -onclusi(n:

    De!inimos la entalpía de una reacci(n química como el calor absorbido o desprendido

    en dic2a reacci(n química cuando sta transcurre a presi(n constante. &l 'alor de

    entalpía es distinto se#ún a qu presi(n y a qu temperatura se lle'e a cabo la

    reacci(n.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    12/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Termo(u&mica 01 de )ctubre2015

    1 Resumen:

    La !orma más 2abitual de indicar la entalpía estándar de una reacci(n química es en

    las llamadas ecuaciones termoquímicas, que consisten en escribir la reacci(n,

    correctamente a6ustada y con los estados de a#re#aci(n de todos los compuestos que

    inter'ienen, y aVadir, a la derec2a, el 'alor de la entalpía estándar.

    La termoquímica trata de las cantidades de calor que acompaVan a las reacciones

    químicas ba6o determinadas condiciones. &s la parte de la >uímica que se encar#a del

    estudio del intercambio ener#tico de un sistema químico con el e9terior. &n la

    termoquímica se debe escribir la !(rmula con el estado de a#re#aci(n de la sustancia:

    #) #as, l) líquido, aq) acuosa, s) s(lido además se debe incluir el cambio de

    entalpía estándar.

    4n claro e6emplo es el si#uiente:

    1*  -/ol "0s1 ' -/ol &2 0+1 ))*-/ol "&2 0+1  $3 4 ).%.5 7

    /ol)-

    &n la ecuaci(n anterior se indica que cuando un mol de carbono s(lido reacciona conun mol de o9í#eno #aseoso, se trans!orma totalmente en un mol de di(9ido de

    carbono #aseoso. Mquí, tanto reacti'os como productos, se encuentran a una presi(n

    de 1atm y a I S.

    2*1

    2 $2 0+ 1 ' 1

    2   82 0+1 ))* $80+1  $3 4

    25%# 7

    $2 0+ 1 ' 1

    2   &2 0+1 ))*  $2&0+1  $3 4 2#-9%

    7

    $2 0+ 1 '1

    2   &2 0+1 ))*  $2&0l1  $3 4

    )2(5(5 7

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    13/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    "$# 0+1 ' 2 &2 0+1 ))*  "&2 0+1 ' 2 $2&0l1  $3 4 )(%.5 7

    "uesto que en esta ecuaci(n se obtiene como resultado un cambio de entalpía

    ne#ati'o, se trata de un proceso e9otrmico.

    11) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque los conceptos !ueron de!inidos a !ondo con e6emplos

    claros y !áciles de entender.

    q) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque anali3an el tema pero lo resumen a la 'e3.

    r) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* $aber qu es la termoquímica y c(mo se aplica dentro del concepto deentalpía, que ya 2abíamos 'isto con anterioridad.

    s) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* Mplicar todos estos conceptos a las reacciones, no s(lo en la química sinoen muc2as áreas más como la !ísica.

    1) -onclusi(n:

    La entalpía es una !unci(n de estado. 8o puede conocerse su 'alor absoluto, sino solo

    la di!erencia entre el estado inicial y !inal. &n las reacciones que transcurren a presi(n

    constante, la 'ariaci(n de entalpía puede determinarse midiendo el calor absorbido o

    desprendido en una reacci(n que tiene lu#ar en un recipiente abierto.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    14/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Ley de +ess 02 de )ctubre2015

    1 Resumen:

    @ess enuncio una ley muy importante aplicada a la termoquímica. WLa 'ariaci(n de

    &ntalpía en una reacci(n química 'a ser la misma si esta se produce en una sola

    etapa o en 'arias etapasW. &s decir, que la suma de los X@ de cada etapa de la

    reacci(n nos dará un 'alor i#ual al X@ de la reacci(n cuando se 'eri!ica en una sola

    etapa. &sta ley permite calcular los cambios de entalpía los cambios de entalpía de las

    reacciones cuyo X@ no pueden determinarse en el laboratorio. &sta ley seVala que el

    calor absorbido o desprendido en una reacci(n química es el mismo.

    Yásicamente nos dan 'arias reacciones pero nos pre#untan por una en especial.

    &ntonces lo que tenemos que 2acer es combinarlas de tal !orma que lue#o de

    cancelar 'arios trminos solo nos quede la reacci(n especí!ica que nos pre#untan.

    5enemos la si#uiente ecuaci(n:

    "0s1 '1

    2 &2 0+1 ))* "& 0+1  $3 4 ;<

    1. "0s1 ' &2 0+1 ))* "&2 0+1  $3 4 ).%.5 7

    2. "& 0+1 '1

    2 &2 0+1 ))* "&2 0+1  $3 4 )2(. 7

     

    $umamos al#ebraicamente las reacciones químicas cuyas entalpías se conocen y los $3= para así obtener la reacci(n deseada:

      "0s1 ' &2 0+1 ))* "&2 0+1  $3 4 ).%.5 7

      "&2 0+1 ))* "& 0+1 '1

    2 &2 0+1  $3 4 2(. 7

     >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>> 

      "0s1 '1

    2 &2 0+1 ))* "& 0+1  $3 4 )--5 7

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    15/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    1H) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque !ue un tema bien e9plicado.

    t) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* Mquí se de!ine la Ley de @ess para su posterior aplicaci(n en las reaccionesquímicas.

    u) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* 4tili3ar esta ley y resol'er los problemas que no pueden determinarse en ellaboratorio.

    ') P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* -onocer el mtodo por el cual se empleará esta ley.

    1B) -onclusi(n:

    La ley de @ess es el paso de los reacti'os a los productos !inales y puede 2acerse

    directamente o a tra's de una serie de estados intermedios. &n el laboratorio no es

    posible medir directamente el calor producido cuando se 2ace reaccionar el carbono

    con A para dar -A, sin embar#o, con la ley de @ess podemos conocer la 'ariaci(n de

    entalpía de la reacci(n.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    16/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    ,plicación de la ley de +ess 0' de )ctubre2015

    1 Resumen:

    &ste día aplicamos la Ley de @ess a las si#uientes reacciones:

    a) M+ 0s1 ' 2$"l 0+1 ))* $+ "l2 0s1 ' $2 0+1  $34 ;<

    - $+0s1 ' "l2 0+1 ))* $+ "l2 0s1  $34 )6#- 7

    21

    2  $2 0+1 '1

    2  "l2 0+1 ))* $"l 0+1  $34 )%2. 7

     Ml in'ertirse la ecuaci(n, tambin deben in'ertirse los si#nos de @?. Ml multiplicarse la

    reacci(n tambin el cambio de entalpía lo 2ará:

      M+ 0s1 ' "l2 0+1 ))* M+ "l2 0s1  $34

    )6#- 7

      2$"l 0+1 ))* $2 0+1 ' "l2 0+1  $34 -(#67

     >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>> 

      M+ 0s1 ' 2$"l 0+1 ))* M+ "l2 0s1 ' $2 0+1  $34 )#56#7

    Determinamos el calor de combusti(n del 8o (9ido nítrico) a partir de:

    b)?&0+1 '

    1

    2 &2 0+1 ))* ?&2 0+1  $3 4 ;<

    -1

    2 ?2 0+1 '1

    2 &2 0+1 ))* ?& 0+1  $3 4 %.9kJ 

    mol

    21

    2 ?2 0+1 ' &2 0+1 ))* ?&2 0+1  $3 4 ..(5kJ 

    mol

    Resol'emos:

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    17/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

     1

    2 ?2 0+1 ' &2 0+1 ))* ?&2 0+1  $3 4 ..(5kJ 

    mol

      ?& 0+1 ))*1

    2  ?2 0+1 '1

    2 &2 0+1  $3 4 )%5.9kJ 

    mol

     >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>> 

      ?& 0+1 ))*1

    2  &2 0+1 ))* ?&2 0+1  $3 4 )5652kJ 

    mol

    1C) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque resol'imos muc2os problemas que ayudaronbastante a la comprensi(n del tema.

    u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* Resoluci(n de problemas por medio de este mtodo con una !acilidad

    !ormada por la práctica.

    y) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* La práctica. "orque te ayuda a acostumbrarte al uso de la Ley y a poderaplicarla con mayor !acilidad.

    1J) -onclusi(n:

    -uando las 'ariables de X@? son de la misma !orma y se in'ierte, el si#no se debe

    in'ertir tambin lo mismo pasa al multiplicar la reacci(n.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    18/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Clculo de entalp&as 0- de )ctubre2015

    1 Resumen:

    a) 2 "0+ra@to1 ' $20+1 4 "2$20+1

    -alcula su 'ariaci(n de entalpía a partir de las si#uientes ecuaciones:

    - "0+ra@to1 ' &20+1 4 "&20+1

     $34 ).%.5 7

    2 $20+1 ' -2 &20+1 4 $2&0l1

     $34 )2(5( 7

    . 2 "2$20+1 ' 5 &20+1 4 # "&20+1 ' 2 $2&0l1 $34

    )25%(( 7

    8ecesitamos obtener una ecuaci(n que conten#a s(lo - y @ en el primer miembro y-@ en el se#undo, por lo que debemos eliminar A, -A y @A:

      2 "0+ra@to1 ' 2 &20+1 4 2 "&20+1

    $20+1 ' -2 &20+1 4 $2&0l12 "&20+1 ' $2&0l1 4 "2$20+1 ' 52 &20+1

     >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

      2 "0+ra@to1 ' $20+1 4 "2$20+1

      $3 4 2 0).%.5 71 )2(5( 7 ) B 0)25%(( 71 4 226=6 7

     M2ora, con otra reacci(n química:

    b) "0s1 ' "&2 0+1 ⇒ 2 "& 0+1

    "& 0+1 ' -2 &2⇒ "&2 ∆$3 4 C2(. 7

    "0s1 ' &2 0+1 ⇒ "&2 ∆$3 4 C.%.5 7

    &l resultado que se obtiene: ∆$ 4 '-925 7

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    19/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    1O) Re!le9i(n:

    a) P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQ

    R* $í se cumpli(. "orque resol'imos bastantes e6ercicios.

    b) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ

    R* "orque nos ayudan a acostumbrarnos a los e6ercicios aplicados.

    c) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQ

    R* Resol'er problemas por medio de nuestros conocimientos.

    d) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQ

    R* "racticar muc2ísimo estos conceptos.

    1) -onclusi(n:

    La ley de @ess nos ayuda a determinar y conocer 'alores que no sería posible

    a'eri#uar dentro del laboratorio y para ello s(lo se requiere responder una serie de

    ecuaciones con los cambios de entalpías de las reacciones químicas.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    20/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Entalp&as de .ormación 1/ de )ctubre2015

    1 Resumen:

    La entalpía de !ormaci(n es un tipo concreto de entalpía de reacci(n, que recibe el

    nombre de entalpía de !ormaci(n estándar  o entalpía normal de !ormaci(n si la

    reacci(n se lle'a a cabo a CZ- y  a 1 atm, que son las condiciones estándar en

    termoquímica. Msí, la entalpía normal o estándar de !ormaci(n tambin llamada a

    'eces calor normal de !ormaci(n), se representa por @o!  y es la 'ariaci(n de entalpía

    cuando se !orma un mol de compuesto a partir de sus elementos en estado

    normal esto es, en el estado de a#re#aci(n y !orma alotr(pica más estable a la que

    dic2os elemento se 2allan en condiciones estándar). &s la 'ariaci(n de entalpía que

    acompaVa a la !ormaci(n de un mol de compuesto a partir de los elementos que la

    componen a una presi(n y temperatura determinadas. "or con'enio, la entalpía de

    !ormaci(n de un elemento químico y la del @Kac) es nula, lo que se debe a la

    imposibilidad de medir tal calor e9perimentalmente. M2ora bien, si un elemento

    químico posee 'arios estados alotr(picos, s(lo tiene entalpía de !ormaci(n nula el más

    estable de todos ellas. M partir de las entalpías de !ormaci(n de los distintos

    compuestos que inter'ienen en una reacci(n química es posible calcular la entalpía o

    'ariaci(n de entalpía de dic2a reacci(n.

    &l 'alor de la entalpía de !ormaci(n estándar de un compuesto indica la estabilidad del

    mismo, ya que a mayor calor desprendido en su !ormaci(n D@ ! Z T E) mayor será su

    estabilidad, ya que se necesitará más calor para su descomposici(n.

    5omando como e6emplo al o9í#eno: &l o9í#eno molecular A2 ) es más estable que su

    otro al(tropo, el o3ono A3), a 1 atm y CZ-, así que:

    Δ$Df 0&21 4

    Δ$Df 0&31

    De manera similar, el #ra!ito es la !orma alotr(pica más estable del carbono:

    Δ$Df 0"= +ra@to1 4

    Δ$Df 0"= dia/ante1

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    21/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    1I) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque calcular los otros tipos de entalpía es muy similar a

    los primeros tipos que 'imos con anterioridad.

    3) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque estos e6emplos son claros y !áciles de comprender.

    aa) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* Darnos cuenta de que todo este tipo de problemas 'an de la mano con lostemas que 2emos 'isto a lo lar#o del aVo.

    ab) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* La lectura, el análisis y la práctica continua.

    E) -onclusi(n:

    "odemos lle#ar a la conclusi(n de que la entalpia estándar de !ormaci(n de un

    compuesto es el cambio de calor relacionado cuando se forma un mol de compuesto a

     partir de sus elementos a 1atm. &stos conceptos no se ale6an muc2o de las

    e9plicaciones de la Ley de @ess y el cálculo de las entalpías estándar, 'an todos

    relacionados con la termoquímica y la termodinámica.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    22/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    alanceo de ecuaciones 22 de )ctubre2015

    1 Resumen:

    4na reacci(n química es la mani!estaci(n de un cambio en la materia y la isla de un

    !en(meno químico. "ara equilibrar o balancear ecuaciones químicas, e9isten di'ersos

    mtodos. &n todos, el ob6eti'o que se persi#ue es que la ecuaci(n química cumpla con

    la ley de la conser'aci(n de la materia.

    Yalancear la si#uiente ecuaci(n:

    $2& ' ?2&5 ?$&.

      Mquí apreciamos que e9isten @idr(#enos en el primer miembro @A). "ara ello,

    con solo a#re#ar un al 8@AH queda balanceado el @idro#eno.

    $2& ' ?2&5 2 ?$&.

      "ara el 8itr(#eno, tambin queda equilibrado, pues tenemos dos 8itr(#enos en el

    primer miembro 8AC) y dos 8itr(#enos en el se#undo miembro 8@AH).

      "ara el A9í#eno en el a#ua @A) y C A9í#enos en el an2ídrido nítrico 8AC) nos

    dan un total de seis A9í#enos. %#ual que 8@AH).

    &ste día tambin 'imos las !(rmulas #enerales de los 2idrocarburos:

    "n$2n ' 2  ))* Alcanos

    "n$2n  ))* Alquenos

    "n$2n ) 2  ))* Alquinos

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    23/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    1) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQR* $í se cumpli(. "orque 'imos que el balanceo de ecuaciones es muysencillo.

    ac) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "ara 'er c(mo se balancea y porque es tan importante saber 2acerlo.

    ad) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQR* Mprender a resol'er este tipo de problemas por medio de la prácticacontinua.

    ae) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQR* La práctica es la me6or !orma de aprender estos temas

    ) -onclusi(n:

    "ara lle'ar a cabo la soluci(n de ecuaciones de reacciones, es necesario saber 

    balancear ya que la mayoría de los e6ercicios requieren estar balanceados para poder 

    resol'erse correctamente

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    24/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Enlaces (u&micos 2 de )ctubre de 2015

    1 Resumen:

    &l cambio químico implica que los enlaces que mantienen unidos a los átomos en las

    molculas de los reacti'os deberán romperse y tendrán que !ormarse nue'os enlaces

    entre los átomos de las molculas de los productos. La ener#ía que se necesita para

    romper un enlace es i#ual a la ener#ía que se desprende cuando se !orma dic2o

    enlace y es característica para cada enlace. La condici(n !undamental es que los

    cambios químicos siempre 'an acompaVados por cambios de ener#ía debido a que

    las molculas de los productos pueden tener mayor o menor que la de los reacti'os.

    H) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$i se cumpli( parcialmente porque !alto terminar el tema en esa clase.

    a!) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR*$e decidi( un resumen como e'idencia de aprendi3a6e porque no sereali3aron e6ercicios.

    a#) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* &l ob6eti'o !ue conocer lo te(rico para lo#rar reali3ar más adelantee6ercicios relacionados con el tema.

    a+P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR*La 2abilidad que se !ortaleci( !ue el concepto de cambio químico y suparecido con el cambio !ísico.

    B) -onclusi(n:

    $e concluy( que no siempre donde ocurre ener#ía es cambio químico porque e9iste

    cambios en donde a pesar de que ocurre ener#ía es otro tipo de cambio como el

    !ísico.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    25/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Ener3&a de enlace 2- de )ctubre de2015

    1 Resumen:

    La ener#ía de enlace es la ener#ía necesaria para romper un mol de enlaces en

    estado #aseoso.. La reacci(n es e9otrmica cuando los productos son más estables y

    tienen una ener#ía más ba6a que los reacti'os.

    8emotcnico

     H 2(g)   O2(g)   Br2(g)

     N 2(g) 

     F 2(g) 

     I 2(g)

     M partir de las entalpias de !ormaci(n, determine el 'alor de  Δ H ° reacción   del

    si#uiente cambio químico:

    CH 3−CH 

    2−OH ( l )+3O

    2 ( g ) →2 CO

    2 ( g )+3 H 

    2O(l)  

     Δ H ° f  CH 3−CH 2−CH (l)

     Δ H ° reac=[ Δ H °f 2

    CO2 ( g )+ Δ H ° f  3

     H 2O ( l ) ]−¿

     Δ H ° reac=[2mol (−393.5   kmol )+3mol(−285.9   kmol )]−[mol (−277.4   kmol )]

     Δ H ° reac=[−787 k−357.7 k ]−[−277.4 k ]

     Δ H ° reac=−1644.7 k+277.4 k

     Δ H ° reac=−1367.3 k

    -alcule el calor de combusti(n de un mol de alco2ol metílico a partir de los @? de

    !ormaci(n y los 'alores de las ener#ías de enlace. -ompara los resultados obtenidos.

    CH 3−OH ( l )+

    3

    2O

    2

    ( g )⟶CO2 (g )+2 H 

    2O(l)

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    26/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

     Δ H ° reac=[ Δ H ° f CO2+ Δ H ° f  H 2O ( l ) ]−[ Δ H ° f  CH 3−CH  (l ) ]

     Δ H ° reac=[1 mol (−393.5   kmol )+2 mol(−285.7   kmol )]−[1 mol(−238.5   kmol )]

     Δ H ° reac=−393.5 k−517.8 k+238.57 k

     Δ H ° reac=−672.73 k

     M partir de los datos de la tabla de ener#ía de enlace, calcula el 'alor: @? de las

    si#uientes reacciones.

    a)   H 2 ( g )+Cl2 ( g )⟶2 HCl ( g)

     H − H  1 mol(435   kmol )=435 k    H −Cl2mol (431   kmol )Cl−Cl 1 mol(243   kmol )=243 k   −862k

      678k

     Δ H ° reac=−184 k

    b)   H 2 ( g )+Br2(g)⟶2 HBr (g)  

     H − H  1 mol(435   kmol )=435 k    H −Br 2 mol (364   kmol )Br−Br 1mol (193   kmol )=193 k   −728 k

      628k

     Δ H ° reac=−1000 k

    C) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i se cumpli( porque aprendimos a calcular las ener#ías de enlace de lasreacciones.

    ai) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ

    R* ueron los e6ercicios e9puestos en el pi3arr(n y e9plicados donde se ponela teoría en práctica.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    27/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    a6) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Ml cálculo de ener#ías de enlace en los cambios químicos de reacciones enestado #aseoso.

    aS) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* $e !ortalece la 2abilidad para determinar la ener#ía que se presenta enreacciones.

    J) -onclusi(n:

    La ener#ía de enlace en los cambios químicos nos ayuda a conocer el tipo de

    reacciones que se presentan ya sea endotrmicas absorbe ener#ía o e9otrmicas

    desprende ener#ía).

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    28/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Entropia y la se3unda ley de la termodinamica 0 de )ctubre de2015

    1 Resumen:

    &sta ley de la termodinámica establece criterios para predecir la direcci(n en que los

    cambios se e!ectúan espontáneamente. @ay procesos que tienden a reali3arse

    mientras otros no. Los cambios espontáneos en los que no 'aría la ener#ía del

    sistema se deben a que e9isten otros !actores que determinan la direcci(n de estos

    procesos espontáneos y es la entropía. &l cambio espontáneo se produce para

    adoptar el estado más probable, que es el de mayor entropía. La !unci(n de estado

     Δ !sistema  depende solo de los 'alores inicial y !inal de la entropía.

     Δ !sistema=! final−! inicial

    O) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$í, porque la teoría !ue aplicada a un e9perimento para un mayorentendimiento.

    al) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ8os resume de qu se 2abla en la ley de la termodinámica

    am) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR*-orresponden a e9plicar reacciones endotrmicas y e9otrmicas. 

    an) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* -onceptos 'istos en el aVo anterior como soluto, disol'ente, 2etero#nea,2omo#nea, etc.

    ) -onclusi(n:

    &n este tema aprendimos sobre los procesos espontáneos. &n un proceso espontáneo

    $ será positi'o debido a que el sistema pasa de un estado inicial de menor desorden

    a uno de mayor desorden o mayor entropía.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    29/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    ariación de entrop&a 05 de o6iembre de2015

    1 Resumen:

     Δ !total= Δ !alre"e"ores+ Δ!sistema

    La espontaneidad siempre está determinada por el cambio total de entropía.

     Δ !alre"e"or=− Δ H 

    #   ⟶ $ntal%&a

    "roceso &spontáneo equilibrio): 'ona "e reactivos→ 'ona"e %ro"uctos

    "roceso 8o &spontáneo: 'ona "e %ro"uctos⟶'ona"e reactivos

     Δ !reac=+ $(iste la %osi)ili"a" "e que la reacción seaes%ont*nea +

     Δ !reac=− $(iste la %osi)ili"a" "e que lareacción sea no es%ont*nea +

    I) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $e comprendi( el tema.

    ao)  P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ&9plica el tema.

    ap) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQ&l saber cuándo es una reacci(n espontánea o no espontánea.

    aq) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR*$e desarroll( la 2abilidad para que en una reacci(n química se utilice unprocedimiento muy sencillo para descubrir la espontaneidad.

    HE) -onclusi(n:

    Los cambios químicos y !ísicos se reali3an en sistemas que no están aislados de sus

    alrededores.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    30/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Tercera ley de la termodinmica 0/ de o6iembre de2015

    1 Resumen:

    La tercera ley de la termodinámica establece: “La entropía de los cristales per!ectos de

    todos los elementos y compuestos es cero a la temperatura del cero absoluto”. M

    medida que se ele'a la temperatura de una sustancia cristalina pura, su entropía

    aumenta debido a que a ni'el molecular aumenta el desorden.

     Δ !total= Δ !alre"e"ores+ Δ!sistema

    "ara calcular la 'ariaci(n de entropía de los alrededores para una reacci(n química

    e!ectuada a temperatura y presi(n constante, se emplea la ecuaci(n si#uiente:

    -alcula los $? de cada una de las si#uientes reacciones:

    a)1

    2 N 

    2( g )+O

    2⟶ NO

    2( g )

     Δ ! °reac=[ ! ° NO2 (g ) ]−[! ° 12  N 2 ( g )+! ° O2 (g ) ] Δ ! °reac=[1mol (240.60

      J mol,  )]−[

    1

    2mol(191.50

      J mol,  )+1 mol(205

      J mol,  )]

     Δ ! °reac=240.60 J −[ 95.75J +205 J ]

     Δ ! °reac=240.60 J  GHEE.OC ;* GJE.1C ;

    b)   CaO ( s)+ H 2O( l)⟶Ca ( OH )2(s)

     Δ ! °reac=[ ! ° Ca (OH )2 ( s) ]− [!°CaO ( s)+! ° H 2 O (l ) ]

     Δ ! °reac=   1mol (83.39   J mol,  )  −   1 mol(39.80   J mol,  )+1 mol(69.90   J mol,  ) Δ ! °reac=83.39 J −[ 39.80 J +69.90 J ]

     Δ ! °reac=83.39 J −109.7 J =−26.31 J 

    c) 12Cl

    2 (g )⟶Cl ° (g )

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    31/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

     Δ ! °reac=[ !° Cl (g ) ]−[! °  12 Cl2 (g )] Δ ! °reac=[1mol (165.10   J mol,  )]−[ 12 mol(223   J mol,  )] Δ ! °reac=165.10 J −115J =+53.6 J 

    %ndica si el si#no del cambio de entropía esperado para cada uno de los si#uientes

    procesos será positi'o o ne#ati'o y e9plica tus predicciones:

    a)   -Cl3 (l )+Cl2 ( g )⟶ -Cl5 ( s)    Δ !reaccón0 %ro)a)lemente es%ont*nea

    c)   H 2 ( g )⟶2 H ° ( g )   ∆ !reacción>0 %ro)a)lemente es%ont*nea

    d)   .  (s )+3 F 2(g)⟶.F 6(s)   ∆ !reacción

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    32/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Ener3&a libre de 7ibbs 1- de o6iembre de2015

    1 Resumen:

    La ener#ía libre de [ibbs nos proporciona un criterio de espontaneidad que solo

    depende de las propiedades del sistema .La ener#ía libre de [ibbs combina la entalpia

    y la entropía del sistema. La 'ariaci(n de la ener#ía libre [ es una medida de la

    espontaneidad de un proceso y de la cantidad de ener#ía útil que se puede obtener.

    La 'ariaci(n de ener#ía libre de una reacci(n química es [, si la reacci(n se e!ectúa

    a presi(n y temperatura constante, [ se de!ine mediante la si#uiente ecuaci(n:

    ∆ /=∆ H −# ∆ !

    Hera Ley de la 5ermodinámica:

    ∆ !universo= 0Δ !alre"e"ores+ 0Δ !sistema

    &ntropía de los alrededores:

    − Δ H sistema# 

      = Δ !alre"e"or

    HH) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$i, se re'is( y e9plico el tema.

    au)  P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* Nuestra de manera #eneral el tema y se entiende.

    a') P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* -onocer lo te(rico.

    au 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* ortalecimos la 2abilidad de sabes despe6ar las !(rmulas para obtener loque se pueda pre#untar acerca del tema.

    HB) -onclusiones:

    La ener#ía libre de [ibbs se utili3a para saber cuál es la cantidad de ener#ía útil que

    podemos obtener de una reacci(n y esto lo lle'a a cabo 6unto con la entropía y la

    entalpia de un sistema.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    33/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Ener3&a libre y espontaneidad 20 de o6iembre de2015

    1 Resumen:

     Δ /= Δ H −# Δ!

     Δ /0 reacciónno es%ont*nea

    ∆ /=0 reacción en equili)rio 1 %roceso reversi)le

    Los procesos en los que el sistema pasa de un estado de alta ener#ía a otro de ba6a

    ener#ía !a'orecen la espontaneidad.

    5 Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i, se comprendi( el tema.

    a9)  P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* 8os resume el tema de manera #eneral.

    ay) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* "rocesos re'ersibles e irre'ersibles.

    a8 P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* -onceptos de los procesos y los cambios.

    HJ) -onclusi(n:

    &s que en los procesos de sistema !a'orecen la espontaneidad debido a que si $ es

    positi'o entonces será [ ne#ati'o y que a ba6as temperaturas el 'alor de @ 'a ser 

    mayor a +5$ y por tanto, [ será ne#ati'o y así obtendremos una reacci(n

    espontánea.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    34/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    7uia del e"amen 2% de o6iembre de2015

    1 Resumen:

    HO) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i, se dieron a conocer los temas para así obtener una me6or cali!icaci(n.

    ba)  P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "orque era lo más importante y lo que iba 'enir en el e9amen,prácticamente la #uía consisti( en todos los e6ercicios reali3ados en clase.

    bb) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Dar un repaso a lo 'isto para conser'ar el conocimiento obtenido durantelas clases.

    bc) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* ortalecemos lo que aprendimos para que no sea ol'idado.

    H) -onclusiones:

    Los tema, e6ercicios y las dudas aclaradas nos sir'i( para reali3ar el e9amen con más

    consentimiento de lo que podríamos 2aber ol'idado.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    35/55

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    36/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    bd) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR*"or qu debemos tener en cuenta que para entrar al tema de reacciones de(9idoGreducci(n se necesita conocer electrone#ati'idad, las propiedades de loselementos, y la relaci(n que estos tienen de acuerdo a sus masas

    be) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR*Mprender a mane6ar la tabla peri(dica, anali3ar de d(nde y c(mo sur#e larelaci(n y por qu se or#ani3a de tal manera

    b!) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR*La 2abilidad de sacar o buscar el número de moles de manera más rápidaya que antes de este tema solo se buscaban los números, a2ora se sabe dedonde pro'ienen

    BE) Apini(n "ersonal:

    &ste tema !ue al#o corto y un tanto di!erente a lo que se esperaba, el tema se llamareacciones de A9idoGreducci(n, pero lo que anali3amos !ue el uso de la tablaperi(dica, las unidades de medidas del micro mundo, al#unas propiedades del cambioquímico y su !orma de ordenaci(n, pero es importante denotar que se debe tener claropara poder entrar de lleno al tema de A9idoGreducci(n.

    B1) -onclusi(n:

    Los temas si#uientes complementan este tema, por lo cual la conclusi(n se dará!inali3ando al 1EE] los temas relacionados con las reacciones de A9idoGreducci(n

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    37/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    ;mero de )"idación 14 de Enero de 201/

    1 Resumen:

    8umero o &stado de A9idaci(n, el do nombre es el que se usaba antes, es la car#aelctrica real o aparente que presenta los átomos de los elementos cuando !ormanparte de un compuesto.

    &l estado de o9idaci(n, se considera real cuando e9iste enlace i(nico y aparente cuando es co'alente.

    &n los compuestos i(nicos, al átomo que cede electrones se le asi#na el estado deo9idaci(n y al que lo recibe el de reducci(n "ositi'o y 8e#ati'o respecti'amente,correspondiendo con la car#a del ion).

    &n un compuesto co'alente Yinario el o los electrones de 'alencia del átomo menoselectrone#ati'o se le asi#nan al más electrone#ati'o.

    Nodelos de -ompuestos:

    %(nico: 8o Netal−¿¿  K Netal

    +¿¿

    -o'alente: Netal K 8o Netal

      8o Netal K 8o Netal

    8o A9idaci(n:

    -ompuesto %(nico

     Na6

    Cl6

    Catión+ 5nión→ Cel"a .nitaria=0

     $lectro -ositivo $lectro Negativo

    −¿+¿7 ¿

    7 ¿

    2−¿4+¿O

    2

    ¿

    C ¿

    CO2 3olecula=0

    &n todos los compuestos la suma de los estados de A9idaci(n positi'os debe ser i#uala la suma de los ne#ati'os

     

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    38/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    B) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i, se cumpli( totalmente, pues a2ora tenemos un concepto completo de loque es el numero o estado de o9idaci(n

    b#) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR*"or qu es la e'idencia más s(lida que tenemos, antes de abordar el temano mane6ábamos muy bien los números de A9idaci(n

    b2) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR*$aber mane6ar los números de o9idaci(n para reali3ar reacciones de (9ido

    reducci(n bi) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQ

    R* &l traba6o en equipo y el cálculo matemático, al#unas 'eces nos perdíamosen la tabla peri(dica, pero con ayuda de los compaVeros del mismo equipolo#rábamos encontrar lo que buscamos, tambin re!or3amos los cálculosmatemáticos rápidos 2aciendo multiplicaciones mentales cuando 2ay 'ariasmolculas de un mismo compuesto

    BH) Apini(n "ersonal:

    &l tema es muy importante para poder se#uir en las reacciones de (9ido reducci(n,pues sin l no sabríamos cuales son los coe!icientes de o9idaci(n así como los dereducci(n que son los mismos), ya con esto aclarado, podemos ase#urarnos que eltema que si#ue se nos 2ará muc2o más !ácil.

    BB) -onclusi(n:

    Los temas si#uientes complementan este tema, por lo cual la conclusi(n se dará!inali3ando al 1EE] los temas relacionados con las reacciones de A9idoGreducci(n

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    39/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    ,3entes o"idación y reducción 15 de Enero de 201/

    1 Resumen:

    &l estado de A9idaci(n se representa mediante un pequeVo número a!ectado por unsi#no “K” o “G“escrito en la parte superior del símbolo del elemento.

    Re#las para asi#nar estado de o9idaci(n:

    a Los elementos de la 1ra tiene estado de o9idaci(n positi'o e i#ual al número dela !amilia

    b Los elementos de la da tiene estado de o9idaci(n positi'o e i#ual al número

    de la !amilia

    c &n #eneral el estado de A9idaci(n predominante de los elementos de la Hra!amilia es HK e9ceptuando el talio 5l)

    d &l o9í#eno en los per(9idos traba6a con G en la mayoría de compuestos,e9cepto en los per(9idos, a2í traba6a con G1

    e Los elementos de la !amilia 1O tiene &.A. de 1G en compuestos Yinarios

    BC) &6emplos0&6ercicios:

    'n+ HCl → 'n Cl2+ H 

    2

    'ona"e 2eactivos 'ona"e -ro"uctos

    &lementos * E'n

    0+ HCl → 'n Cl2+ H 20

    +¿0+¿0 $i

    1−¿∴1+¿ 1Cl ¿

     H ¿

    1−¿+ H 20

    1−¿→'nCl2

    ¿

    1+¿Cl¿

    'n0+ H ¿

    +¿0+1−1+¿8−2+0

    +¿0+¿−2&ntonces ^n * K

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    40/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    _ "or lo tanto el e6emplo queda así:1−¿+ H 2

    0

    1−¿→ 'n+2 Cl2

    ¿

    1+¿Cl¿

    'n 0+ H ¿

     M#ente Reductor: es aquel que #ana electrones

     M#ente A9idante: es aquel que pierde electrones

    BJ) Re!le9i(n

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* $i, sabemos c(mo utili3ar los a#entes reductores y o9idantes a2ora que2icimos el análisis de c(mo !unciona cada elemento en una reacci(n

    b6) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* &s lo que más claro nos qued( de todo el tema, por eso lo seleccionamos

    bS) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR*$aber identi!icar cual es el a#ente reductor y cuál es el a#ente o9idante 

    bl) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* &l análisis de unidades y si#nos en car#a elctrica, es un poco con!usopero al !inal lo#ramos entender que la car#a positi'a es la que o9ida y lane#ati'a es la que se reduce

    BO) Apini(n "ersonal:

    &ste, como los anteriores, !ue un tema corto, pero se desarroll( de manera e9celente,pudimos 'er y comprender de manera per!ecta como es que ocurre la o9idaci(n y la

    reducci(n al menos en un medio te(rico con una simple ecuaci(n de -loruro de2idro#eno más ^inc que produce -loruro de ^inc mas 2idro#eno

    B) -onclusi(n:

    Los temas si#uientes complementan este tema, por lo cual la conclusi(n se dará!inali3ando al 1EE] los temas relacionados con las reacciones de A9idoGreducci(n

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    41/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    9"ido!educción 21 de Enero de 201/

    1 Resumen:

    -omo anteriormente se di6o, se necesita de!inir que es cada cosa:

    A9idaci(n: &s cuando un elemento 2a perdido electronesReducci(n: &s cuando un elemento 2a #anado electrones

    De esto de!inimos que:

    A9: →   G M#ente Reductor 

    G “M#ente "romotor”

    Red: →   G M#ente A9idante

    "rocedimiento para reacciones de A9ido Reducci(n

    La si#uiente ecuaci(n se puede resol'er !ácilmente por el mtodo de tanteo, pero lausaremos para comprobar el mtodo de balanceo por RedGo9 A9idoGReducci(n)

    'n+ HCl → 'n Cl2+ H 

    2

    1.G Lo primero que se 2ace es anotar el número de 'alencia de cada elemento1−¿+ H 

    2

    2+¿Cl2

    ¿

    1−¿→ 'n¿

    1+¿+Cl¿

    'n0+ H ¿

    .G Despus procedemos a separar e identi!icar las semiGreacciones:2+¿

    1

    2 2( O(i"acion: 'n

    0→ 'n

    ¿

    1+¿→ H 20

    1

    2 2( 2e"uccion : H 

    ¿

    H.G $e comprueba si la masa esta balanceada, si no lo esta se balancea2+¿

    1

    2 2( O(i"acion: 'n

    0→ 'n

    ¿

    1+¿→ H 20

    1

    2

     2( 2e"uccion : 2 H ¿

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    42/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    B.G $e aVaden electrones del lado que se necesite para que la car#a quede en ceros−¿

    2+¿+2 e¿

    1

    2 2( O(i"acion: 'n

    0→ 'n

    ¿

    0=+2+(−2)

    −¿→ H 20

    1+¿+2 e¿

    1

    2 2( 2e"uccion : 2 H 

    ¿

    +2+(−2 )=0

    B.G $e 2ace el si#uiente análisis:−¿

    2+¿+2e¿

    'n0

    → 'n¿

    −¿→ H 20

    1+¿+2 e¿

    2 H ¿

     1+¿+' n9  0 → H 2

    0+' n2

    2 H ¿

    C.G Los coe!icientes que tiene esta reacci(n se sustituyen en la ori#inal colocándosedonde delante del compuesto donde se encuentra el elemento usado:

    'n+2 HCl → 'nCl2+ H 

    2

    J.G $e comprueba que la reacci(n este correctamente balanceada1−'n−1 2−Cl−2 2− H −2

    BI) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$i, despus de muc2o análisis de cada concepto desde el inicio de estostemas, por !in pudimos reali3ar reacciones de (9idoGreducci(n

    bm) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    43/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    R*"or que el ob6eti'o !undamental de este tema era mane6ar las reacciones de(9idoGreducci(n a la per!ecci(n

    bn) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Nane6ar las reacciones de (9idoGreducci(n a la per!ecci(n 

    bo) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR*La 2abilidad con los cálculos estequiometricos, por que aprendimos unnue'o mtodo de balance, por Redo9

    CE) Apini(n "ersonal:

    ue necesario que los temas anteriores contu'iesen partes de este, pues de noentender al#una 2ubiese e9istido al#ún problema, este tema es al#o comple6o dee9plicar y si se 2ubiese 2ec2o todo de una 'e3 no se lo#raría.

    C1) -onclusi(n:

    &9isten muc2os mtodos de balance, el más común es el de tanteo, pero lo importantede este es que se basa en la o9idaci(n y0o reducci(n de al#ún reacti'o, basando elanali3is en que el reacti'o solo se reduce loq que puede, la masa que est disponible,al ser esta desconocida se puede saber #racias a este mtodo.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    44/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    !eacti6o Limitante y !eacti6o en e"ceso 22 de Enero de 201/

    1 Resumen:

    &l reacti'o limitante se usa para saber qu cantidad de sustancia se especi!ica

    necesita para una reacci(n.

    "rocedimiento para calcular el Reacti'o Limitante

    $e nos da la si#uiente &cuaci(n con la premisa de que solo se cuentan con JE1IO#r 

    de _oduro de -romo %%%   Cr I 3

    )

    Cr I 3+ ,OH +Cl

    2→ , 

    2Cr O

    4+ ,IO

    4+ ,Cl+ H 

    2O

    1.G-omen3amos balanceando la ecuaci(n por cualquier mtodo:

    2Cr I 3+64 ,OH +27 Cl2 →2 , 2Cr O4+6 ,IO4+54 ,Cl+32 H 2 O

    2−Cr−2 3− I −3 64− , −64

    54−Cl−54 64− H −64

    64−O−64

    .G4na 'e3 Yalanceada, se 2acen las si#uientes operaciones: $e calcula su masamolar, la cantidad en moles que se tienen de la sustancia y las moles que se necesitande los demás a partir de lo si#uiente:

    1 Nol de Cr I 3=(Cr )52 (1+( I )127 ( 3=433g

    1 Nol de  ,OH =( ,  )39 ( 1+(O ) 16 ( 1+( H ) 1 ( 1=56 g

    -on esto establecemos el si#uiente !actor unitario:

    ( 60197g "e Cr I 31   )(1 3ol "e Cr I 

    3

    433g "e Cr I 3)( 64 3ol "e ,OH 2 3ol "e Cr I 

    3 )(   56g "e ,OH 1 3ol "e ,OH  )=249129.386 g

    >ue se anali3a de la si#uiente !orma:

    $e multiplica la cantidad de sustancia con la que se cuenta   60197 g "eCr I 3¿ por la

    relaci(n de Noles   1 3ol "e Cr I 3 contiene 433 g "e Cr I 3 ), despus se multiplica por 

    la relaci(n entre reacti'os   -ara %re%ar 64 3ol "e ,OH se nesecitan2 3ol "e Cr I 3 ) y

    !inalmente se multiplica por la relaci(n de moles del reacti'o requerido 56 g "e ,OH sonequivalentes a 1 3ol "e ,OH ¿ .

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    45/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

     M2ora ya tenemos la cantidad necesaria de  ,OH    para reaccionar con nuestros

    60197 g "eCr I 3 , 2aremos lo mismo con los demás reacti'os

    1 Nol de C l2=(C l2 ) 70.8 ( 1=70.8 g

    1 Nol de  , 2Cr O4= ( ,  )39 ( 2+(Cr ) 52 ( 1+(O ) 16 ( 4=194 g

    1 Nol de  ,IO4= ( ,  )39 (1+( I )127 ( 1+ (O )16 ( 4=230g

    1 Nol de  ,Cl=( ,  )39 (1+(Cl )35.4 ( 1=74.4 g

    1 Nol de  H 2O=( H )1 ( 2+(O ) 16 ( 1=18 g

    ( 60197g "e Cr I 31   )(1 3ol "e Cr I 

    3

    433g "e Cr I 3)(27 3ol "e C l22 3ol "e Cr I 

    3)(70.8g " e C l21 3ol "e C l

    2)=132878.274 g

    ( 60197g "e Cr I 31   )(1 3ol "e Cr I 

    3

    433g "e Cr I 3)(2 3ol "e , 2 Cr O42 3ol "e Cr I 

    3)( 294 g " e ,  2 Cr O41 3ol "e , 

    2Cr O

    4)=40872.7898 g

    ( 60197g "e Cr I 31   )(1 3ol "e Cr I 

    3

    433g "e Cr I 3)(6 3ol "e ,IO42 3ol "e Cr I 

    3)( 230g "e ,IO41 3ol "e ,IO

    4)=95925.9353 g

    ( 60197g "e Cr I 31   )(

    1 3ol "e Cr I 3

    433g "e Cr I 3

    )(

    54 3ol "e ,Cl

    2 3ol "e Cr I 3

     )( 74.4g "e ,Cl1 3ol "e ,Cl )=279269.593 g

    ( 60197g "e Cr I 31   )(1 3ol "e Cr I 

    3

    433g "e Cr I 3)(32 3ol "e H 2O2 3ol "e Cr I 

    3)(   18 g " e H  2 O1 3ol "e H 

    2O )=40038.6513

    Reuniendo los datos en una tabla queda así:

     -arala reacción 2Cr I 3+64 ,OH +27 Cl

    2→2 , 

    2Cr O

    4+6 ,IO

    4+54 ,Cl+32 H 

    2O

    Con   !e nesecitaran Resultaran

    60.197 k    249.129 k    132.878 k    40.872 k    95.925 k    279.269 k    40.038 k 

    e

    Cr I 3   ,OH    C l2   , 2 Cr O4   ,IO4   ,Cl   H 2O

     

    C) Re!le9i(n:

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    46/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* 5otal, M2ora sabemos mane6ar reacti'o limitante

    bp) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "or que el ob6eti'o primordial es ese, aprender a mane6ar el reacti'olimitante

    bq) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR* Mprender c(mo !unciona y que se 2ace para obtener el reacti'o limitante 

    br) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* Los cálculos estequiometricos y matemáticos, por que

    CH) Apini(n "ersonal:

    La acti'idad puede resultar un poco tediosa porque el número dado es bastante

    #rande, lo que nos lle'a a resultados i#ual de #randes, pero en #eneral es unae9celente acti'idad.

    CB) -onclusi(n:

    "ara poder calcular cuanto se necesitara de un reacti'o, solo es necesario tener losdatos de la masa del primero y los pesos at(micos de los demás

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    47/55

    -s2s2p.s .p .d#s # p #d #f 5s 5p 5d 5f 6s 6p 6d9s 9p

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    $ecnica cuntica 2' de Enero de 201/

    1 Resumen:

    [racias a la >uímica cuántica se puede calcular precisamente los electrones que

    contiene un elemento, esto se !acilita con la tabla de dia#onales:

    &n esta se muestran los B ni'eles en los que se pueden a#rupar los electrones:

    $ * " * JD * 1E * 1B

    Los ni'eles se rellenan empe3ando por la capa 1 en el ni'el másba6o si#uiendo el sentido de las !lec2as, si un ni'el está lleno sepasa al que si#ue.

    &l número Ná9imo de electrones para el que tienen capacidadla tabla son 11 el último elemento del que se tiene re#istro enla tabla peri(dica 4nunoctio)

    -abe denotar que solo los elementos del 1 al I son naturales e9ceptuando el5ecnecio BH) los demás son te(ricos y0o arti!iciales

    Dependiendo del elemento estos se llenan asi:

    11e−¿

    11 %

    +¿

     Na=1 s2

    2 s2

    2 %6

    3s1

    ¿¿

    De esta !orma se puede saber cuántos electrones de 'alencia tiene el elemento, puesla mayor “n” es la capa de 'alencia o capa e9terna, en esta se encontraran loselectrones de 'alencia, si el ni'el más alto está incompleto, se tomaran esoselectrones como los de 'alencia, pero se 2ará con la re#la del octeto, dependiendo desi al ni'el le !altan o le sobran electrones para completarse.

    &sto tambin nos ayuda a comprender la uni(n de un compuesto de la si#uientemanera:

     N a3

    Cl

    8a * 8umero 11 :−¿=1+( -ier"e)

     Na=1 s2 2 s2 2 %6 3 s1→Ca%a e(terna 1 e¿

    -l * 8umero 1O :−¿=3−(/ana)

    Cl=1 s22 s22 %63 s23 %5→Ca%ae(terna 7e¿

    "or lo que para poder !ormar un compuesto con 8a y -l se necesitan H 8a para queasi pueda ceder los electrones al -l y la reacci(n sea estable

    Los #ases nobles son los únicos elementos estables por si solos

    -apacidad Ná9ima de electrones para cada

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    48/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    2 $elio   1 s2

    - ?eón   1 s22 s

    22 %

    6

    -( Ar+ón   1 s2

    2 s2

    2 %6

    3 s2

    3 %6

    .6 Friptón   1 s2 2 s2 2 %6 3 s2 3 %6 4 s2 3 "10 4 % 6

    5# enón   1 s2

    2 s2

    2 %6

    3 s2

    3 %6

    4 s2

    3 "10

    4 %6

    5 s2

    4 "10

    5 %6

    (6 Hadón   1 s2

    2 s2

    2 %6

    3 s2

    3 %6

    4 s2

    3 "10

    4 %6

    5 s2

    4 "10

    5 %6

    6 s2

    4 f 14

    5 "10

    6 %6

    CC) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*5otalmente, M2ora sabemos mane6ar los números de 'alencia

    bs) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "or que el tema principal es la mecánica cuántica, pero más en!ocada a loselectrones de 'alencia, por eso la ele#imos

    bt) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasQR*Nane6o de estados de o9idaci(n

     bu) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQ

    R* Nane6o de los estados de o9idaci(n, desarrollada en un tema anterior, estonos permiti( que !uese un poco más sencillo abordar el tema

    CJ) Apini(n "ersonal:

     M pesar de ser un tema corto y sencillo, tambin tiene sus pequeVas complicaciones,pues se tienen que saber mane6ar de manera correcta el llenado de los ni'eles, por todo lo demás es un tema !undamental

    CO) -onclusi(n:

    &ste tema es esencial, y se complementa per!ecto con el de “&stados de o9idaci(n”

    anteriormente 'isto, pues en ese tema se 'ieron al#unas re#las para asi#narlos, peroaquí se 'e cual es el !uncionamiento que tienen, el por qu se a#rupan para !ormar compuestos. 

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    49/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Enlace

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    50/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Cl=3.16− , =0.82   $=2.34   ∴ Ionico CaO

    O=3.44−Ca=1.00   $=2.44   ∴ Ionico

     

    CI) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR*$i, a2ora podemos identi!icar qu tipo de enlace tiene los compuestos#racias a el 'alor de su electrone#ati'idad

    b') P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR*&s lo más representati'o que obtu'imos del tema, pues en #eneral se basa

    en los tipos de enlace

    bu 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* Ar#ani3aci(n y cálculos matemáticos, si no se ordena correctamente elcati(n o el ani(n, resulta al#o muy di!erente, por lo cual es imprescindible saber ordenarlo

    JE) Apini(n "ersonal:

    &s un tema sencillo, que se complica al tener que usar una 2erramienta como la tablaperi(dica, tampoco quedo muy claro de donde pro'iene el 'alor de electrone#ati'idado como se calcula, pero el prop(sito del tema se lo#ro

    J1) -onclusi(n:

    La electrone#ati'idad in!luye muc2o en cuanto a una reacci(n química, puesto que es

    lo que mantiene a los átomos de di!erentes elementos unidos, esto de6ara en claro quees lo que puede ocurrir con dic2o compuesto o reacci(n.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    51/55

     

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Procesos Electro(u&micos 05 de =ebrero de 201/

    1 Resumen:

    $e basa en las reacciones de A9idoGreducci(n que se lle'an a cabo mediante la trans!erencia de electrones atra's de las inter!aces que se establecen entre un conductor i(nico y uno metálico

    Di!erencia de &lectrone#ati'idad D&)

    Netal K 8o Netal D& :1.7

    &nlace %(nico -ampo electrico

    &nlace Netálico:

    -obre %Y0%%

    -onductores 

    J) Re!le9i(n:

    by) P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcial y el por quQR* "arcial, no terminamos de 'er al 1EE] el tema sino 2asta pila 'oltaica

    b3) P"or qu se seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQR* "or que &l tema son procesos electroquímicos, y solo 'imos el e6emplo del cobre

    ca) P%ndicar a qu ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden las e'idenciasR*Mprendimos sobre la reacci(n del cobre y por qu conduce electricidad 

    cb) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollan y por quQR* ortalecimos la 2abilidad de conocer más acerca del cobre y sus propiedades !ísicas

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    52/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Pila 6oltaica 1' de =ebrero de201/

    1 Resumen:

    "ara que la corriente circule por un cable o por un circuito necesitamos una !uente de alimentaci(n una pila oun #enerador) conectada a los e9tremos. La primera pila elctrica !ue la llamada pila 'oltaica, que !ue dada a

    conocer por Folta en1EE.

    Las pilas tienen dos polos que son la cone9i(n e9terna de unas celdas donde se reali3an dos reacciones

    químicas di!erentes: en una celda está un metal !ormado por átomos que tienen !acilidad para soltar

    electrones e6. tro3o de ^n en medio ácido) y en la otra celda está el elemento que tiene átomos que desean

    capturar electrones e6. iones -uKde una disoluci(n de sul!ato de cobre). "uestos en contacto los polos la

    corriente circula. La pila siempre tiene polo K y G. $u 'olta6e depende del tipo de componentes y de las

    reacciones que tienen lu#ar en su interior.

    $i la reacciones que ocurren dentro de la pila son re'ersibles pueden ir 2acia atrás dándoles corriente), la pila

    es recar#able.

    &n estos sistemas se trans!orma ener#ía química en ener#ía elctrica. 5ambin e9isten las pilas alcaninas,

    que tienen como !(rmula:

    In In2' ' 2eCMn2' ' 2 $2& Mn&2 ' # $' ' 2eC

    In In2' ' 2eC

    Mn&2 ' # $' ' 2eC Mn2' ' 2 $2& >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Mn&2 ' # $' ' In Mn2' ' 2 $2& ' In2'

    $e denomina !uer3a electromotri3 &N) a la ener#ía pro'eniente de cualquier !uente, medio o dispositi'o que

    suministre corriente elctrica. "ara ello se necesita la e9istencia de una di!erencia de potencial entre dos

    puntos o polos uno ne#ati'o y el otro positi'o) de dic2a !uente, que sea capa3 de bombear o impulsar las

    car#as elctricas a tra's de un circuito cerrado. Las pilas o baterías son las !uentes de &N más conocidas

    del #ran público. [eneran ener#ía elctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes son las de

    carb(nG3inc y las alcalinas, que cuando se a#otan no admiten recar#a. Las 2ay tambin de níquelGcadmio

    8i-d), de níquel e 2idruro metálico 8iGN@) y de i(n de litio LiGion), recar#ables. &n los autom('iles se

    http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/electricidad3E/circuito.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pila_voltaicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Voltahttps://es.wikipedia.org/wiki/1800https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_voltaicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Voltahttps://es.wikipedia.org/wiki/1800http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/electricidad3E/circuito.htm

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    53/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    utili3an baterías de plomoGácido, que emplean como electrodos placas de plomo y como electrolito ácido

    sul!úrico me3clado con a#ua destilada.

    JH) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQ$í se cumpli(. "orque los temas estu'ieron muy bien desarrollados y de!inidos para nosotros comoalumnos.

    cc) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ"orque la teoría que aquí se muestra está muy completa con!orme al tema y lo que se pide.

    cd) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQ

    &l prop(sito de este apartado es conocer el !uncionamiento y qu son las pilas, al i#ual que su relaci(ncon la química.

    ce) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQLos e9perimentos ayudan bastante en este campo, además de la resoluci(n de problemas al#ebraicos

    JB) -onclusi(n:

    Las pilas pro'ienen de reacciones químicas que se trans!ormarán en ener#ía elctrica, tienen sistemas

    básicos para la química y pueden determinarse por medio de !(rmulas. $on las !uentes de !uer3a

    electromotri3 más conocida y 'endida en el mercado.

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    54/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    Propiedad intensi6a de la masa 1' de =ebrero de201/

    1 Resumen:

    Las propiedades intensi'as son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia presente, por este

    moti'o no son propiedades aditi'as. &6emplos de propiedades intensi'as son la temperatura, la 'elocidad, e

    'olumen especí!ico 'olumen ocupado por la unidad de masa). Abser'ando que una propiedad intensi'a

    puede ser una ma#nitud escalar o una ma#nitud 'ectorial.

    `stas no dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. "or e6emplo cuando medimos e

    punto de ebullici(n del a#ua, que es de 1EE?- ante una presi(n e9terna de 1 atm(s!era, obtendremos el

    mismo 'alor si se trata de un litro de a#ua o dos o tres o EE cmH. Lo mismo con el punto de con#elaci(n. &l

    a#ua a E?- comien3a a solidi!icarse a una presi(n e9terna de una atm(s!era, pero sera la misma temperatura

    para un cubito de 2ielo que se !orme o para una masa mayor. La densidad o peso especí!ico de una sustancia

    tambin es un e6emplo claro de esto. -omo sabemos la densidad es la relaci(n entre la masa y el 'olumen

    que ocupa un cuerpo. $i aumenta la masa aumentara tambin el 'olumen, por lo tanto el 'alor de la densidad

    se mantendra constante. "or e6emplo, la densidad del aluminio es de ,O #rs0cmH #ramos por centímetro

    cúbico). 8o importa si se trata de JEE #ramos de aluminio o de B Silo#ramos. Atras comunes son color, olor o

    sabor. La propiedad intensi'a podrá ser una !unci(n continua en el espacio y dar así ori#en a la cantidad

    e9tensi'a @ en una determinada re#i(n. La propiedad e9tensi'a si es acumulable con la acumulaci(n de

    sustancia.. La naturale3a escalar0'ectorial la comparten los dos tipos de propiedades.

    &n esta clase resol'imos el e6ercicio:

     \nodo: "J0S1 "u '' ' 2e)

    -átodo: 2A+'0ac1 ' 2e)  2A+0s1

    2A+'0ac1 ' "J0S1 "u0ac1 '' ' 2A+

    E3 4 )-5 ' ( 4 65

    E34 ).# ' ( 4 #6

    >ue queda, !inalmente como:

    "u K "u'' 0-M1 KK 2A+ ' K 2A+

    E3 4 0).#1 ' ( 4 #6

  • 8/18/2019 Portafolio de Evidencias, Quimica IV

    55/55

    Profesor: Salvador Montero López Equipo ΔActividad: Portafolio Grupo 652

    JC) Re!le9i(n:

    a P$e cumpli( con el prop(sito del traba6o asi#nado total o parcialQ P"or quQ

    $í se cumpli(. "orque estu'o muy completo y se demostr( por medio de e6ercicios.

    c!) P"or qu seleccionaron esas e'idencias de aprendi3a6eQ"orque son muy completas y con poca in!ormaci(n.

    c#) P>u ob6eti'os de aprendi3a6e corresponden a las e'idenciasQ-onocer la di!erencia entre propiedades intensi'as y e9tensi'as.

    c2) P>u 2abilidades !ortalecen o desarrollanQ P"or quQLa práctica constante de esta serie de e6ercicios..

    JJ) -onclusi(n:

    La masa y la materia cumplen con ciertos requisitos reali3ar las !unciones que actualmente cumplen y así

    poder determinar resultados de reacciones por medio de la teoría.