25
Portafolio de Semiología

portafolio de semiologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Page 2: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Introducción 3

Columna vertebral 4

Examen físico de columna vertebral 7

Reflexión 10

Miembros superiores: Hombro 11

Examen físico de hombro 12

Reflexión 14

Cadera 15

Examen físico de Cadera 16

Reflexión 19

Bibliografía 20

Página 2

Page 3: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

El arte de la semiología nos enseña a mejorar nuestro diagnostico medico mediante el uso de maniobras y técnicas que nos permiten reconocer el estado patológico y diferenciarlo del normal en un paciente, por lo que en el presente modulo en el que nos encontramos: musculo esquelético, tendremos mucho que saber y conocer, ya que este sistema abarca todo el cuerpo.

En este archivo o portafolio se describirán los temas más relevantes del modulo, describiéndose las partes más importantes del cuerpo que se alcanzaron a ver en esta parcial durante las clases y presentaciones que tomamos en el laboratorio, por lo que haremos una recopilación de todo eso describiendo cada técnica y clasificación que se tiene que llevar, así como la anatomía de cada área

Página 3

Page 4: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

.

La columna vertebral tiene la capacidad de mantener el tronco erguido, es un elemento de sostén que, con la ayuda de la sujeción muscular y ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad.

Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre sí, puede articular los movimientos el tronco. La columna sirve de punto de anclaje a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los intestinos.

La médula está compuesto por tejido nervioso frágil que hay que proteger para evitar que pueda verse dañado por un elemento externo o un movimiento forzado. Para este fin, cada una de las vértebras tiene en la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado orificio vertebral. El conjunto y unión de todos los orificios vertebrales conforman el denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula, quedando ésta protegida por un armazón óseo a lo largo de toda su extensión.

Vista lateralmente, la columna vertebral presenta tres curvaturas principales que coinciden con las diferentes regiones de la columna: cervical, torácica, lumbar y pélvica.

La columna cervical

Convexa hacia adelante, comienza en el ápice del proceso odontoide y termina en la mitad de la segunda vértebra torácica, es la menos marcada de las curvaturas de la columna. Consta de siete vértebras, numeradas desde arriba hacia abajo. La primera (1C) también llamada atlas, se articula con los cóndilos del hueso occipital del cráneo -articulación condílea-, y por abajo lo hace con la segunda vértebra cervical (2C) o axis. Esta última, también se articula con el hueso occipital por medio de su apófisis odontoides y sostienen a la cabeza.

Las vértebras cervicales se pueden separar en dos grupos a las cuales, con la excepción de la C7, tienen cuerpos pequeños y poseen una bífida apófisis espinosa:

Comunes: 3C, 4C, 5C y 6C. Presentan un cuerpo, apófisis transversas, agujero transverso (por donde pasarán las arterias vertebrales, ramas de la arteria subclavia), presentan el gran agujero

Página 4

Page 5: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

vertebral (por donde pasa la médula), tienen superficies articulares y la apófisis espinosa (palpable en la columna).

Particulares: 1C ó atlas y 2C ó axis. La Atlas es más alargada que las demás cervicales, no presenta cuerpo ni apófisis espinosa, presenta superficies articulares para el Axis y se pueden observar las cavidades glenoideas para los cóndilos del occipital; la Axis no tiene cuerpo, tiene apófisis espinosa y presenta una apófisis odontoides en la cara antero superior que se

articulará con el occipital. La séptima cervical es una vértebra de transición, recordando todavía las vértebras precedentes, aunque aproxima ya a las que la siguen. Tiene dos caracteres particulares:

a. apófisis espinosa uni tuberculosa; es de notable longitud (por esto se ha dado el nombre de prominente a la séptima vértebra cervical);

b. apófisis transversas, igualmente uni tuberculosas, con un agujero transversal relativamente pequeño (nunca pasa por él la arteria vertebral).

La columna torácica

Está formada por doce vértebras del tórax. La curvatura dorsal es cóncava hacia adelante, comienza en la mitad de la segunda y termina en la mitad de la duodécima vértebra dorsal. Su punto de curvatura más prominente corresponde con la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal. La vértebra D1 (primera dorsal) se articula con C7. Las diez primeras vértebras dorsales se distinguen por la presencia de caras costales que articulan con las costillas respectivas. Con la articulación de las costillas con el esternón se conforma la caja torácica. Las últimas dos vértebras dorsales – D11 y D12 – se articulan con las costillas falsas, aquellas que no se articulan con el esternón. El tamaño del cuerpo de estas vértebras está entre el tamaño de las vértebras cervicales y las lumbares.

La columna dorsal o torácica permite movimientos de flexión, extensión, rotación y flexión lateral. Aloja a la médula espinal dorsal a lo largo del conducto raquídeo y a través de orificios laterales de cada vértebra salen las 12 raíces dorsales o nervios intercostales hacia los huesos, músculos, ligamentos y la piel en la región torácica. Columna lumbar

La curvatura lumbar es más marcada en las mujeres que en los hombres, comienza en la mitad de la duodécima vértebra dorsal y termina en el ángulo sacro vertebral. Es convexa hacia adelante, con una mayor convexidad en las últimas tres vértebras que en las primeras dos.

Página 5

Page 6: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Las cinco vértebras que continúan las dorsales, son las vértebras lumbares armando la columna lumbar. Son vértebras con un gran cuerpo, sin caras costales ni orificios de la apófisis transversa y se articulan entre sí solamente. La quinta vértebra lumbar (L5) se articula con el hueso sacro cinco vértebras fusionadas (S1-S5), el cual a su vez se continúa con el hueso coxal – cuatro vértebras fusionadas (Co1-Co4).

La columna lumbar

Permite movimientos de flexión, extensión, rotación y flexión lateral. Aloja la parte final de la médula espinal y a la cauda equina o cola de caballo de donde salen las 5 raíces lumbares por los orificios laterales de cada vértebra hacia los huesos, músculos, ligamentos y la piel de la región inguinal, lumbar y de los miembros inferiores.

La columna pélvica

El hueso sacro y el coxis son una estructura ósea e inmóvil conformada por 5 vértebras sacras y 4 o 5 coccígeas fusionadas, al final de la columna. Cierran la pelvis por detrás, y se articulan con los huesos ilíacos de los coxal-coxales mediante las articulaciones sacro-ilíacas. Aloja a las 5 raíces sacras y 1 coxígea que salen a través de orificios laterales hacia los huesos, ligamentos, músculos, órganos urinarios, intestinales y genitales y la piel de la región inguinal y perineal y perianal.

Página 6

Page 7: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Todo inicia con una buena anamnesis, primero La edad orienta a la posibilidad padecimiento congénito edad temprana o adquiridas edades subsecuentes. El sexo sobre todo en la edad escolar nos hace sospechar problemática de columna, más frecuentes en el sexo femenino, (escoliosis), infancia y edad escolar, infección por tuberculosis o mal de POTT. En los adultos, estados morbosos de tipo bacteriano neoplásico o post-traumático. El estado civil: sobre todo en personas que al adquirir nuevo

estado incrementan su hábito sexual. Así mismo el embarazo. Lugar de nacimiento: importa por el hecho de que puede ser una zona insalubre, con focos endémicos. Es importante también conocer la ocupación, pues orienta al propedéutico a ordenar su pensamiento (según la labores habituales), hacia una patología referida a columna; estibador, oficinista, conductor de servicio, deportista profesional. Signos y síntomas principales: La queja universal es el dolor de espalda, por lo que daremos atención exagerada a la investigación del mismo. Puede adoptar este la forma de dolor sordo, que deprime al paciente o bien una molestia aguda que a caso solo un fármaco aliviara los síntomas; a lo anterior puede aunarse rigidez, irradiaciones contracturas, limitaciones de arcos de movilidad, etc. Conocer la localización es el primer indicio del posible alcance de una lesión a una unidad vertebral, en que se implique además otros elementos nobles así como la irradiación del dolor que nos orienta hacia una participación de o varias raíces nerviosas. La duración realmente nos orienta a clasificar el sufrimiento como agudo o crónico. Primordialmente es valioso saber cómo se inicio la molestia insidiosa, tórpida, con ausencias temporales o bien si es producto de un accidente es que se vea implicado algún segmento de la columna. Los factores extrínsecos nos indican en qué condiciones exacerba. (Ej. El movimiento agudiza las molestias e n esguinces. El defecar aumenta el dolor ciático. Recostarse sobre el lado afatado no es soportado durante mucho tiempo.).

Exploración física de la Columna vertebral

Página 7

Page 8: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Se realiza en bipedestación, sentado y acostado, dependiendo la maniobra que se realizara. Inspección: implica postura, edad y talla con peso y desarrollo muscular, postura normal o forzada, asimetría muscular, escoliosis, prominencias, manchas cutáneas y cicatrices. Palpación y percusión: determina la dirección de las apófisis espinosas, producción de dolor, contractura de músculos, y medición de la fuerza. Se pide que realice los movimientos anteriores con la mano del instructor intentando frenar los movimientos. La percusión se hace de manera directa pero se puede usar el martillo para provocar dolor.

Exploración física de la Columna Torácica

Inspección: Es posible observar, canaladura, torso redondeado, acortamiento del segmento torácico, gibas, fistulas, tumores, manchas, etc. Ejecutar flexión, extensión y lateralidad a ambos lados.la hiperextencion evidenciara las escapulas y los arcos más prominentes. Palpación: deslizar los dedos 2 y 3 por todo el segmento para provocar dolor, encontrar depresiones y cuantificar el tono. Pedir que realice flexión y extensión con las manos del explorador en la espalda y en el abdomen. Para la flexión se cambia la mano hacia la pechera esternal y la mano posterior a región lumbo-sacra y se invita a ejecutar la flexión. Para lateralidad, se coloca la mano tratando de empujar el hombro de tal forma que el paciente lucha contra esa limitación. En estas maniobras debe procurarse que se mantenga firme por otro ayudante la pelvis. Percusión Es útil la puño-percusión que se practica sirviéndose de la mano empuñada a manera de mazo y golpeando cada porción de columna con el canto de la misma u optar por el martillo percutor. El objeto es producir dolor. Esta parte de la exploración puede realizarse en cualquier posición del paciente, pero es conveniente practicarla en posición sentada.

Exploración física de la Columna Lumbo-Sacra

Es la porción columnaria que soporta más peso, está animada de arcos de movilidad completos (flexión, extensión, lateralidad derecha e izquierda y rotaciones). Dando sintomatología muy ostensible. Se efectúa movilidad de acuerdo a los arcos ya conocidos. Al paciente se le sugiere que recoja un objeto del piso, realice movimientos pendulares o bien ejecute un movimiento en que paulatinamente dirija su cara junto con el dorso hacia el zenit. Inspección En forma estática a este nivel se pueden observar cambios de dirección de cuerpos vertebrales básicos que modifican en grado sumo la arquitectura del resto de la columna y punto de partida de algias imposibilitantes. Cuando esto acontece reacciona el conjunto de músculos produciendo contracción sostenida. Palpación Corrobora algunos datos, como la sospecha de contractura muscular, dolor localizado en algún cuerpo vertebral o bien presencia de tumoraciones. Se valora la fuerza muscular oponiendo la mano al movimiento que se desea estudiar y a la vez afirmar la presencia de dolor o limitación de movimientos. Existen maniobras que deben ser atendidas con el paciente en la mesa de exploración ya en decúbito ventral, ya en decúbito supino. Una de ellas es el signo de Lassegue; consiste en mantener al paciente sobre un plano horizontal, se eleva en extensión la pierna, si denota dolor en la parte dorsal del muslo después de los 45 grados se considera positivo sospecha clínica de ciática o lumbago.

Página 8

Page 9: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

La maniobra de Bragard consiste en flexionar la rodilla 90 grados con dorsiflexión del pie, enseguida se extiende la rodilla y al presentar dolor se considera positivo de irritación del nervio ciático. Percusión y Auscultación El empleo del martillo de reflejo o puño-percusión tiene aquí= su apartado muy especial, pues exacerba las algias vertebrales o de elementos circunvecinos muy fidedignamente, logrando en ocasiones reproducir la contractura muscular que estaba velada o exacerba el dolor. La auscultación es valedera en contados casos, salvo la sospecha de aneurisma, mismo que prolongará su característico fenómeno soplante a la vertebra adyacente, en forma principal la última porción torácica y gran parte de la lumbar. Con el paciente en decúbito ventral, decúbito dorsal o sentado se estudia sensibilidad, cuando existe notable sospecha de que estén implicadas raíces nerviosas a un nivel determinado.

Página 9

Page 10: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

La columna tiene un papel muy importante para la postura y protección de los órganos del cuerpo, por lo que es necesario saber cuáles son los principales problemas que esta puede presentar además de realizar las maniobras y exploración adecuada para poder diagnosticarlos a tiempo.

De este tema podemos tomar como punto principal las características normales de la columna para poder diferenciarlo de alguna anormalidad que encontremos en los pacientes, con base en esto realizar maniobras especificas para confirmar o descartar la o las posibles patologías que pueda tener nuestro paciente.

Página 10

Page 11: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Constan de varios segmentos, de los cuales se puede aprender la anatomía de cada uno de ellos, iniciando con el hombro que es una articulación con un gran amplio rango de movimientos.

Hombro

Segmento proximal del miembro en el cual se superponen partes del tronco y de la porción lateral inferior del cuello. La del hombro está conformada por tres huesos: clavícula (por delante), escápula (por detrás) y extremidad proximal del húmero (por fuera); estos tres huesos delimitan las siguientes articulaciones:

1. Articulación escapulohumeral, muy móvil, constituida por la cabeza humeral y la cavidad glenoidea.

2. Articulación esternoclavicular, constituida por el extremo interno de la clavícula y el esternón; 3. Articulación acromioclavícular, constituida por el extremo externo de la clavícula y el acromión

reforzado por el ligamento acromioclavicular y los ligamentos coracoclaviculares (conoide y trapezoide).

4. Articulación escapulotorácica: es una articulación funcional, que suple los movimientos de la escapulohumeral; formada por la cara anterior de la escápula que se adapta a la convexidad de la parte posterolateral de la parrilla costal.

5. Articulación subdeltoidea, funcional, es la “segunda articulación del hombro”, se mueve junto a la escapulohumeral.

Entre los músculos de la región mencionaremos: trapecio, angular, romboides, serrato mayor, redondo mayor, dorsal ancho, los componentes del manguito de los rotadores: supraespinoso, infraes-pinoso, redondo menor, subescapular; y los que se insertan en la coracoides: pectoral menor, coracobraquial y porción corta del bíceps; y el músculo subclavio, y el deltoides en la cara externa.

Los ligamentos más importantes son: acromioclavicular y coracoclavicular (conoide y trapezoide), lig. coraco y glenohumeral.

El tendón de la porción larga del bíceps que va por la corredera bicipital hasta el reborde superior de la cavidad glenoidea.

La bolsa serosa subacromiodeltoidea que rodea al manguito de los rotadores.

Página 11

Page 12: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Su estudio se inicia con el hombro, cuyos límites topográficos se sobreponen con los del tórax; se encuentra limitado por arriba y adentro por una línea que desciende perpendicularmente entre la unión del tercio medio y externo de la clavícula hasta alcanzar el borde inferior del pectoral mayor; de ahí= se traza una línea que pase por la inserción humeral del deltoides y se continua hasta el vértice de la escapula en la cara posterior del tórax, de donde asciende por el borde interno de la escapula hasta el punto de partida, formando así= el limite postero-interno.

La articulación del hombro es la más móvil del organismo y desde el punto de vista funcional, se considera como una articulación múltiple que engloba para su movilidad a las articulaciones: Esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral y a las pseudoarticulaciones acromiohumeral y escapulotorácica. Inspección

La inspección del hombro puede efectuarse con el paciente parado o sentado, con el tórax descubierto y observándolo en todas sus caras, buscando asimetrías entre ambos hombros; se puede encontrar por ejemplo el hombro en “charretera” da la apariencia de las hombreras de la chaqueta militar; el hombro puede encontrarse elevado o por debajo del opuesto como mecanismo de defensa para evitar dolor como en la fractura de clavícula o la luxación glenohumeral. El signo de la tecla se presenta en la ruptura del ligamento acromio clavicular consiste en la elevación ostensible del tercio externo de la clavícula que desciende cuando el clínico la empuja hacia abajo y cuando cesa esa fuerza vuelve a su lugar. Eventualmente este signo puede presentarse en la fractura del tercio distal de la clavícula por lo que significa extrema caución al realizar esta maniobra por el riesgo de lesionar la arteria subclavia.

La inspección dinámica se combina con la medición de los arcos de movimiento en busca de limitaciones. La movilidad puede ser activa o pasiva, dependiendo de si el paciente o el explorador llevan a cabo los movimientos que son: Abducción. (separación, elevación) se examina desde la parte posterior del enfermo para comprobar el funcionamiento de la escapula; se le ordena al paciente que a partir de una posición de reposo con el brazo pegado al tórax lo alejé de la línea media; normalmente este movimiento tiene una amplitud de 190° y se acompaña de una basculación rítmica de la escapula a partir de los 80°; en las alteraciones del tendón del supraespinoso se encuentra el signo del arco doloroso de SIMMONDS, que consiste en que el enfermo realiza bien la abducción hasta los 60-80° a partir de los cuales el movimiento es doloroso hasta los 120° donde vuelve a ser indoloro.

Aducción. El paciente a partir de la posición de reposo lleva el brazo hacia la línea media por delante del tórax alcanzando 30-45°. Aproximación. El paciente se encuentra con el brazo en abducción a 90° y se le ordena que lleve el brazo hacia la línea media por delante del tórax,

Página 12

Page 13: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

alcanzando un arco de 110-120°. Este movimiento apenas si tiene participación escapular, realizándose esencialmente por la articulación escápulohumeral y siendo el pectoral mayor el musculo motor.

Retroposición. Es el movimiento opuesto al anterior, pues el brazo se dirige hacia atrás y es más limitado, pues frecuentemente no alcanza la línea media (70-90°).

Rotación externa. Con el brazo pegado al cuerpo y el codo en flexión de 90° se separa el antebrazo de la línea media; su arco normal de movimiento es de 60-90°. Rotación interna. Se coloca el brazo en la misma posición que el anterior y se dirige hacia la línea media; este movimiento se tiene que continuar colocando el antebrazo por detrás del tórax, pues el tronco se encuentra en su camino como un obstáculo, normalmente alcanza de 90-120°.

Circunducción. Resulta de la combinación de todos los movimientos antes citados.

Palpación: Va dirigida a comprobar la integridad ósea y a la búsqueda de puntos dolorosos. Se inicia con la palpación de la clavícula en toda su extensión donde irregularidades de la superficie ósea que se acompaña de dolor, orientan al clínico hacia una fractura; la palpación del “signo de la tecla” ya mencionado, en la luxación anterior del hombro, que es la más común, se puede palpar fácilmente la cabeza del humero por delante y por debajo de la apófisis coracoides.

Principales puntos dolorosos que se localizan en el hombro son: Subacromial inmediatamente por debajo del acromion, coincide con el lugar por donde pasa el tendón del musculo supraespinoso y existe una bolsa serosa a este nivel; se palpa dirigiendo el brazo al máximo hacia atrás (retroposición). Subcoracoideo o de Barceló en relación con la bolsa serosa que se encuentra por debajo de la apófisis coracoides y se localiza, colocando el dedo en el intersticio del topectoral y llevándolo hacia arriba hasta chocar con la apófisis coracoides; es moderadamente doloroso en los sujetos sanos. Acromioclavicular, corresponde a la articulación del mismo nombre y se localiza fácilmente, siguiendo el curso de la clavícula. Finalmente por medio de la palpación se puede tener una idea a “grosso modo” de la fuerza muscular, oponiendo resistencia a los movimientos del hombro.

Percusión y Auscultación La percusión se utiliza para despertar dolor; se utiliza la percusión directa digital o con martillo; además tiene utilidad para despertar reflejos, La auscultación tiene utilidad en casos de tumores o en aneurismas donde se pueden auscultar soplos

Página 13

Page 14: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Los miembros superiores son estructuras de gran importancia ya que ellos nos permiten interactuar con nuestro entorno y saber explorarlos es muy importante porque están expuestos a un amplio número de lesiones.

La semiología y las maniobras de los signos y síntomas patognomónicos en esta zona nos facilitaran diagnosticar a nuestros pacientes de manera correcta, sabiendo que hacer y como guiarnos durante una consulta.

Página 14

Page 15: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

• VISTA ANTERIOR: De distal a proximal 1. Línea intertrocantérica anterior. 2. Trocánter menor. 3. Trocánter mayor. 4. Huella del glúteo menor. 5. Huella de inserción del iliaco. 6. E. I. Antero inferior. 7. Canal supracondílea. 8. Ceja cotiloidea. 9. Escotadura ilio pubiana. 10. Escotadura isquipubiana. 11. Espina del pubis. 12. Superficie pectínea.

• VISTA POSTERO LATERAL: 1. Trocánter mayor. 2. Trocánter menor. 3. Cresta intertro-cantérica posterior. 4. Cresta del glúteo mayor. 5. Canal supra-condílea. 6. Ceja cotiloidea. 7. Gran escotadura ciática. 8. Espina ciática. 9. Pequeña escotadura ciática. 10. Escotadura isquiática. 11. Surco de la arteria glútea.

• SUPERFICIES ARTICULARES:1. Cabeza femoral revestida de cartílago. 2. Fosa del ligamento redondo. 3. Ligamento redondo seccionado. 4. Fascículos recurrentes de la cápsula. 5. Cápsula articular. 6. Cavidad cotiloidea. 7. Reborde cotiloideo. 8. Ligamento transverso del acetábulo. 9. Rodete fondo de cavidad cotiloidea.

• LIGAMENTOS: 1. Ligamento iliofemoral de Bertin exterior. 2. Ligamento iliofemoral de Bertin interior. 3. Ligamento pubofemoral. 4. Ligamento isquiofemoral.

• MUSCULOS PERIARTICULARES ANTERIOR: 1. Músculo Iliaco. 2. Psoas. 3. Psoas menor. 4. Glúteo menor. 5. Sartorio. 6. Tensor de la fascia alta. 7. Recto anterior. 8. Pectíneo. 9. Adductor medio. 10. Adductor menor. 11. Adductor mayor. 12. Obturador externo.

• MUSCULOS PERIARTICULARES POSTERIOR: 1. Glúteo mayor. 2. Glúteo medio. 3. Glúteo menor. 4. Piramidal. 5. Gémino superior. 6. Obturador interno. 7. Gémino inferior 8. Obturador externo. 9. Cua- drado crural 10. Psoas iliaco. 11. Ligamento Sacro iliaco mayor. 12. Glúteo medio.

• VASCULARIZACION CARA ANTERIOR

Arterias 1. Iliaca externa. 2. Circunfleja iliaca profunda. 3. Femoral profunda. • NERVIOS ANTERIORES 1. Crural. 2. Músculo cutáneo interno. 3. Obturador rama posterior. 4. Obturador rama anterior.

• NERVIOS POSTERIORES 1. Ciático mayor. 2. Ciático menor .3. Glúteo inferior. 4. Obturador interno. 5. Del gemelo inferior y del cuadrado crural. 6. Pudendo interno.

Página 15

Page 16: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Exploración de la Cadera. Su estudio se inicia con la cadera que constituye la más perfecta de las enartrosis, es decir las articulaciones que permiten los máximos movimientos. La cadera se encuentra limitada por arriba y hacia adelante por la arcada crural y el ligamento de Poupart, siguiendo hacia atrás por el borde de la cresta iliaca hasta llegar a la articulación sacro-coxigea; por abajo y detrás el límite inferior, se inicia donde nace el pliegue glúteo continuando hacia delante por dicho pliegue y al terminar se traza una línea perpendicular al eje del muslo, que une los extremos, externo e interno de dicho pliegue. Dentro de la cadera se encuentran 3 regiones que son: 1) Región glútea, 2) Región isquiopubiana u obturadora y 3) la región femoral o del triángulo de Scarpa. Por medio del interrogatorio nos daremos cuenta si sólo se encuentra afectada una articulación o ambas, ya sea de manera aislada o integrando un cuadro osteoarticular complejo, si el comienzo fue súbito, rápido o solapado, si la lesión articular fue consecutiva a un proceso séptico, tumoral o endocrino, traumático, etc.

Inspección: La inspección sirve para darnos cuenta de la actitud que espontáneamente adopta el paciente; de las anomalías en la marcha, del aspecto de la piel, del nivel de los pliegues glúteos, de las alteraciones del volumen de la cadera o muslo, etc. Tiene interés observar como realiza actos habituales como el de calzarse, recoger un objeto del suelo, etc. y en muchas ocasiones nos orienta al diagnóstico, V.gr. en la coxa se observa aducción, rotación interna y acortamiento aparente; en la luxación congénita bilateral de la cadera hay una lordosis acentuada,

en la unilateral, la columna vertebral tiende a una inclinación del enfermo, quien endereza el tronco merced a una escoliosis cuya convexidad mira al lado luxado; en este caso se observa el signo de Trendelenburg; cuando el paciente levanta la pierna enferma (se apoya sobre la sana), la pelvis no se mueve, por estar sostenida por los músculos del lado opuesto, lo que no ocurre cuando levanta la pierna sana (se apoya sobre la enferma), por estar relajados los músculos del lado enfermo, la pelvis se derrumba cayendo sobre el lado sano.

Página 16

Page 17: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

En cuando a la marcha podemos observar el llamado signo del chalán o de Marjolin; el apoyo sobre el pie del lado enfermo es más leve y menos fuerte, por lo que los dos tiempos de la marcha no se oyen simétricamente; si el proceso es bilateral, se presenta la marcha de pato; cuando existe una rigidez o anquilosis unilateral, indolora, el miembro afectado y la mitad de la pelvis del mismo lado son proyectados hacia delante en bloque, imprimiendo un movimiento de rotación a la otra pierna, si es bilateral, cada mitad de la pelvis, es proyectada hacia delante una después de otra, penosamente.

Las reducciones funcionales motivadas a nivel de la cadera, sobre todo por la coxartrosis, motivan una serie de signos y maniobras de fácil comprobación V.gr: la maniobra de “Fabere” o prueba de Patrick: se flexiona la rodilla y se coloca el maleolo externo sobre la rótula del lado opuesto, haciendo en conjunto una figura parecida a un cuatro.

Se realiza presión sobre la rodilla flexionada, la cual es dolorosa en caso de lesión de la cadera o sus ligamentos. FABERE-flexión, abducción, rotación externa y extensión.

El signo de McMurray se explora colocando al paciente sobre la mesa de examen en decúbito dorsal y se le invita a flexionar el muslo a 90 grados, a continuación debe de flexionar la pierna hasta tocar con el talón en el glúteo correspondiente, la limitación o dolor habla de que el signo es positivo.

Palpación: La palpación nos informa sobre el estado de la piel, de las masas musculares, de los ganglios, de si existen o no crujidos, o de puntos dolorosos. Es muy importante apreciar si el trocánter está a la altura normal, o si se encuentra ascendido o descendido. Para investigarlo disponemos de unos procedimientos que consisten generalmente en el trazado de líneas o triángulos, de cuya comparación. Las líneas más importantes a estudiar son: línea de Schoemaker, es una línea que une el punto más elevado del trocánter con la espina ilíaca anterosuperior, prolongándose hacia el abdomen. Normalmente pasa por el ombligo o por encima del mismo y se encuentra con la del otro lado en la línea media. Si el trocánter está elevado pasa por debajo del ombligo. Línea suprasinfisaria de Peter; se traza una línea tangente al borde superior de la sínfisis púbica, normalmente su prolongación hacia afuera es tangente al borde superior de los trocánteres. Si a esta línea se agrega otra que pase tangentes a ambas espinas iliacas anterosuperiores se tienen las líneas paralelas de PARLAVECHIO que cuando se separan denotan anormalidad en la cadera. Mensuración. Para la longitud se toma un punto de referencia en la espina iliaca anterosuperior y otro en la rótula o el maléolo interno, estando las piernas en extensión y en igual posición. En el niño con luxación congénita de la cadera el acortamiento puede ponerse de manifiesto de otra manera: es colocado en decúbito dorsal con el muslo flexionado sobre el tronco y la pierna flexionada sobre el muslo. Podemos comprobar que en el lado luxado la pierna queda algo por debajo de la otra.

Página 17

Page 18: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Para explorar la movilidad debemos tener en mente todos los tipos de movimientos y son: flexión 150°, extensión 15°, abducción 45°, adducción 30° (el miembro pasa sobre la línea media al lado contrario). Rotación medial (hacia adentro) 30°, rotación lateral (hacia afuera) 60°.

Circunducción, es la suma de todos los movimientos, de tal forma que se ejecuta un círculo, tomando como eje la cabeza femoral.

La forma en que se exploran particularmente cada componente del movimiento son: Para la flexión, el paciente en decúbito dorsal; en una mesa de exploración que no debe ser muy blanda, enseguida se invita al paciente para que ejecute la flexión, luego se hace lo propio con el miembro opuesto.

Para explorar la extensión se coloca el paciente en decúbito ventral, se fija con una mano la cadera y con la otra mano se lleva el miembro hacia arriba. La abducción se logra en decúbito lateral contrario al lado a explorar, se pide al paciente que separe de la línea media ese miembro.

Para la abducción en la misma posición se le pide al paciente que separe de la línea media ese miembro. Para la adducción en la misma posición se le pide al paciente que sobrepase la línea media al lado contrario. Para las rotaciones con la rodilla flexionada, el paciente en decúbito dorsal se le pide rotar sucesivamente hacia adentro y afuera el miembro. La circunducción es la suma de movimientos y para evaluarla se hace describir un círculo al miembro.

Percusión y Auscultación: La percusión de la cadera en forma simple no da datos, y es menester recurrir a la puño-percusión, misma que tiene dos modalidades, una golpeando discretamente sobre la cadera. Segundo, la puño-percusión a distancia, que consiste en ejecutar golpes directos sobre el talón, estando extendido el miembro o bien con rodilla flexionada golpear en esta, el objeto es que se contacte la cabeza del fémur contra el acetábulo, de tal modo que se provoque dolor.

La auscultación solo en muy contados casos se utiliza, es decir cuando se sospecha un proceso aneurismático o tumoral.

Página 18

Page 19: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

El estudio de la semiología nos brinda herramientas para poder ser buenos clínicos y nos complementa con otro en foque a las patologías y las relaciona con la interacción medico paciente.

Saber cómo clasificar el daño de una extremidad o de una articulación es de gran valor por que permite evaluar el posible des enlace que tendrá nuestro paciente y ayuda a determinar un tratamiento adecuado mejorando su pronóstico y evitando problemas y complicaciones.

Página 19

Page 20: portafolio de semiologia.docx

Portafolio de Semiología

Moore K. (2010) Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Barcelona, España ISBN: 978-84-96921-47-4

Camacho.E. Examen Clínico, propedéutica, semiología y metodología diagnostica, 1ra edición: México.

Huaroto, L. (2010) Semiología de antebrazo, muñeca y mano. Cirugía Ortopedia y Traumatología, Capitulo 1 México. ISBN 241-223-53-2

Página 20