47
“PORTAFOLIO DIGITAL” Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena Carné: 2475-08-17906 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología de la Educación Superior Código de Curso: 900 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez PORTAFOLIO DIGITAL

PORTAFOLIO DIGITAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente portafolio es la recopilación de los trabajos vistos en el curso de Metodologías Didácticas para la Educación Superior

Citation preview

“PORTAFOLIO DIGITAL”

Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena Carné: 2475-08-17906

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología de la Educación Superior Código de Curso: 900 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez

PORTAFOLIO DIGITAL

INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente trabajo se hace con el fin de recopilar toda la

información que se manejó en el curso de Metodologías Didácticas

en la Educación Superior.

Se realizaron una serie de trabajos y actividades que nos

sirvieron para reforzar nuestros conocimientos académicos y poder

de esta manera aplicar los mismos con nuestros estudiantes en el

nivel superior.

La recopilación de documentos que se fueron enviando por

medio de la plataforma virtual, que el lector encontrará a

continuación sirvió de base para llenar las expectativas que la

docente y el curso requería como tal.

TAREA No. 1

“ESTRUCTURA Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE

COOPERATIVO”

Estudiante:

Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología de la Educación Superior Código de Curso: Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de

enseñanza en el cual se procura utilizar al

máximo actividades en las cuales es necesaria la

ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o en

grupos. El aprendizaje cooperativo se basa en que

cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y

resultados, pero también los de sus compañeros.

Además con este tipo de aprendizaje los

estudiantes adquieren y manejan diversos

valores como la solidaridad y el apoyo mutuo.

En este tipo de situaciones considero que es prudente

organizar bien a los grupos no importando el tamaño

de los mismos. Que cada tema que se trabaje sea del

conocimiento de todos, haciendo actividades de

lectura y análisis general o individual, para que de esta

manera el contenido sea del conocimiento de general

y, cuando se tenga que exponer el tema no importará

quien de los integrantes pase al frente o cuantos pasen

dado que todos están ya enterados de lo que se está

hablando. Fomentar en los estudiantes que las metas

son compartidas, que el trabajo es en equipo, los

valores de ayuda mutua, tolerancia, diálogo y empatía

son muy importantes.

En lo que a mí respecta utilizó este tipo de

metodología en la clase porque no comparto el criterio

que los estudiantes se dividan el contenido de lo que

se va a exponer, quedándose cada uno con un pedazo,

en el que el alumno A no sabe lo que le tocó al alumno

C y así sucesivamente, he roto ese paradigma.

CONCLUSIÓNES

• Que el docente debe desempeñar su rol como tal, y de

él depende primordialmente la buena organización de

los grupos.

• La comunicación es un factor importante, si se dan

instrucciones claras y concisas ningún estudiante se va

a perder en lo que se le instruya.

• Fomentar la formación de grupos, la interdependencia

positiva y la responsabilidad individual.

TAREA No. 2

“EL GRUPO Y LA INTERACCIÓN EDUCATIVA”

Estudiante:

Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología de la Educación Superior Código de Curso: Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez

INTRODUCCIÓN

En el hecho educativo interactúan diversidad de elementos, dentro de los

principales e importantes se encuentran los individuos, con sus similitudes y

diferencias, seguidamente vamos a encontrar las actividades y el proceso en el

que se ponen en práctica las distintas teorías, estrategias y técnicas educativas

tienen en sí un denominador común el cual es que están dirigidos para un número

determinado de personas que conforman un grupo, grupo que lleva implícito una

influencia recíproca por el sólo hecho de contar con diferentes ideales, formas de

aprender y modos de ver la situación que se estudia o el problema que se plantea.

De ahí se parte para que en el transcurso del proceso educativo se dé en el grupo

una interacción comunicativa y conductual positiva con el fin de enmarcar la

socialización como factor más importante en la construcción y reafirmación de

conocimiento, donde se enfatiza el papel del maestro como guía, mediador y

orientador de los alumnos.

RESUMEN ANALITICO Y REFLEXIVO

EL GRUPO Y LA INTERACCIÓN EDUCATIVA

La Educación es un proceso que debe darse de forma integral para que el

individuo egrese de manera que pueda desenvolverse en el ámbito laboral para el

cual se le preparo. Todo este proceso conlleva a realizar una serie de actividades

y situaciones que van a determinar el nivel de aprendizaje y conocimiento del

mismo.

Dentro de este proceso se encuentra el trabajo que se realiza individual y

colectivamente. He aquí uno de los factores fundamentales en el desarrollo del ser

humano, como lo es el trabajo en equipo, esa interacción debe darse de manera

permanente, porque trabajando de esta manera se establecen mejores relaciones

con los demás.

Una de las estrategias que hoy en día se utiliza es el aprendizaje

cooperativo, donde los individuos interactúan apoyándose unos a otros en las

actividades que se les asignan, desarrollando así no solo valores como la

solidaridad, cooperación, tolerancia, etc. Sino también la socialización de la

información de manera que lo que uno entiende los demás también.

El aprendizaje cooperativo se logra a partir de la interdependencia en un

grupo que tiene un objetivo que lograr y una tarea concreta que realizar. Este tipo

de aprendizaje permite interactuar a los estudiantes con sus compañeros y

compañeras, discutir preguntas acerca de un tema y aprender entre sí.

Esta interacción es una fuente importante de aprendizaje que además

permite desarrollar actitudes frente al trabajo y hacia la vida misma.

Considero prudente también hablar y relacionar otro tema importante como

lo es las inteligencias múltiples, porque también al trabajar con grupos y formar

equipos es importante e interesante que todos los integrantes del mismo se

conozcan muy bien, me refiero a las fortaleza y debilidades con que cada una

cuenta. De esta manera habrá una mejor comunicación y comprensión con lo que

cada miembro conoce y domina, para aprovecharlo de mejor manera dentro del

equipo de trabajo.

Las modalidades del aprendizaje cooperativa son muy interesantes puesto

que se trabaja de manera individual, en parejas, en pequeños grupos y en

equipos. Todo esto permite un ambiente en el que los estudiantes se desarrollan

diferentes habilidades y aprendizajes, porque recordemos que aprenden unos de

otros.

Normalmente los grupos tienen un objetivo en común, pero a veces también

existen fuertes diferencias que deben ser manejadas con cautela, primero por el

líder del grupo y luego por el mediador y facilitador que en este caso sería el

docente a cargo de la actividad. Recordemos que cada integrante tiene su criterio

propio por lo que con la diversidad de caracteres se complica en determinando

momento el llegar a conclusiones o puntos en común.

Cuando se habla de interacción educativa, se refiere a que los individuos

deben actuar simultáneamente en proceso de enseñanza aprendizaje, mismo que

puede darse de forma directa o indirecta, sincrónica o asincrónica, puesto que si

es de forma directa me refiero a que se va a dar dentro de un salón de clase, de

forma indirecta enviando su información a determinado lugar para ser procesada y

formar parte de la estructura del trabajo que se les dejo, ahora es importante e

interesante la nueva forma de establecer comunicación e interacción entre grupos

me refiero al campo virtual en donde se puede interactuar de manera que todos

los miembros del grupo pueden hacerlo quedando de acuerdo a determinada hora

y fecha en una pagina virtual, de hacerse este proceso en forma directa en la que

todos están participando simultáneamente en un chat se le llama interactuación en

forma sincrónica, pero si existe una plataforma en la que los individuos pueden

dejar su información en un foro también existe una interactuación a la que se le

denomina de forma asincrónica.

Existen hoy en día una serie de formas para que los individuos interactúen y

puedan realizar todo tipo de operaciones y actividades para su beneficio.

CONCLUSIONES

Que para lograr un aprendizaje cooperativo, es importante usar diferentes

modalidades de trabajo con la finalidad de que los estudiantes experimenten

diversas situaciones que les sirvan de base para poder afrontar problemas

cotidianos.

De estas forma el aprendizaje tiene lugar a través de las experiencias de los

compañeros, la solución de problemas, la lluvia de ideas y lo más importante la

variada comunicación interpersonal lo que tiene como base el proceso de

cooperación.

Que la interacción en grupos, mediante el aprendizaje cooperativo trae consigo

una serie de beneficios como el desarrollo de actitudes positivas hacia el

aprendizaje, promover las relaciones cooperativas entre los estudiantes, el

aumento de la motivación y autoestima, el desarrollo de habilidades personales,

etc.

TAREA No. 3

CUADRO COMPARATIVO

“TRABAJO EN EQUIPO COOPERATIVO”

Estudiante: YOMAR EFRAÍN FLORES BARBERENA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Curriculum de Educación Superior Código de Curso: 903 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín

INTRODUCCIÓN

Es importante romper los paradigmas con los que se ha

venido trabajando con grupos en el ámbito educativo.

Adoptar y adaptar nuevas metodologías y técnicas en las que

el estudiante sea más participativo y que se acostumbre a

trabajar en equipo. Todo esto es posible si aplicamos el

aprendizaje cooperativo. La forma tradicional de trabajar en

grupos ya está desfasada y se ha comprobado que tiene

consecuencias negativas y adversas en el educando, queda

en nosotros los docentes ser los agentes de cambio para las

nuevas generaciones y así formar ciudadanos que convivan y

socialicen de manera que su desempeño y desenvolvimiento

en todo ámbito en el que se desenvuelva sea integral.

El aprendizaje cooperativo alienta la interdependencia

positiva, la interacción, la responsabilidad, las habilidades

interpersonales y la evaluación del funcionamiento grupal.

Esta interdependencia tiene un objetivo que lograr y una

tarea concreta que realizar. Esta interacción es una fuente

importante de aprendizaje que además permite desarrollar

actitudes frente al trabajo y hacia la vida misma.

CUADRO COMPARATIVO

No. Grupo Cooperativo Grupo Tradicional 1 Mantiene una

comunicación efectiva Cada quien hace lo que quiere

2 Asumen diferentes roles Los roles son fijos

3 Resuelven conflictos Agrandan los conflictos 4 Se expresan con adecuada

comunicación verbal Se expresan incorrectamente

5 Planifican y organizan su trabajo

Improvisan la mayor parte de actividades

6 Evalúan su propio desempeño

Desconoce el uso de la autoevaluación

7 Dirigen su propio aprendizaje

Esperan que alguien les diga qué hacer

8 Confían en los demás Desconfían de todos

9 Valoran positivamente a los otros y otras

Se preocupan porque solo ellos salgan adelante

10 Critican positivamente Solo emiten críticas destructivas

CONCLUSIONES

a) Es importante que implementemos estrategias que

coadyuven a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje

mediante actividades grupales dirigidas por el docente

o mediador, quien obviamente debe estar preparado

para tales circunstancias.

b) La diversidad de grupos con los que se trabaja,

requiere de diferentes herramientas y técnicas acordes

a la situación de cada uno.

c) Es conveniente intercambiar roles para que la actividad

de cada estudiante no se vuelva monótona y repetitiva.

d) Hacer énfasis en que la enseñanza mediante el

aprendizaje cooperativo trae beneficios para las y los

estudiantes.

TAREA No. 4

ENCUESTA REALIZADA A 10 ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS EN RELACIÓN A LAS

DIFERENCIAS ENTRE EQUIPO Y GRUPO

Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 26 de mayo de 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodologías Didácticas en la Educación Superior Código de Curso: 900 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martínez

INTRODUCCIÓN El trabajo en grupo y el trabajo en equipo es y ha sido una de las técnica más utilizadas en el medio educativo, esto con diferentes fines, pero especialmente el poner al individuo a socializar y de esta manera mejorar las relaciones humanas y el proceso enseñanza aprendizaje puede ser apoyado por estudiantes aventajados en el grupo de trabajo. El presente trabajo trata sobre una encuesta que se le pasó a estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades del Centro Universitario de Coatepeque, con interrogantes en relación al trabajo en grupo y en equipo. La mayoría de encuestados se tienden al trabajo en equipo para todo tipo de actividades académicas, claro está también cuestionándose siempre la actividad grupal como tal puesto que identifican de forma clara la diferencia que existe entre equipo y grupo.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE COATEPEQUE FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sírvase por favor responder la presente encuesta dirigida a estudiantes universitarios con el fin de que respondan a las siguientes preguntas para efectos de análisis en el curso de metodologías didácticas en la educación superior.

1. ¿Te gusta trabajar en equipo?____________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Sabes la diferencia entre equipo y grupo?_________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Aprendes mejor al trabajar en equipo?____________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué desventajas encuentras al trabajar en equipo?__________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

ANALISIS DE LA ENCUESTA

Pregunta 1. ¿Te gusta trabajar en equipo? En la primera pregunta 8 estudiantes respondieron que sí les gusta trabajar en equipo y 2 estudiantes dicen que no. Los que respondieron que sí indicaron que es más fácil hacer las tareas o trabajos en equipo, puesto que se las distribuyen equitativamente y todos aportan algo. Los que anotaron que no les gusta trabajar en equipo aducen trabajar solo ellos y que los demás del grupo no hacen nada, solo uno trabaja los demás nada más se reportan y al final sacan los mismos puntos que el que hizo todo. Pregunta 2. ¿Sabes la diferencia entre equipo y grupo?

Los diez encuestados dijeron saber la diferencia: indicaron que grupo es un conjunto de

personas en las que se reparten una tarea y cada quien la realiza como puede y equipo

también solo que con un solo objetivo o fin en el que todos aportan y trabajan igual para

lograr tal situación.

Pregunta 3.

¿Aprendes mejor al trabajar en equipo?

De los diez encuestados 2 dijeron que prefieren estudiar y trabajar solos y no en equipo,

mientras los 8 restantes dicen que estudiar en equipo se aprende mejor puesto que pueden

aclarar las dudas y orientarse unos a otros en lo que se está estudiando.

Pregunta 4.

¿Qué desventajas encuentras al trabajar en equipo?

2 de los encuestados indican que las desventajas que encuentran son que algunos se

aprovechan de los demás y no trabajan y si lo hacen no es equitativa la responsabilidad,

siempre va haber uno o dos en quienes recae más tarea y actividad. Los otros 8 estudiantes

dicen no tener inconvenientes o citar desventajas en relación al trabajo en equipo.

CONCLUSIONES

En la presente investigación de campo realizada mediante la encuesta a estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez del Centro Universitario de Coatepeque se concluye que:

- La mayoría de estudiantes prefieren trabajar en equipo.

- Identifican la diferencia entre trabajo en grupo que en equipo.

- Aprenden mejor al realizar actividades en equipos de trabajo.

- Encuentran más ventajas que desventajas al trabajar en equipo.

“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN

DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

TAREA No.5

Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 03 de junio de 2012.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología en la Educación Superior Código de Curso: 903 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez

INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje existen una

serie de herramientas que sirven para auxiliar y apoyar tanto a los

docentes como a los estudiantes, me refiero a las estrategias de

aprendizaje, otros le llaman técnicas de enseñanza, etc.

Con la ayuda de las estrategias de aprendizaje los docentes y

estudiantes podemos organizar de mejor manera los contenidos,

almacenarlos y evocarlos con mayor facilidad.

En este trabajo presentó una de las estrategias de aprendizaje

como son los mapas cognitivos, que por su variedad me ayudan a

facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.

TÉCNICA UTILIZADA

RESULTADOS

MAPAS COGNITIVOS

- En lo personal utilizó mucho los mapas cognitivos, que son estrategias que hacen posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones enmarcando éstos en un esquema o diagrama.

- Con el uso de esta estrategia o técnica de enseñanza he visto que los estudiantes se organizan mejor en cualquier contenido, se auxilian y me apoyan construyendo los significados más precisos.

- Esta técnica o estrategia además permite que aprendan a diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.

CONCLUSIONES

- Que las estrategias de aprendizaje son importantes en el

hecho educativo para facilitar el proceso enseñanza-

aprendizaje.

- Que su aplicabilidad como docentes debe ser constante, no

importando que tipo de técnica o estrategia de aprendizaje,

debemos innovar y hacer la diferencia en la nueva forma de

enseñar.

TAREA No. 6

“CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA”

Estudiante:

Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

Coatepeque 03 de junio de 2012.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología de la Educación Superior Código de Curso: Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martinez

INTRODUCCIÓN

Las estrategias de enseñanza son herramientas de uso común

en el contexto educativo, más sin embargo cuando las aplicamos en

la educación superior tienen una connotación más relevante por el

uso adecuado o inadecuado que se le pueda dar.

Existe diversidad de estrategias de enseñanza que día a día

sufren innovaciones como todo sistema. La utilización de etas

herramientas mismas que facilitan el proceso de enseñanza

aprendizaje en el aula debe ser elaborado con suficiente tiempo

para relacionar el contenido con la estrategia que se utilice y de

esta manera hacer el contenido a enseñar más fácil de comprender.

A continuación encontrarán un breve comentario de las

estrategias de enseñanza, así como la respuesta a una serie de

preguntas en relación al tema.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza son herramientas que nos sirven

para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto para el

docente como para el estudiante.

Por sus características son de uso común en las aulas

universitarias.

En cuanto a las preguntas que se plantean, mi opinión es la

siguiente:

¿Hemos utilizado adecuadamente las estrategias de aprendizaje al

momento de aplicarlas?

R/ Creo que la aplicación de las estrategias de aprendizaje requiere

de tiempo para organizar los contenidos en relación a la estrategia,

en lo personal utilizó mucho mapas cognitivos, pero también estoy

consciente que en determinado momento las aplicamos

inadecuadamente.

Según su experiencia ¿Cuáles estrategias funcionan más en las

aulas universitarias?

R/ Creo que todas las estrategias son funcionales en las aulas

universitarias, únicamente tenemos que saber en qué tema o

contenido encajan para facilitar el aprendizaje del mismo.

¿Cuál es la estrategia más usada en las aulas universitarias?

¿Tiene incidencia en el aprendizaje?

R/ Creo que la estrategia más utilizada en las aulas universitarias es

la co-instruccional puesto que se da durante el proceso mismo de

enseñanza aprendizaje, definitivamente el uso de la estrategia

incide en el aprendizaje, dado que según la que se utilice facilitará

el proceso y por ende el conocimiento fácil y práctico del

contenido.

Investigue que dice Ausubel sobre la enseñanza expositiva.

R/ “Diles lo que les vas a decir, luego díselo y finalmente diles lo

que les dijiste” AUSUBEL. Conclusión: “Averígüese lo que el alumno

sabe y actúese en consecuencia”

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe

ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición

(recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por

recepción (mediante la enseñanza expositiva) o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un

aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

CONCLUSIONES

- La aplicación de estrategias de enseñanza en el aula

universitaria es importante e imprescindible para facilitar el

proceso enseñanza aprendizaje.

- El uso de estas estrategias debe ser del dominio del docente,

caso contrario puede crear confusión en el estudiante.

- Que hoy en día las estrategias van encaminadas al enfoque

constructivista y el aprendizaje significativo.

TAREA No. 7

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena

Carné: 2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 08 de junio de 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Facultad de Humanidades

Maestría en Docencia Superior Curso: Metodologías Didácticas en la Educación Superior Código de Curso: 900 Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martínez

INTRODUCCIÓN

Las estrategias de aprendizaje son herramientas de apoyo para el

docente y el estudiante según la necesidad o el contexto en el que se

apliquen.

Las estrategias de línea de tiempo, matriz de clasificación y

mnemotecnia son parte de esas herramientas, mismas que por su

característica al igual que las demás nos ayudan a manejar la clase o el

contenido de manera práctica y sencilla para que el estudiante aplique el

análisis y razonamiento.

Como lo indica en su definición la matriz de clasificación, que es una

estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de

algún tipo de información específica; la línea de tiempo dice que es una

estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más

importantes de una época o etapa del tiempo y para finalizar la

mnemotécnia indica que se utiliza para recordar contenidos o información

mediante el establecimiento de relaciones.

Veamos entonces a continuación un ejemplo de cada una de las

estrategias de aprendizaje antes mencionadas.

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN

ESPECIE VUELA NO VUELA

CONCLUSIÓN

1. Patos X Los animales descritos en esta tabla son aves, más sin embargo

2. Gansos x No todas tienen la característica de volar a pesar de tener plumas

3. Colibríes X Y alas.

4. Palomas X

5. Pavos X

6. Avestruces X

7. Pingüinos X

8. Quetzales X

9. Loros X

10. Gallinas X

REVOLUCIONES Y GOLPES DE ESTADO EN

GUATEMALA C.A.

LINEA DE TIEMPO

Toma el poder Rafael

Carrera

Toma el poder Justo

Rufino Barrios

Derrocamiento de Jorge Ubico

Derrocamiento de Jacobo

Arbenz Guzmán

Toma el poder Gral. José

Efraín Rios

Montt

Toma el poder el

Gral. Oscar Humberto

Mejía Victores

Autogolpe de estado por Jorge Serrano

Elías

1844 1873 1944 1954 1982 1983

1993

MNEMOTÉCNICA

Elementos básicos para el desarrollo de la vida.

C H O N

C Carbono

H Hidrógeno

O Oxígeno

N Nitrógeno

CONCLUSIÓN

Las estrategias de enseñanza son indispensables en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza facilitan el quehacer del docente y

del estudiante. Deben ser aprovechadas y aplicadas en todo los procesos

de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Metodología Constructivista. Guía para la planificación docente.

TAREA No. 8

“APRENDIZAJE POR TEMA GENERADOR”

(Paulo Freire)

Estudiante: Yomar Efraín Flores Barberena

Carnet No.2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 10 de junio de 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología Didácticas de la Educación Superior Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martínez

INTRODUCCION

Paulo Freire es uno de los escritores que más aportes a dado a la educación,

en su obra La pedagogía del Oprimido, nos relata cómo debe manearse el

hecho educativo de manera que el educando sea o salga con más beneficios

que perdidas, es así como este trabajo presenta una serie de conclusiones

relacionadas a dicha obra tan majestuosa en el ámbito educativo.

CONCLUSIONES

1. Que el educando debe aprender a desarrollarse a través de situaciones

que la vida diaria, del contexto en el que vive, lo que le ayudará a aportar o

tener experiencias que le sirvan para generar su propio aprendizaje y

conocimiento.

2. El educando se forma a sí mismo y crea conciencia para transformar su

propia realidad y de esta manera liberarse de la opresión en que vive,

producto de la pedagogía tradicionalista.

3. Que la escuela debe dar un aprendizaje realmente en el que haya

cambio de status, que aprenda a luchar por si solo ante las adversidades y

circunstancias que se le presenten, que sea crítico y constructivo.

4. La educación debe tener una visión libre en la que el individuo sea

emprendedor pero también analítico, que tome un criterio bidireccional

dejando a un lado lo unidireccional, tratando de mantener o crear un

enfoque integral.

5. Que el individuo se relacione con su contexto y así valorar sus

costumbres, sus tradiciones, la cultura, etc. Y de esta manera se desarrollará

y contribuirá para que su entorno también cambie para bien de ambos, en

otras palabras, aprender de su propio entorno o contexto.

TAREA 9

“APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS”

Estudiante:

Yomar Efraín Flores Barberena

2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 24 junio de 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología Didácticas de la Educación Superior Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martínez

INTRODUCCION

El aprendizaje basado en problemas es uno de los métodos de enseñanza

aprendizaje de mucha relevancia en las instituciones de educación superior.

Es una técnica didáctica, es decir, una forma de trabajo que puede ser usada

por el docente en su curso, combinada con otras técnicas didácticas y

delimitando los objetivos de aprendizaje que se desea descubrir.

Conoceremos los aspectos positivos, negativos e interesantes de ésta técnica

didáctica, así mismo un cuadro comparativo de la enseñanza tradicional y la

realizada con la técnica del aprendizaje basado en problemas, la cual es una

técnica excelente.

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Es una estrategia de

enseñanza aprendizaje

en la que tanto la

adquisición de

conocimientos como el

desarrollo de habilidad

ya actitudes resulta

importante.

Busca que el alumno

comprenda y

profundice

adecuadamente en la

respuesta a los

problemas .

Es un método de

trabajo activo.

Se orienta a la solución

de problemas.

El maestro se convierte

en un tutor o facilitador

del aprendizaje.

Es una transición difícil.

Hay modificación

curricular.

Se requiere de más

tiempo.

El ABP es más costoso.

Los profesores carecen

de la habilidad de

facilitar.

Interacción de estudiantes

para entender.

Aprendizaje del

conocimiento propio

Importancia para trabajar

en equipo.

Habilidad de análisis y

síntesis.

Estimula el desarrollo del

sentido de colaboración.

Aprendizaje significativo.

Habilidades interpersonales

Incremento de

Autodirección

Mejoramiento de

comprensión

Habilidad de trabajo en

equipo

Actitud motivada de los

participantes.

BASADO EN PROBLEMAS TRADICIONAL

ROL DEL DOCENTE 1. Son facilitadores,

tutores, guías,

coaprendices, mentores,

asesores.

2. Diseñan su curso

basado en problemas

abiertos.

3. Buscan mejorar la

iniciativa de los alumnos y

motivarlos.

1. Asume el rol de experto

o autoridad formal.

2. Organizan el contenido

en exposiciones.

3. Los alumnos son vistos

como receptores pasivos.

ROL DEL ALUMNO 1. Trabajan en equipo

para resolver problemas.

2. Los alumnos toman la

responsabilidad de

aprender y crear alianzas

entre alumno y profesor.

3. Localizan recursos y los

profesores lo guían.

4. Los alumnos se

conforman en grupos

pequeños e interactúan

con el docente.

1. La comunicación es

unidireccional, solo

transmisión de

información a un grupo de

alumnos.

2. son receptores pasivos.

3. solo se les transmite

información

4. Trabajan por separado.

TAREA No.10

ENSAYO SOBRE TEXTOS

ESCOLARES

Estudiante:

Yomar Efraín Flores Barberena

CARNE 2475-08-17906

Coatepeque, Quetzaltenango, 24 junio de 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Facultad de Humanidades

Maestría en Docencia Superior Curso: Metodología Didácticas de la Educación Superior Sede: Coatepeque, Quetzaltenango Catedrática: M.A. Nancy Martínez

Dentro de las estructuras bibliográficas con las que contamos en el medio es sorprendente ver libros de textos de matemática, inglés y otras áreas descontextualizados, y, en donde predomina más la cultura de otros países, logrando con nuestros estudiantes pierdan su propia identidad, ya que la participación ciudadana ocurre en otro lugar. Es importante resaltar que los textos han sufrido importantes cambios en los últimos años. Este era elaborado como un libro de estudio, donde preponderaba la transmisión de información y se incluían preguntas al final del capítulo orientadas generalmente a comprobar el aprendizaje memorístico de la información y descontextualizados o simplemente los juicios del autor. En donde los conflictos estaban resueltos. Básicamente hemos dado en llamar a este tipo de elaboración, estructura organizativa tradicional. Actualmente, el texto escolar es confeccionado teniendo en cuenta otros aspectos: como herramienta de uso en el aula, tanto para alumnos como docentes, como material en donde se encuentran y desarrollan no sólo contenidos, sino también propuestas y actividades concretas para que los alumnos realicen en el aula u otros ámbitos. Formando parte de la cultura escolar y de interacciones que el docente establece con sus estudiantes, el docente lo puede usar como soporte o Mediador de enseñanza ayuda para planear y Orientar las aéreas de aprendizaje. Tomando como punto de partida la Pedagogía critica, los estudiantes aprenden a utilizar de manera crítica y creativa el libro de texto. Al leerlo a partir de preguntas formuladas previamente, a clasificar, comparar y analizar los contenidos según estas preguntas, a interpretar los relatos de su entorno a valorar los contenidos y las actividades, a elaborar relatos tentativos, a relacionar el contenido con la vida, con su contexto. Se trata de dotar al alumnado de instrumentos que les hagan ser más sabios y más Autónomos, O permitirles escribir sus propios textos y desarrollar las competencias que los preparan a ser unos ciudadanos y ciudadanas más comprometidos con su mundo y con su futuro. Y probablemente más felices. En cualquier caso, hemos de darles la oportunidad de poder protagonizar de manera libre y democrática la construcción de su futuro: La historia no es sólo pasado, sino también, y principalmente, presente y futuro. La historia es proyección. Es la construcción social de la realidad humana.

CONCLUSIONES GENERALES

- Fue muy interesante la forma en la que trabajamos el curso, principalmente con el uso de la plataforma virtual, algo nuevo para todo el grupo de la maestría.

- El uso de la tecnología mezclado con las clases presenciales hizo que el curso fuera muy interesante.

- Nos queda la labor y tarea de innovar, de cambiar esquemas en el manejo de la enseñanza, pero principalmente al trabajar con grupos y equipos de trabajo.

- El intercambio de experiencias entre la docente y los compañeros estudiantes es muy productivo para mejorar la calidad de la enseñanza que impartimos.

COMENTARIO PERSONAL

Creo que en este proceso desempeñamos dos roles muy importantes, uno nuestro papel o función como docentes y a la vez como estudiantes de la maestría. Estos roles nos llevan a obtener experiencias muy valiosas en nuestro que hacer en el plano educativo, dado que uno como docente comparte experiencias en el proceso enseñanza aprendizaje a ese nivel con sus estudiantes, luego viene la otra situación de compartir conocimientos y experiencias con compañeros docentes y la catedrática del curso que obviamente vienen a ser en otro nivel. Mezclando las dos situaciones mencionadas, considero que es muy beneficioso para mejorar en pro de la enseñanza, pero principalmente romper los paradigmas, las estructuras establecidas por la sociedad que como ya se ha visto están descontextualizadas a la nueva forma de enseñar y aprender. Adelante compañeros maestrantes que todavía hay mucho camino por recorrer.