10
1 MULTEQUINA 7: 1-10, 1998 RESUMEN La cuenca del río Turbio (Chubut, Argen- tina) está ubicada en la zona andino- patagónica y la vegetación dominante es el bosque mixto de coihue (Nothofagus dombeyi) y ciprés (Austrocedrus chilensis). Algo más del 10 % de su superficie tiene uso potencial productivo (agrícola- ganadero, silvopastoreo, explotación de bosque nativo y forestación). Su clima presenta un régimen de pre- cipitaciones y temperaturas que por la ubicación del valle y su escasa altura, son superiores al resto de la zona. Sin embar- go, existe riesgo de heladas durante todo el año. Se ha caracterizado al área topocli- máticamente a presente y futuro, aplican- do la metodología de Enders (1979), de gran utilidad en lugares con insuficiente densidad de estaciones meteorológicas. Para ello se determinaron altitud, pen- diente, temperatura media mensual, ra- diación media mensual, precipitación media mensual y balance hidrológico mensual para unidades de 0,16 km2, que fueron volcadas en cartas a escala 1:50.000. Con las modificaciones climáticas esperadas, como consecuen- cia del eventual Cambio Global, para el año 2030 se confeccionaron nuevas car- tas según proyección de tendencias ac- tuales. Como consecuencia es posible esperar un avance del bosque de lenga (Nothofagus pumilio), del valdiviano siempreverde y nuevas condiciones para el establecimiento de praderas y cultivos intensivos. SUMMARY The basin of the Turbio River in Chubut, Argentina, is located at the Andean- Patagonic zone and the predominant vegetation is the “coihue” (Nothofagus dombeyi) and “ciprés” (Austrocedrus chilensis) mixed forest. Most than 10% of its surface has potential productive use (agriculture, cattle raising, silviculture, exploitation of the native forest, and, POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN AREAS DIFERENCIADAS EN LA CUENCA DE RÍO TURBIO (CHUBUT-ARGENTINA) PROBABLE IMPACTS OF THE GLOBAL CLIMATIC CHANGE IN DIFFERENT AREAS OF THE RIO TURBIO BASIN, CHUBUT, ARGENTINA OLGA E. SCARPATI*# Y A. M. FAGGI* *CEFYBO-CONICET, Serrano 669, 1414 Buenos Aires, Argentina # Fac. Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, Argentina ISSN 0327-9375

POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

1MULTEQUINA 7: 1-10, 1998

RESUMEN

La cuenca del río Turbio (Chubut, Argen-tina) está ubicada en la zona andino-patagónica y la vegetación dominante esel bosque mixto de coihue (Nothofagusdombeyi) y ciprés (Austrocedrus chilensis).

Algo más del 10 % de su superficietiene uso potencial productivo (agrícola-ganadero, silvopastoreo, explotación debosque nativo y forestación).

Su clima presenta un régimen de pre-cipitaciones y temperaturas que por laubicación del valle y su escasa altura, sonsuperiores al resto de la zona. Sin embar-go, existe riesgo de heladas durante todoel año.

Se ha caracterizado al área topocli-máticamente a presente y futuro, aplican-do la metodología de Enders (1979), degran utilidad en lugares con insuficientedensidad de estaciones meteorológicas.

Para ello se determinaron altitud, pen-diente, temperatura media mensual, ra-diación media mensual, precipitación

media mensual y balance hidrológicomensual para unidades de 0,16 km2, quefueron volcadas en cartas a escala1:50.000. Con las modificacionesclimáticas esperadas, como consecuen-cia del eventual Cambio Global, para elaño 2030 se confeccionaron nuevas car-tas según proyección de tendencias ac-tuales. Como consecuencia es posibleesperar un avance del bosque de lenga(Nothofagus pumilio), del valdivianosiempreverde y nuevas condiciones parael establecimiento de praderas y cultivosintensivos.

SUMMARY

The basin of the Turbio River in Chubut,Argentina, is located at the Andean-Patagonic zone and the predominantvegetation is the “coihue” (Nothofagusdombeyi) and “ciprés” (Austrocedruschilensis) mixed forest. Most than 10% ofits surface has potential productive use(agriculture, cattle raising, silviculture,exploitation of the native forest, and,

POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBALEN AREAS DIFERENCIADAS EN LA CUENCA DE RÍO

TURBIO (CHUBUT-ARGENTINA)PROBABLE IMPACTS OF THE GLOBAL CLIMATIC CHANGE IN DIFFERENT AREAS

OF THE RIO TURBIO BASIN, CHUBUT, ARGENTINA

OLGA E. SCARPATI*# Y A. M. FAGGI*

*CEFYBO-CONICET, Serrano 669, 1414 Buenos Aires, Argentina# Fac. Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, Argentina

ISSN 0327-9375

Page 2: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

2 Olga E. Scarpati y A. M. Faggi

forestation). The precipitation andtemperature regimes owing to the locationof the valley and its low altitude arehigher than in the remaining zone.Nevertheless, the frost danger looms theentire year.

The area has been topo-climaticallycharacterized presently and in the futureapplying Enders´ methodology (1979) souseful for locations with insufficientmeteorological stations. The task wasaccomplished determining altitude, slope,monthly mean temperature, monthly meanradiation, monthly mean precipitation,and, monthly water balance for units of0.16 km2, then written down in charts at1:50.000 scale. With the expected climaticmodifications resulting from the eventualglobal change, new charts were made forthe year 2030 following the projection ofpresent trends. Consequently, it is possibleto expect an advance of the lenga(Nothofagus pumilio) forest, of theevergreen Valdivian forest, and, newconditions for the establishment of prairiesand intensive cultivation.

INTRODUCCIÓN

En trabajos anteriores, Scarpati (1997) yScarpati & Faggi (1996) se ha destacadola importancia que la comunidad científi-ca internacional, a través de múltiplesreuniones, le asignó al previsible aumen-to de la temperatura media del aire, parala primera mitad del próximo siglo, debi-do al incremento de las concentracionesde algunos gases específicos en la atmós-fera. Los esfuerzos futuros en investiga-ción deberían concentrarse en los proble-mas del impacto del calentamiento globalen los climas regionales y en las conse-

cuencias que se producirían en las activi-dades humanas.

Nuevamente, en 1994, la WMOenfatizó la importancia de estudiosmesoclimáticos dado que los modelos decirculación general de la atmósfera parael cambio global no alcanzan la necesariaresolución para explicar los cambios re-gionales que se prevén. Los estudios declimas regionales y del posible impactode Cambio Climático Global y la diferen-te vulnerabilidad de la vegetación al mis-mo han cobrado suma importancia En-contrar las respuestas a preguntas talescomo ¿cúal es el estado actual de nuestroconocimiento?, ¿cúal/cuáles son los fac-tores y procesos que rigen las respuestasde los ecosistemas y organismos?, es deprimordial importancia.

En Argentina existen distintas regio-nes fitogeográficas en las cuales es intere-sante analizar los posibles efectos delCambio Global. Este estudio en la cuencadel Río Turbio, Chubut, se ha realizadosobre la base de un inventario de comuni-dades presentes en el área (Seibert, 1982,Faggi, 1994 y Faggi, 1996).

En primer término, a través deltopoclima se definieron las característi-cas climáticas actuales, para proceder lue-go a considerar la incidencia del CambioGlobal tanto en los principales elementosclimáticos como en los parámetros devegetación.

La zona está dominada por el bosquemixto de coihue (Nothofagus dombeyi) yciprés (Austrocedrus chilensis), comu-nidad característica entre 200 y 1.100 ms.m., sobre suelos bien desarrollados ydrenados y con valores de precipitación

Page 3: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

3MULTEQUINA 7: 1-10, 1998

media anual de 1.500 mm (Cordon et al.,1993). El bosque mixto con especiesvaldivianas que se extiende en el NW delParque, cerca de la frontera con Chile,obedece a un mayor régimen pluvial quesobrepasa los 1.750 mm anuales. Presen-ta un grupo de especies característicascomo Persea lingue (lingue), Aextoxiconpunctatum (olivillo) , Eucriphia cordifolia(ulmo), Dasiphyllum diacanthoides (palosanto), Weinmannia trichosperma (tineo),Caldcluvia paniculata (tiaca), Griselineascandens (yelmo), entre otras, y mayorparticipación de fanerófitas, helechos,criptógamas y epífitas. Los componentescaméfitos, hemicriptófitos y terófitos(Villagrán, 1980, Faggi y Cagnoni, 1995)se hallan menos representados. Constitu-ye una variante empobrecida del bosquelluvioso valdiviano que se extiende enChile a partir de los 37º S, desde el niveldel mar hasta los 1.000 m de altitud,gracias a las abundantes precipitacionesallí reinantes (2.000 a 4.500 mm) y atemperaturas de verano relativamente al-tas, que favorecen un mayor crecimientodel bosque (Grau,1992). Por encima delos 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofaguspumilio), una especie caducifolia adap-tada a las bajas temperaturas. Forma unbosque monoespecífico en el estratoarbóreo, con un escaso estrato arbustivoy herbáceo que se desarrolla hasta los1.500 m s.m y con un rango de precipita-ción media anual, que en el área enestudio, varía de 1.500 2.000 mm(Cordon et al., 1993).

Existen varias comunidades edáficasentre las cuales la más extendida es elbosque puro de ciprés asociado a suelosmuy pedregosos.

MATERIAL Y MÉTODO

Para el estudio topoclimático se siguió elmétodo de Enders (1979), que como seseñaló, es de gran utilidad en lugares coninsuficiente densidad de estaciones me-teorológicas. Dicha metodología permiteconocer parámetros de relieve y clima y yaha sido aplicada con diferentes objetivosen el país (Scarpati y Faggi, 1993 a y b). Seutilizaron las cartas topográficas LagoPuelo (42º a 42º 10' S y 71º 45' a 71º 30' W)y Río Turbio (42º 10' a 42º 20' S y 71º 45'a 71º 30' W) ambas a escala 1:50.000 delInstituto Geográfico Militar. El área estu-diada se subdividió en unidades de mallacuadrada, de 400 m de lado, según coorde-nadas de Gauss-Krüger, lo que permitió suubicación y ordenamiento con facilidad.Se consideraron un total de 4.344cuadrículas. Para cada unidad de grilla secalcularon distintos parámetros topo-gráficos (orientación, pendiente, altura) yclimáticos (temperatura media mensual,radiación media global, balance hidro-lógico). Se usaron los datos climáticospara el período 1951-1990 de estacionesmeteorológicas cercanas al área en estu-dio: Bariloche AERO (41º 09' S; 71º 10' W,840 m), El Bolsón (41º 56' S; 71º 33 W, 310m), Esquel AERO (42º 54 S, 71º 09' W,785 m) y Lago Argentino (50º 20' S, 72º 18'W, 222m).

Se utilizó la distribución de pendien-tes según las categorías del Soil SurveyManual (USA, 1951).

Para el cálculo de la temperatura me-dia mensual se trabajó con el gradientevertical mediano de De Fina (1992).

La radiación global media se calculópor medio del modelo de Duffie y

Page 4: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

4 Olga E. Scarpati y A. M. Faggi

Beckman (1980), donde para cada unidadde grilla se consideró el grado de pendien-te y su orientación.

La precipitación media anual fueobtenida de Cordon et al. (1993) y seutilizó Thornthwaite-Mather (1955)para el balance hidrológico. La precipi-tación relativa mensual se obtuvo de laestación más cercana del Servicio Me-teorológico Nacional y también fue co-rroborada con Cordon et al. (1993).

Para estimar el posible CambioClimático Global que se puede esperarpara el año 2.030 se calculó la tendenciade la temperatura mensual por correla-ción lineal con los registros medios men-suales desde 1955 hasta principios de1995 para las estaciones San Carlos deBariloche, Esquel y Lago Argentino(Scarpati y Faggi, 1996).

La tendencia de la precipitación secalculó con los datos mensuales de lasestaciones Bariloche AERO y EsquelAERO, las cuales fueron elegidas porsu cercanía a la zona en estudio y porcontar con datos mensuales actuales. Secalcularon las tendencias mediante unaecuación de cuarto grado y los prome-dios móviles cada diez años para lossemestres frío y cálido. Las tendenciasanuales se extractaron de Quintela et al.(1996).

El comportamiento de las especiesrespecto de las variables climáticas seextrae de la información existente en labibliografía para Argentina y Chile(Villagrán, 1980; Dezzotti y Sancholuz,1991; San Martín et al., 1991; Faggi,1994; Faggi et al.,1995; Roig, 1995;Scarpati y Faggi, 1995).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Característicastopoclimatológicas actualesEn el área correspondiente a la carta RíoTurbio se analizaron 2.169 cuadrículas.En un 70 % predominan alturas mediasentre 700 y 1.700 m, pendientes entre 9ºy 44º (80 %); prevalecen las solanas:direcciones al norte (N,NW,NE) con un44 % siguiendo en importancia las orien-taciones E. En el sector norte, que co-rresponde a la carta topográfica LagoPuelo se analizaron 2.175 cuadrículas.Aquí las alturas medias predominantes(80 %) son las de 240 a 1.240 m, el 70 %de las pendientes se ubica en el rangoentre 9º y 29º con mayores orientacionesal E (34 %) y un aumento de las umbrías(30 %).

La radiación global media de enerooscila entre 400 y 1.100 MJ/m2. Losvalores más altos están ubicados bor-deando el lago por el este y el oeste y haciala frontera con Chile, encontrándose losmás bajos en el NW de las dos cartasestudiadas.

La temperatura media del aire del mesde enero varía entre 8º y 18º C, en julioentre -2º C y 4,9 º C.

Los valores de precipitación mediaanual tienen distribución altitudinal y lon-gitudinal, los mismos varían entre 1.000mm al E hasta 3.000 mm en el W (Cordonet al., 1993). El régimen de precipitacio-nes es mediterráneo, el mes más lluviosoes mayo y la menor precipitación se regis-tra en febrero. Durante el período de oc-tubre a marzo cae el 21 % del total deprecipitaciones.

Page 5: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

5MULTEQUINA 7: 1-10, 1998

La deficiencia de agua en el suelo enel mes de enero puede superar los 60mm, aunque los valores más comunesoscilan entre 20-50 mm. En la actualidadla única zona sin deficiencia se encuen-tra en el NW de la carta Lago Puelo.

Se analizó en forma detallada tresáreas de alguna manera contrapuestas:

1.- Una situada al NE de la carta LagoPuelo (437 cuadrículas), con un 60 % desuperficie llana, sin orientación predo-minante. El 88 % del área presenta altu-ras medias entre 180 y 580 m y el 35 %tiene pendiente entre 4,9º y 29,9º. Co-rresponde al sector dedicado a agricultu-ra, fruticultura y horticultura del valle deEpuyén, que es la zona más densamentepoblada.

2.- La segunda área está localizadaen el NW (380 cuadrículas), es montaño-sa, el 66 % de la misma tiene alturasmedias entre 1.093 y 1.692. Esto determi-na que las tierras no sean aptas para laagricultura dado que sólo el 5,5 % esplano. El 65 % de la zona presenta pen-dientes entre 9,9º y 44º. Predominan orien-taciones con componentes S y E (43, 5 %y 40,3 % respectivamente). Dadas las

características inhóspitas reinantes no haycasi asentamientos humanos.

3.- La tercer área corresponde al Par-que y Reserva Nacional Lago Puelo,bajo protección desde 1937. En el Par-que y Reserva predominan alturas entre243 y 842 m s.m. en un 55 % de los casos.La altitud oscila entre 199 m del espejode agua del lago hasta 1.872 m, puntomás alto del Cordón Derrumbe.

No hay una dirección de pendientepredominante. Mientras que el relieveplano alcanza un 7,8 %, encontramosque en un 35,3 % de los casos prevalecenlas direcciones al norte (N,NW,NE) y enun 33,6 % al sur (S,SE,SW). En cuanto ala inclinación de la pendiente el rango de9,9º a 29,9º (pendiente moderadamenteescarpada y escarpada) es el más repre-sentado (69,5%).

La Tabla 1 ilustra las característicasclimáticas de dichos sectores.

En la Figura 1, que detalla la situaciónactual y futura, se observan los pisos devegetación y sus valores de temperaturamedia de enero y julio definitorios.

Tabla 1. Parámetros climáticos actualesTable 1. Current climatic data

Parque NW L.Puelo NE L.Puelo

Temperatura media julio (º C) 4,9 y (-2) 3 y (-1,8) 4,3 y 2Temperatura media enero (º C) 18 y 8 15,5 y 8,5 17,5 y 14Precipitación media anual (mm) 2.250-1.250 2.649-1.749 1.500-1.250Exceso medio anual (mm) 1.740-980 2.220-1.230 1.000-770Deficiencia media de enero (mm) 20-50 0-40 30-60

Page 6: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

6 Olga E. Scarpati y A. M. Faggi

Probables cambios climáticos enel futuroEn Scarpati y Faggi (1996) se analizaronlas tendencias que parecieran seguir lastemperaturas medias mensuales y la pre-cipitación media anual. Si éstas se mantu-vieran, es posible esperar para el año2030 temperaturas superiores a las actua-les en el período estival. Así el registro deenero superaría al actual en 2º C. Las

temperaturas de enero oscilarían entre10º y 20ºC. En julio se prevería una dismi-nución de 1,6º C. El rango de temperatu-ras de julio variaría entre -5,5º C y 2,9º C.Por otro lado, la precipitación experimen-taría un incremento cercano al 20%.

En la Tabla 2 se pueden observar losnuevos rangos de parámetros climáticos aesperar ante el cambio global.

Tabla 2. Parámetros climáticos para el año 2030Table 2. Climatic data for 2030

Parque y Reserva NW L.Puelo NEL.Puelo

Temperatura media julio (º C) 2,9 y (-4) 0.8 y (-5) 0.5 y (-1.9)Temperatura media enero (º C) 20 y 10 17,5 y 11 19,5 y 16Precipitación media anual (mm) 2.700-1.800 3.180-2.100 1.800-1.500Exceso medio anual (mm) 2.700-1.260 2.760-1.500 1.300-1.006Deficiencia media anual (mm) 0-<60 0-40 30-70

Figura 1. Pisos de vegetación y sus valores de temperatura media en enero y julio actuales y para el año2.030

Figure 1. Vegetation belts and their mean temperature values for January and July presently and for theyear 2030

Page 7: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

7MULTEQUINA 7: 1-10, 1998

En las Figuras 2a y 2b se muestran lasdeficiencias medias de agua en el suelo encondiciones climáticas actuales y futurasen el Parque. Lo mismo se observa en lasFiguras 3a y 3b para la región NW en estudioy en las Fiuras 4a y 4b para el sector NE.

Es de destacar, que si se produce unadisminución de la temperatura de invier-no, dada la latitud y altitud de la zona,aumentaría la cantidad de nieve y habríamayor humedad del suelo en primavera.El aumento de la temperatura estivalincrementaría los valores de evapo-transpiración. Sin embargo en algunas

áreas, esto sería contrarrestado por el au-mento de la precipitación. Así aumentaríael área sin deficiencia en enero en elsector NW y NE del Parque y Reserva. Enel resto del área las deficiencias serían engeneral nulas o menores, sólo habría au-mentos en el sector NE.

Consecuencia del posibleCambio Climático GlobalEs difícil vaticinar las vegetación poten-cial futura ya que se desconoce con exac-titud la amplitud ecológica de las especiesdel bosque.

Figura 2a. Deficiencia media de agua actual en elsuelo en enero para el Parque y Reserva

Figure 2a: Present January mean soil water deficitfor the Park and Reserve

aaaaaaaa

a

aaaa

aaaa

aa

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

a

aaaaaaaaaaaa

aaaa

aa

aa

aa

a

a

aaaaaaaaaaaa

aaaa

aaaaaaaaaaa

aaaa

aaaa

aaaa

aaaaaaaaaaaaaaa aa

aa aaaaa

aaa

aa a aaaaa

aaaa

aaaaaaaa

aaaaaaaa

aaaaa

a a

aa a aaaaaa

aaaaaa

aaaaaaaaaa

a

aaaa

aaaaaa

aa

aaaaa

aaaaaaa

aaaa

aaa

aaaaaa

aaaaaaa a aa

aaaaaaaaaa

aaaaaaaaaa

aa aa a

aaaa

Figura 2b. Deficiencia media de agua en el sueloen enero para el año 2030 para el Par-que y Reserva

Figure 2b. January mean soil water deficit for thePark and Reserve for the year 2030

Page 8: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

8 Olga E. Scarpati y A. M. Faggi

Figura 4a. Deficiencia media de agua actual en elsuelo en enero para el sector NE

Figure 4. Present January mean soil water deficitfor the NE region

Figura 4b. Deficiencia media de agua en el sueloen enero para del año 2030 para el sec-tor NE

Figure 4b. January mean soil water deficit for theNE region, 2030

aa aaaaa

aa

aaaaaa

aaaaaa

aaaaaa

aaaa aa

aaa

aaaaaa

aaaaaa

aaaaaaa

aaaaaa

aaaa aaaaa

aa

aaaaaa

aaaaaa

aaaa aa

aa

aa aaaaa

aa

aaaaaa

a a

aaaa

aaaa

Figura 3a. Deficiencia media de agua actual en elsuelo en enero para el sector NW

Figure 3a. Present January mean soil water deficitfor the NW region

Figura 3b. Deficiencia media de agua en el sueloen enero para del año 2030 para el sec-tor NW

Figure 3b. January mean soil water deficit for theNW region, 2030

Page 9: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

9MULTEQUINA 7: 1-10, 1998

En áreas montañosas como la estudiada alNW de Lago Puelo, se extenderían lospastizales andinos y comunidades decaméfitas. A menor altitud la falta y/omenor deficiencia de agua en el suelopermitiría una mayor participación a laactual de componentes higrófilos en elbosque, tales como Pseudopanaxlaetevirens, Escallonia rubra, Chusqueaculeou, Myrceugenia exsucca, Lumaapiculata, enredaderas como Mitrariacoccinea y helechos como Polypodiumfeuillei.

Ante las nuevas condiciones climáticasprobables, en el norte del Parque Nacio-nal, el bosque mixto con especiesvaldivianas incrementaría su superficiepotencial. En la desembocadura de ríoTurbio se darían las condiciones para unbosque de turbera con Pilgerodendronuviferum (ten), Fitzroya cupressoides(alerce), Saxegothea conspicua (maniúhembra) y Weinmannia trichosperma(tineo). En el sector dedicado a cultivosintensivos el Cambio Global podría afec-tar la disponibilidad de agua estival dealgunos cultivos. Las condicionesclimáticas serían más continentales y seincrementaría el efecto de las heladas, porlo cual habría que recurrir a la imple-mentación de riego y a cultivos bajo cu-bierta, en especial para los de cosechaanticipada.

CONCLUSIONES

En la mayor parte del área el CambioClimático Global favorecería la expan-sión potencial del bosque de lenga, hoymedianamente representado. Tanto en elbosque mixto de coihue y ciprés como en

el mixto con especies valdivianas, po-drían aumentar las especies con mayoresrequerimientos de humedad.

El sector noreste, dedicado a un uso inten-sivo, se vería afectado por una mayorincidencia de las heladas y por eventualessequías estivales.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras quieren expresar su agradeci-miento por la ayuda suministrada en elanálisis computacional de la informaciónal Sr. Alberto D. Capriolo.

BIBLIOGRAFÍA

CORDON, V.H., J.C. FORQUERA y J.GASTIAZORO, 1993. Estudiomicroclimático del área cordilleranadel sudoeste de la provincia de RíoNegro. (“Cartas de precipitación”).Univ. Nac. del Comahue.

DE FINA, A., 1992. Aptitud Agroclimáticade la República Argentina. Reediciónde la Academia Nacional de Agrono-mía y Veterinaria. Buenos Aires.

DEZZOTTI, A. y J. SANCHOLUZ, 1991.Los bosques de Austrocedrus chilensisen Argentina: ubicación, estructura ycrecimiento. Bosque 12(2): 43-52.

DUFFIE, J.A. & W.A. BECKMAN, 1980.Solar engineer ing of thermalprocesses. New York, 300 pp.

ENDERS. G . , 1979 . Na t iona lpa rkBerch tesgaden. Theore t ischeTopoklimatologie. BerchtesgadenForschungsberichte :1-92.

FAGGI, A.M.,1994. La vegetación del ParqueNacional Lago Puelo. Res. VI Cong.Lat. de Botánica. Mar del Plata.

Page 10: POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN …del bosque (Grau,1992). Por encima de los 1.100 m el bosque mixto es reempla-zado por el de lenga (Nothofagus pumilio), una especie

10 Olga E. Scarpati y A. M. Faggi

FAGGI, A.M. y M. CAGNONI, 1996. Com-paración florística de bosque mixtosde coihue y ciprés afectados por in-cendios en el noroeste de Chubut.Multequina 5:13-23.

FAGGI, A.M., O. SCARPATI y M.CAGNONI,1995. Los bosques decoihue y ciprés y su relación con fac-tores abióticos en el NW de Chubut(Argentina). Res. II Congr. Lat. deEcología, Mérida, Venezuela.

GRAU, J., 1992. Clima y distribución geo-gráfica de la Flora de Chile.Palmengarten. Sonderheft 19: 11-24.

QUINTELA, R. M., O.E. SCARPATI, L.SPESCHA & A. CAPRIOLO, 1996.The probable impact of global changeon the water resources of Patagonia,Argentina. En: Regional HidrologicResponses to Climate Change & Glo-bal Warming. Ed. Kluwer AcademicPublishers. Pag. 389-407.

ROIG, F.A., 1995. La vegetación de laPatagonia. En Correa, M. N.. FloraPatagónica. Colección Científica delINTA. Parte 1.

SAN MARTÍN, C, C. RAMÍREZ, H.FIGUEROA y N. OJEDA, 1991. Es-tudio sinecológico del bosque de ro-ble-laurel-lingue del centro-sur deChile. Bosque 12(2):11-27.

SCARPATI, O.E. Y A.M. FAGGI, 1993a.Topoclimatología teórica en dos pre-dios del noroeste patagónico. Atmós-fera 17:1-9.

SCARPATI, O.E. y A.M. FAGGI, 1993b.Topoclimatología teórica, su utilidaden la evaluación de paisajes. Prime-ras Jornadas Platenses de Geografía.UNLP, Argentina. Tomo II:415-428.

SCARPATI, O.E. y A.M. FAGGI, 1996. Po-sibles consecuencias del CambioClimático Global en bosques de LagoPuelo. Rev.Fac. de Agronomía. UBA.16 (1-2):79-87.

SEIBERT, P., 1982. Carta de la vegetación deEl Bolsón, Río Negro y su aplicacióna la planificación del uso de la tierra.Documenta Phytosociologica 2.

SOILS SURVEY MANUAL, 1951.SoilSurvey Staff. Bureau of Plant Industry,Soils and Agricultural Engineering.Agricultural Research Administration.United States Dep. of Agriculture.

THORNTHWAITE C.W. & J.R. MATHER,1955. The water balance. ClimatologyVIII (1), 104 pp.

VILLAGRÁN, C., 1980. Vegetations-geschichtliche und pflanzenso-ziologische Untersuchungen im Vi-cente Perez Rosales Nationalpark(Chile). Diss. Bot. 54, 165 pp., Vaduz.

WMO, 1994. Climate variability, agricultureand forestry. Technical note nº 196,152 pp. Geneva.