1
ESTRUMA OVÁRICO MALIGNO DE TIPO CARCINOMA PAPILAR MUTACIÓN NRAS Oncogeriatría Ana Isabel Lavado Fernández, David Fernández Ribeiro, Estefanía Garrido Hijano, Bernardo Weil Lara, Ana Jiménez Fernández, Eloisa León Martínez, María Dolores Molina Córdoba, Rocío García Fortes, Isabel Campos Merino, Rafael Carvia Ponsaillé Hospital Regional Universitario de Málaga El estruma ovárico es un tumor infrecuente, cuyo tratamiento gold estándar no es aún conocido y no tiene criterios diagnósticos uniformes. Mostramos un caso clínico- patológico ocurrido en nuestro centro. INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de una paciente, gestante de 12 semanas con dolor abdominal de semanas de evolución y analítica de sangre normal. En prueba de imagen se observó una tumoración sólido quística multitabicada de 11 cm que había crecido con respecto a estudio previo en anejo derecho y una lesión de 3 cm, con intensidad de señal heterogénea, con calcio y grasa (sin cambios en comparación con estudio previo) en anejo izquierdo. MATERIALES Y MÉTODOS Agradecimientos: A todo el personal del deparmento de Anatomía Patológica del Materno Referencias: World J Surg Oncol. 2016 Jan 20;14(1):17. Thyroid. 2015;25:211–5. doi:10.1089/thy.2014.0328 Arch Gynecol Obstet. 2008;277:371–3. Hormones 2017, 16(3):322-327 Oncology 94(2004): 835-839. Poster CONCLUSIONES El estruma ovárico es un tumor raro, que representa el 0,3-1,2% de todos los tumores de ovario y 3-5% de los teratomas maduros. Muestra transformación maligna en menos del 5% de los casos. l Es un teratoma donde se reconoce exclusivamente tejido tiroideo o presenta macroscópicamente un componente ampliamente reconocible de un teratoma más complejo. No hay criterios diagnósticos uniformes debido a su infrecuencia, ni hay tratamiento de referencia. Conlleva una difícil distinción entre tumor benigno o maligno, por lo que el tratamiento óptimo está en debate (tratamiento conservador vs agresivo). Fue diagnosticada histológicamente de estruma ovárico de tipo carcinoma papilar (con patrón sólido/trabecular y folicular) sin rebasamiento capsular, en ovario derecho. Imnunoexpresó tiroglobulina, TTF-1 y HMBE. Presentó mutación en el codón 61 de NRAS. Debido a sospecha de coriamnionitis, se realizó evacuación uterina y tras sangrado vinculado al alumbramiento, se procedió con histerectomía más anexectomía Presentó ecografía de tiroides normal y teratoma quístico maduro en ovario contralateral. RESULTADOS Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig.6 Fig. 7 Fig.8 Fig. 1: TAC. Tumoración sólido quística multitabicada 11 cm en anejo derecho (estudio previo: 6 cm). Fig. 2: Ecografía de tiroides normal. Fig. 3: Estruma ovárico. Neoplasia de arquitectura sólida y trabecular. Fig. 4-5: Presencia de aclaramiento y hendiduras nucleares junto a coloide eosinofílico. Fig. 6: Tiroglobulina. Fig. 7: HMBE. Fig. 8: TTF1. Fig. 1 Fig. 2

Poster - Sociedad Española de Oncología Médica · 2019-05-22 · El estruma ovárico es un tumor raro, que representa el 0,3-1,2% de todos los tumores de ovario y 3-5% de los teratomas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poster - Sociedad Española de Oncología Médica · 2019-05-22 · El estruma ovárico es un tumor raro, que representa el 0,3-1,2% de todos los tumores de ovario y 3-5% de los teratomas

ESTRUMA OVÁRICO MALIGNO DE TIPO CARCINOMA PAPILAR MUTACIÓN NRASOncogeriatría

Ana Isabel Lavado Fernández, David Fernández Ribeiro, Estefanía Garrido Hijano, Bernardo Weil Lara, Ana Jiménez Fernández, Eloisa León Martínez, María Dolores Molina Córdoba, Rocío García Fortes, Isabel Campos Merino, Rafael Carvia Ponsaillé

Hospital Regional Universitario de Málaga

El estruma ovárico es un tumor infrecuente, cuyo tratamiento gold estándar no es aún conocido y no tiene criterios diagnósticos uniformes. Mostramos un caso clínico-patológico ocurrido en nuestro centro.

INTRODUCCIÓN

Presentamos el caso de una paciente, gestante de 12 semanas con dolor abdominal de semanas de evolución y analítica de sangre normal. En prueba de imagen se observó una tumoración sólido quística multitabicada de 11 cm que había crecido con respecto a estudio previo en anejo derecho y una lesión de 3 cm, con intensidad de señal heterogénea, con calcio y grasa (sin cambios en comparación con estudio previo) en anejo izquierdo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Agradecimientos: A todo el personal del deparmento de Anatomía Patológica del Materno

Referencias: World J Surg Oncol. 2016 Jan 20;14(1):17. Thyroid. 2015;25:211–5. doi:10.1089/thy.2014.0328

Arch Gynecol Obstet. 2008;277:371–3. Hormones 2017, 16(3):322-327 Oncology 94(2004): 835-839.

Poster

CONCLUSIONES

El estruma ovárico es un tumor raro, que representa el 0,3-1,2% de todos los tumores de ovario y 3-5% de los teratomas maduros. Muestra transformación maligna en menos del 5% de los casos.l Es un teratoma donde se reconoce exclusivamente tejido tiroideo o presenta macroscópicamente un componente ampliamente reconocible de un teratoma más complejo.

No hay criterios diagnósticos uniformes debido a su infrecuencia, ni hay tratamiento de referencia. Conlleva una difícil distinción entre tumor benigno o maligno, por lo que el tratamiento óptimo está en debate (tratamiento conservador vs agresivo).

Fue diagnosticada histológicamente de estruma ovárico de tipo carcinoma papilar (con patrón sólido/trabecular y folicular) sin rebasamiento capsular, en ovario derecho. Imnunoexpresó tiroglobulina, TTF-1 y HMBE. Presentó mutación en el codón 61 de NRAS.Debido a sospecha de coriamnionitis, se realizó evacuación uterina y tras sangrado vinculado al alumbramiento, se procedió con histerectomía más anexectomía Presentó ecografía de tiroides normal y teratoma quístico maduro en ovario contralateral.

RESULTADOS

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig.6

Fig. 7 Fig.8

Fig. 1: TAC. Tumoración sólido quística multitabicada 11 cm en anejo derecho (estudio previo: 6 cm). Fig. 2: Ecografía de tiroides normal. Fig. 3: Estruma ovárico. Neoplasia de arquitectura sólida y trabecular. Fig. 4-5: Presencia de aclaramiento y hendiduras nucleares junto a coloide eosinofílico. Fig. 6: Tiroglobulina. Fig. 7: HMBE. Fig. 8: TTF1.

Fig. 1 Fig. 2