75
1 Potencial exportador de las empresas Confetex de Colombia, Crisalltex e Incoco pertenecientes al sector textil-confección ubicadas en la ciudad de Pereira para participar en la Alianza del Pacífico. Tatiana Valencia Córdoba Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas 2018

Potencial exportador de las empresas Confetex de Colombia, … · 2020. 9. 3. · 2 Potencial exportador de las empresas Confetex de Colombia, Crisalltex e Incoco pertenecientes al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Potencial exportador de las empresas Confetex de Colombia, Crisalltex e Incoco pertenecientes al sector textil-confección ubicadas en la ciudad de Pereira para

    participar en la Alianza del Pacífico.

    Tatiana Valencia Córdoba

    Universidad Católica de Pereira

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

    Programa de Administración de Empresas

    2018

  • 2

    Potencial exportador de las empresas Confetex de Colombia, Crisalltex e Incoco

    pertenecientes al sector textil-confección ubicadas en la ciudad de Pereira para

    participar en la Alianza del Pacífico.

    Tatiana Valencia Córdoba

    Proyecto de grado para optar por el título de Administradora de Empresas

    Director

    Nelson Londoño Pineda

    Universidad Católica de Pereira

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

    Programa de Administración de Empresas

    2018

  • 3

    Tabla de contenido

    1 Introducción ............................................................................................................... 7

    2 Planteamiento del problema ...................................................................................... 8

    2.1 Antecedentes ...................................................................................................................8

    2.2 Descripción área problemática ................................................................................. 12

    2.2.1 Naturaleza ................................................................................................................ 12

    2.2.2 Causas ..................................................................................................................... 12

    Afectados ........................................................................................................................ 13

    2.2.3 Dinámica .................................................................................................................. 13

    2.2.4 Consecuencias ........................................................................................................ 15

    2.3 Formulación del problema ............................................................................................ 15

    2.4 Delimitación de la investigación ................................................................................... 15

    2.5 viabilidad de la investigación .................................................................................... 16

    3 Objetivos de la investigación .................................................................................. 16

    3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 16

    3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 16

    4 Justificación de la investigación.................................................................................. 17

    5 Marco Referencial .................................................................................................... 17

    5.1.1 Perspectiva económica .......................................................................................... 19

    5.1.1.1 Desarrollo económico .......................................................................................... 19

    5.1.1.2 Desarrollo empresarial ........................................................................................ 22

    5.1.1.3 Capacidad exportadora ....................................................................................... 24

    5.1.2 Perspectiva Administrativa .................................................................................... 30

    5.1.2.1 Red empresarial ................................................................................................... 30

    5.1.2.2 Adopción de las Tics ........................................................................................... 31

    5.1.3 Perspectiva política ................................................................................................ 33

    5.1.3.1 Tratados de libre comercio .................................................................................. 33

    5.1.3.2 La Alianza del Pacífico (AP) ................................................................................ 35

    5.2 Marco Contextual .......................................................................................................... 39

    5.2.1 Sector Confección AP en los países de Chile, Perú y México ............................. 39

    5.2.1.1 Chile ...................................................................................................................... 39

    5.2.1.2 Perú ....................................................................................................................... 41

    5.2.1.3 México ................................................................................................................... 43

  • 4

    5.2.2 Sector confección en Colombia ............................................................................. 45

    5.2.3 Sector confección en Pereira ................................................................................. 48

    5.3 Marco Legal ................................................................................................................... 49

    5.3.1 Normatividad Alianza del Pacífico ......................................................................... 49

    5.3.2 Institucionalidad de la Alianza del Pacífico ........................................................... 50

    6 Diseño metodológico ............................................................................................... 52

    6.1 Definición tipo de investigación ................................................................................... 52

    6.2 Determinación de la población ..................................................................................... 53

    6.3 Recopilación de la información .................................................................................... 54

    6.3.1 Fuentes de recolección .......................................................................................... 54

    6.3.2 Técnicas de recolección de la información ........................................................... 54

    6.3.4 Proceso de análisis- síntesis y discusión de resultados ..................................... 55

    7 Trabajo de Campo .................................................................................................... 55

    8 Análisis de la información ....................................................................................... 63

    9 Conclusiones ............................................................................................................ 66

    10 Recomendaciones .................................................................................................. 70

    9 Referencias bibliográficas ....................................................................................... 71

  • 5

    Tabla de Cuadros

    Cuadro 1. Hilo conductor marco referencial ............................................................................... 18

    Cuadro 2. Factores clave en la medición del potencial exportador .......................................... 26

    Cuadro 3. Variables asociadas a la competitividad exportadora .............................................. 27

    Cuadro 4. Prioridades competitivas (factores) y sus componentes para la industria de la

    confección en el negocio de maquila y paquete completo ....................................................... 29

    Cuadro 5. Línea del tiempo AP .................................................................................................... 36

    Cuadro 6. Situación económica de Chile año 2015 .................................................................... 41

    Cuadro 7. Situación económica Perú año 2015 .......................................................................... 43

    Cuadro 8. Situación económica México año 2015 ...................................................................... 45

    Cuadro 9. Situación económica Colombia año 2015 ................................................................. 46

    Cuadro 10. Valoración empresa Confetex de Colombia ............................................................ 56

    Cuadro 11. Valoración empresa Crisalltex.................................................................................. 59

    Cuadro 12. Dimensiones y factores organizacionales para medir la capacidad exportadora de

    las organizaciones........................................................................................................................ 67

    Tabla de gráficos

    Grafico 1. Participación porcentual en el PIB en la industria manufacturera: textiles, prendas

    de vestir y productos de cuero 2015 ........................................................................................... 44

  • 6

    Resumen

    El presente trabajo tiene por objeto determinar el potencial exportador de las empresas

    Confetex de Colombia, Crisaltex e Incoco pertenecientes al sector de la confección en la

    ciudad de Pereira para participar en la Alianza del Pacifico. El estudio se realiza por

    medio de una muestra de expertos y la aplicación de una guía de preguntas que permiten

    identificar las dimensiones y los factores gerenciales que ayudan a medir la capacidad

    exportadora de estas organizaciones. Entre los principales hallazgos se destaca que las

    compañías no tienen un interés en participar en este tipo de Alianzas y no tienen

    determinado un potencial exportador que les permita integrarse en estos acuerdos.

    Palabras clave

    capacidad exportadora, dimensiones gerenciales, Alianza del Pacifico

    Abstract

    The purpose of this paper is to determine the export potential of the Confetex companies

    of Colombia, Crisaltex and Incoco belonging to the garment sector in the city of Pereira

    to participate in the Pacific Alliance. The study is carried out by means of a sample of

    experts and the application of a guide of questions that allow to identify the dimensions

    and the managerial factors that help to measure the export capacity of these

    organizations. Among the main findings is that companies do not have an interest in

    participating in this type of alliances and have not determined a potential exporter that

    allows them to integrate into these agreements.

    Key words

    export capacity, managerial dimensions, Pacific Alliance

  • 7

    1 Introducción

    Este documento es el resultado de una investigación enfocada en la relación entre las

    empresas Confetex de Colombia, Crisalltex e Incoco pertenecientes al sector de la

    confección ubicadas en Pereira con la capacidad exportadora como prioridad para

    desarrollar una participación activa en la Alianza del Pacífico aumentando los flujos

    comerciales entre sus miembros: Colombia, Perú, Chile y México.

    De manera que la Alianza del Pacifico busca ser una iniciativa de integración regional

    que beneficie a cada uno de los países que lo componen por medio de libre circulación

    de bienes, servicios, capitales y personas. Es por esta razón que las empresas que

    decidan participar en este acuerdo comercial facilitarán sus procesos de exportación a

    través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución

    de controversias y la agilización de las operaciones de importación y exportación.

    Este escenario de comercio internacional lleva a que el propósito de la presente

    investigación sea determinar cómo se encuentran tres empresas importantes del sector

    de la confección en materia de exportación conociendo su capacidad exportadora a

    través de diferentes dimensiones gerenciales que buscan promover un mayor

    crecimiento económico tanto nacional como internacional e incentivar a estas empresas

    para que desarrollen su potencial exportador mejorando sus procesos productivos y

    participando de estos acuerdos comerciales.

    El documento se compone de una revisión teórica acerca del desarrollo económico,

    administrativo y de la capacidad exportadora de una organización, pasando por un

    estudio contextual del sector de la confección en los países que componen la Alianza del

    Pacifico, en especial Colombia y la ciudad de Pereira, también explica en que consiste

    la Alianza del Pacifico y cuál es su marco legal terminando por la identificación de

    factores gerenciales que permiten conocer como es la capacidad exportadora de las

    empresas objeto de estudio.

  • 8

    2 Planteamiento del problema

    2.1 Antecedentes

    Sarache, Castrillón y Giraldo (2011) desarrollaron una investigación con el objetivo de

    abordar los aspectos relacionados con el contenido de la estrategia de manufactura. Para

    ello construyeron y aplicaron un procedimiento multicriterio con el fin de que la industria

    de confecciones defina prioridades con base en la perspectiva de sus clientes y por último

    crearon un indicador para medir el nivel de acercamiento de tales empresas a las

    exigencias del mercado objetivo. Obteniendo como resultado la necesidad de construir

    una estrategia combinada (costo y diferenciación) en función de prioridades competitivas

    como costos, calidad, entrega, flexibilidad y servicio por lo que concluyen que estas

    estrategias permiten conjugar una alta eficiencia del sistema productivo con el

    fortalecimiento de las capacidades orientadas a obtener mejores resultados. Este trabajo

    se relaciona con la presente investigación en cuanto a la definición de estrategias para

    mejorar la capacidad exportadora de las empresas para obtener mayores beneficios en

    el sector pues se busca participar activamente en el mercado.

    Leal Morantes (2012) realizó un estudio con el objetivo de analizar los factores

    determinantes de la innovación y desarrollo tecnológico de las pymes de la industria de

    la confección del Municipio de Maracaibo, Estado de Zulia; la investigación se desarrolló

    a través de un estudio descriptivo, de campo, aplicando un cuestionario semiestructurado

    a propietarios, presidentes, gerentes y administradores de 16 empresas. Los resultados

    evidencian que el desconocimiento de las políticas públicas de apoyo a la innovación,

    falta de personal capacitado y dificultad para acceder a financiamientos, determinan la

    poca disposición para desarrollar procesos de innovación concluyendo que se deben

    aprovechar los beneficios que ofrece el gobierno nacional para implementar mejoras que

    ayuden a lo modernización de este importante sector productivo del país. Esta

    investigación se relaciona con el presente estudio ya que el sector de confección es

    importante para el desarrollo económico de Colombia, en especial para el municipio de

    Risaralda, pues cuenta con mas de 100 años de trayectoria convirtiéndose en un pilar

    fundamental de la economía y productividad.

  • 9

    Ruiz Granada y Montoya Ferrer (2012) llevaron a cabo una investigación con el

    objetivo de identificar las transformaciones que han atravesado las empresas del sector

    confección ubicadas en la ciudad de Pereira a través de los años; el estudio se desarrolló

    mediante la construcción de un indicador de desempeño de corte multi-criterial, se

    utilizaron métodos de expertos, técnicas de ponderación multi-criterial, métodos

    estadísticos y se aplicó una encuesta a 123 trabajadores. Los resultados obtenidos

    evidencian que en la conducta tecnológica de las empresas existe una relación entre

    tamaño, antigüedad y trayectoria tecnológica y que la producción de las empresas

    locales se dirige a la exportación y al mercado doméstico. Concluyen que la

    internacionalización del tejido productivo es una estrategia que permite a las compañías

    acceder, mantener e incrementar la participación en el mercado, por lo que se relaciona

    con el estudio a desarrollar en cuanto al conocimiento del sector y las ventajas que este

    tiene frente a otros.

    Aguilar Jiménez, Gamboa Pico y Rueda Díaz (2012) centraron su investigación en

    conocer la situación actual en la que se encuentran las medianas y pequeñas empresas

    manufactureras ubicadas en Bucaramanga en relación a la adopción de TIC/SI como

    soporte de sus actividades diarias. La realización del artículo se hizo con base en un

    estudio empírico con 20 pymes del sector de confecciones situadas en Bucaramanga y

    su área metropolitana, encontrando que el 95% de las pymes se encuentran en un nivel

    rezagado en la adopción de sistemas de tecnologías de información y comunicación y el

    5% se clasifican como seguidoras de estas. Concluyen que es importante implementar

    procesos tecnológicos para lograr que las empresas dedicadas a la confección sean

    innovadoras y competitivas en el mercado, por lo que su relación con la presente

    investigación se fundamenta en la necesidad de desarrollar estrategias innovadoras para

    mejorar la participación de las organizaciones en el sector.

    Gómez Arias, Gómez Quinchia y Tinjacá Numpaque (2013) se plantearon como

    objetivo determinar la relación existente entre la gestión de innovación y la capacidad

    competitiva de la micro, pequeña, mediana, y gran industria del sector confección, para

    ello se desarrolló una investigación cuantitativa, correlacional para medir las variables de

    innovación y se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada de 144 empresas

  • 10

    ubicadas en Pereira y Dosquebradas. Se encontró que de las personas que respondieron

    la encuesta el 22% son diseñadores o personal encargado, pero no tienen voto a la hora

    de tomar decisiones y se concluye que los índices de competitividad del sector de

    confección en el departamento de Risaralda han descendido, por lo que es necesario

    llevar a cabo transformaciones en la relación entre la gestión de innovación y la

    capacidad competitiva. Este articulo tiene relación con la presente investigación pues se

    pretende evidenciar la necesidad de mejorar el factor tecnológico en cuanto a

    organización del departamento de investigación y desarrollo, adquisición de nuevos

    productos, incorporación de nuevas tecnologías y máquinas en el proceso productivo

    para desarrollar la capacidad exportadora de las empresas de la confección y así aportar

    para mejorar la economía de la región.

    Collazos Rodríguez y Londoño Martínez (2014) realizaron un estudio cuyo objetivo

    principal era estimar un escalafón de ciudades para la atracción de inversión industrial

    en la cuenca del Pacífico latinoamericano en 2011. Esta investigación se desarrolló

    mediante un índice global que valoró 6 factores diferenciadores que se estimaron a

    través de un análisis de componentes principales por rangos. Se encontró que las

    ciudades más atractivas para dicha inversión son las que se encuentran localizadas en

    países con economías sólidas, infraestructura portuaria eficiente y considerables niveles

    de innovación, desarrollo tecnológico y científico. Se llegó a la conclusión de que las

    ciudades más atractivas en la cuenca del Pacífico latinoamericano para la atracción de

    inversión industrial son las urbes con mayor grado de fortaleza económica, entre estas

    se ubican México, Chile y Colombia. Este artículo se relaciona con la investigación a

    desarrollar puesto que estos países hacen parte de la Alianza del Pacifico y tienen

    participación en el desarrollo de procesos productivos.

    Arredondo Trapero, Vásquez Parra y De la Garza (2016) realizaron una

    investigación con el objetivo de estudiar cuales son las variables que influyen de forma

    significativa en el pilar de la innovación para la competitividad de los países de América

    Latina. El análisis de regresión fue el método estadístico utilizado y se seleccionaron 21

    países latinoamericanos con base en la evaluación del WEF (2014); encontrando que la

    innovación científica y tecnológica es un instrumento que permite a los países

  • 11

    subdesarrollados crecer económicamente, por lo que concluyen que los retos que

    presentan los países de la Alianza del Pacífico en cuanto ámbitos sociales, políticos y

    económicos han limitado la innovación relacionándose con la presente investigación en

    la necesidad de enfocar los esfuerzos en promover la generación de valor compartido

    dentro de los procesos de innovación tecnológica y transferencia del conocimiento.

    Coutin y Terán (2016) desarrollaron una investigación con el objetivo de contrastar

    las relaciones comerciales de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico con China,

    Corea del Sur y Japón a través de los tratados bilaterales celebrados por las partes entre

    1990 y 2014, lo anterior se llevó a cabo mediante una comparación de los principales

    indicadores de comercio exterior y los tratados bilaterales con las contrapartes asiáticas,

    obteniendo como resultado que las normas de origen pueden ser aprovechadas en el

    marco de la Alianza, puesto que las economías del Asia-Pacífico, China, Corea y Japón

    son las que tienen relaciones más dinámicas con América Latina. Por último, concluyen

    que la Alianza del Pacífico tiene como vocación internacionalizar las economías de los

    países integrantes Chile, Colombia, México y Perú haciéndolas más abiertas al mundo

    de los negocios por lo que se relaciona con la presente investigación ya que se busca

    que Colombia se vea beneficiado a través de la acumulación como una estrategia para

    promover y diversificar el comercio internacional.

    De la Hoz, Gonzales y Santana (2016) realizaron una revisión de literatura

    relacionada con la orientación exportadora con el objetivo de identificar los factores

    claves en la competitividad exportadora exponiendo una metodología de medición del

    potencial exportador de las organización empresariales a través de diseño y validación

    de un test obteniendo como resultado 16 factores claves integrados en las dimensiones

    financiera, procesos internos, aprendizaje y crecimiento y mercados. Esta investigación

    se relaciona con el presente estudio en cuanto a la necesidad de conocer el potencial

    exportador de las organizaciones para identificar y priorizar oportunidades de mejora.

    Navarro, Rey y Barrera (2017) llevaron a cabo una investigación con el objetivo

    de determinar cómo los recursos y el compromiso exportador influyen en el nivel de

    emprendimiento que muestra la empresa exportadora en los mercado internacionales y

    la manera en cómo sus resultados aportan al desarrollo empresarial. La metodología

  • 12

    empleada para llevar a cabo el estudio fue la selección de una muestra multisectorial de

    212 empresas exportadoras españolas, que arrojó como resultado que el nivel de

    emprendimiento exportador de estas organizaciones beneficia los resultados

    empresariales relacionándose con la presente investigación en cuanto a la necesidad

    que tienen las empresas exportadoras de desarrollar procesos de internacionalización

    acelerados aumentando el potencial exportador.

    2.2 Descripción área problemática

    2.2.1 Naturaleza

    Para el presente trabajo, la naturaleza del problema se encuentra sustentada en

    un contexto de diversas variables de carácter económico, político y social. Es relevante

    que las empresas colombianas de confección desarrollen su potencial exportador para

    lograr por medio de la Alianza del Pacífico una mayor participación en la industria

    ofreciendo mejores productos para los países aliados para contribuir al desarrollo

    económico del país, puesto que la AP es una integración regional que busca la agilización

    de las operaciones de importación y exportación facilitando el comercio de bienes y

    servicios.

    En cuanto a lo político, la Alianza del Pacífico se ha convertido en un tema

    principal en la agenda pública y privada nacional, donde los principales promotores son

    el Gobierno, los entes territoriales, los empresarios, la sociedad civil y los gremios por lo

    que es relevante entender cómo se regula la participación de los países en ella. Además,

    las relaciones sociales de los Estados miembros con los demás países se pueden

    afianzar a través de un enfoque competitivo que incluya la cooperación de actores

    nacionales e internacionales.

    2.2.2 Causas

    Establecida la naturaleza del problema, es necesario identificar las causas que la

    generan, las cuales son de carácter interno y externo. Entre los factores internos se

    encuentra que las empresas de confección del departamento de Risaralda no son

    competitivas en relación con los productos que venden sus competidores a nivel global,

    ya sean textiles, maquila o producto terminado. Además, se encuentran problemas con

    “materias primas costosas, niveles de producción poco óptimos y falta de vigilancia

  • 13

    tecnológica (…), diferencias en relación costo/beneficio y la imposibilidad de enfrentar

    las condiciones de precio a las que el mercado asiático obliga a competir” (Gómez Arias,

    Gómez Quinchia & Tinjacá Numpaque, 2013, p. 100).

    Desde los factores externos, se visualiza que los distintos retos que actualmente

    presentan los países de Colombia, Chile, México y Perú en cuanto a los ámbitos sociales,

    políticos y económicos han dado cabida a un contexto condicionado de espíritu

    innovador, además, se debe sumar a estos retos la baja calidad educativa, la falta de

    relación entre instituciones de educación superior e industria y una muy baja inversión

    en proyectos de investigación. Todo ello ha causado un espacio limitado para capitalizar

    la innovación, las propuestas de cambio y el desarrollo de estrategias competitivas

    orientas a mejorar la participación de las empresas en el marco de la Alianza del Pacífico

    (AP). (Arredondo Trapero, Vásquez Parra & de la Garza, 2016, p. 307).

    Así mismo, la AP se ha convertido en un tema relevante para los gobiernos,

    empresarios y comunidades educativas gracias a las oportunidades que este tratado trae

    para el país de Colombia, sin embargo, los estudios siguen siendo escasos y es

    “preocupante que los actores empresariales no conozcan a fondo las oportunidades que

    brindan los acuerdos internacionales mencionados, debido a que son, en principio, los

    actores que más deberían explotarlos” (Coutin & Terán, 2016, p. 347).

    2.2.3 Afectados

    Los afectados directos en esta situación problema son los grupos relacionados

    con las empresas Confetex, Crisaltex e Incoco, estos son los empresarios, empleados y

    clientes puesto que con el desarrollo del potencial exportador de las organizaciones se

    puede mejorar su participación en el mercado, las capacitaciones del talento humano y

    los productos a vender satisfaciendo las necesidades y deseos de los clientes. Los

    afectados indirectos son el sector de confecciones en Pereira y las empresas de los

    demás países que integran la AP.

    2.2.4 Dinámica

    América Latina está en un periodo de crecimiento económico dinámico, donde la

    innovación y la tecnología son la clave para competir con otros mercados. Debido a esto

    se creó la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración entre Chile, Colombia,

  • 14

    México y Perú, cuyo objetivo es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de

    bienes, servicios, capitales y personas, en las cuatro naciones (Méndez, 2014, p. 3).

    La Alianza del Pacífico busca ser una plataforma de articulación política,

    económica, comercial y de proyección al mundo, con énfasis en Asia-Pacífico, ya que

    los cuatro países que integran la Alianza representan una población superior a los 214

    millones de habitantes, es decir 36% del total de América Latina y el Caribe, con un

    producto interno bruto promedio por habitante de US$10,250 y una tasa promedio de

    crecimiento de 3.5% en 2013 (Méndez, 2014, p. 3).

    Desde la perspectiva política y social, estos acuerdos han facilitado el “libre

    tránsito de personas, eliminando el visado para turistas y viajeros de negocios; a la vez

    que se ha avanzado en mecanismo para incrementar el intercambio de estudiantes e

    investigadores entre universidades de los cuatro países miembros, incluyendo 400

    becas” (Méndez, 2014, p. 7).

    La diferencia primordial entre la Alianza del Pacífico y otros mecanismos de

    integración latinoamericana es el nivel de participación del sector privado de los cuatro

    países. Esta activa participación se consolidó con la creación del Consejo Empresarial

    de la Alianza del Pacífico (CEAP) en 2012 en la ciudad de México (Méndez, 2014, p. 7).

    Además, uno de los sectores con altas posibilidades de proyección y crecimiento

    en la Alianza del Pacífico a través de la renovación tecnológica y la innovación es el

    sector de las confecciones.

    Según datos del Dane, en noviembre de 2015 el sector textil-confección registró

    un crecimiento de 4,8% en producción, 4,3% en ventas y 0,7% en generación de empleo.

    En particular, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles registró un alza de 1,5%

    en producción y 0,9% en ventas, mientras que las confecciones crecieron 5,9% y 4,1%,

    respectivamente, en el mencionado mes. Las importaciones, por su parte, han

    comenzado a bajar. Entre enero y noviembre de 2015 las compras de fibras en el exterior

    sumaron US$86,3 millones, lo que significó una reducción superior a 21%; las de hilados

    se redujeron 14,3%, mientras la caída en las importaciones de tejidos fue de 12,9%

    (Dinero, 2016, párr. 4-6).

  • 15

    2.2.5 Consecuencias

    Es necesario incentivar a las empresas pereiranas dedicadas a la confección a

    implementar estrategias que les permitan mejorar los procesos productivos para mejorar

    su capacidad exportadora en el actual contexto empresarial, donde el tema imperante es

    la necesidad de innovación para abarcar los mercados exteriores. Por ello si no se

    aprovechan tratados de libre comercio como la Alianza del Pacífico se pueden estancar

    las economías de países dedicados a la confección y las medianas y pequeñas

    empresas se verían rezagadas por los adelantos tecnológicos de las grandes compañías.

    2.3 Formulación del problema

    La presente investigación se fundamenta en la necesidad que tienen las empresas

    de confección de incrementar su capacidad exportadora, según el experto y especialista

    Eduardo Andrés Sánchez, esto permite aplicar a sus procesos productivos mejoras en

    innovación con el fin de participar activamente en los tratados de libre comercio que tiene

    el país de Colombia , como lo es la Alianza del Pacífico, mecanismo que busca la libre

    circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países integrantes con

    proyección al mercado asiático.

    Así mismo, la Alianza del Pacífico es un tema que ha cobrado relevancia en la

    academia por lo que han surgido artículos como el Abecé de la Alianza del Pacífico, La

    Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana? Entre otros.

    Pese a lo anterior, los estudios son escasos, en especial aquellos que evidencien la

    relación existente entre las empresas pertenecientes al sector de la confección ubicadas

    en Pereira con el potencial exportador como prioridad para desarrollar una participación

    activa en la Alianza del Pacífico aumentando los flujos comerciales entre sus miembros:

    Colombia, Perú, Chile y México. Por ello se plantea la pregunta de investigación ¿Cómo

    es el potencial exportador de las empresas Confetex, Crisaltex e Incoco pertenecientes

    al sector textil-confección ubicadas en la ciudad de Pereira para participar en la Alianza

    del Pacífico?

    2.4 Delimitación de la investigación

    La investigación se desarrolló en la ciudad de Pereira concretamente en la zona

    urbana. Se estudiaron tres empresas manufactureras del sector confecciones, están son

  • 16

    Confetex, Crisaltex e Incoco; además se seleccionó el sector confección puesto que es

    una industria con casi cien años de tradición en la ciudad de Pereira. Por último, la

    construcción del proyecto se llevó a cabo durante los años 2017 y 2018.

    2.5 viabilidad de la investigación

    Esta investigación es pertinente puesto que el sector de la confección ha sido uno

    de los más importantes para la economía de la ciudad de Pereira y la Alianza del Pacífico

    puede ser una gran ayuda para estas empresas que necesitan crecer en el mercado.

    Existe una amplia bibliografía sobre el tema a tratar tanto de fuentes primarias

    como secundarias, por lo que se cuenta con buen referente teórico, además, diferentes

    docentes de la UCP han desarrollado investigaciones sobre el sector de la confección en

    Pereira y Dosquebradas, brindando información actualizada y pertinente.

    3 Objetivos de la investigación

    3.1 Objetivo general

    Determinar el potencial exportador que tienen las empresas Confetex de Colombia,

    Crisaltex e Incoco pertenecientes al sector textil-confección ubicadas en la ciudad de

    Pereira para participar en la Alianza del Pacífico.

    3.2 Objetivos específicos

    Identificar las dimensiones y factores organizacionales que permiten medir la capacidad

    exportadora de una organización

    Conocer las características de la Alianza del Pacifico que ayudan a impulsar un mayor

    crecimiento de las organizaciones en el mercado internacional

    Diagnosticar la capacidad exportadora de las empresas Confetex, Crisaltex e Incoco para

    participar en el Alianza del Pacifico

  • 17

    4 Justificación de la investigación

    La Universidad Católica de Pereira en su búsqueda de formar gente de bien y

    profesionalmente capaz, invita a los estudiantes a involucrarse en procesos

    investigativos que permitan la construcción de conocimiento para la consolidación de las

    temáticas desarrolladas en las aulas de clase y a su vez incentiva a la participación en

    los procesos prácticos como puente de la teoría y la realidad empresarial.

    Por lo que la presente investigación tiene como propósito determinar cómo se

    encuentra el potencial exportador de tres empresas importantes para el sector de la

    confección para participar activamente en la Alianza del Pacífico, ya que es pertinente

    conocer el estado de las organizaciones para responder a las continuas demandas del

    sector de la confección por parte de los países pertenecientes a la Alianza.

    Este investigación aportará a la comunidad académica de la Universidad Católica

    de Pereira en cuanto a cómo se encuentra el sector y que estrategias se pueden emplear

    para mejorar la capacidad exportadora de las organizaciones, relacionando la teoría con

    la práctica a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos, aportando una

    aproximación de la realidad empresarial de la ciudad que permita la divulgación de

    conocimiento y la creación de instrumentos para ayudar al desarrollo económico, político

    y social de la ciudad.

    5 Marco Referencial

    En el ámbito organizacional se han presentado trasformaciones caracterizadas

    por la búsqueda del desarrollo y el progreso; ahora se comprende la realidad desde

    nuevas perspectivas, haciéndose visible la necesidad de estudiar el nuevo contexto

    empresarial que ha surgido al igual que los distintos fundamentos teóricos que abren

    paso a la formación de conocimiento que permiten la adaptación al mundo empresarial.

    Además, es relevante utilizar los referentes teóricos desde la perspectiva

    económica, administrativa y política para entender el escenario en el que se desarrolla

    la situación problema de la presente investigación. Sumado a lo anterior, se hace una

    contextualización del sector confecciones, para conocer su dinámica durante los últimos

  • 18

    años y se termina con la exposición de la normatividad para la participación de las

    empresas en la AP.

    Cuadro 1. Hilo conductor marco referencial

    Fuente: elaboración propia, 2017.

  • 19

    5.1 Marco teórico

    Para explicar los fenómenos administrativos y económicos que se han presentado

    a través de la historia de las organizaciones, han surgido diversas escuelas de

    pensamientos con el fin de brindar fundamentos teóricos que permitan evidenciar y

    reducir la brecha de conocimiento frente a un tema objeto de estudio. Para este caso en

    especial, se realizará un recorrido teórico que inicia con el desarrollo económico y finaliza

    con el nivel de adopción de las tecnologías de información por parte las empresas, todo

    esto con el propósito de conocer cómo es el potencial exportador de las empresas de

    confección Confetex, Crisaltex e Incoco para que puedan participar activamente en la

    Alianza del Pacífico.

    5.1.1 Perspectiva económica

    5.1.1.1 Desarrollo económico

    A lo largo de la historia han surgido diferentes teorías económicas con el propósito

    de explicar un fenómeno u acontecimiento en especial, así la teoría del desarrollo

    económico ha evolucionado en forma acelerada en los últimos años. A pesar de los

    aportes de los economistas clásicos del siglo XIX, el enfoque neoclásico careció de una

    teoría de crecimiento económico relevante para los países más pobres. Esta escuela

    promulgaba el “pleno empleo, la acumulación de capital físico con rendimientos

    decrecientes y el cambio técnico exógeno y residual, (…). Pero la evolución del mundo

    en los últimos treinta años y la escasa relevancia de este enfoque para la formulación de

    políticas pusieron en evidencia sus limitaciones” (Montenegro, 1991, p. 2).

    Así fueron surgiendo diversos enfoques que buscaban explicar los cambios que se

    presentaban y a pesar de los múltiples matices de los autores asociados con el origen

    geográfico e ideológico, la discusión se centró en preguntas como:

    ¿siempre es posible el desarrollo económico? ¿son compatibles el

    crecimiento y la acumulación de capital con una mejor distribución del ingreso?

    ¿Cuáles son los sectores con mayor capacidad para liderar el crecimiento?

    ¿Cuáles herramientas de planificación podrían adoptar más eficazmente los

    países en vía de desarrollo? (Montenegro, 1991, p. 3).

  • 20

    En busca de dar respuestas a estas preguntas, los economistas se encontraron

    con una serie de requisitos para lograr el desarrollo económico, sin embargo, no se

    cumplían en todos los países por lo que parecía que no era posible alcanzarlo. Algunas

    de estas intervenciones las hicieron los de la escuela latinoamericana con su teoría

    desarrollo del subdesarrollo afirmando que la miseria, el atraso y la dependencia tendían

    a incrementar en estos países debido a las condiciones inherentes del orden económico

    internacional (Montenegro, 1991, p. 4)

    Alrededor de los trabajos de Kuznets (1955) se identificó la industria

    manufacturera como el sector con mayor capacidad para liderar el proceso de desarrollo

    y se fortalecieron los mecanismos básicos de planificación para que los recursos públicos

    y privados fueran empleados en los sectores productivos, en consecuencia, las

    instituciones económicas tenían la convicción de que el impulso selectivo de los sectores

    estratégicos ayudaría al crecimiento acelerado de la economía por lo que el Estado

    empezó a tener una mayor participación en las economías en desarrollo. “El auge de

    esta Teoría del desarrollo en los años cincuenta y sesenta hizo crisis en las últimas dos

    décadas, cuando la estrategia de intervención selectiva, sin consideraciones de costos,

    comenzó a manifestar crecientes limitaciones” (Montenegro, 1991, p. 4)

    A partir de los años ochenta nace una nueva teoría del desarrollo económico con

    el deseo de que el Estado genere más eficiencia y equidad. “La moderna teoría propone

    que el Estado, en vez de ser displicente con el mercado, contribuya a fortalecerlo,

    promoviendo la competencia interna y externa para una asignación más eficiente de los

    recursos” (Montenegro, 1991, p. 8).

    Se puede decir entonces, que todos los enfoques dirigidos hacia el análisis del

    desarrollo económico durante estos periodos de tiempo e inclusive los de la segunda

    mitad de los ochenta y durante los noventa del siglo XX, tienen su base en los modelos

    de crecimiento económico dejando por fuera el análisis de las economías de los países

    en vías de desarrollo (Chystilin, 2011, p. 73).

    Por otra parte, según Chystilin (2011),

  • 21

    El objetivo principal de la teoría económica del siglo XX fue el análisis

    detallado de las condiciones que garantizaban el crecimiento económico

    prolongado, como se muestra a través de:

    La influencia de inversiones según el modelo de Harrod-Domar en

    Járrod (1997) y Jansen (1997);

    la del capital humano, tecnologías y crecimiento de la población con el

    modelo de Solow y el de Solow-Svan en Grossman y Helpman (2001) y

    en Barro y Sala-i-Martin (2004);

    las modificaciones tecnológicas que usan modelos de Ramsey, Brown,

    Romer y el modelo de dos sectores de Uzawa-Lucas, en Barro y Sala-

    i-Martin (2004) y en Foley y Michel (1999);

    la influencia de factores externos e incluso la difusión de tecnologías,

    migración y crecimiento demográfico, contaminación medioambiental,

    que son modelos del crecimiento endógeno en Aghion y Howitt (1998),

    entre otros (p. 72).

    Sumado a lo anterior, aparece la teoría del desarrollo económico basado en la

    globalización, para Kaplan (1993, como se cita en Reyes, 2001), surge del “mecanismo

    global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las

    transacciones económicas (…) una de las características fundamentales de la teoría de

    la globalización es que centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de

    comunicación a escala mundial” (p. 15).

    En relación con las propuestas específicas de esta tendencia sobre el

    desarrollo, las mismas se encuentran centradas en la liberalización y

    preeminencia del mercado tanto en la estructura interna a nivel de cada país como

    externa de la economía global. (…) Los planteamientos de la contrarrevolución

    neoclásica y la lógica aperturista y mercantil característica de los mismos,

    constituyen hoy la tendencia dominante en la práctica de las políticas de desarrollo

    de países como los de América Latina (Mora, 2006, pp. 19-21).

  • 22

    La globalización y la interconexión de los diferentes países y mercados, han traído

    consigo grandes retos económicos para todas las organizaciones que rigen la sociedad,

    reclamando administradores capaces de adoptar nuevas estrategias que les permitan

    desarrollar mejores procesos internos y externos, para así, subsistir en un contexto que

    cada vez es más competitivo. Por esta razón el concepto de competitividad ha tomado

    importancia en la economía del mundo y se ha buscado aplicarlo en todos los aspectos

    del ámbito empresarial. Un desafío central de la gerencia en el siglo XXI es que su

    organización se convierta en líder del cambio. Un líder del cambio ve el cambio como

    una oportunidad. (Drucker, 2012, p. 89).

    En este escenario, la exportación es un elemento esencial en el crecimiento

    económico de los países, a través de la creación o desarrollo de nuevo negocios, ya que

    esta tiene un

    impacto positivo sobre la cantidad nacional de reservas de divisas y el

    aumento de la prosperidad nacional, lo que contribuye a la expansión de la

    industria doméstica, a la mejora de la productividad y el empleo (…) También es

    generadora de procesos de aprendizaje, tanto desde la óptica del capital humano

    como del tecnológico (Hessels & Stel, 2011, como se cita en Navarro, Rey &

    Barrera, 2017, p. 136,).

    5.1.1.2 Desarrollo empresarial

    El mundo de los negocios ha cambiado y la realidad empresarial ya no se puede

    leer a partir de una mirada cerrada a los sectores empresariales donde se ubican las

    organizaciones, debido a que la globalización ha interferido en el desarrollo económico,

    político y social de los países pertenecientes tanto a economías en desarrollo como en

    rápido desarrollo. Según Garay (1999, como se cita en Kalmanovitz, s.f)

    La globalización es un proceso dialectico, contradictorio, desigual,

    heterogéneo, discontinuo, asincrónico de naturaleza estructural de largo plazo que

    se desarrolla bajo el papel catalizador del(os) país(es) eje-centro de gravedad del

    sistema en su conjunto y se reproduce en las diferentes esferas de acción,

    expresión, reflexión y comportamiento de las sociedades internacionales: la

    económica, la política y la cultural (p. 1-2)

  • 23

    Este nuevo escenario empresarial expande los horizontes de las interpretaciones

    que se le dan a la realidad desde todas sus perspectivas, en lo referente al económico

    se encuentra que

    En un mundo globalizado las distintas economías (países, regiones…)

    compiten para mantener y mejorar su nivel de vida. La competitividad no es solo

    la capacidad de un país para posicionarse en los mercaos mundiales, vía

    exportaciones y atracción de inversiones extranjeras directas, sino también la

    capacidad de desarrollar un mayor atractivo para empresas locales y extranjeras.

    (López, Méndez & Dones, 2009, p. 125).

    En el marco de la competencia mundial, las organizaciones que obtienen los

    mejores resultados son aquellas que han entendido y adaptado a la lógica global de los

    negocios, “que se abastecen en cualquier lugar del mundo que ofrezca la mejor mezcla

    de valor-costo, fabrican sus propios productos en países de bajo costo de mano de obra

    y venden en aquellos mercados donde obtengan el mejor precio de venta posible”

    (Sarache, Castrillón & Giraldo, 2011, p. 91).

    Para que las organizaciones logren asumir los retos que hoy en día se presentan,

    se requiere gestionar el cambio, puesto que a través de este las compañías pueden

    conocer cómo están funcionando y así identificar las diferentes rutas de solución para

    incrementar su capacidad exportadora y así ser competitivos frente a los demás

    negocios; es por medio del desarrollo empresarial que se lleva a la compañía a conocer

    su entorno y a estar preparada para aprovechar las situaciones que se presenten.

    El desarrollo organizacional es a la vez una disciplina de acción social y un

    área de investigación científica. Su aplicación abarca un amplio espectro de

    actividades, con variantes aparentemente infinitas (…) también su estudio abarca

    una amplia gama de temas: efectos del cambio, métodos del cambio

    organizacional y factores que inciden en su éxito (Cummings & Worley, 2005, p.

    1).

    Es esta la razón por la cual las empresas que operan en entornos complejos, en

    mercados que cambian constantemente y donde diariamente aparecen nuevas

  • 24

    necesidades y deseos de los consumidores, requieren analizar su gestión empresarial,

    a través del diagnóstico del sector en el que se ubican y las variables al interior de la

    empresa para poder plantear las estrategias necesarias que se asocien a los desarrollos

    corporativos relacionados con la generación de valor y logren contribuir a instituir una

    cultura de aprendizaje.

    “El diagnóstico es un medio, no un fin para potenciar los recursos y la

    capacidad estratégica de una organización; es un insumo para la planeación

    estratégica que reconoce la existencia de un “otro”, lo que implica que el entorno

    es diferente de cero; es un componente de la dirección y la planeación estratégica

    que sirve a la toma de decisiones e involucra los fines de productividad,

    competitividad, supervivencia y crecimiento de cualquier clase de organización”

    (Vidal, 2004, p. 25).

    De manera que los gerentes de las organizaciones deben tener presente la

    necesidad de considerar los factores internos y externos que afectan tanto positiva como

    negativamente el ambiente organizacional y considerar que la toma de decisiones

    requiere de información que reduzca la incertidumbre para poder competir en el contexto

    global, es decir, “desde cualquier parte, con cualquiera y por cualquier cosa”

    (Bhattacharya, Hemerling, & Sirkin, 2009, p. 1)

    5.1.1.3 Capacidad exportadora

    Las transformaciones que ha presentado la economía global han llevado a que las

    empresas que deseen crecer en el mercado enfoquen sus esfuerzos en participar en los

    mercados externos ya que la globalización, como fenómeno económico y social, ofrece

    una amplia gama de posibilidades para alcanzar los objetivos propuestos. Por esta razón,

    es importante que las empresas que buscan permanecer y crecer en el mundo de los

    negocios internacionales aprendan a interpretar las necesidades y deseos de los

    consumidores y los cambios que deben realizar en los factores internos de cada

    organización.

    Al estar en un mercado en el cual las empresas del mundo compiten sin importar

    su ubicación, es fundamental desarrollar buenas prácticas empresariales y buscar de

  • 25

    forma constante a través de esfuerzos conjugados de todos los departamentos y de cada

    uno de los colaboradores de la organización mejorar los procesos productivos que

    permitan el incremento de la capacidad exportadora de la empresa.

    Según Loan (2012),

    El éxito en el proceso de internacionalización de una empresa depende,

    fundamentalmente, de la correcta medición de sus capacidades exportadoras. Por

    esto, se debe interpretar el proceso de internacionalización como la acumulación

    de recursos que generen capacidades exportadoras en diferentes áreas de la

    empresa. A su vez, las capacidades estarán condicionadas por el vector del

    desarrollo y la propia historia de la empresa. Sin duda alguna, hay empresas que

    tienen capacidades de exportación pero no están interesadas en salir al mercado

    internacional o consideran, por decisiones estratégicas propias, que no es el

    momento adecuado para hacerlo (p. 25).

    En este escenario, diferentes autores han intentado abordar el concepto de

    potencial exportador estableciendo las condiciones favorables para lograr el

    posicionamiento de las empresas en el mercado internacional. Escandón y Hurtado

    (2014) “identifican factores determinantes para el desarrollo temprano de procesos de

    internacionalización de pequeñas y medianas empresas” (como se cita en De La Hoz,

    Gonzáles & Santana, 2016, p. 11).

    Por su parte, Navarro, Arenas y Rondán (2014) “evalúan el impacto del

    entorno en el comportamiento estratégico, a partir de variables asociadas a la

    turbulencia de mercados y tecnología, distancias psicológicas entre los mercados

    nacional e internacional y a la capacidad adaptativa. Vinculan la orientación al

    mercado como factor de apoyo en la toma de decisiones estratégicas,

    contribuyendo directa y positivamente en los resultados de exportación (como se

    cita en De La Hoz, Gonzáles & Santana, 2016, p. 12).

    Actualmente los mercados son cada vez más dinámicos y competitivos por lo que

    es necesario que las empresas midan y evalúen los factores claves que potencializan

    sus procesos para poder competir en los mercados internacionales de manera exitosa.

  • 26

    El desarrollo de la capacidad organizacional debe formar parte del proceso de

    constitución de la capacidad exportadora, se debe considerar la “capacidad gerencial, el

    capital humano, la capacidad productiva de la empresa y el producto que se quiere

    introducir en el mercado internacional, la inteligencia comercial y el desarrollo de su

    capacidad comercial” (Loan, 2012, p. 26).

    Las dimensiones en las que se encuentran los factores claves son: financiera,

    mercado, aprendizaje y crecimiento, clientes y procesos internos.

    Cuadro 2. Factores clave en la medición del potencial exportador

    Fuente: De La Hoz, Gonzáles & Santana, 2016, p. 13

  • 27

    Cuadro 3. Variables asociadas a la competitividad exportadora

    Fuente: De La Hoz, Gonzáles & Santana, 2016, p. 13

    Para efectos de un mejor entendimiento de estas variables, es pertinente traer a

    colación la definición de competitividad, “en términos generales, se refiere a la habilidad

    de una entidad de mantener una posición destacada en determinados mercados, que le

    permita un crecimiento y desarrollo económico y social elevado y sostenido” (López,

    Méndez, & Dones, 2009, p. 126).

    De acuerdo con Porter (1980), para desarrollar ventajas competitivas, las

    empresas deben desarrollar una estrategia que puede seguir dos tipos de

    enfoques genéricos: diferenciación o liderazgo en costos. El primero se centra en

    generar mayores beneficios al cliente por la vía de ofrecer características únicas

    en los productos y servicios que otros competidores no son capaces de proveer.

    El segundo se orienta a lograr ventaja mediante la reducción de costos operativos

  • 28

    por vía del máximo aprovechamiento de los recursos, para lo cual la empresa debe

    desplegar todos sus esfuerzos en la reducción de costos de abastecimiento,

    manufactura y entrega, sin dedicar mayor importancia hacia las actividades de

    innovación (como se cita en Sarache, Castrillón & Giraldo, 2011, p. 91).

    Entre las diferentes estrategias que puede desarrollar una organización, se

    encuentra la estrategia de manufactura la cual define Domínguez, Álvarez, Domínguez,

    García y Ruiz (1995) como

    un plan a largo plazo para el subsistema de operaciones, en el que se

    recogen los objetivos a lograr y los cursos de acción, si como la asignación de

    recursos a los diferentes productos y funciones. Todo ello debe perseguir el logro

    de los objetivos globales de la empresa en el marco de la estrategia corporativa,

    constituyéndolo, además, en un patrón consistente para las decisiones tácticas y

    operativas del subsistema (p. 72).

    En este escenario es fundamental definir el conjunto de prioridades competitivas

    sobre las cuales las empresas de manufactura deberán concentrar sus esfuerzos con el

    propósito de lograr que sus sistemas productivos les permitan obtener ventajas

    distintivas que duren en el tiempo (Cozzarin, 2006, como se cita en Sarache, Castrillón

    & Giraldo, 2011, p. 92). “La detección de las prioridades competitivas parte de un análisis

    cuidadoso de las necesidades del mercado objetivo. las prioridades competitivas o

    misiones de fabricación proporcionan la guía fundamental para que el sistema productivo

    desarrolle competencia distintiva” (Krajewski y Ritzman, 20000; Li y Scullion, 2010, como

    se cita en Sarache, Castrillón & Giraldo, 2011, p. 92).

    Desde la perspectiva de la manufactura, la industria de la confección se

    caracteriza por la adopción de procesos de uso intensivo de “mano de obra, uso de

    maquinaria liviana y configuraciones diversas, que pueden ir desde sistemas job shop y

    células de manufactura, hasta líneas de ensamble especializadas” (Sarache, Castrillón

    & Giraldo, 2011, p. 95). Las empresas dedicadas a la maquila son las que se enfocan en

    vender su capacidad de producción a clientes corporativos, que pueden controlar la

    imagen de la marca, además, son organizaciones constantemente presionadas a

  • 29

    desarrollar capacidades de manufactura que les ayude a competir con bajos costos

    ofreciendo valor agregado con entregas rápidas y alto nivel de flexibilidad.

    Cuadro 4. Prioridades competitivas (factores) y sus componentes para la industria de la confección en el negocio de maquila y paquete completo

    Factores (prioridades competitivas) Componentes

    Precio/costo Sin componentes

    Calidad

    Calidad de concordancia

    Posibilidad de rechazo

    Fiabilidad de las entregas

    Velocidad

    Plazo de entrega

    Tiempo de respuesta a un cliente que pide

    información

    Tiempo de respuesta a la cotización

    Flexibilidad

    Flexibilidad ante cambios imprevistos

    Flexibilidad de portafolio de familia de

    productos

    Flexibilidad en el tamaño de los pedidos

    Flexibilidad del portafolio de tejidos

    Asesoría técnica Sin componentes

    Fuente: Sarache, Castrillón & Giraldo, 2011, p. 98

    De manera que las crecientes exigencias de competitividad que el mercado actual

    impone a las empresas de la confección conllevan a la búsqueda continua de la

    excelencia en las operaciones. Se destaca el papel que cumplen las prioridades

    competitivas en dos vías fundamentales; por un lado, representan las variables o factores

    de desempeño “que el sistema de producción debe proveer a sus clientes y, por otro, se

    convierten en un insumo fundamental para orientar la estrategia y mejoramiento del

    sistema de manufactura que permita lograr un impacto adecuado en los objetivos

    estratégicos de la organización” (Sarache, Castrillón & Giraldo, 2011, p. 106).

  • 30

    5.1.2 Perspectiva Administrativa

    5.1.2.1 Red empresarial

    En un contexto global, las organizaciones más competitivas son aquellas que

    actúan por medio de redes empresariales orientadas a cumplir con la demanda de un

    mercado interno exigente o externo puesto que esto las motiva a desarrollar mejoras en

    sus áreas funcionales, su entorno institucional y sus relaciones empresariales. “Esta es

    la condición que permite contrarrestar las debilidades de la actividad de la confección

    asociadas con su excesiva fragmentación, sus costos altos y el limitado desarrollo

    estratégico y organizacional de algunas empresas” (Ruiz Granada y Montoya Ferrer,

    2012, p. 91).

    En las labores diarias, los empresarios perciben que la competencia es más

    intensa y que los clientes son más exigentes, lo que los ha llevado a concientizarse sobre

    la vía para mejorar sus posibilidades de permanecer y crecer en el mercado, teniendo en

    cuenta que su talento y capacidad individual no son suficientes para participar en este

    contexto competitivo por lo que muchas organizaciones han tomado la decisión de

    trabajar en red.

    En este escenario, surge el concepto de redes empresariales, que explica la

    Internacionalización económica por la configuración de sistemas de

    relación y organización empresariales no jerárquicos, donde las grandes

    empresas afianzan su poder de mercado y controlan su posición en la industria

    internacional. Este postulado se basa en las teorías del intercambio social y de la

    dependencia de recursos, y enfoca el comportamiento de la empresa en el

    contexto de un tejido de relaciones entre empresas y personas. La red de

    relaciones resultantes enlaza a los consumidores, los proveedores, las empresas

    participantes en la actividad, las instituciones públicas y privadas, teniendo en

    cuenta el papel y la influencia de las relaciones empresariales (Ramos, 1998;

    Castells, 1999; Castells y Hall, 2001; Cardona, 2000; Farinelli, 1999; Gereffi, 2001;

    Bair yGereffi, 2003; Carnoy, 2001; Messner, 2002; Estay, 2002; Sutz, 2002; Sutz,

    2003, como se cita en Ruiz Granada y Montoya Ferrer, 2012, p. 20).

  • 31

    Según Rodríguez (2008), las redes son un “mecanismo de cooperación entre

    empresas, en el que participan de manera voluntaria para obtener beneficios individuales

    mediante la acción conjunta. En este mecanismo, cada participante mantiene su

    independencia jurídica y autónoma gerencial, aunque los participantes acuerdan

    cooperar, usando los ambientes y métodos adecuados” (p. 5).

    Se pueden configurar dos tipos de redes, las primeras están dirigidas al productor,

    se ubican en los sectores altamente tecnológicos y las compañías líderes controlan los

    procesos de diseño y producción; las segundas están dirigidas al comprador, están

    ubicadas en sectores de baja tecnología y controlan la marca y las actividades de

    mercadeo por eso estas últimas hacen referencia al sector de la confección (Ruiz

    Granada y Montoya Ferrer, 2012).

    Según Ruiz Granada y Montoya Ferrer (2012),

    las redes empresariales pueden ser consideradas como: territoriales

    (clusters, distritos, asociaciones), productivas (con base en la subcontratación),

    comerciales (commodities, cámaras de comercio, cooperativas) y tecnológicas

    (parques, centros tecnológicos); o también clasificarse según su estructura, la

    concentración de capital y el nivel de agregación (pp. 20-21).

    El desarrollo industrial encuentra sus bases en una estructura social de

    productores, cadenas organizativas de empresas compradoras y proveedoras. “La

    participación en las cadenas productivas es un paso necesario para el ascenso industrial,

    porque coloca a las empresas y a las economías en curvas de aprendizaje dinámicas y

    con alto potencial; además, requiere no sólo capital físico y humano, sino también capital

    social” (Ruiz Granada y Montoya Ferrer, 2012, p. 21).

    5.1.2.2 Adopción de las Tics

    Las tendencias mundiales marcan el camino a seguir por organizaciones que buscan

    enfrentar el entorno dinámico y complejo de los negocios y expandirse a través del

    comercio exterior, aprovechando los tratados de libre comercio vigentes en Colombia,

    esto con el propósito de poder ser empresas que compiten con cualquiera, desde

    cualquier parte y por cualquier cosa.

  • 32

    Las tecnologías de la información y las comunicaciones han protagonizado

    en las dos últimas décadas un cambio radical que no se ha limitado a la innovación

    tecnológica, sino que se ha acompañado de profundas transformaciones

    socioeconómicas y culturales surgiendo un nuevo paradigma que se podría

    identificar como cultura digital. La combinación de tecnología y cultura digital

    seguirán coevolucionando y transformando conjuntamente la sociedad en los

    próximos años (CIDETEXCO, 2011).

    Según Laudon y Laudon (como se cita en Aguilar Jiménez, Gamboa Pico y Rueda Díaz

    (2012) “un sistema de información (SI) es una solución basada en Tecnologías de la

    información (TI) de componentes interrelacionados para reunir, procesar, almacenar y

    distribuir información para apoyar la toma de decisiones, la coordinación, el control, el

    análisis y la visualización de una organización” (p. 43).

    Otros autores adicionan al concepto de TI las comunicaciones, por lo que se habla

    de tecnologías de información y comunicación (TIC), estas brindan soluciones a las

    diferentes empresas que buscan tener más acceso a los canales de información para

    llevar a cabo una toma de decisiones certeras con base en información veraz. Además,

    las empresas medianas y pequeñas emplean estas para lograr un mejor posicionamiento

    en los mercados, ser más competitivos y aumentar los niveles de rentabilidad a través

    del desarrollo de estrategias enfocadas en las TICS.

    Con el uso de las TICS las empresas se pueden ver beneficiadas en diferentes

    maneras:

    Al reducir costos y mejorar la eficiencia de las operaciones, reemplazar procesos

    manuales que consumen tiempo y reducir la necesidad de movilizarse para

    realizar trámites o buscar información

    Generar ingresos adicionales, al usar su sitio Web para vender sus productos y

    servicios

    Alcanzar nuevos mercados y clientes, mediante la Internet para ampliar la clientela

    a bajo costo, tanto en el mercado nacional como internacional

  • 33

    Facilitar a las personas hacer negocios, al desarrollar un sitio Web que haga fácil

    contactarlo a los clientes, proveedores, empleados, visitantes, distribuidores o

    socios.

    Pese a lo anterior, si bien es cierto que la inversión en TIC/SI es, cada vez, más

    importante, este proceso decisorio muchas veces está condicionado por la necesidad de

    obtener beneficios tangibles de las inversiones realizadas, siendo éste el principal factor

    que motiva a las empresas a decidirse por la adopción de nuevas tecnologías (Aguilar

    Jiménez, Gamboa Pico y Rueda Díaz, 2012, pp. 43-44).

    Bajo este contexto, las empresas requieren estrategias en el ámbito tecnológico

    que contribuyan a mejorar sus niveles de exportación con el fin de ser más competitivos.

    optimizar la gestión empresarial y potenciar el desarrollo de este sector en el comercio

    exterior, considerando factores claves como inversión, esfuerzo tecnológico, recurso

    humano, políticas gubernamentales, entre otros.

    5.1.3 Perspectiva política

    5.1.3.1 Tratados de libre comercio

    El comercio exterior hace referencia a toda actividad mercantil que trasciende las

    fronteras de un país y que por lo mismo queda sujeta a legislaciones, normas, usos y

    costumbres de los países que involucre, así como a los medios de transporte que utilice,

    a las fuentes de financiamiento que aproveche y a las instituciones y convenios

    internacionales en cuyo campo quede incluida (Garcia, 2004).

    Algunas de las funciones del comercio exterior son: “dar salida a la producción

    que no se puede vender internamente, por estar abastecido el mercado nacional; generar

    divisas al país; generar empleos; fomentar la inversión entre nuevas plantas (…)

    favorecen y refuerzan el desarrollo económico de un Estado” (UNAM, 2013, pág. 3).

    Se hace importante para un país como Colombia que está en busca de aumentar

    el crecimiento económico a través de la apertura al comercio exterior, que las empresas

    se preparen para competir en el mercado global por medio de productos con calidad que

    puedan ser exportados a cualquier parte; el termino exportación “es una actividad vital

  • 34

    dentro de los negocios internacionales y consiste en comercializar los productos o

    servicios fuera de los límites territoriales del país al cual pertenece el oferente; junto con

    las importaciones integra el concepto de comercio internacional” (Lerma & Marquez, s.f).

    En este sentido, “los tratados ratificados representan un indicador razonablemente

    fiable de las tendencias de la política exterior, debido a que los gobiernos llevan a cabo

    una amplia y creciente proporción de sus relaciones exteriores a través de acuerdos

    formales” (Slaughter, Tulumello y Wood, 1998, como se cita en Coutin y Terán, 2016, p.

    347).

    Los tratados se convierten entonces en un mecanismo fundamental para el

    estudio y la explicación de los fenómenos mundiales. Según Coutin y Terán (2016) son

    “la expresión material de la voluntad de los sujetos de derecho internacional y

    representan la fuente primordial del derecho que regula la comunidad internacional,

    porque de estos emergen la mayoría de normas jurídicas internacionales, (…) son las

    que regulan las relaciones entre los Estados contratantes” (p. 347).

    Para el Ministerio de Comercio e Industrias (s.f) un tratado de libre comercio (TLC)

    es un acuerdo mediante el que dos o más países acuerdan reglas para realizar un

    intercambio de productos, servicios sin tener que pagar impuestos por venderlos en el

    exterior. Los tratados de libre comercio crean las condiciones necesarias para atraer

    inversión extranjera procedente de nuestro país socio y de otros países que quieren

    aprovechar las ventajas que produce el TLC (p. 2).

    En suma, los tratados de libre comercio se presentan como un instrumento cada vez más

    relevante para lograr la integración económica de los países, contribuyendo a que cada

    uno de los participantes se prepare y fortalezca todos los sectores empresariales con el

    propósito de ser más competitivos y generar una mayor atracción de inversión extranjera

    a través de mejores productos y servicios.

  • 35

    5.1.3.2 La Alianza del Pacífico (AP)

    América Latina está en un periodo de crecimiento económico dinámico, donde la

    innovación y la tecnología son la clave para competir con otros mercados. Debido a esto

    se creó la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración entre Chile, Colombia,

    México y Perú, cuyo objetivo es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de

    bienes, servicios, capitales y personas, en las cuatro naciones (Méndez, 2014, p. 3).

    La AP busca ser una plataforma de articulación económica, política, comercial y

    de proyección al mundo, por lo que es “una iniciativa de integración regional conformada

    por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Sus

    objetivos son:

    Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración

    profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,

    servicios, capitales, personas y economía.

    Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las

    economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la

    desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

    Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y

    comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico (Alianza

    del Pacífico, 2016, p. 5).

    La AP desea trascender el ámbito comercial con el propósito de fortalecer la acción

    conjunta y coordinada entre las agencias de promoción, así como la cooperación

    destinada a impulsar el fortalecimiento de la competitividad e innovación de las PYMES.

    Además, cuenta con un Acuerdo Comercial para “facilitar el comercio entre los cuatro

    países por medio de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio,

    la solución a controversias, la legislación de operaciones de importación y exportación,

    y la facilitación del comercio de servicios” (Alianza del Pacífico, 2016, p. 6).

  • 36

    Cuadro 5. Línea del tiempo AP

    Fuente: Alianza del Pacífico (2016).

    El 1 de mayo del 2016 entró en vigencia el Protocolo comercial con el propósito de

    incrementar el comercio entre los países miembros por medio de mayores oportunidades

    para los operadores económicos como las PYMES y la creación de cadenas productivas

    con el fin de integrarse a las grandes empresas multilatinas, todo esto llevando a que las

    economías sean más competitivas frente al mercado mundial.

    Con la puesta en marcha del Protocolo Comercial en el 2016, las

    oportunidades han crecido. Este tratado permite que el 92% de los productos que

    se intercambien entre los países miembros sea sin aranceles. El 8% restante se

    irá resolviendo progresivamente hasta llegar pronto a una conexión 100% libre de

    obstáculos. Por otro lado, los empresarios podrán disfrutar de la acumulación

    regional de origen; la cual fortalece las posibilidades de las empresas de insertarse

    en las cadenas regionales y globales de valor (Alianza del Pacífico, 2016, p. 10).

  • 37

    Además, se crearon unos comités con el propósito de facilitar los procesos de

    integración, entre ellos esta:

    Comité de Reglas de Origen y Procedimientos relacionados con el Origen,

    Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera: establecido en el Art. 4.30 del

    Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la AP. Tiene competencia sobre las

    disposiciones del Capítulo 5 “Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera”

    y la función de monitorear la implementación y administración de dicho Capitulo.

    Los Anexos establecidos por el Comité son Anexo 5.8 y Anexo 5.9.

    Con el objetivo de facilitar el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico, se

    acordó un capítulo de Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera, que se

    estructura sobre la base de los principios de transparencia, previsibilidad y cooperación

    entre aduanas. De esta manera, Chile, Colombia, México y Perú han acordado una serie

    de compromisos para hacer más efectivos y simplificados los procedimientos aduaneros

    así como métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la

    gestión del riesgo. Esto, con el objetivo de proveer agilidad en el despacho de las

    mercancías; automatización de sus procesos; información disponible en bases de datos;

    eliminación del papel; interoperabilidad de las ventanillas únicas; así como la

    implementación de los programas de operador económico autorizado para la posterior

    suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo.

    Igualmente, contempla un mecanismo de cooperación y asistencia mutua para el

    intercambio de información entre las administraciones aduaneras, que permite fortalecer

    y mejorar los procedimientos de control y prevención de las operaciones contrarias a la

    legislación aduanera.

    En virtud de lo anterior, el referido Capítulo sobre Facilitación de Comercio y Cooperación

    Aduanera, busca alcanzar el debido equilibrio entre la facilitación y el control que deben

    ejercer las Aduanas modernas en el proceso de sus funciones.

  • 38

    Asuntos institucionales: Con la finalidad de cumplir con los compromisos

    asumidos por el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, un equipo

    técnico trabaja en las disciplinas institucionales y transversales, así como en el

    mecanismo de solución de controversias que permitan a Chile, Colombia, México

    y Perú analizar y revisar en forma ágil y eficiente las dificultades que surjan, con

    motivo de la aplicación o interpretación de las disposiciones normativas de la

    Alianza del Pacífico.

    Adicionalmente, presta asistencia jurídica al GAN y a los demás grupos técnicos; y tiene

    a su cargo la elaboración de los instrumentos que regulan el funcionamiento de los

    órganos de la Alianza del Pacífico, así como, otros que se estimen pertinentes.

    Cooperación: El GTC se estableció formalmente el 04 de diciembre de 2011,

    mediante el Memorando de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación

    del Pacífico, suscrito por los Cancilleres de los cuatro países.

    El objetivo del GTC es impulsar la cooperación entre los países miembros y con terceros,

    en las áreas de medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología;

    desarrollo social; así como otras que de común acuerdo establezcan los países.

    La coordinación del Grupo se rota anualmente, en orden alfabético.

    El GTC se encarga de la coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones de

    cooperación en cada uno de los países miembro.

    Pymes: El grupo técnico PYME de la Alianza del Pacífico es el espacio de trabajo

    en el cual se abordan los temas de promoción, fomento e inclusión de las PYMES,

    que permitan establecer mecanismos de apoyo para asegurar que las empresas

    de menor tamaño se beneficien de las oportunidades regionales de la Alianza, a

    través del intercambio de mejores prácticas y el fortalecimiento de las políticas

    públicas de los países miembros.

    Buscan Desarrollar el índice de Políticas públicas en coordinación con la OCDE, el cual

    servirá como insumo para el desarrollo de acciones de mejora de políticas de los países

    miembros.

  • 39

    Impulsar la simplificación y digitalización de requisitos y trámites, a través del desarrollo

    gradual de Plataformas Tecnológicas para Trámites Empresariales en los países

    miembros de la Alianza del Pacífico.

    Desarrollar un Programa de Educación Emprendedora para jóvenes para generar en

    ellos una cultura empresarial, aprovechando los beneficios de la Alianza del Pacífico.

    En este contexto, la AP se convierte en un espacio de cooperación efectivo que

    busca impulsar iniciativas innovadoras sobre la integración de los mercados de valores,

    apertura de oficinas comerciales conjuntas, mejora en la competitividad y la innovación

    de las micro, pequeñas y medianas empresas.

    5.2 Marco Contextual

    5.2.1 Sector Confección AP en los países de Chile, Perú y México

    Los cuatro países que integran la Alianza “representan una población superior a

    los 214 millones de habitantes, es decir 36% del total de América Latina y el Caribe, con

    un producto interno bruto promedio por habitante de US$10,250 y una tasa promedio de

    crecimiento de 3.5% en 2013” (Méndez, 2014, p. 3).

    En 2013 generaron el 50% del comercio exterior de América Latina y el Caribe,

    con un valor cercano a 1.1 mil millones de dólares, y recibieron más de 85 mil millones

    de dólares en inversión extranjera directa. Uno de los principales logros que se han

    alcanzado es la desgravación arancelaria para el 100% del comercio de bienes (92% de

    manera inmediata y el 8% restante a un plazo máximo de 17 años) (Méndez, 2014, p. 7).

    5.2.1.1 Chile

    Chile es una república democrática regida por la Constitución Política de 1980 y

    se encuentra organizada en torno a tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y

    Judicial. Además, es considerada como una economía emergente muy bien evaluado

    por la región latinoamericana y reconocida a nivel mundial.

  • 40

    El crecimiento económico sostenido del país, así como sus avances en el

    desarrollo social, han sido destacados por distintos organismos internacionales. En

    efecto, en 2010 Chile fue la primera nación sudamericana incorporada como miembro de

    la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (Alianza del

    Pacífico, 2016).

    Los indicadores recientes sugieren que la economía de Chile crezca 1,7% en 2014

    y, 3,4% en 2015. Las exportaciones están a la baja con la disminución de las

    exportaciones de mercancías de 5,2% en agosto de 2014, a pesar de la estabilización

    de los precios del cobre en los últimos meses de 2014. De igual manera, grandes flujos

    de Inversión Extranjera Directa (IED) contribuyeron a la inversión de combustible en las

    industrias extractivas en los últimos años, sin embargo, la entrada de IED en 2013 no fue

    tan alta como en 2011- 2012 y el gasto real de la inversión se ha recuperado parcialmente

    desde su fuerte caída en el pasado Q4 del año 2013. Siguiendo con esa tendencia, se

    espera una contracción de la inversión en un 4.5% en 2014, después de haber

    aumentado un 0.4% en 2013 (Méndez, 2014, p. 16).

    En 2014, los sectores no tradicionales con mayores valores de exportación a Chile

    fueron químico (US$ 202 millones), agropecuario (US$ 112 millones), metalmecánico

    (US$ 98 millones), textil (US$ 76 millones) y minería no metálica (US$ 76 millones). Si

    bien estos envíos se redujeron 12,1% el año pasado respecto a 2013, y después de

    haber crecido durante cuatro años consecutivos, sectores como agropecuario (8,2% de

    variación), pieles y cueros (72,8%) y varios (9,3%) registraron variaciones interanuales

    positivas (Prom Perú, 2015, p. 3)

    El sector agrícola representa 10,4% de la PEA de Chile; y este país tiene ingresos

    importantes por las exportaciones de productos agroindustriales como uvas, manzanas,

    arándanos, cerezas, vinos; además de productos pesqueros. Las manufacturas

    contribuyen con el 11,8% del PBI y emplean al 11,7% de la PEA. El año pasado, la

    producción industrial de chilena se incrementó 4,8% (Prom Perú, 2015, p. 6).

  • 41

    Por otro lado, la disciplina fiscal es un pilar principal de la sólida economía chilena.

    “Las cuentas fiscales del país mantienen una estabilidad sostenida en el tiempo y el

    crecimiento económico en los últimos tres años, ha sido en promedio anual de 3, 8%. La

    inflación anualizada en diciembre de 2015 fue de 4,4%” (Alianza del Pacífico, 2016).

    Chile cuenta con 25 acuerdos comerciales con 64 mercados, que representan el 63,3%

    de la población mundial y el 85,3% del PIB global.

    Cuadro 6. Situación económica de Chile año 2015

    Fuente: Alianza del Pacífico (2016)

    5.2.1.2 Perú

    Perú es una república democrática, que se rige por la Constitución Política vigente

    (19 de diciembre 1993) y que está organizada en torno a tres poderes del Estado:

    Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    En el primer semestre de 2014 la economía del Perú creció 3.3%, por debajo del

    crecimiento anual de 2013 (5.8%). Para el segundo semestre de 2014 se espera que la

    economía crezca a un ritmo anual de 5.2%, en línea con una consolidación de la

    recuperación de la economía estadounidense y un mayor dinamismo de la economía

    china ante la respuesta expansiva de la política fiscal. Adicionalmente, los proyectos de

  • 42

    Toromocho y de la refinería de Talara influyen en las expectativas para el segundo

    trimestre de 2014. Para 2015 la proyección de crecimiento del PIB es del 6.0%,

    considerando la aceleración del crecimiento mundial, la recuperación de las expectativas

    de los agentes económicos ante las medidas de largo plazo implementadas, la entrada

    en producción de proyectos cupríferos y la construcción de megaproyectos de

    infraestructura concesionados (Méndez, 2014, p. 39).

    La economía peruana ha crecido en promedio de 5.9% anual en la última década

    debido en parte al incremento en la inversión privada, especialmente en el sector minero,

    que representa más del 60% de las exportaciones totales de Perú. El país tiene un tipo

    de cambio ligeramente apreciado, y para el 2016 el BCRP prevé que la inflación será de

    2,9%, la menor de Latinoamérica. La rápida expansión de Perú e inversión han ayudado

    a reducir la tasa nacional de pobreza en 33 puntos porcentuales entre 2005 y 2015. Perú

    cuenta con una amplia gama de recursos minerales importantes que se encuentran en

    las zonas montañosas y costeras, así como excelentes recursos pesqueros en sus aguas

    costeras. Entre sus principales socios comerciales se encuentran: China, EE.UU.,

    Canadá y Japón (Alianza del Pacífico, 2016).

    La cadena del sector textil-confecciones se encuentra en riesgo por la

    competencia desleal que enfrenta, afirmó el vicepresidente del Comité Textil de la

    Sociedad Nacional de Industrias, Raúl Saba. Saba señaló que está en juego el futuro de

    esta industria que genera el 1,9% del PBI total y de la que dependen 400 mil puestos de

    trabajo directo y 2,8 millones de personas indirectamente. Saba dijo que uno de los

    problemas principales del sector textil es la subvaluación y el ingreso a precios dumping

    de las importaciones de hilados, tejidos y prendas de vestir, en su mayoría provenientes

    de países de Asia (China, India, Vietnam, Tailandia, Indonesia, etc.) que declaran en

    muchos de los casos el 50% del valor real pagado de origen (El Comercio, 2016, párr. 1-

    4).

    http://elcomercio.pe/noticias/sector-textil-349633?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/confecciones-peruanas-362928?ref=nota_economia&ft=contenido

  • 43

    Cuadro 7. Situación económica Perú año 2015

    Fuente: Alianza del Pacífico (2016)

    5.2.1.3 México

    México es una república democrática, que se rige por la Constitución Política

    vigente (1917) y que está organizada en torno a tres poderes del Estado: Ejecutivo,

    Legislativo y Judicial.

    Con un PIB per cápita de 10,630 dólares y una población aproximada de 120

    millones de habitantes en 2013, México es uno de los países más competitivos de la

    región para la inversión productiva a nivel internacional. Por Producto Interno Bruto (PIB)

    es la deci