62
Cátedra: Psicología Sistémica Lic. Pablo Derewicki Lic. Darío Dejesús Lic. Juan Carlos Melzner

Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase sistemica

Citation preview

Page 1: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cátedra: Psicología Sistémica

Lic. Pablo DerewickiLic. Darío Dejesús

Lic. Juan Carlos Melzner

Page 2: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Primer Bloque

Unidad I y II

Page 3: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Objetivos del primer bloque del programa

PARTE I: EL SURGIMIENTO DE LAS IDEAS SISTÉMICO-CIBERNÉTICAS

Ubicar históricamente el surgimiento de La Psicología Sistémica.

Desarrollar los presupuestos del paradigma sistémico–cibernético (Teoría General de los Sistemas, Cibernética).

Analizar las posibilidades de confluencias metateóricas.Reflexionar sobre la comunicación como un

comportamiento que afecta a las personas en sus interacciones.

Aplicar el modelo comunicacional en la interacción humana.Reflexionar acerca de la distinción tradicional entre

conducta y lenguaje.

Page 4: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

 CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA APARICIÓN DEL

PENSAMIENTO SISTÉMICO. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. SISTEMAS

ABIERTOS, PROPIEDADES. LA FAMILIA Y LOS VÍNCULOS HUMANOS COMO SISTEMAS.

CAUSALIDAD LINEAL Y CAUSALIDAD CIRCULAR. VISIÓN BINOCULAR Y DOBLE DESCRIPCIÓN.

NOCIONES DE CIBERNÉTICA DE 1ER. Y 2DO. ORDEN. DE LOS SISTEMAS OBSERVADOS A LOS SISTEMAS

OBSERVANTES.  

TIEMPO APROXIMADO: 3 CLASES

UNIDAD TEMÁTICA I: TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS.

Contenidos

Page 5: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Antecedentes de la Psicología Sistémica

Teoría General de los Sistemas (L Von Bertalanffy)

Desarrollos de la Cibernética (Norbert Wiener)

Teoría de los Tipos lógicos (Russel)

Teoría Pragmática de la comunicación (Watzlawick)

Primeras investigaciones en terapia familiar (Proyecto Bateson)

Page 6: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Orígenes de la sistémica

Para empezar a hablar formalmente del movimiento de sistemas debemos remitirnos al mes de diciembre de 1954 cuando se celebró la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science" – en esa ocasión celebrada en San Francisco – y donde el biólogo Ludwig von Bertalanffy, el economista Kenneth Boulding, el biomatemático Anatol Rapoport y el fisiólogo Ralph Gerard, crearon la llamada Society for the Advancement of General Systems Theory, la cual dos años después cambió de nombre a Society for General Systems Research.

Von Bertalanffy1901 - 1972

Kennet Ewert Boulding (1910-1993)

Anatol Rapaport (1911-2007)

Page 7: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Lo analítico y lo sistémicoDel Átomo al Holos

Para von Bertalanffy, la ciencia moderna se caracterizaba por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo de conocimiento. Así, la ciencia estaba absorbida en numerables disciplinas que sin cesar generaban subdisciplinas nuevas.Von Bertalanffy apoyado en el paradigma de sistemas señaló la existencia de una ciencia de los “todos” (los sistemas), y no solo de las partes. El paradigma sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). El holismo sería el principio organizador del universo.

Page 8: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Desde lejos y hace tiempo…

El paradigma de sistemas no es reciente, es tan antiguo como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico. El dictum aristotélico señala: “el todo es más que la suma de las partes”. Para Anaxágoras, “todo está en todo, nada existe aisladamente”. En el origen todas las cosas están confundidas y mezcladas, luego serán disociadas y ordenadas por el Noûs (el intelecto). Para Platón, la naturaleza y el estado forman un todo indisociable. En Plotino, el universo es un todo vivo, donde la existencia resulta de la incesante sucesión de las fases. Según la idea de Sunia (vacío) del budismo, no podrá existir un fenómeno independiente, que no esté conectado a otros fenómenos. Según la ontología de Spinoza, toda cosa finita está destinada a producir un efecto sobre otra cosa finita; esta causalidad se repite infinitamente. La fuente más inmediata del pensamiento holista contemporáneo proviene de Hegel, para quien “lo verdadero es el todo”.

Page 9: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Definición de Sistemas (Hall y Fagen)

«Un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema»

Para un sistema dado, el «medio» es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.

Page 10: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Definición de Sistema

E1

E4

E6

E5

E2

E3

ElementosAtributosRelaciones

Totalidad(relación)

Retroalimentación(intercambio)

Equifinalidad(condicionamiento)

Page 11: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Ejemplo: El sistema solar

Partiendo de la definición de sistema establecida , consideraremos al sistema solar como el conjunto de “objetos” con “relaciones” entre los objetos y entre sus “atributos”. En este caso, los objetos del sistema solar son físicos: las estrellas. Los atributos de las estrellas pueden ser: su temperatura, su distancia a otra estrella, su velocidad relativa, etc. Las relaciones mantienen al sistema junto, así los atributos de distancia y velocidad no tendrían sentido si no consideramos la relación entre una estrella y otra u otras. De la misma manera que las estrellas mantienen relaciones, sus atributos lo hacen; distancia y velocidad guardan una relación que puede ser significativa o no.

Page 12: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

El sistema es un recorte

La decisión de si una relación es importante o trivial depende de la persona que concibe el sistema, es decir, depende de los intereses que se persiguen con el sistema definido, en este caso habría que preguntarse para qué concebimos al conjunto de estrellas como el sistema solar. Los intereses a los que se hace referencia, dependerán del propósito del sistema.

Page 13: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Los sistemas y sus aplicaciones…

La importancia del concepto de sistema radica en el siguiente hecho: sistemas formados por partes muy distintas y con funciones completamente diferentes pueden estar organizadas en torno a las mismas reglas generales. Es posible comprender sistemas muy diferentes (el propio cuerpo, una empresa, las relaciones personales, el transporte) e influir sobre ellos utilizando los mismos principios. En vez de observar por separado áreas de conocimiento cuya comprensión requiere de especialización y años de estudio, el pensamiento basado en el concepto de sistema (pensamiento sistémico) permite estudiar la conexión existente entre las diversas disciplinas para predecir el comportamiento de los sistemas, ya se trate del sistema de la red vial, de un sistema electrónico o de un sistema de creencias.Como se señaló, la posibilidad de comprender sistemas diferentes como uno solo está basado en el descubrimiento de principios generales.

Page 14: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes.

Las propiedades emergentes se manifiestan mientras el sistema funciona. Por ejemplo, el movimiento de un coche es una propiedad emergente. Para desplazarse, un coche necesita la combinación de muchos objetos, entre ellos el carburador y el depósito de gasolina, pero dejemos estos objetos en medio de la carretera y veremos lo lejos que llegan. Cuando observamos la corriente turbulenta de un río, el hecho de que sepamos mucho sobre la estructura molecular del agua no nos prepara para comprender un remolino, tampoco a predecir que el agua es líquida. Uno puede estudiar durante años acústica y física de los sonidos sin por ello llegar a sospechar la belleza de la música.

Page 15: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasTotalidad

Un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente. Sus partes están relacionadas de tal forma que al cambiar una, cambia todo el sistema.

El sistema es mas que la suma de las partes

Esta propiedad aplicada a los sistemas humanos, dirige el análisis al sistema total. El sistema pareja no es mis conductas y tus conductas, sino lo que pasa entre los dos. Esto va a justificar el tratamiento de “lo psíquico” en el contexto de relaciones familiares.

Lo “psíquico” pasa de ser un proceso interno, a convertirse en un proceso interaccional.

En un sistema caracterizado por la totalidad, los síntomas, la enfermedad, las emociones, dejan de ser fenómenos individuales y pasan a ser expresiones de las relaciones.

Page 16: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasTotalidad

La propiedad de totalidad de los sistemas abiertos se vincula con el concepto de relación entre las partes. Los elementos de un sistema se encuentran en una relación tal, que la modificación de un elemento o alguna relación dentro del sistema provoca la modificación de todo el sistema. Esto equivale a decir que el sistema se comporta como inseparable y coherente, por lo que los factores o elementos no pueden variar independientemente sin condicionar al todo.

Bertalanffy (1968) aclara que no sólo es necesario estudiar las partes y los procesos en estado de aislamiento, sino también resolver los problemas decisivos que se encuentran en la organización y en el orden que unifican esas partes y esos procesos, que resultan de la interacción dinámica de las partes ya que hacen que las conductas de las mismas sean muy diferentes cuando se la estudia dentro del todo.

Page 17: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasRetroalimentación

Control de estabilidad por Retroalimentación

Los sistemas tienden a la homeostasis o la estabilidad en torno a un punto de equilibrio (reglas) - La mantención de un estado estable se logra a través de la retroalimentación, que mediante el reingreso de información al sistema, permite corregir desviaciones en torno a este punto.

Retroalimentación positiva: la misma información actúa como una medida para aumentar la desviación llevando al cambio o perdida de la estabilidad (cambio en la estructura).

Retroalimentación negativa: La información que vuelve al sistema permite corregir desviaciones con respecto a una norma establecida (mantención de la estructura)

El cambio de los sistemas implica cambios en los puntos de calibración o en las reglas mediante la retro +.

Page 18: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasRetroalimentación

La propiedad de la retroalimentación que se conceptualizó primeramente a partir de desarrollos de la ingeniería aeronáutica y se extendió rápidamente a diversos ámbitos, es la base de la circularidad, característica propia de los procesos interactivos de los sistemas abiertos.

Tanto la homeostasis, como la transformación, constituyen dos procesos complementarios para la vida del sistema. Cuando esta autorregulación no funciona correctamente las consecuencias pueden ser, que predominen los procesos transformativos que pueden llevar a la disolución del sistema, o que se produzca un endurecimiento del sistema que pierda flexibilidad y capacidad adaptativa, proporcionando respuestas repetitivas, cada vez menos eficaces y coherentes.

Page 19: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasEquifinalidad

3. Equifinalidad:

“lo decisivo es la naturaleza de la organización»

La forma de operar del sistema y los cambios no se explican por las condiciones iniciales ni los resultados se entienden como provocados por las condiciones iniciales, sino por la naturaleza de los procesos que operan u operaron en ese sistema.

En los sistemas interpersonales, el comportamiento de una persona se determina por los circuitos interaccionales que mantienen anclado ese comportamiento.

No son necesarias las hipótesis intrapsiquicas (experiencias pasadas o mecanismos inconcientes) para explicar el comportamiento, sino las condiciones interaccionales actuales: descripción de la interacción y comportamientos observables entre los miembros de un sistema.

Page 20: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Propiedades emergentes de los sistemasEquifinalidad

La propiedad de la equifinalidad hace referencia a los procesos y a cómo estos fueron llevados a cabo.

En un sistema abierto, autorregulado y circular, los resultados no son provocados por las condiciones iniciales

sino por la naturaleza de los procesos que operan u operaron en ese sistema.

Los mismos resultados pueden tener orígenes distintos, contrariamente a lo que ocurre en los sistemas cerrados donde los resultados son determinados por las condiciones iniciales.

Esta propiedad es reversible, ya que podemos verificarla en sentido contrario, resultados iguales o similares, pueden deberse a puntos de partida diferentes.

Page 21: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cibernetica del segundo orden

La epistemología tradicional consideraba que la realidad tiene existencia independientemente de quien la observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa, al considerar que la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto las propiedades del observador no deben estar incluidas en la descripción de sus observaciones.

Para eliminar ciertas contradicciones que tienen que ver con la relación con el observador, era necesario tomar en cuenta a un observador, pero las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador.

Por lo tanto, el acto de observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda expectativa de predicción por parte del observador, o sea que la incertidumbre, la indeterminación se vuelve absoluta (Ceberio & Watzlawick, 1997).

Page 22: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Sistemas complejos

.

Page 23: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

¿Qué es la complejidad? - Morin

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.

Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...

Page 24: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría del CaosPrigogine - Morin

La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos.

El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.

Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. https://www.youtube.com/watch?v=eSd49jVAWnE – Teoría del Caos

https://www.youtube.com/watch?v=FXK0BCG807Y – Efecto Mariposa Película

Page 25: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría del CaosPrigogine

La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos.

El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.

Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. https://www.youtube.com/watch?v=eSd49jVAWnE – Teoría del Caos

https://www.youtube.com/watch?v=FXK0BCG807Y – Efecto Mariposa Película

Page 26: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría del CaosPrigogine

En principio, las relaciones entre causas y efectos pueden examinarse desde dos puntos de vista: cualitativo y cuantitativo. Desde la primera perspectiva, las relaciones causa-efecto pueden ser concebidas de varias maneras:

a) como vínculos unidireccionales: A causa B, B causa C, etc., pero los efectos resultantes no vuelven a ejercer influencia sobre sus causas originales;

b) como eventos independientes: según esta concepción, no habría ni causas ni efectos: cada acontecimiento ocurriría al azar e independientemente de los otros;

c) como vínculos circulares: A causa B, y B a su vez causa A, es decir, el efecto influye a su vez sobre la causa, como resultado de los cual ambos acontecimientos son a la vez causas y efectos. Se trata de los llamados circuitos de retroalimentación, que pueden ser negativos o positivos.

Page 27: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Lorenz: la perplejidad de una meteorólogo

Su perplejidad tenía mucho que ver con la imposibilidad de pronosticar fenómenos climáticos más allá de un cierto número de días, y no era para menos, toda vez que lo que uno espera de un meteorólogo son, precisamente, predicciones acertadas.

A comienzos de la década del “60, Lorenz se puso a elaborar un modelo matemático para predecir fenómenos atmosféricos, y por casualidad descubrió que la misma herramienta matemática que utilizaba estaba fallando: pequeños cambios en las condiciones iniciales producían diferencias asombrosas (léase inesperadas, impredecibles) en el resultado, con lo cual las predicciones meteorológicas a mediano o largo plazo resultaban imposibles.

Page 28: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría delos Tipos LógicosRussell y Whitehead

La tesis central de esta teoría sostiene que existe una discontinuidad entre una clase y sus miembros por ejemplo, la distinción entre un libro y sus páginas nos está indicando dos niveles lógicos, análogos a los de una clase y sus miembros, respectivamente .

Page 29: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría delos Tipos LógicosRussell y Whitehead

Russell en los Principia Mathematica describió que no todas las proposiciones son de la forma sujeto-predicado (los enunciados acerca de las propiedades de las cosas son de distinto tipo lógico que los que establecen relación entre objetos): “La lógica tradicional se equivocó completamente al creer que existía una sola forma de proposición simple: la que atribuye un sujeto a un predicado. Ésta es la forma adecuada para asignar una cualidad a una cosa determinada. Podemos decir, esto es redondo, esto es rosa, y así sucesivamente. Pero si decimos, esto es más grande que aquello, no sólo asignamos una cualidad sino que también hablamos de una relación entre esto y aquello.

Por eso las proposiciones que establecen una cierta relación entre dos objetos tienen una forma diferente de

las proposiciones del tipo sujeto-predicado.

Page 30: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría delos Tipos LógicosRussell y Whitehead

Tener la convicción inconsciente de que todas las proposiciones son de la forma sujeto-predicado, o, en otras palabras, que cada hecho consiste en algo que tiene alguna propiedad ha sido el motivo de que gran parte de los filósofos no fueran capaces de dar una explicación del mundo de la ciencia y de la vida cotidiana”.

Axioma:“Cualquier cosa que comprenda a todos los miembros de una colección, o la

abarque, no tiene que ser un miembro de la misma”.

P. ej.: la clase Humanidad que es todos los individuos humanos , puesto que ella misma no es un individuo. La economía de un país de 3 millones no es igual a la economía de uno de sus habitantes multiplicado por 3 millones).

En ambos casos la diferencia es CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

Page 31: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

La Cibernética de Weiner

“Ciencia que se ocupa de las pautas de organización y control de los sistemas complejos”

Cibernética de Primer Orden: neutralidad y objetividad – (Epistemología tradicional)Cibernética del Segundo Orden: parcialidad y subjetividad – (Epistemología de la Complejidad)

PrevisibilidadControl del cambio

AutorregulaciónAutomatismo

ImprevisibilidadCambio posible

Regulación - feedback

Sistemas Vivos

Page 32: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cibernética

La palabra cibernética, etimológicamente deriva de una palabra griega ‘κυβερνάω’ (kibernao) que significa dirigir, conducir, guiar, pilotar, gobernar y a partir de allí se la tomó para referirse a la ciencia de la comunicación y el control tanto en las máquinas como en los seres humanos, por tanto la Cibernética se ocupó primeramente de los procesos de comunicación y control en los sistemas naturales y artificiales (Wiener, 1948).

La Cibernética ha sido definida de diferentes maneras, para Bateson (1972) es la nueva ciencia de la forma y los patrones de organización, para Keeney (1987) es una ciencia que se ocupa de las pautas y la organización en los diferentes tipos de sistemas.

Page 33: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cibernética del segundo orden

Según Foerster (1973) en la historia de la Cibernética se puede observar un proceso que se desarrolla en tres niveles de complejidad: una Cibernética de Orden ‘0’, implícita, la Cibernética de Primer Orden y una Cibernética de Segundo Orden. Nosotros describiremos los conceptos fundamentales que se tomaron de los tres momentos de la Cibernética en forma sintética y unificada.

Para Foerster (1973) la reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes. Por lo tanto la Cibernética de Segundo Orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación, cibernéticamente hablando, la Cibernética se transforma en Cibernética de la Cibernética o Cibernética de Segundo Orden.

Page 34: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cibernética y psicoterapia

En el campo de la psicoterapia se ve como un resultado de estos planteos la frecuente utilización de la Cámara Gesell y la reflexión sobre el mismo equipo tratante. También este planteo genera posteriormente muchos de los desarrollos de las escuelas narrativistas y constructivistas y se comienza a entender la relación terapéutica como una actividad dialógica (Sluzki, 1985; Hoffman, 1987; Schnitman, 1994, entre muchos otros).

Los conceptos de regulación y corrección de la desviación, entendidos como feedback negativo, permiten mantener la organización y controlar los procesos de ampliación de la desviación que llevan a la desorganización, el caos y la destrucción del sistema. Por lo tanto, la homeostasis como proceso autocorrectivo era el concepto predominante, en el primer momento de la Cibernética. Los trabajos en el campo de la Terapia Familiar de ese primer período reflejan, el énfasis negentrópico -feedback negativo-, en los conceptos de reglas y mitos familiares o patrones interactivos (Haley, 1963; Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 35: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Morfostasis y Morfogénesis

En la Segunda Cibernética se consideró que todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos procesos llamados morfostasis y morfogénesis.

El primero se refiere al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de retroalimentación negativa.

El segundo da cuenta de la variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva, en cada situación los procesos de desviación y amplificación se equilibran mutuamente.

El énfasis se desplaza a los procesos de amplificación de la desviación, la retroalimentación positiva y los procesos sistémicos de cambio. Lejos de constituir un elogio de la entropía, este énfasis conduce a una visión homeodinámica de los procesos sistémicos, subrayando la dialéctica de la estabilidad y el cambio (Ceberio & Watzlawick, 1997).

Page 36: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Cibernética y Terapia Familiar

En el campo de la Terapia Familiar, este desarrollo epistemológico permitió la descripción de actividades terapéuticas que hasta entonces sólo habían sido definidas como estilísticas.

Aparecen así intervenciones generadoras de crisis, movimientos desequilibradores y actividades provocativas destinadas a empujar a la familia más allá del umbral y desencadenar cambios cualitativos, representadas en la clínica sistémica por autores como Minuchin (1974), Palazzoli (1975) y Whitaker (1982) ente otros.

Page 37: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

 TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

LA COMUNICACIÓN COMO SISTEMA. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA. TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO. COMUNICACIÓN PARADOJAL.

METACOMUNICACIÓN. CAMBIO 1 Y CAMBIO 2 . 

TIEMPO APROXIMADO: 1 CLASE

UNIDAD TEMÁTICA II: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA.Contenidos

Page 38: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

La pragmática de la Comunicación(Paul Watzlawick)

Los autores principales que se engloban bajo esta denominación eran psicólogos, biólogos y antropólogos, que enfocaron el tema de la comunicación en sus aspectos pragmáticos, tratando de describir y entender los circuitos, pautas y efectos que la comunicación genera en diferentes sistemas (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967; Bateson, 1972).

Los estudios se desarrollaron y focalizaron en la relación entre el emisor y el receptor, en la cual la comunicación actúa como mediadora.

Page 39: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría Pragmática de la Comunicación(Paul Watzlawick)

Entre los conceptos más relevantes que la teoría sistémica toma de esta línea, podemos destacar los axiomas de la comunicación humana, éstos establecen ciertos principios básicos de la comunicación y la relación entrelos comunicantes (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Los axiomas que plantean son cinco y se relacionan con:

a. La imposibilidad de no comunicar.b. Los niveles de contenido y relación de la comunicación.c. La puntuación de la secuencia de los hechos.d. La comunicación digital y analógica.e. La interacción simétrica y complementaria.

Page 40: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Teoría Pragmática de la comunicación(Paul Watzlawick)

Conducta : Comunicación

Contenido y Relación

Puntuación de la secuencia Circularidad

Digital y analógica

Simétrico o complementario

Page 41: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

1. La imposibilidad de no comunicar

Existe una propiedad de la conducta que no puede ser más básica, por lo cual suele pasársela por alto, no hay nada que sea lo contrario de la conducta, ya que no existe la no-conducta, por lo tanto podemos decir que es imposible no comportarse. Si se acepta el hecho de que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje -unidad comunicacional singular-, es decir, es comunicación, se deduce que es imposible no comunicar. Podría decirse que el aislarse o no querer entrar en comunicación podría ser una no-comunicación, sin embargo, el hecho de no hablar, de ignorar a alguien, de aislarse, justamente son mensajes y conductas que están comunicando precisamente que no se tiene intenciones de entrar en comunicación (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 42: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

2. Los niveles de contenido y relación de la comunicaciónUna comunicación no sólo transmite información, sino que también impone conductas. Según Bateson (1972), estas dos operaciones se conocen como los aspectos referenciales y conativos, de toda comunicación. El aspecto referencial de un mensaje transmite información y

por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable, al margen de que la información sea verdadera o falsa, válida, no válida o indeterminada.

Por otro lado, el aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes. Entonces vemos que la información -aspecto de contenido- y la orden -aspecto de relación-, son dos niveles lógicos diferentes en los que el último clasifica al primero y es con respecto a este una metacomunicación.

Page 43: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

Relaciones enfermas…

Las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia, parece, de hecho, que cuanto más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación. Del mismo modo las relaciones enfermas se caracterizan por una constante lucha a cerca de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante.

(Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 44: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

3. La puntuación de la secuencia de los hechosEste axioma hace referencia a la necesidad de tomar en cuenta a todos los comunicantes, ya que toda conducta influye y es influida por las conductas de los demás.La organización de los hechos depende de la puntuación y ésta al ser una operación arbitraria efectuada por uno de los comunicantes no siempre es compartida por el otro y por este motivo a menudo genera múltiples conflictos en las relaciones. Para alguien que observa la interacción entre dos o más personas, es fácil ver una serie de comunicaciones que pueden entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Cada mensaje en una secuencia es al mismo tiempo, estímulo, respuesta y refuerzo. Frente a un mensaje de A, se sigue una respuesta de B y a su vez esta respuesta de B, se transformará en un nuevo estímulo que operará como una respuesta y un refuerzo para la conducta de A y así sucesivamente.

Page 45: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

Las puntuaciones definen roles a partir de una asignación de sentido.Los conflictos se dan por diferencias de puntuación.

«Las definiciones de los roles de hecho sólo dependen de la disposición de los organismos a aceptar el sistema de puntuación. Los problemas pueden suscitarse cuando alguno de los participantes no acepta la puntuación que el otro hace o cuando alguno de los dos participantes tiene la pretensión de darle un comienzo a la serie».

(Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 46: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

4. Comunicación digital y analógica

En la comunicación humana existen dos formas para referirse a los objetos, se los puede representar mediante alguna cosa que represente al objeto representado, tal como un nombre o una palabra que hace alusión a una idea de un objeto dado; o mediante algún dibujo o símil que haga referencia a dicho objeto o idea. Estas dos posibilidades, dan lugar a dos tipos de comunicación que llamaremos digital y analógica respectivamente. La primera habitualmente es mediante una palabra que siempre es arbitraria. En cambio en la comunicación analógica existe cierta similitud entre lo referido y lo referente, entre la cosa a representar y la representación.

Page 47: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

La atención que se le presta a la comunicación digital o también llamada verbal, ha ido aumentando con la evolución de la especie, porque se la considera más adecuada para transmitir noticias, intercambiar información sobre los objetos y transmitir los conocimientos de una época a otra. En cambio, la comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos de la evolución y por lo tanto, encierra una validez mucho más general, que el modo digital de la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más abstracta (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Se entiende por comunicación analógica a todo aquello que no es considerado comunicación verbal, como los movimientos, las posturas, los gestos, la expresión facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras, etc.

Page 48: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

La comunicación digital es propia de las especies animales superiores y el hombre es el que más la desarrolló, pero también hay estudios que señalan que los delfines, las ballenas y ciertos primates también utilizan sistemas digitales para la comunicación. En general decimos que el lenguaje digital o verbal permite transmitir noticias, comunica contenidos, en cambio el analógico o no verbal permite transmitir sentimientos y relaciones. El lenguaje digital es fundamentalmente arbitrario y admite mentiras, mientras que el analógico es bastante natural y se hace difícil mentir utilizando este tipo de lenguaje. También encontramos un alto grado de abstracción y complejidad en el lenguaje digital, a diferencia del analógico, que tiende a tener un bajo nivel de abstracción (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 49: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

5. Interacción simétrica y complementariaToda comunicación tiene dos aspectos como hemos señalado, un aspecto de contenido y otro de relación. Respecto de la definición de la relación, inscripta en los mensajes, se pueden dar dos modalidades basadas en la igualdad o en la diferencia. Una relación es complementaria cuando las dos personas se encuentran en condiciones de desigualdad, en el sentido de que uno parece estar en una posición dominante por haber dado comienzo a la acción y la otra parece seguir en esa dirección.En una relación complementaria encontramos dos posiciones distintas, los dos individuos se adaptan uno a otro o se complementan, se dice que el primero ocupa una posición one up y el otro una posición one down, en este tipo de relación hay una aceptación y una apreciación de las diferencias.

Page 50: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Las leyes (axiomas) de la comunicación humana

En cambio, en las relaciones simétricas, las dos personas se conducen cono si estuvieran en una condición de igualdad, cada una de ellas hace ostentación de tener el derecho de iniciar la acción, criticar a la otra, darle consejos, etc. Así pues, la relación simétrica se caracteriza por la igualdad o la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.

La disfuncionalidad o las manifestaciones patológicas de estas formas de comunicación, las encontramos en la complementariedad rígida y en la escalada simétrica. En la primera, existe una dificultad de poder utilizar una modalidad más flexible estereotipándose roles rígidos, en la segunda, la escalada simétrica, lo que vemos es un esfuerzo por transformar una relación simétrica en una complementaria, mostrando superioridad sobre el otro (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 51: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

La comunicación y el contexto

Toda comunicación se da en un contexto y el conocimiento y comprensión del mismo permiten entender con mayor amplitud el fenómeno de la comunicación (Bateson, 1972).

Toda comunicación como se ha señalado tiene un aspecto de contenido y otro de relación, hasta que no se conoce el tipo de relación que se tiene con el otro, los contenidos transmitidos no tienen un valor significativo claro, ya que se ignora como se los utilizará en la definición de la relación. Todo mensaje comunicativo recibe respuestas tanto en el nivel de contenido como en el de relación (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 52: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Comunicación posible

Respecto de una comunicación posible, podemos encontrar tres tipos de respuestas:a. Rechazarla abiertamente: este es el caso cuando alguien propone algún tipo de comunicación y el interlocutor directamente dice que no quiere hablar o no quiere entrar en intercambios comunicacionales. Esta negativa de los contenidos, en general implica una negativa de la relación.b. Aceptarla: este es el caso en donde se responde en forma acorde con el tema o con la comunicación planteada, suele haber una aceptación de la relación.c. Descalificarla: en este caso la persona entra en comunicación, pero lo hace de una forma particular, a medias, son formas de invalidar la comunicación, en particular el mensaje que fue emitido, tiene diversas modalidades como las contradicciones, los malos entendidos, el uso de manierismos, interpretaciones literales de frases metafóricas, metaforización de frases literales, etc.

Page 53: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

La desconfirmación

Existen ocasiones donde la descalificación no recae sobre el mensaje, sino sobre el emisor, en esos casos estamos frente a una situación bastante más grave que denominamos desconfirmación.

En la misma existe una falta de reconocimiento del otro como tal, esto genera niveles altos de patología y sufrimiento tanto a nivel psíquico como físico.

La desconfirmación recae sobre el yo o el self de la persona y hace referencia a sus aspectos más nucleares.

(Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

Page 54: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Primeras investigaciones en terapia familiar (Proyecto Bateson)

Teoría del Doble Vinculo (1956)

Según la teoría de los tipos lógicos (Russell y Whitehead) existe una discontinuidad entre la clase y sus miembros. La clase no puede ser miembro de sí misma, ni uno de los miembros puede ser la clase. Bateson sostuvo que cuando se infringe en esta discontinuidad aparece la patología.

La característica del esquizofrénico es que tiene dificultad para el manejo de señales de la clase cuyos miembros atribuyen tipos lógicos a otras señales.

El doble vinculo es un tipo particular de comunicación en los que se emiten mensajes en dos niveles lógicos diferentes y contradictorios. La intensidad emocional de la relación comunicacional es directamente proporcional con la necesidad de decodificación lógica del receptor, quien queda atrapado y anulado produciéndose un derrumbamiento de su capacidad para discriminar los diferentes niveles lógicos de la comunicación.

Page 55: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Doble vinculo

La dinámica del doble vínculo o doble atadura, implica a dos o más personas, una de las cuales es considerada como la víctima.

En este tipo de relación a la llamada víctima le resultará muy difícil permanecer sano ya que siempre que se presente una situación de esta clase, se producirá un derrumbamiento de su capacidad para discriminar los diferentes niveles lógicos de la comunicación.

Esta situación tiene su remate para la víctima, en la imposición ulterior que le prohíbe salir de la situación o metacomunicar para resolver la contradicción y de este modo la víctima es colocada en una posición insostenible, en la cual no puede hacer un solo movimiento sin que sobrevenga la catástrofe.

Page 56: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

La comunicación patológica

Si tomamos a la familia como el contexto básico donde se desarrolla el aprendizaje de un ser humano, quiere decir que la familia de un esquizofrénico moldeó esa forma peculiar por vía de los particulares segmentos de comunicación que se le imponen a un sujeto y descubrieron que en tanto el paciente designado mejoraba, otro miembro de la familia empeoraba.

Así, desde lo que a posteriori se denominó el modelo sistémico, se observó que la familia necesitaba una persona que encarnara el síntoma.

Bateson no sólo encontró pruebas de esta suposición, sino que quedó impresionado por el modo como la familia fomentaba y aún exigía que el paciente mostrara una conducta irracional (Bateson et al., 1956).

Page 57: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Doble vinculo y esquizofrenia

El grupo de Bateson (1956) planteó que siempre que un sujeto es atrapado en una situación de doble vínculo, responderá de un modo defensivo y en forma similar a la esquizofrenia, pero no toda persona en esa situación desarrollará esquizofrenia, de hecho es común que la mayoría de las personas hallan estado en alguna situación del tipo descripta.

En este planteo el problema se daría en la dificultad de responder a partir de la confusión de niveles lógicos, sin embargo en otras áreas, algunos autores han subrayado la importancia de esos errores de tipificación lógica, demostrando que el humor, la poesía y la creatividad en general, se caracterizan por la constitución intencional de errores de tipificación y si pretendiéramos eliminarlos nos quedaríamos con un mundo chato y estancado (Keeney, 1987).

Page 58: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

El Cambio

Los conceptos de Cambio 1 y 2 aluden a entender el cambio y la permanencia como dos caras de un mismo fenómeno (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974).

El Cambio 1, es el cambio del no cambio, implica cambiar algo pero para que todo siga igual. Habría un cambio aparente, pero no se llegan a cambiar las estructuras y pautas comunicaciones, y en esos casos los cambios no son sustanciales, aunque si evidentes, se dan cambios de contenidos pero la relación y la pauta que conecta se mantiene igual (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974).

En el caso del Cambio 2, encontramos que el cambio es más radical, cambian las estructuras, las reglas de juego del sistema, ya no son cambios aparentes, sino cambios en las pautas que conectan y al cambiar las reglas que rigen el sistema, cambia también en la mayoría de los casos los resultados obtenidos (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974).

Page 59: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

TGS y sus aplicaciones

La Teoría de Sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común.

En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes.

De hecho, la Teoría de Sistemas, que empezó con von Bertalanffy como una reflexión sobre la Biología, se expandió frondosamente, a partir de los años 1950, en las más variadas direcciones.

Page 60: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

TGS y sus limites

Podríamos decir, de la Teoría de Sistemas, que ofrece un aspecto incierto para el observador exterior y, para aquél que penetra en ella, revela al menos tres facetas, tres direcciones contradictorias. 1. Hay una sistémica fecundo que lleva en sí un principio de

complejidad;2. hay una sistémica vaga y plana, fundada sobre la repetición de

algunas verdades asépticas primeras («holísticas») que nunca llegaran a ser operantes; está, finalmente,

3. el system analysis, que es el equivalente sistémico del engineering cibernético, pero mucho menos fiable, y que transforma la sistémica en su contrario, es decir, como el término analysis indica, en operaciones reduccionistas.

El sistemisimo tiene, en principio, los mismos aspectos fecundos que la Cibernética (ésta, refiriéndose al concepto de máquina, conserva en la abstracción algo de su origen concreto y empírico).

Page 61: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Lo relevante…

La virtud sistémica es: a) haber puesto en el centro de la teoría, con la noción de sistema, no una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja, un «todo» que no se reduce a la «suma» de sus partes constitutivas; b) haber concebido la noción de sistema, no como una noción «real», ni como una noción puramente formal, sino como una noción ambigua o fantasma; c) situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material de su objeto, sino también según los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación/organización.

En este último sentido, el campo de la Teoría de Sistemas es, no solamente más amplio que el de la Cibernética, sino de una amplitud que se extiende a todo lo cognoscible.

Page 62: Power Del Primer Bloque Tematico PSICOLOGIA SISTEMICA UCES (1)

Gracias…