5
Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M. 2.3. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Aproxesia: término derivado del griego (prosexis: volver la mente a la atención, dedicarse, consagrarse, estar involucrado en), que denota el trastorno psicopatológico de la atención que consiste en falta absoluta de atención. Hipoproxesia: trastorno psicopatológico de la atención que consiste en la reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos. Hiperproxesia: trastorno psicopatológico de la atención, en el cual el sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica. Ejemplo: Un enfermo maníaco, presentado en reunión clínica, parece coger todos los estímulos ambientales, no filtra nada, sin perder el hilo del diálogo que sostiene con su entrevistador. Al entrar a la sala un médico calvo sacando un cigarrillo de la cajetilla, el paciente se para rápidamente, y le solicita un cigarrillo diciéndole "la ocasión la pintan calva", luego vuelve a su asiento y continúa el diálogo. Hipermetamorfosis: se denomina hipermetamorfosis a la exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención. Ejemplo: Un estado amencial ya descrito a propósito de este compromiso de conciencia. La paciente era solicitada por cualquier estímulo ambiental. Un ligero ruido de llaves, un golpeteo de manos o un chasquido de dedos o el ruido de movimientos de una silla, le interrumpían el curso de su vida psíquica de por sí calidoscópica. Quedaba como imantada por el estímulo accesorio, e incapaz de retomar al círculo vivencia] anterior. La atención provocada era nula, a diferencia de la hiperprosexia maniacal. Concentración disminuida: trastorno psicopatológico de la concentración, en el cual el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención, localizándola en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre éste, según sean sus deseos, intereses y objetivos. Página 145 de 231

PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psico

Citation preview

Page 1: PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.

2.3. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

Aproxesia: término derivado del griego (prosexis: volver la mente a la atención, dedicarse, consagrarse, estar involucrado en), que denota el trastorno psicopatológico de la atención que consiste en falta absoluta de atención.

Hipoproxesia: trastorno psicopatológico de la atención que consiste en la reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos.

Hiperproxesia: trastorno psicopatológico de la atención, en el cual el sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica. Ejemplo: Un enfermo maníaco, presentado en reunión clínica, parece coger todos los estímulos ambientales, no filtra nada, sin perder el hilo del diálogo que sostiene con su entrevistador. Al entrar a la sala un médico calvo sacando un cigarrillo de la cajetilla, el paciente se para rápidamente, y le solicita un cigarrillo diciéndole "la ocasión la pintan calva", luego vuelve a su asiento y continúa el diálogo.

Hipermetamorfosis: se denomina hipermetamorfosis a la exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención. Ejemplo: Un estado amencial ya descrito a propósito de este compromiso de conciencia. La paciente era solicitada por cualquier estímulo ambiental. Un ligero ruido de llaves, un golpeteo de manos o un chasquido de dedos o el ruido de movimientos de una silla, le interrumpían el curso de su vida psíquica de por sí calidoscópica. Quedaba como imantada por el estímulo accesorio, e incapaz de retomar al círculo vivencia] anterior. La atención provocada era nula, a diferencia de la hiperprosexia maniacal.

Concentración disminuida: trastorno psicopatológico de la concentración, en el cual el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención, localizándola en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre éste, según sean sus deseos, intereses y objetivos.

Página 145 de 231

Page 2: PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.

2.4. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA A.TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA

Amnesia de fijación: Es un trastorno psicopatológico de la memoria, que afecta fundamentalmente la capacidad de fijación de ésta. Los enfermos se encuentran así imposibilitados de evocar hechos recientes, conservando su capacidad para evocar hechos antiguos. En la amnesia de fijación puede estar comprometida la memoria inmediata, que depende fundamentalmente de la capacidad de atención y concentración, y/o la memoria reciente o capacidad de retención. A este tipo de trastorno de la memoria también se lo denomina amnesia anterograda, término que enfatiza la inoperabilidad de la memoria frente a hechos por venir. Ejemplo: Un paciente joven con un síndrome depresivo consulta por brusca caída de rendimiento, y su queja principal era no lograr retener casi nada en sus lecturas y en clase. En contraste con la capacidad de evocar aceptablemente todo lo estudiado antes de caer en este estado.

Amnesia de conservación: Corresponde a un tipo de amnesia de evocación. Pero en la amnesia de evocación propiamente tal, el trastorno fundamental radica en la incapacidad de actualizar hechos pasados que sí están conservados y que el paciente ha evocado en otros momentos. En la amnesia de conservación, en cambio, la memoria pierde su capacidad de mantener a través del tiempo un material que ha sido fijado. En la amnesia de evocación propiamente tal el paciente se extraña de que un hecho que habitualmente recordaba y que le era familiar, de pronto no pueda traerlo al presente. El paciente que sufre de amnesia de conservación se queja de que se le olvidan las cosas, muchas de las cuales hacía poco tiempo había aprendido o grabado (o sea fijado) en su memoria. Ejemplo: Un paciente deteriorado no logra recordar los alimentos ingeridos el día anterior, cosa que le era habitual y sin esfuerzo hasta poco tiempo antes. Su memoria de fijación está en buen estado ya que es capaz de recordar los hechos recientes, como por ejemplo la última comida del día.

Amnesia de evocación: Consiste en la alteración de la memoria que afecta fundamentalmente la capacidad de evocación. El paciente tiene dificultad para actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que en otras oportunida s ha podido evocar. También se le denomina amnesia retrógrada, términ que nfatiza la inoperabilidad de la memoria en relación a hechos q ya pasaron. Ejemplo: Un ejemplo típico es la amnesia nominal. Nombres que corresponden a personas de marcada familiaridad no logran ser reproducidos. Con frecuencia la amnesia nominal aparece como el primer indicio de menoscabo de la memoria como instrumento.

Hipomnesia: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el cual se observa una disminución en la capacidad de memorización, debido a una dificultad tanto en la memoria de fijación como en la memoria de evocación. Estas dificultades se relacionan con los factores que describíamos como condicionantes de la capacidad de fijación, conservación y evocación: son la atención, concentración, estado afectivo y otras variantes personales. Ejemplo: Un ejemplo ilustrativo es la hipomnesia que presentan los débiles mentales, donde se compromete la memoria de fijación, conservación y evocación.

Página 148 de 231

Page 3: PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.

Hipermnesias: Trastorno psicopatológico de la memoria, en que hay una hiperfunción de ella, pero no en el sentido de un aumento en la capacidad de la memoria, sino un aumento en la capacidad de evocación. Un ejemplo son las visiones panorámicas de la existencia que han vivido algunas personas en trance inminente de muerte, y que refieren haber actualizado en escasos segundos, el curso completo de su vida.

Hipermnestia prodigiosa: Se refiere a una capacidad de memorización fuera de lo común habitualmente, para ciertos temas y áreas. Se supone que esta mayor capacidad de memorización está dada por el especial interés en el tema, además del uso de pequeñas reglas mnemotécnicas de apoyo y entrenamiento. Ejemplo: Un ejemplo muy publicitado es el de dos mellizos oligofrénicos profundos que, sin embargo, era capaces de ubicar la fecha completa correspondiente al primer lunes de un mes cualquiera, de varias centenas de años atrás.

Amnesias diferenciadas: Son trastornos psicopatológicos de la memoria, en que se afectan los recuerdos correspondientes a una determinada área sensorial. Así existen la amnesia visual, la auditiva, la nominativa, etc.

Amnesia global: En este caso la amnesia afecta tanto a la memoria de fijación como a la de evocación. Los enfermos muestran un mayor o menor grado de orientación témporo-espacial dependiendo de la gravedad del compromiso mnéstico.

Amnesia lacunar o circunscrita: Es la alteración de la memoria, que se define por la ausencia de recuerdo en un periodo de tiempo preciso y que el paciente refiere como una ausencia de actividad psíquica en este lapso de tiempo. Formas especiales de amnesia circunscrita son la amnesia anterograda que se extiende variablemente a partir del momento en que se instaura el trastorno. Por ejemplo, un TEC. Además, la amnesia retrógrada que se extiende variablemente desde la instauración del trastorno hacia el pasado. Generalmente se combinan ambas formas en una amnesia retroanterograda.

B. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA

Pseudorreminiscencia: Término genérico para denominar la rememoración patológica de eventos no acontecidos ni experienciados por el paciente. El término integra tres fenómenos psicopatológicos de la memoria. El primero se refiere a una deformación de la realidad contemporánea reciente. Los dos últimos al pasado, y es por esto que su denominación proviene del término fábula, un cuento sobre acontecimientos irreales que transcurrieron en el pasado.

a) Pseudología: Trastorno psicopatológico de la memoria, también llamado mitomanía o mentira patológica, que se caracteriza por una deformación del recuerdo. El paciente refiere hechos, narraciones y aventuras, que están modificadas, distorsionadas, con el agregado de detalles inexactos y cambios más o menos sutiles o más o menos groseros, que no corresponden con fidelidad a lo que sucedió realmente. Es habitual observar en ellos a medida que desarrollan el relato, la necesidad afectiva de atraer a los demás, impresionarlos, hacerse el interesante y aun fanfarronear. También se puede apreciar un intento de justificación o excusa, banalizando y aminorando hechos que serían de importancia para el paciente. Cuando se desborda el elemento imaginativo que alimenta estos fenómenos, surge la pseudología fantástica, en que el paciente urde invenciones muy complicadas % fantásticas, identificándose con ellas, actuándolas y engañando a los demás. Algún día se descubre todo, estafas, suplantaciones y fraudes.

Página 149 de 231

Page 4: PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.

Ejemplo: Un extranjero usaba constantemente la cinta tricolor de la legión de honor en su solapa. Cuando se le preguntaba narraba una larga historia acerca de la circunstancia en que había sido designado miembro. Se comprobó más tarde que no salió nunca de Chile. sólo era hijo de extranjeros.

b) Fabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el que el paciente toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación. Se produce una falsificación retrospectiva. El fabulador es un cronista falso, ya que presenta testimonios falsos y engañosos de sus vivencias, el pseudólogo fantástico, en cambio, es un actor identificado con su papel. Ejemplo: Una paciente joven durante la entrevista psiquiátrica refería un episodio espectacular en el cual ella enfrentó un bravo perro pastor alemán, tomándolo de la cola lo dio vueltas en el aire, y lo lanzó lejos. Por la contextura y fuerza física de la paciente este hecho era imposible, sin embargo, la paciente estaba convencida de la realidad de un episodio que obviamente ftie producto de su fantasía.

c) Confabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, que consiste en una fabulación, pero la cual se realiza como consecuencia del intento del paciente de rellenar abundantes lagunas mnésicas en su memoria. Ejemplo: Una paciente con organicidad cerebral le hacíamos recordar que el día anterior habíamos estado tomando té con ella, lo cual confirmaba alegremente, enriqueciendo el episodio con otros detalles como los pasteles que comió, el chocolate que le sirvieron y las personas que estuvieron. La enferma hacía tres años que no salía del hospital.

Falso reconocimiento: Trastorno psicopatológico de la memoria que afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y localización. El paciente cree conocer personas o lugares que nunca antes había visto. En este caso a diferencia del dejá vu, el sujeto está convencido de que sí conoce antes a tal persona o estuvo hace un tiempo en ese lugar.

Criptomnesia: Trastorno psicopatológico de la memoria, que afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y localización. En este caso el recuerdo deja de ser tal desde el momento de su actualización, imponiéndose a la conciencia como algo totalmente nuevo y de reciente formación. Es una vivencia que aparece desprovista de su naturaleza pretérita. El sujeto considera honestamente como propios, una idea o un conocimiento de procedencia exterior y ajena, cuya fijación no recuerda.

Dejá vu: Trastorno psicopatológico de la memoria, que ha conservado su denominación francesa, y que se podría traducir como fenómeno de lo ya visto. Consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido ya experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se da con la plena conciencia por parte del paciente, de que esto no es real y a veces ni siquiera posible.

Jamais vu: Trastorno psicopatológico de la memoria que también ha conservado su denominación francesa, que se podría traducir como fenómeno de lo nunca visto, y que provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoció. Al igual que en el fenómeno anterior, el paciente tiene plena conciencia de que esa situación la había vivido realmente.

Amnesia psicogénica: Trastorno psicopatológico de la memoria en el que el paciente niega recordar hechos pasados, ya sea por el carácter traumático de éstos, ya por una motivación ganancial, sea ésta disociativa o simuladora. La amnesia psicogénica puede

Página 150 de 231

Page 5: PPA - Psicopatología Memoria y Atención

Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.

ser: a. Circunscrita: que compromete un tiempo relativamente corto; b. Selectiva: algunos aspectos son recordados y olvidados; c. Generalizada: este sujeto olvida su situación vital y su propia identidad; d. Continua: comenzó en un momento preciso y continúa hasta el presente. La conducta durante el periodo amnésico es armónica y coherente. Ejemplo: Una paciente que había enviudado pocos meses antes, y habiendo asistido a todos los rituales propios de su padecimiento, llegada la hora de almorzar, ponía la mesa para el marido y ella, y caía como en un estado de desazón porque no llegaba y se atrasaba. Ejemplo de amnesia circunscrita y selectiva.

Paramnesia reduplicativa: Término que se refiere a un peculiar trastorno amnésico, en el cual el paciente declara estar ubicado en dos lugares simultáneamente. Uno de los lugares es habitualmente correcto, mientras el otro corresponde habitualmente a un sitio vecino a la casa del paciente, o incluso, a una pieza de su casa. Un paciente nos decía estar en el Hospital Psiquiátrico El Peral, en el dormitorio de su casa.

Página 151 de 231