5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO FALCÓN - CORO LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA II PRACTICA No 6 Síntesis de un Polímero Entrecruzado OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:  Sintetizar un polímero entrecruzado partiendo del Acetato de Polivinilo.  Comprobar las propiedades mecánicas, físicas y químicas del polímero sintetizado.  Determinar el Rendimiento en masa del producto. INTRODUCCIÓN: Los polímeros están formados por largas cadenas de miles de moléculas pequeñas que se repiten, como las cuentas de un collar. Según el tipo de molécula, la longitud de las cadenas, la unión de esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc., tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas propiedades. Tenemos una gran cantidad de polímeros naturales formando parte de los seres vivientes: animales y vegetales, pero también existen docenas y docenas de polímeros sintetizados por los químicos, algunos de los cuales tienen nombres comerciales que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc. Los polímeros se pueden clasificar:  SEGÚN SU PROCEDENCIA o Naturales: se encuentran en la naturaleza, como celulosa, madera, proteínas etc. o  Artificiales: han sido sintetizados industrialmente.

PQOII_6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PQOII_6

5/7/2018 PQOII_6 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pqoii6 1/5

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO FALCÓN - COROLABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA II

PRACTICA No 6

Síntesis de un Polímero Entrecruzado

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

  Sintetizar un polímero entrecruzado partiendo del Acetato de Polivinilo.

  Comprobar las propiedades mecánicas, físicas y químicas del polímero sintetizado.

  Determinar el Rendimiento en masa del producto.

INTRODUCCIÓN:

Los polímeros están formados por largas cadenas de miles de moléculas pequeñas que se

repiten, como las cuentas de un collar. Según el tipo de molécula, la longitud de las

cadenas, la unión de esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc.,

tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas propiedades.

Tenemos una gran cantidad de polímeros naturales formando parte de los seres vivientes:

animales y vegetales, pero también existen docenas y docenas de polímeros sintetizados

por los químicos, algunos de los cuales tienen nombres comerciales que todos conocemos:

Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc.

Los polímeros se pueden clasificar:

  SEGÚN SU PROCEDENCIAo  Naturales: se encuentran en la naturaleza, como celulosa, madera,

proteínas etc.

o   Artificiales: han sido sintetizados industrialmente.

Page 2: PQOII_6

5/7/2018 PQOII_6 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pqoii6 2/5

 

Realizado por Lcda. María A. Márquez Riquel para los Laboratorios de Química dela UNEFA  – Coro. 2010 

Sin embargo esta clasificación no es clara, puesto que muchos polímeros naturales o bien

pueden reproducirse en el laboratorio o son base de ulteriores manipulaciones.

  SEGÚN SUS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

o  Termoestables o Termofijos.o  Termoplásticos.

o  Elastómeros.

Los termoplásticos adquieren plasticidad, de ahí su nombre, al ser calentados lo que

permite su conformación por técnicas relacionadas con el calor. Sus cadenas no están

ramificadas. Por el contrario, los termoestables no tienen esta propiedad y al calentarse lo

más normal es que acaben descomponiéndose. Se trata de cadenas muy ramificadas y

entrecruzadas. Los Elastómeros son los derivados o sustitutos del caucho. Su propiedadcaracterística es la elasticidad, aunque, como se verá más adelante, desde el punto de

vista termodinámico su comportamiento es muy diferente a los resortes metálicos.

Mientras que en estos la elasticidad es de origen entálpico, en los elastómeros es

entrópico. Su elasticidad se debe entre otras razones enlaces secundarios, como

interacción de grupos polares.

  SEGÚN SUS CARACTERES QUÍMICOS

o    Atendiendo a su composición se clasifican en homopolímeros , todos losmonómeros son iguales, si no lo son se trata de copolímeros .

o    Atendiendo a la cadena los polímeros pueden se lineales  o ramificados ,

según que las cadenas sean lineales o presenten ramificaciones que les den

una estructura de reticulado tridimensional.

o  Por otra parte si las cadenas que forman el polímero son de la misma

longitud se dice que el polímero es monodisperso , por el contrario, si no

ocurre así se dice que el polímero es polidisperso.

En general lo polímeros naturales, sintetizados a través de rígidos mecanismos de catálisis

enzimático, son monodispersos, mientras que los artificiales son polidispersos.

Page 3: PQOII_6

5/7/2018 PQOII_6 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pqoii6 3/5

 

Realizado por Lcda. María A. Márquez Riquel para los Laboratorios de Química dela UNEFA  – Coro. 2010 

En algunos hospitales se utilizan bolsas de PVA para depositar la ropa sucia de los

enfermos que se introducen directamente en las lavadoras para impedir el contacto de los

operarios con la ropa de los enfermos y evitar posibles contagios.

PUNTOS DE INTERES:

Entalpico, entrópico, elasticidad de los polímeros, propiedades físicas, mecánicas y

químicas de los elastómeros, polímero entrecruzado, adhesivos, Aplicación e importancia

comercial.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Reactivos Materiales

  Acetato de polivinilo Balanza, espátula, gotero, agitador de vidrio

Tetraborato de Sodio (Bórax) Pipeta Graduada

  Azul de metileno, tartracina Vaso precipitado

  Agua destilada Bolsa de polietileno con cierre hermético

Papel parafinado

 Ácido Acético al 5%Bicarbonato de Sodio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1.- Preparar una disolución de Acetato de polivinilo (Pega Blanca) al 50% y observa sus

propiedades. En un vaso precipitado de 100ml colocar 15ml de la solución.

2.- Añadir una o dos gotas de colorante a la disolución anterior.

3.- Prepare una disolución de tetraborato de sodio al 4% y añádale 10ml de ésta a la

disolución de Acetato de polivinilo, revolviendo con la varilla hasta obtener una masilla.

Page 4: PQOII_6

5/7/2018 PQOII_6 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pqoii6 4/5

 

Realizado por Lcda. María A. Márquez Riquel para los Laboratorios de Química dela UNEFA  – Coro. 2010 

(NOTA: añada gota a gota con el cuentagotas para observar los cambios que se van 

produciendo )

4.- Saque el polímero del recipiente y déjalo encima de la mesa sobre una lámina de papel

parafinado o plástico. Observe las propiedades del producto que se ha obtenido.

5.- Determinar el Rendimiento en masa. Determinar las propiedades mecánicas del

polímero obtenido de la siguiente forma:

 – Estírelo suavemente y luego fuerte y bruscamente. Observe ¿Qué sucede?

 – Pruebe con un trozo pequeño si se aplana cuando se aprieta.

 – Trate de hacer rebotar un trozo pequeño sobre la mesa. Observe ¿Qué sucede?

6.- Realice una bolita de 1 cm de diámetro del polímero que acabas de sintetizar en unvaso precipitado de 250ml y agregar 10ml de Ácido Acético al 5%, agitar: - Observar Si la

sustancia pasa otra vez al estado líquido. Si neutralizamos el Ácido Acético con una

pequeña porción de bicarbonato de sodio en polvo, Observa Si retorna otra vez al estado

sólido.

7.- Introduce el polímero en la bolsa de plástico y ciérrala.

TABLA DE RESULTADOS:

Color Aspecto Corte TexturaResistencia

MecánicaDensidad

Rendimiento de

la Reacción

(%)

REACCION:

CALCULOS:

Page 5: PQOII_6

5/7/2018 PQOII_6 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pqoii6 5/5

 

Realizado por Lcda. María A. Márquez Riquel para los Laboratorios de Química dela UNEFA  – Coro. 2010 

BIBLIOGRAFÍA:

Morrinon and Boyd. Química Orgánica.

Richardson & Lokensgard. Industria del Plástico. Editorial Thomson. España 2003

Billmeyer, F. Ciencia de los Polímeros. Editorial Reverte.

Jang, B.Z. Composición Avanzada de los Polímeros. Edición 1994

Odian George. Principios de Polimerización. Editorial Aerea. 4ª Edición.

Carey Francys. Química Orgánica.

www.textoscientificos.com 

www.quiminet.com