23
1 Efecto de los antibióticos Calendula officinalis (Mercadela) y cloranfenicol en colonias de microorganismos Alba Martínez Zoe Cruz Salas Brenda Gabriela Estrada Santiago Atenas Hernández García Diana Paola Salazar González Paulina Grupo 600C Entrega martes 15 de noviembre de 2011

Práctica antibióticos_corregidaaa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica antibióticos_corregidaaa

1

Efecto de los antibióticos Calendula officinalis (Mercadela) y cloranfenicol en colonias de microorganismos

Alba Martínez Zoe Cruz Salas Brenda Gabriela

Estrada Santiago Atenas Hernández García Diana Paola

Salazar González Paulina

Grupo 600C

Entrega martes 15 de noviembre de 2011

Profesor Pablo González Yoval

Page 2: Práctica antibióticos_corregidaaa

2

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………3

Marco teórico………………………………………………………………………………….....4

Objetivo…………………………………………………………………………………………...6

Hipótesis………………………………………………………………………………………….7

Metodología………………………………………………………………………………………7

Resultados………………………………………………………………………………………10

Discusión………………………………………………………………………………………..13

Conclusiones……………………………………………………………………………………15

Referencias……………………………………………………………………………………..16

Page 3: Práctica antibióticos_corregidaaa

3

Introducción

Esta práctica busca probar la efectividad de los antibióticos naturales y artificiales en un medio de cultivo. Nosotros ocuparemos como antibiótico natural la Calendula officinalis (Mercadela).

Según Ramírez (1999) Los remedios populares descritos indican el uso de poleo, para las anginas; marcela o coronilla, para la garganta, y ros de castilla, para la tos. De estas especies, los estudios botánicos proporcionan información posible para el poleo bajo el nombre de poleo blanco, mientras que para las otras dos especies no se encontró información pertinente.

En resumen, los diferentes medicamentos naturales usados para la garganta son:

o Alfilerillo (Erodium cicutarium)

o Gordolobo(Graphalium comoideu)

o Mercadela (Calendula oficinalis L.)

o Siempreviva(Sedum praealtum DC)

o Violeta, violeta de campo (Anoda cristata )

La mercadela se utiliza, como vimos para aliviar enfermedades de la garganta; según la tradición popular, como nos lo explica el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1993) la mercadela se hierve en la cantidad de agua según uno desee y se le agrega unas 4 o 5 flores, no se toma, simplemente se realizan gárgaras.

Así mismo Hernández (1981) nos explica que la mercadela es una infusión de una cucharada de la planta en media taza de agua, se recomienda tomar después de cada comida y nos explica que su uso prolongado puede causar daños como diarrea.

Mientras que como antibiótico artificial utilizaremos Clorafenicol. El clorafenicol y sus análogos, nos explica Defilló (1985) son antibióticos de amplio espectro de gran uso en la práctica médica y de acción bacteriostática. Se obtiene por síntesis y con producción a gran escala.

El clorafenicol y sus análogos son efectivos contra muchas bacterias y rickettsias, pero ineficaces contra las clamidias. Ejercen su acción antimicrobiana en las infecciones por bacterias gran negativas, como: neisserias menigitidis y gonorrhoea; bacilos gran negativos como: brucella,shigella, E.Coli, bordetella perussis que ocasiona la tos ferina,

Page 4: Práctica antibióticos_corregidaaa

4

enterobacter aerogenes, proteus, vibrión colérico, yersenia pestis culpable de la peste y las salmonellas, en especial la tifosa y la paratífica A.

Administrado por vía oral, el clorafenicol se absorbe rápida y completamente y alcanza su concentración plasmática máxima en 2 horas.

Fue aislado inicialmente de cultivos de Streptomyces e inhibe la síntesis protéica.

Marco teórico

Concepto de antibiótico

Existen diferentes definiciones del concepto de antibiótico. Según Ingraham (1988) los antibióticos son sustancias quimioterápicas naturales que producen los microorganismos. También se define a los antibióticos como compuestos sintetizados y excretados por los microorganismos, los cuales son selectivamente tóxicos para otros microorganismos. Stainer (1996).

Descubrimiento de los antibióticos

Alexander Flemming (bacteriólogo británico) descubrió en 1929 por primera vez un antibiótico quimioterapéuticamente efectivo, la penicilina, a la que describió como una sustancia antibacteriana excretada por los hongos Penicillium.

Generalmente los antibióticos son más útiles en el tratamiento contra infecciones bacterianas que contra infecciones virales o fúngicas. Miles de antibióticos han sido aislados y caracterizados, pero sólo una pequeña porción de éstos tiene buenos resultados como terapéutico.

Modo en que funcionan los antibióticos

“En general, los antibióticos deben su toxicidad selectiva a las diferencias bioquímicas fundamentales entre las células procarióticas y eucarióticas, siendo su eficacia tóxica la consecuencia de su capacidad de inhibir una reacción bioquímica específica esencial, bien sea para la célula procariótica o para la célula eucariótica”. (Stainer, 1996, p. 720).

Resistencia microbiana a los antibióticos

Page 5: Práctica antibióticos_corregidaaa

5

La resistencia de un microorganismo a algún antibiótico se llama resistencia, De la Rosa, M. () clasifica a la resistencia en dos: 1) resistencia natural y 2) resistencia adquirida. La resistencia natural se presenta en grupos y/o especies de microorganismos que siempre son resistentes a algún tipo de antibiótico, por ejemplo, la especie P. aeruginosa es resistente a la penicilina. La resistencia adquirida se da cuando un microorganismo que originalmente era sensible a algún microbiano se hace resistente a él, por ejemplo, la resistencia que el microorganismo Plasmodium (causante del paludismo) ha desarrollado a nuevos quimioterápicos; la frecuencia de la resistencia adquirida ha aumentado debido al abuso en el consumo de antibióticos.

Mercadela Calendula officinalis.

Características

Planta herbácea de hojas oblongadas, alternas; flores en cabezuelas amarillas o anaranjadas. Es de origen europeo y en América se cultiva como planta de ornato. Contiene aceite esencial y silicato de metilo. Hernández & Gally (1981). Mide de 50 a 70 centímetros de alto, sus flores se cierran por las noches.

Uso

Se usa para tratar la inflamación de las anginas, infección y dolor de garganta; calentura y bilis; paperas, tos, torceduras; dolor de espalda, estómago, muelas y pies. Se le considera un buen desinfectante y desinflamante de heridas.

Química

La hoja de esta planta contiene quinoide ubiquinona, y la raíz contiena a los calendulósidos B, F, G y H y vanos glicósidos del ácido oleanóico. La flor de esta planta contiene aceite esencial, el cual contiene monoterpenos carvona y geranil acetona y geranil-acetona, y los sesquiterpenos dihidro-actinidiólido, epóxido de trans-carió-fileno, alfa y beta-ionona y el epóxido de este último componente, loliólido, oplopanona y penduculatina; flavonoides narcissín, isoquercetín e isoramnetín y sus glicósidos ramnosil-rutinósido, D-glucósido y neohesperidósido; las cumarinas esculetín, escopoletín y umbeliferona; los triterpenos alfa y beta-amirín y sus ésteres, arnidenediol, arnidiol breín y sus ésteres, calenduladiol y sus ésteres, calendulósido F, cofladiol, metil-ergostadienol, eritrodiol, fardiol y sus ésteres, heliantrol, longispinogenina, lupenetriol, lupeol, ésteres de lupeol, maniladiol, oleanenetriol, ácido y aldehído oleanólico y diez ésteres glicosídicos del ácido oleanólico, metil-estigmastadienol, taraxasterol, su éster y derivado trihidroxilado, ursadiol y ursenetriol; los esteroles campesterol, ésteres de campesterol, colesterol, su 24-metilene-derivado, fucosterol, beta-sitosterol, estigmasterol y esteres los dos últimos esteroles los

Page 6: Práctica antibióticos_corregidaaa

6

carotenoides aurocromo, auroxantina, alfa, beta, gama y épsilon-caroteno, y el epóxido del compuesto alfa, crisanremantín, cis-flavoxantín, luteín, su epóxido y el isómero cis, luteoxantín, mutacromo, neo-licopeno, neoxantín, fitoeno, fitoflueno, rubixantín, violaxantín y videoxantín; y los polisacáridos de caléndula PS-I, PS-II y PS-III.

Calendula officinalis como antibiótico

Se ha demostrado que el aceite esencial de las flores presenta actividad antibiótica contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphyhcoccus aureus, Candida albicans, Sarcina lutea, Strepoccus faecalis y Trichomonas vaginalis. También presenta actividad antiviral contra Herpes simplex, Virus influenza y su variante APR-8. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009).

Cloranfenicol

Usos

Está indicado para el tratamiento de las infecciones externas del ojo y/o de sus anexos que afectan párpados, conjuntiva y/o córnea, causadas por microorganismos sensibles a los componentes de la fórmula, como: conjuntivitis, blefaritis, queratitis, queratoconjuntivitis, blefaroconjuntivitis, etc. Es útil en la profilaxis prequirúrgica y postoperatoria.

Cloranfenicol como antibiótico

Es un antibiótico de amplio espectro altamente efectivo contra la mayoría de bacterias grampositivas y gramnegativas, así como la mayoría de anaerobios (incluyendo anaerobios obligados), Mycoplasma, Rickettsias y espiroquetas.Cuenta con una alta eficacia (reportada de 91 a 93% en infecciones oculares) y es activo contra más del 94% de los patógenos oculares.

Inhibe la síntesis de proteínas de bacterias, y en menor grado, de mamíferos, particularmente en las células eritropoyéticas. Penetra a la célula bacteriana por un mecanismo de difusión facilitada y se une de manera reversibla a la subunidad 50S de los ribosomas a este nivel, interfiera con la incorporación de aminoácidos a la cadena peptídica recién formada, mediante el bloqueo de la acción de la peptidil transferasa (Mendoza, 2008, p.636).

Objetivo

Page 7: Práctica antibióticos_corregidaaa

7

Observar y analizar la reacción de los medios de cultivo preparados con bacterias, ante la presencia de un antibiótico, ya se natural o artificial, así como la efectividad de los mismos.

Hipótesis

Sí el antibiótico utilizado en este caso Mercadela Calendula officinalis y el Cloranfenicol es efectivo, entonces impedirá la infección bacteriana invasiva, (Courtney, 2007).

Sí el antibiograma se realiza correctamente, entonces éste proporcionará información útil para la iniciación y marcha de la terapéutica infecciosa (García y Fernández, 1994).

Metodología

Para la realización de este experimento es necesaria la utilización de 10 cajas petri de

plástico esterilizado en donde se colocaran los cultivos terminados.

Para la preparación del medio de cultivo es necesaria la preparación previa de 350 ml

de caldo de pollo concentrado ya que este será el medio de nutrimentos que

utilizaremos para la realización de los cultivos.

La realización de los medios de cultivos será primeramente poner a calentar en un

vaso de precipitado de 500 ml, los 300 ml de caldo de pollo para que cuando éste

alcance la temperatura de 40° C se le agregue el agaragar y con esto sea mas fácil su

disolución en el caldo, previamente será pesada en la balanza una masa de 0.6g de y

luego será agregada al caldo de pollo; deberá permanecer en constante movimiento

para que no queden grumos y se homogenice correctamente.

Cuando este lista la preparación será necesario agregarla en un matraz Erlenmeyer de

la misma capacidad y taparlo, haciendo un tapón con gasas, algodón y masking tape.

Posteriormente pasara a la autoclave para ser esterilizado pero se debe tener en

cuenta que debe quedar correctamente cerrado el matraz para evitar errores y como

Page 8: Práctica antibióticos_corregidaaa

8

consecuente la repetición del experimento. Será esterilizado aproximadamente en una

hora y media y después será retirado para continuar con el experimento.

Al finalizar con la esterilización, el medio de cultivo será vertido en las cajas petri pero

para la realización de este paso, es necesario trabajar en la lámpara de flujo laminado

para evitar la contaminación de los medios que previamente fue limpiada. Al momento

de trabajar en la lámpara de flujo laminado se requiere entrar con bata y cubre bocas y

trabajar de manera organizada y en silencio, la lámpara debe ser previamente

desinfectada con alcohol para garantizar mejores resultados. Se finalizara con el vertido

de los medios de cultivo en las cajas de petri y estas serán almacenadas para su uso

después.

Para la siguiente fase del experimento es importante recoger cuatro cajas de petri y

dejarlas por 30 min en cualquier lugar, pasado este tiempo debe ser cerradas y selladas

con masking tape y depositadas en el horno para que ahí se generen las condiciones

adecuadas para el crecimiento microbiano.

Después de una semana las cajas petri serán sacadas del horno, tanto las cuatro de

ellas en las que se habrán desarrollado los microorganismos, como las otras seis que

sólo contienen medio de cultivo y se usarán para probar la efectividad de los

antibióticos.

Es necesario conseguir un antibiótico natural y otro artificial que en este caso el

antibiótico natural es la planta llamada Calendula officinalis (Mercadela) y como

antibiótico artificial tenemos el Cloranfenicol. El antibiótico natural que se empleará

deberá estar en forma de infusión o te, para esto previamente se deben calentar 500 ml

de agua durante 15 minutos, cuando esta empiece a hervir se deben agregar las flores

de Calendula officinalis, apagar el agua, dejarla reposar durante 5 min y por ultimo

dejar enfriar.

Page 9: Práctica antibióticos_corregidaaa

9

El antibiótico artificial, cloranfenicol, lo usaremos en su forma líquida (oftálmico) con el

propósito de facilitarnos su empleo en la experimentación, esta presentación la

encontramos en farmacias.

Antes de empezar debemos desinfectar la campana con alcohol y preparar los lotes.

Para identificar los lotes se marcarán las bases de las cajas petri que no contienen

microorganismos de manera que se identifique el área en la que se aplicarán los

antibióticos correspondientes, o en su caso, agua como testigo. Nosotros las

marcaremos con seis pequeños círculos de masking tape, los cuales serán rotulados

con las letras C (cloranfenicol), M (Mercadela) y T (agua, testigo); en cada caja se

marcarán dos círculos con cada letra de manera que su distribución sea espaciada.

Perforaremos el papel filtro para obtener pequeños círculos.

Ingresaremos al cuarto de la campana de cultivo y allí se colocarán los círculos de

papel filtro en las cajas petri sobre las marcas rotuladas. A cada círculo de papel filtro

se le aplicará con ayuda de un gotero, una gota de la sustancia que indique su marca,

de esta forma, cada caja tendrá dos círculos remojados con cloranfenicol, dos con

Mercadela y dos con agua. Por otra parte, de las cuatro cajas petri que presentan

crecimiento microbiano se debe seleccionar una de ellas (la que contenga más

bacterias). Se calentará la punta del aza de cultivo con una lámpara de alcohol; se

tomará (con ayuda del aza) una pequeña muestra de microorganismos del medio de

cultivo con crecimiento microbiano seleccionado; una vez que el aza contenga la

muestra, ésta se pasará sobre alguna de las cajas petri que contienen las muestras de

antibióticos (moviendo el aza de derecha a izquierda y girando la caja en diferentes

direcciones). El mismo procedimiento deberá llevarse a cabo en todas las cajas con

antibióticos, después se cerrarán las cajas petri, se sellarán con masking tape y se

guardarán en el horno por una semana.

Vencido el lapso de tiempo mencionado se sacarán del horno aquellas cajas que

contienen los antibióticos y se determinará la efectividad de los antibióticos empleados

observando las cajas a contraluz, identificando si se presentó crecimiento microbiano y

qué tipo de microorganismo se desarrolló (bacterias u hongos) alrededor de los círculos

Page 10: Práctica antibióticos_corregidaaa

10

que contienen tanto los antibióticos natural, artificial y agua; así como la cantidad en la

que se desarrollaron los microorganismos.

Resultados

Tabla 1: Grado y tipo de contaminación que permiten los antibióticos Mercadela Calendula officinalis y Cloranfenicol

Page 11: Práctica antibióticos_corregidaaa

11

En la tabla 1 denominada “Grado y tipo de contaminación que permiten los antibióticos

Mercadela Calendula officinalis y Cloranfenicol” se muestran los resultados obtenidos a

través del experimento planteado.

La tabla se distribuye de la siguiente manera: en la primera columna se muestran el

numero de cajas que se utilizaron a las cuales se les colocaron 6 discos que estarían

distribuidos de la siguiente forma: 2 tendrían Mercadela Calendula officinalis, otros 2

tendrían Cloranfenicol y por ultimo los 2 restantes que pertenecen al lote testigo tendrán

simplemente agua.

La segunda columna parte de el primer antibiótico utilizado que corresponde al

antibiótico natural denominado Mercadela Calendula officinalis. Por otra parte se tiene

que en la tercera columna corresponde en la que se utilizo el antibiótico artificial

denominado Cloranfenicol, y por ultimo en la cuarta columna se muestra el lote testigo

al cual solo se le aplico agua.

En la parte inferior de la tabla se encuentran la cantidad de discos contaminados al

aplicárseles los antibióticos y el agua. También se muestra los microorganismos

presentes en las cajas que se encontraban contaminadas. Por ultimo se tiene un

apartado de las acotaciones utilizadas en esta práctica.

Los resultados obtenidos son presentados de la siguiente manera:

En la caja 1 se tiene que en los discos en los cuales se les aplico la Mercadela

Calendula officinalis fueron uno contaminado y el otro ligeramente contaminado con la

presencia de hongos y bacterias. En la siguiente columna los discos que se les aplico

Cloranfenicol fueron ligeramente contaminados de hongos y bacterias y por ultimo se

tienen a los discos que solo tenían agua los cuales fueron contaminados ligeramente y

solo tienen presencia de hongos.

En la caja 2 se muestran que los discos a los cuales se les aplico Mercadela Calendula

officinalis fueron ligeramente contaminados solo con bacterias, mientras que los discos

Page 12: Práctica antibióticos_corregidaaa

12

a los cuales se les aplico Cloranfenicol igualmente fueron ligeramente contaminados

pero con hongos y bacterias y por ultimo el lote testigo uno fue ligeramente

contaminado con la presencia de hongos y el otro contaminado totalmente con la

presencia de hongos y bacterias.

En la caja 3 se tienen que ambos discos a los cuales se les aplico Mercadela Calendula

officinalis están ligeramente contaminados pero uno solamente de hongos y bacterias y

otro de bacterias. Los discos a los cuales se les aplico Cloranfenicol ambos están

ligeramente contaminados y con la presencia de hongos y bacterias, por ultimo en los

discos del lote testigo ambos están contaminados de hongos y bacterias.

Por ultimo los resultados de la caja 4 nos muestran que los discos en los cuales se uso

Mercadela Calendula officinalis uno esta contaminado totalmente con la presencia de

hongos y bacterias y el otro ligeramente contaminado con la presencia de bacterias. En

los discos en los que se uso el Cloranfenicol ambos discos están contaminados

totalmente de hongos y bacterias y en los discos del lote testigo un disco esta

contaminado con presencia de hongos y bacterias y el otro se encuentra ligeramente

contaminado con la presencia de hongos.

Como resultado final se tiene que los discos que fueron contaminados a los cuales se

les aplico el antibiótico natural de Mercadela Calendula officinalis en la presencia de las

4 cajas fue: 6/ fueron contaminados ligeramente y 2/8 fueron contaminados totalmente;

solo 3/8 discos tuvieron presencia tanto de hongos como de bacterias los 5/8 solo

muestran presencia de bacterias.

Los discos a los cuales se les aplico Cloranfenicol tienen 6/8 discos que fueron

ligeramente contaminados y 2/8 que fueron completamente contaminados, de los

cuales 8/8 tuvieron la presencia de hongos y bacterias.

Por ultimo en el lote testigo sus discos presentaron 4/8 discos que se encontraban

ligeramente contaminados y 4/8 que se encontraban totalmente contaminados de los

Page 13: Práctica antibióticos_corregidaaa

13

cuales 4/8 contaban con la presencia de hongos y los otros 4 restantes tenían la

presencia de hongos y bacterias.

Discusión

Tanto la planta Mercadela Calendula officinalis tiene atributos antibióticos e inhibe principalmente el desarrollo de bacterias Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009), de igual manera que el cloranfenicol es conocido por su capacitad de inhibir la síntesis de proteínas de la mayoría de las bacterias Mendoza (2008); sin embargo, los resultados que presento nuestro experimento registran un desarrollo creciente de bacterias que de hongos en los lotes a los cuales se les añadió éste antibiótico natural, recordando que puede ser que la falla provenga de la manera en que se aplico la planta de Mercadela Calendula officinalis, ya que existen diferentes maneras de aplicación y una de ellas en parte por el tiempo que se tenia que invertir, la facilidad de su elaboración y el material que se tenia que adquirir para su elaboración nos llevo a utilizar la manera mas practica que se acomodaba a los tiempos establecidos y fue la manera de prepararla en infusión y después de esto aplicarla en el lugar donde se encontraba contaminada, pero también se debe considerar que por lo investigado con anterioridad el uso de la Mercadela Calendula officinalis (las hojas y la flor principalmente) ayudan a la inhibición de los hongos o enfermedades relacionadas con estos mismos Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009).

Mientras que en la totalidad de los lotes a los cuales se les aplicó cloranfenicol hubo desarrollo bacteriano, contrastando esto con la información teórica sobre este antibiótico se puede ver como este es altamente efectivo contra la mayoría de bacterias grampositivas y gramnegativas, así como la mayoría de anaerobios (incluyendo anaerobios obligados), Mycoplasma, Rickettsias y espiroquetas, pero antes que nada se tendría que tener un conocimiento previo de cuales tipos de bacterias son estas, en que condiciones se presentan y obtenidos estos conocimientos se tendría que saber si estas bacterias fueron las obtenidas en el experimento y así poder saber si daría resultado y efecto el cloranfenicol en las colonias de bacterias.

La cantidad de antibiótico (tanto natural como artificial) que se empleó fue mínima (una gota) y esto pudo haber sido un factor importante para permitir el crecimiento de microorganismos. El orden en que se prepararon las cajas (el hecho de que primero se hayan colocado las muestras de antibióticos y después se hayan sembrado los

Page 14: Práctica antibióticos_corregidaaa

14

microorganismos) pudo haber influido mucho en los resultados, ya que cabe la posibilidad de que al sembrar los microorganismos con el aza se hayan mezclado las muestras de los antibióticos y el agua.

Los resultados que fueron mostrando anteriormente no mostraron algún lote que no estuviera contaminado, todos resultaron ligeramente o totalmente contaminados, aunque en algunos casos solamente fueron contaminados de bacterias u hongos. También los factores que fueron influyentes en la realización de este experimento fue como ya se había mencionado anteriormente la falta de conocimientos previos en cuanto a los tipos de bacterias sobre los que actuaban los antibióticos y por otra parte la manera en que se debía ser aplicado en antibiótico en la zona afectada para una mejor eficacia y como consecuente mejores resultados.

Por lo que resta que es en el aspecto del agua, esta pudo haber tenido estos resultados porque probablemente el agua utilizada estaba contaminada y esto provoco la alteración del experimento y con esto la variación de los resultados.

También pudo alterar el resultado que no se desinfectara correctamente el aza, tal vez necesitaba permanecer un poco mas de tiempo en el fuego para poder esterilizarla completamente.

Los microorganismos se propagan por diferentes formas y muy sencillas, ya sea al hablar, al tocar accidentalmente el cultivo o tal vez destaparlo fuera de la campana de flujo y esto pudo ocasionar que el cultivo se infectara.

Podemos decir, que el trabajar con medios de cultivo necesita de una extrema precaución ya que con cualquier insignificancia o cualquier descuido puede infectarse y alterar el resultado esperado.

Page 15: Práctica antibióticos_corregidaaa

15

Conclusiones

Con la elaboración de esta práctica se cumplió el objetivo propuesto ya que se observó la reacción de los microorganismos ante diferentes antibióticos. También se reforzaron los conocimientos teóricos aprendidos en las clases y en las tareas. Aplicamos lo aprendido en cuanto a la elaboración de medios de cultivo, las técnicas utilizadas para la esterilización, las técnicas de siembra de microorganismos y el proceso que se realiza en este caso de una manera un tanto mas sencilla par poder probar los diferentes antibióticos tanto naturales o artificiales y su efectividad ante las diferentes colonias de bacterias u hongos formados.

Nos familiarizamos más con conceptos utilizados en el campo de la microbiología y también con métodos de trabajo en laboratorio y entendimos mejor la importancia de la microbiología en la sociedad, en este caso, la importancia y la manera en la que funcionan los antibióticos.

Esta practica nos ayudo a mostrarnos de una manera mas clara la importancia benéfica de la microbiología en la sociedad en este caso enfocado de una manera mas directa al impacto benéfico en la salud, con la elaboración y prueba de los diferentes antibióticos que existen tanto naturales y artificiales, la efectividad que pueden llegar a tener en ciertos microorganismos y las características con las que cuentan no solo los microorganismos si no en si los antibióticos para que estos puedan desarrollar una efectividad en los seres humanos.

Esta practica nos reforzó la parte que corresponde a la elaboración de un experimento y todo lo que conlleva una investigación como lo que se había visto con anterioridad, como se puede observar no solo esta practica tiene una relación directa con la unidad abarcada en clase referente a “Introducción a la microbiología” si no tiene una ligera relación con lo abarcado anteriormente de el método científico y como este se plantea para obtener una excelente investigación.

Page 16: Práctica antibióticos_corregidaaa

16

También pudimos complementar con las exposiciones realizadas en las clases, ya que nos hablan sobre la importancia de la microbiología, y en este caso lo podemos relacionar con la sociedad, ya que muchas personas recurren a los antibióticos naturales cuando se enferman, así que comprobar su efectividad es un punto favorable ya que estos medicamentos son accesibles, fáciles de tomar (en te), existen para diversos malestares y además, como lo dice su nombre son naturales, no contienen químicos que pueden causar daños a largo plazo.

Podemos concluir que hemos cumplido nuestros objetivos y, en base a los temas vistos en clase, podemos decir que hemos adquirido la noción de la relación de la microbiología, así como su importancia.

Referencias

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009). MercadelaCalendula officinalis L. Recuperado el 13 de noviembre de 2011 de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Mercadela&id=7710

Courtney, M. (2007). Tratados de cirugía. (7a Ed.) Madrid: Elseiver.

De la Rosa, M. & Prieto, J. (1997). Microbiología en ciencias de la salud. Conceptos y aplicaciones. España: Elsevier.

Defillo, B. (1985). Farmacología médica. Dominicana: Amigo del hogar.

García, P., Fernández, M. y Parede, F. (1994) Microbiología Clínica Práctica. (2a ed), Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Hernández, R. & Gally, M. (1981). Plantas medicinales. México: Árbol editorial.

INAH (1993). Acerca de plantas y de curanderos: etnobotánica y antropología médica. Recuperado el 14 de noviembre del 2011 en: http://books.google.com.mx/books?id=gqgNAAAAYAAJ&q=MERCADELA&dq=MERCADELA&hl=es&ei=dvTBToinDanDsQLos8y3BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEMQ6AEwBQ

Ingraham, J.L., Ingraham, C.A. & Prentiss, H. (1988). Introducción a la microbiología. Barcelona, España: Reverté.

Page 17: Práctica antibióticos_corregidaaa

17

Ramírez, J.L. (1999). Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 en http://books.google.com.mx/books?id=BuIxRx8C3LIC&pg=PA186&dq=MERCADELA+uaem&hl=es&ei=j_PBTpi9LumKsAK4rfXUBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Stainer, R.Y., Ingraham, J.L., Wheelis, M.L. & Painter, P.R. (1992). Microbiología. Español (2a. ed.). Barcelona, España: Reverté.