13
1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS ESCUELA DE QUÍMICA QUIMICA GENARAL: DOCTORADO EN MEDICINA PRACTICA Nº 4: DISOLUCIONES Fecha a realizar: 11 al 15 de mayo 18 al 22 de mayo I. OBJETIVO GENERAL Reconocer los factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolución, preparar algunos tipos de disoluciones e identificar el calor involucrado en algunos procesos de disolución. II. OBJETIVO ESPECIFICOS 2.1 Comprobar el efecto de la naturaleza del soluto y del solvente, temperatura y presión en la solubilidad de la sustancias. 2.2 Comprobar el efecto de agitación, tamaño de la partícula y temperatura en la velocidad de disolución. 2.3 Aplicar las técnicas adecuadas para preparar disoluciones y diluciones. 2.4 Comprobar los cambios de energía asociados en los procesos de disolución. III. FUNDAMENTO TEORICO Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Están formadas por soluto y solvente Se llama soluto a la sustancia que se dispersa y solvente al medio dispersante. Cuando se mezcla un soluto con un solvente, al proceso se le denomina disolución. La solubilidad de una sustancia se define como la cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad establecida de disolvente a una temperatura determinada. Para describir la solubilidad, se emplea con frecuencia los términos miscible e inmiscible. Los líquidos que se pueden mezclar para formar una disolución son miscibles, y los que no forman soluciones, es decir aquellos insolubles entre sí son inmiscibles. En la formación de algunas disoluciones, se cede calor a los alrededores y en muchos otros casos se absorbe calor desde los alrededores. Cuando el proceso de disolución se realiza con desprendimiento de calor o liberación de calor, se dice que

Practica de Disoluciones 2015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lab

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMTICAS

    ESCUELA DE QUMICA

    QUIMICA GENARAL: DOCTORADO EN MEDICINA

    PRACTICA N 4: DISOLUCIONES

    Fecha a realizar: 11 al 15 de mayo

    18 al 22 de mayo

    I. OBJETIVO GENERAL

    Reconocer los factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolucin,

    preparar algunos tipos de disoluciones e identificar el calor involucrado en algunos

    procesos de disolucin.

    II. OBJETIVO ESPECIFICOS

    2.1 Comprobar el efecto de la naturaleza del soluto y del solvente, temperatura y presin en la solubilidad de la sustancias. 2.2 Comprobar el efecto de agitacin, tamao de la partcula y temperatura en la velocidad de disolucin. 2.3 Aplicar las tcnicas adecuadas para preparar disoluciones y diluciones. 2.4 Comprobar los cambios de energa asociados en los procesos de disolucin.

    III. FUNDAMENTO TEORICO

    Una solucin es una mezcla homognea de dos o ms sustancias. Estn formadas

    por soluto y solvente Se llama soluto a la sustancia que se dispersa y solvente al

    medio dispersante. Cuando se mezcla un soluto con un solvente, al proceso se le

    denomina disolucin.

    La solubilidad de una sustancia se define como la cantidad de soluto que se

    disuelve en una cantidad establecida de disolvente a una temperatura determinada.

    Para describir la solubilidad, se emplea con frecuencia los trminos miscible e

    inmiscible. Los lquidos que se pueden mezclar para formar una disolucin son

    miscibles, y los que no forman soluciones, es decir aquellos insolubles entre s son

    inmiscibles.

    En la formacin de algunas disoluciones, se cede calor a los alrededores y en

    muchos otros casos se absorbe calor desde los alrededores. Cuando el proceso de

    disolucin se realiza con desprendimiento de calor o liberacin de calor, se dice que

  • 2

    es exotrmico, evidencindose un aumento en la temperatura del recipiente que la

    contiene; caso contrario, cuando en el proceso de disolucin se absorbe el calor, es

    endotrmico y el recipiente se enfra.

    Para predecir la solubilidad de una sustancia se deben considerar tres factores:

    1. Naturaleza del soluto y disolvente: La sustancias covalentes polares y las inicas tienden a ser miscibles o solubles con otras sustancias polares. Las

    sustancias no polares tienden a ser miscibles en sustancias no polares, por lo

    que se cumple la regla de lo semejante disuelve a lo semejante.

    La solubilidad de una sustancia polar en el agua depende principalmente de

    dos factores: La energa reticular del slido y la energa de hidratacin de

    los iones. La energa reticular es una medida de la atraccin elctrica entre

    los iones con carga opuesta; La energa de hidratacin de los iones (Entalpa

    o contenido calrico), es una medida de la atraccin de los iones hacia las

    molculas polares del agua. Cuando la energa de solvatacin supera a la

    energa reticular, el slido se disuelve. En la disolucin, las molculas de

    soluto y disolvente deben interactuar, es decir deben atraerse unas a otras,

    existiendo fuerzas intermoleculares Ion-Dipolo cuando el soluto es un slido

    ionico y el disolvente es una sustancia polar.

    Solvatacin: Es el proceso mediante el cual un Ion o una molcula es

    rodeada por molculas de disolvente, distribuidos de una forma especfica.

    Cuando las molculas de agua rodean a los iones del soluto al proceso se le llama

    Hidratacin.

  • 3

    2. Temperatura: En los sistemas slido-lquido (soluto slido, solvente lquido), generalmente un incremento de temperatura, aumenta la

    solubilidad, porque la energa cintica de las molculas aumenta y como

    consecuencia, hay una mayor interaccin entre las partculas o molculas del

    soluto con el solvente. Cuando el soluto es un gas y el solvente es un

    lquido, un incremento de temperatura disminuye la solubilidad, por lo cual

    el gas tiende a salir de la disolucin.

    3. Presin: La solubilidad de un gas en un lquido es directamente proporcional a la presin de ese gas sobre la solucin. A mayor presin

    menor volumen, mayor nmero de interacciones entre las molculas

    gaseosas y el solvente; y como consecuencia hay una mayor solubilidad. Es

    decir el efecto de la presin es directamente proporcional a la solubilidad del

    gas en la disolucin.

    La velocidad con la que disuelve un slido en un solvente est determinada por:

    1. Tamao de la partcula. Para que un slido se disuelva en un solvente, la superficie de este tiene que estar en contacto con el disolvente; y los cristales

    ms pequeos se disuelven con ms rapidez que los grandes. Entonces, se

    puede decir que a mayor superficie de contacto, mayor velocidad de

    disolucin.

    2. Temperatura. En la mayor parte de los casos la velocidad de disolucin de un slido aumenta con la temperatura, debido a que se aumenta la energa

    cintica de las partculas del soluto por lo que a mayor temperatura mayor

    velocidad de disolucin.

    3. Agitacin o mezclado. El efecto de la agitacin o mezclado es un proceso cintico. A mayor agitacin de un slido en un lquido mayor velocidad de

    disolucin.

    4. Concentracin de la solucin: Al preparar una dilucin inicialmente el soluto y el disolvente se mezclan, la velocidad de disolucin es mxima: A

    medida que la cantidad de soluto va aumentando, se acerca al punto de

    saturacin, y la velocidad de la disolucin disminuye significativamente.

    La cantidad de soluto disuelto para determinar una cantidad determinada de

    disolucin se conoce como la concentracin de la disolucin., la cual puede

    expresarse de diferentes formas: Molaridad (M), Normalidad (N), molalidad

    (m), partes por milln (ppm), porcentuales (%p/p, %p/v, %v/v). El porcentaje en

    peso es una forma cmoda y adecuada de expresar la concentracin para

    especificaciones comerciales o patrones requeridos por la ley.

  • 4

    En esta prctica de laboratorio se utilizarn solamente 3 unidades de

    concentracin:

    -Porcentaje en peso por unidad de volumen (%P/V)

    -Molaridad (M)

    -Normalidad (N)

    Dnde:

    % p/v =g de soluto

    mL de disolucinx100

    M =n

    v# de moles=

    Litro de disolucin

    N =# Eq-g

    v=

    Litro de disolucin

    # equivalentes-gramo

    Dilucin.

    Al diluir con agua destilada una disolucin de concentracin conocida, se obtiene

    una disolucin de menor concentracin. Este proceso se conoce como

    Dilucin.

    Durante el proceso de dilucin el nmero de moles de soluto permanece

    constante, por lo tanto, podemos decir que el nmero de moles iniciales es igual

    al nmero de moles finales, lo que cambia es la concentracin de la disolucin.

    Entonces:

    # de moles iniciales = V inicial x C inicial

    # de moles finales = V final x C final

    Como el nmero de moles iniciales es igual al nmero de moles finales, se

    pueden igualar ambas expresiones.

    Por lo tanto:

    Vi Ci = Vf Cf

  • 5

    Donde:

    Vi = volumen inicial

    Vf = volumen final

    Ci = concentracin inicial

    Cf = concentracin final

    Este mtodo de Dilucin puede utilizar cualquier unidad de volumen (L, mL,) o cualquier unidad de concentracin (M, N, % p/p, %p/v,), siempre y cuando se mantengan al inicio y al final.

    IV. CONCEPTOS BASICOS

    4.1 Escriba el significado de los siguientes trminos.

    a) soluto b) solvente c) solubilidad d) disolucin e) concentracin f) dilucin

    4.2. Escriba la generalizacin que se aplica a la solubilidad, con relacin a la naturaleza del soluto y solvente.

    4.3. Escriba los factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolucin.

    4. 4 Escriba la ecuacin que se utiliza para efectuar los clculos de

    a) Molaridad b) Normalidad c) Diluciones.

    4.5 Realizar los clculos previos a la sesin de laboratorio (numeral 8.3)

    V. TECNICAS

    5.1. Agitacin y disolucin 5.2. Uso de balanza 5.3. Medicin de volumen exacto 5.4. Preparacin de disoluciones 5.5. Calentamiento directo

  • 6

    VI. EQUIPO Y REACTIVOS

    EQUIPO

    - 10 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm - 1 Probeta de 25 mL - 2 Vasos de precipitado de 250 mL - 1 Vaso de precipitado de 100 mL. - 1 Agitador de vidrio - 1 Baln volumtrico de 100 mL - 1 Esptula - 1 Gradilla para tubos de ensayo - 1 Embudo pequeo - 1 Pipeta graduada de 10 mL - 1 Pipeta volumtrica de 25 mL - 1 Frasco lavador - 1 Gotero (proveer el alumno) - 1 Mechero Bunsen o Hot plate - 1 Malla con centro de cermica - 1 Soporte - 1 Pinza de sostn - 1 Frasco lavador - 1 Balanza granataria

    REACTIVOS

    - Gaseosa (proveer el alumno) - Sulfato de cobre II pentahidratado (CuSO4.5 H2O) - Sacarosa o azcar ( C12H22O11) (proveer el alumno) - Cloruro de Amonio (NH4Cl) - Hidrxido de Sodio (NaOH) - Gasolina (proveer el alumno) - Aceite comestible (proveer el alumno) - Azcar en cubos (proveer el alumno)

    VII. PROCESO EXPERIMENTAL

    7.1 FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD.

    7.1.1 Efecto de la naturaleza del soluto y disolvente

    Colocar 3 ml de agua destilada en un tubo de ensayo y en otro, 3 ml de gasolina.

  • 7

    Agregar a cada tubo 5 gotas de aceite comestible.

    Agitar los tubos, comparar y contestar las siguientes preguntas:

    En cul disolvente es soluble el aceite?

    __________________________________

    Influye la naturaleza del disolvente en la solubilidad del soluto?

    __________________________________

    De acuerdo a sus observaciones complete el siguiente cuadro:

    TUBO SOLUTO SOLVENTE SOLUBLE O

    INSOLUBLE

    N1 Aceite H2O

    N2 Aceite Gasolina

    Despus de observar los resultados explicar cmo influye este factor

    sobre la solubilidad y qu generalizacin se puede aplicar.

    7.1.2 Efecto de la presin

    Destapar una bebida carbonatada fra. Observar y anotar lo que observa _______________________________________

    Qu sucede con el volumen del gas antes de destapar la bebida

    carbonatada? ____________________________________ y

    despus de destaparla?___________________________

    En qu caso el gas presenta mayor solubilidad cundo el envase est tapado o cuando est destapado? Explique._____________________

    ________________________________________

    De acuerdo a sus observaciones complete el siguiente cuadro:

    BEBIDA

    CARBONATADA

    QUE SE

    OBSERVA

    PRESION

    (MAYOR O MENOR)

    SOLUBILIDAD DEL GAS

    (MAYOR O MENOR)

    TAPADA

    DESTAPADA

  • 8

    Cul es la relacin que existe entre la presin y la solubilidad?

    _____________________________________________________________

    Cul es la relacin entre la presin y el volumen de gas?

    ____________________________________

    Afecta la presin si el soluto es slido lquido? _______

    Explique______________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    7.1.3 Efecto de la temperatura.

    Depositar 50 mL de la bebida carbonatada en un vaso de precipitado de 250 ml y calentar sin llegar al punto de ebullicin.

    Qu observa?

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    Cmo se ve afectada la solubilidad de un gas al aumentar la

    temperatura?___________________________________

    De acuerdo a sus observaciones complete el siguiente cuadro:

    BEBIDA CARBONATADA QUE SE OBSERVA SOLUBILIDAD DEL GAS

    (MAYOR O MENOR)

    ANTES DE CALENTAR

    DURANTE EL

    CALENTAMIENTO

    Establecer la relacin que existe entre la temperatura y la solubilidad de un

    gas en un lquido?

    ______________________________________________________________

  • 9

    7.2 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE DISOLUCIN.

    7.2.1 Efecto de la agitacin.

    En dos tubos de ensayo colocar unos pocos cristales de Azcar pulverizada.

    Agregar agua destilada hasta la mitad del tubo.

    Agitar uno de los tubos vigorosamente dejando el otro en reposo.

    Se disolvi completamente el soluto que no se agit? ________

    De qu manera la agitacin afecta la velocidad de disolucin?

    _____________________________________________________

    De acuerdo a sus observaciones complete el siguiente cuadro:

    TUBO SOLUTO

    SOLVENTE

    TIEMPO DE

    DISOLUCION

    (RAPIDO O LENTO)

    Agitando

    C12 H22O11

    H2O

    Sin agitar

    C12 H22O11

    H2O

    Establecer la relacin entre la agitacin y:

    El tiempo de disolucin_________________________________

    ______________________________

    La velocidad de disolucin._______________________________

    ____________________________________________________

    7.2.2 Efecto del tamao de las partculas

    En dos tubos de ensayo colocar agua destilada hasta la mitad de su capacidad.

  • 10

    En uno de los tubos colocar un cubo de azcar y en otro colocar una cantidad aproximadamente igual de la misma sustancia,

    pulverizada.

    Agitar los tubos vigorosamente. En cul de los tubos, los cristales se disuelven ms rpido?

    ________________________

    En cul de los tubos los cristales tienen mayor superficie de

    contacto? _________________________

    De acuerdo a sus observaciones, complete el siguiente cuadro:

    TUBO SOLUTO

    SOLVENTE

    SUPERFICIE DE

    CONTACTO

    (MAYOR O MENOR)

    TIEMPO DE

    DISOLUCION

    (RAPIDO O LENTO)

    N1 C12 H22O11 pulverizada

    H2O

    N2 C12 H22O11 en cubo

    H2O

    Establecer la relacin entre la superficie de contacto y:

    El tiempo de disolucin.

    La velocidad de disolucin.

    7.2.3 Efecto de la temperatura

    Colocar agua destilada en dos tubos de ensayos hasta la mitad.

    Agregar a cada tubo cantidades iguales de sacarosa en polvo (azcar).

    Calentar uno de los tubos de ensayo y comparar con el otro tubo sin calentar.

    En cul de los tubos la sacarosa se disuelve ms rpidamente?

    __________________________

  • 11

    Cmo afecta la temperatura la velocidad de disolucin del soluto en el solvente?_________________________________________

    De acuerdo a sus observaciones, complete el siguiente cuadro:

    TUBO SOLUTO SOLVENTE TIEMPO DE DISOLUCION

    (RAPIDO O LENTO)

    A temperatura

    ambiente C12 H22O11 H2O

    Calentado

    C12 H22O11

    H2O

    Tomando en cuenta que el soluto es slido y el solvente es lquido, establecer

    la relacin existente entre la temperatura y:

    El tiempo de disolucin.

    _____________________________________________________________

    La velocidad de disolucin.

    _____________________________________________________

    7.3 Preparacin de Disoluciones.

    En la preparacin disoluciones donde el soluto es un slido y el

    solvente es lquido, la tcnica adecuada es la siguiente:

    a) Pesar exactamente las sustancias slidas en un vaso de precipitado.

    b) Agregar agua destilada hasta disolver la mayor parte de soluto.

    c) Transferir todo el contenido del vaso de precipitado a un baln o frasco

    volumtrico, a travs de un embudo pequeo. Lavar con pequeas

    cantidades de agua destilada el vaso de precipitado para asegurarse que

    todo el slido pasa a la disolucin (Transferencia cuantitativa).

  • 12

    d) Cualquier partcula slida que se encuentre en el embudo se debe

    enjuagar con agua destilada utilizando un frasco lavador, y los lquidos

    de enjuague se transfieren al frasco volumtrico.

    e) Agregar agua hasta las tres cuartas partes del baln y agitar la mezcla

    hasta que se disuelva completamente el slido.

    f) Luego aadir agua cuidadosamente con un gotero o un frasco lavador,

    hasta que coincida con la marca de calibracin localizada en el cuello

    del frasco volumtrico utilizando la tcnica de aforar.

    g) Finalmente, tapar el frasco volumtrico para homogenizar

    cuidadosamente la disolucin (seguir las indicaciones de su instructor).

    PARTE EXPERIMENTAL EN LA PREPARACION DE DISOLUCIONES

    El estudiante deber realizar previamente los clculos necesarios para

    la preparacin de disoluciones en el laboratorio.

    7.3.1 Utilizando las tcnicas anteriormente descritas, preparar 100 ml de

    disolucin acuosa al 1.6 % p/v de sulfato de cobre II pentahidratado

    (CuSO4.5H2O), y calcular su molaridad.

    7.3.2 Transferir la disolucin anterior en un vaso de precipitado y

    utilizando la frmula para realizar diluciones, calcular y medir el volumen

    necesario de la disolucin anterior para preparar 100 ml de CuSO4.5H2O

    0.016 M.

    7.3.3 Usar la frmula de equivalencia entre molaridad y normalidad, para

    calcular la normalidad de la disolucin que prepar en 7.3.2, y a partir de

    ella preparar 100 ml de disolucin de CuSO4.5H2O 0.008 N.

  • 13

    7.4 PROCESOS DE DISOLUCION EXOTRMICOS Y ENDOTERMICOS.

    - Colocar separadamente 5 mL de agua destilada en dos tubos de ensayo.

    - Al tubo N 1 adicionar unas perlas de Hidrxido de Sodio (NaOH) y

    agitar hasta disolucin. Tocar el tubo con la mano. Qu siente?

    __________________________________________________________

    - Al tubo N 2 adicionarle unos cristales de Cloruro de Amonio (NH4Cl) y

    agitar hasta disolucin. Tocar el tubo con la mano. Qu siente?

    __________________________________________________________

    Con sus observaciones complete el siguiente cuadro:

    Tubo n

    soluto Solvente Libera

    calor

    Absorbe

    calor

    Tipo de Proceso

    (endotrmico o

    exotrmico)

    1 NaOH H2O

    2 NH4Cl H2O