3
JOSE DAVID SANCHEZ CESAR ARCE RASCON GABRIELA ALEJANDRA ENRIQUEZ DOMINGUEZ PRACTICA 3. OCULOGRAMA OBJETIVO Determinar los movimientos de los ojos realizando algunas actividades. Analizar y comparar los movimientos que se realizaron con las actividades INTRODUCCON El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. Existen cuatro tipos de movimientos oculares, cada uno controlado por un sistema neural distinto pero que comparten la misma vía final común, las neuronas motoras que llegan a los músculos extra oculares. Los movimientos sacádicos: movimientos súbitos y enérgicos de tipo espasmódico, ocurren cuando la mirada cambia de un objeto a otro. Colocan nuevos objetos de interés en la fóvea y disminuyen la adaptación en la vía visual, que podría ocurrir si la mirada se fijara en un solo objeto por períodos prolongados. Los movimientos suaves de persecución (de búsqueda): movimientos oculares de seguimiento que se producen cuando se observa un objeto en movimiento. Los movimientos vestibulares (movimientos de ajuste): ocurren como respuesta a estímulos iniciados en los conductos semicirculares, para mantener la fijación visual mientras se mueve la cabeza. Los movimientos de convergencia: aproximan los ejes visuales entre sí cuando se enfoca la atención en objetos cercanos al observador.

Practica de fisio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oculograma

Citation preview

Page 1: Practica de fisio

JOSE DAVID SANCHEZ

CESAR ARCE RASCON

GABRIELA ALEJANDRA ENRIQUEZ DOMINGUEZ

PRACTICA 3. OCULOGRAMA

OBJETIVO

Determinar los movimientos de los ojos realizando algunas actividades. Analizar y comparar los movimientos que se realizaron con las actividades

INTRODUCCON

El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.

Existen cuatro tipos de movimientos oculares, cada uno controlado por un sistema neural distinto pero que comparten la misma vía final común, las neuronas motoras que llegan a los músculos extra oculares.

Los movimientos sacádicos: movimientos súbitos y enérgicos de tipo espasmódico, ocurren cuando la mirada cambia de un objeto a otro. Colocan nuevos objetos de interés en la fóvea y disminuyen la adaptación en la vía visual, que podría ocurrir si la mirada se fijara en un solo objeto por períodos prolongados.

Los movimientos suaves de persecución (de búsqueda): movimientos oculares de seguimiento que se producen cuando se observa un objeto en movimiento.

Los movimientos vestibulares (movimientos de ajuste): ocurren como respuesta a estímulos iniciados en los conductos semicirculares, para mantener la fijación visual mientras se mueve la cabeza.

Los movimientos de convergencia: aproximan los ejes visuales entre sí cuando se enfoca la atención en objetos cercanos al observador.

Aun cuando una persona se fije en un objeto estacionario, sus ojos no están inmóviles, sino que exhiben muy pequeños movimientos involuntarios. Hay tres tipos de movimientos involuntarios: vibración, saltos lentos y golpeteos.

Vibración: una serie de pequeñas vibraciones de los ojos entre 30-80 Hz (ciclos/s).

Saltos lentos: movimientos involuntarios que resultan en movimiento de saltos de los ojos; estos saltos significan que aunque los objetos estén estacionarios, la imagen salta a través de la fóvea.

Movimientos de golpeteo (microsacádicos): como la imagen salta en el extremo de la fóvea, el tercer mecanismo involuntario causa un reflejo de salto del globo ocular de tal manera que la imagen es proyectada nuevamente hacia la fóvea.

El ElectroOculoGrama (EOG) registra las variaciones de voltaje que ocurren con el movimiento angular del ojo, ya que la esfera ocular es desde el punto de vista eléctrico, un dipolo, con su parte

Page 2: Practica de fisio

positiva en la córnea y negativa detrás de la retina según se observa en la figura 1. Este potencial córneo-retiniano se produce por hiperpolarizaciones y despolarizaciones de las células nerviosas de la retina.

El valor de amplitud de voltaje del EOG varía entre 50 y 3500 µV, con un rango de frecuencias entre DC (0Hz) y 100Hz, además su comportamiento es casi lineal para ángulos de mirada de 40 grados y permite detectar movimientos con una precisión inferior a 2 grados. No obstante, la principal desventaja del EOG es su carácter invasivo, lo cual puede llegar a ser molesto para el usuario en la práctica de largas rutinas de utilización del dispositivo. Aun así, este método es uno de los más económicos y es relativamente fácil de implementar.

DISCUSION. ALEJANDRA ENRIQUEZ

En esta práctica pudimos ver que los movimientos del paciente eran algo bruscos a pesar de que la calibración fue muy buena, sus movimientos microsadicos eran en número bastantes y eso no es normal. La persona tiene un problema en sus ojos y usualmente usa lentes, esta prueba se realizó sin lentes, entonces al momento de esforzar su vista sus ojos causaban movimientos de vibración aun así antes de empezar la prueba.

CONCLUCION ALEJANDRA ENRIQUEZ

Podemos concluir que el sujeto, al que se le realizo la prueba contaba con problemas oculares, dando como resultado un ElectroOculoGrama con bastantes vibraciones al momento de ver puntos fijos y llevar acabo las actividades. Hubo más movimiento leyendo en voz alta que en silencio, ambos presentaron movimientos microsadicos.

El electroculograma muestra todos aquellos movimientos hasta los mas mínimos,por lo que en la practica se observo que el individuo mostraba el uso de lentes el cual.