6
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MOLECULAR PRACTICA 2: OSMOSIS Introducción La osmosis se define como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. La diferencia en concentraciones de solutos produce un presión conocida como presión osmótica, la cual es la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable . 1 La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). La osmosis es una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos , ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

Practica de Osmosis EFM (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

osmosis

Citation preview

Page 1: Practica de Osmosis EFM (1)

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MOLECULAR

PRACTICA 2: OSMOSIS

Introducción

La osmosis se define como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del

agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable, desde la solución más

diluida a la más concentrada. La diferencia en concentraciones de solutos produce

un presión conocida como presión osmótica, la cual es la presión que se debe

aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de

una membrana semipermeable.1 La presión osmótica es una de las

cuatro propiedades coligativas de las soluciones(dependen del número de

partículas en disolución, sin importar su naturaleza).

La osmosis es una de las características principales a tener en cuenta en las

relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya

que la membrana plasmáticaregula la entrada y salida de soluto al medio

extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

En la mayoría de las membranas la permeabilidad al agua es muy elevada y el

movimiento pasivo es extremadamente rápido, en muchos casos el equilibrio del

agua se alcanza de manera instantánea. El tiempo medio de intercambio del agua

en eritrocitos humanos tiene un valor de 4,5milisegundos.

La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes

concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma de

un célula, por ejemplo un hematíe, esta célula debe estar rodeada de una

solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta

Page 2: Practica de Osmosis EFM (1)

solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el

suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para los hematíes. 

Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice

que la solución eshipotónica), dado que la membrana celular es semi-permeable,

sólo el agua puede atravesarla. Al ser la concentración de agua mayor en la

solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha,

pudiendo eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre

dehemolisis.

Por el contrario, si los hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una

concentración de sales superior a la del hematíe) parte del agua de este pasará a

la solución produciéndose el fenómeno decrenación y quedando los hematíes

como "arrugados".

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los

canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder

difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos

otros monosacáridos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana

plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una

proteina transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína

transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan

pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un

grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta

forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy

bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la

glucosa. 

ObjetivosSe pretende que el estudiante adquiera la capacidad de:

1.- Comprender fenómenos de osmosis realizada en células animales.

Page 3: Practica de Osmosis EFM (1)

2.- Preparación de soluciones en porcentajes.

3.- Desarrollar la capacidad de análisis de gráficos y tablas obtenidos de los

resultados de esta práctica.

MaterialesEl siguiente material se necesita por cada 8-10 estudiantes

1 Gradilla

16 Tubos de ensayo

8 Tubos de centrífuga

1 micropipeta de 10-10l

1 micropipeta de 100-1000l

Puntas amarillas

Puntas azules

Centrífuga clínica

Espectrofotómetro

1 Jeringa de 5 ml

1 Tubos morado para verter la sangre

Soluciones de NaCl al 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7%, 8%

Soluciones de Glucosa al 0.5%, 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, 6%

Procedimiento1.- Extraiga 3 ml de sangre venosa de un compañero y viértalos a un tubo de

ensayo que contenga 1mg de heparina

2.- Rotule 7 tubos de ensayo con las concentraciones del NaCl. Agregue 5 ml de

la solución que le corresponda a cada tubo.

3.- Rotule 7 tubos de ensayo con las concentraciones de glucosa. Agregue 5 ml de

la solución que le corresponda a cada tubo.

4.- Control del experimento. Agregar 5ml de agua destilada en un tubo de ensayo

(rotulado como +CTR=control positivo). Otro tubo debe rotularse como control

positivo y contendrá solución fisiológica 0.9% (+CTR).

Page 4: Practica de Osmosis EFM (1)

5.- Agregue a cada uno de los tubos 3 gotas de sangre previamente mezclada.

Debes mezclar gentilmente la mezcla de sangre con la solución correspondiente.

6.- Deje reposar por un espacio de 10 minutos cada tubo, al paso de este tiempo

mida la turbidez de los tubos poniendo un papel blanco en la parte de atrás, para

observar adecuadamente el rompimiento de los eritrocitos.

7.- Mide arbitrariamente la cantidad y el color del precipitado. Asigna el valor del

100% al precipitado con la solución que contiene el 0.8% de NaCl o 5% de

glucosa.

8.- Para medir la cantidad de Hb liberada al romperse el eritrocito con las

concentraciones hipotónicas e hipertónicas de glucosa y NaCl se cuantificará la

cantidad de Hb mediante un espectrofotómetro. La absorbancia a la que debes

leer cada uno de los sobrenadantes el 550. Los tubos se centrifugan 3400rpm por

1 minuto.

Preguntas a contestar:

1.- Explique lo que sucedió con cada una de las concentraciones de soluciones de

NaCl y glucosa.

2.- Interprete la forma en la que actúan los eritrocitos a la concentración de 0.5%

de NaCl y de glucosa

3.- De acuerdo con los resultados puedes hacer una asociación entre el grado de

turbidez y la concentracion tanto de NaCl y glucosa. Fundamente su respuesta.

4.- Compare entre las concentraciones de NaCl y las concentraciones de glucosa.

Y luego compare cada una entre glucosa y NaCl.

5.- Cómo es la concentración del tubo control comparativamente con las

concentraciones de NaCl y glucosa.

Bibliografia

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htmhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/

fenomeno.html

1 Voet, Donald; Voet, Judith G.; Pratt, Charlotte W. (2001). Fundamentals of biochemistry. Wiley. p. 30.ISBN 9780471417590.