3
EXPERIENCIA 3 TEMA OBSERVACIÓN DE PULMONES DE CARNERO GRADO 2 o FECHA NOTA ALUMNO ……….…………………….………………………… SECCI ÓN NÚMERO DE ORDEN I. OBJETIVOS 1. Identificar estructuras respiratorias en animales vertebrados, 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio. II. MATERIALES - Muestra de espécimen - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil -Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - inflador de Globos – manguera pequeña - lupa. III. PROCEDIMIENTOS. 1. Ubicar la muestra sobre la tabla de disección en posición anatómica. 2. Observar y registrar las características de los pulmones en el cuadro 1. 3. Observar la tráquea y los bronquios y anotar sus características en el cuadro 2. 4. Insuflar por la tráquea con ayuda de un inflador de globos y una manguera. 5. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3. 6. Por último, se corta longitudinalmente la tráquea hasta la ramificación de los bronquios de un pulmón y se observan. II. MÉTODO CIENTÍFICO a. OBSERVACIÓN Cuadro1 ÓRGANOS CRITERIOS PULMONES FORMA COLOR TEXTURA TAMAÑO PULMÓN IZQUIERDO PULMÓN DERECHO LÓBULOS Cuadro 2 VÍAS RESPIRATORIAS CRITERIOS TRÁQUEA BRONQUIOS TEJIDO ANIMAL QUE LOS FORMA CONSISTENCIA ANILLOS QUE LOS FORMAN FORMA DE LOS ANILLOS FUNCIÓN Cuadro 3 PULMONES ANTES DE INTRODUCIR AIRE PULMONES LUEGO DE INTRODUCIR AIRE BIMESTRE GRUPO

PRÁCTICA DE PULMONES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA DE PULMONES

EXPERIENCIA 3

TEMAOBSERVACIÓN DE PULMONES DE

CARNEROGRADO 2o

FECHANOTA

ALUMNO ……….…………………….………………………… SECCIÓNNÚMERO

DE ORDEN

I. OBJETIVOS 1. Identificar estructuras respiratorias en animales vertebrados, 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio.II. MATERIALES - Muestra de espécimen - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil -Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - inflador de Globos – manguera pequeña - lupa. III. PROCEDIMIENTOS.

1. Ubicar la muestra sobre la tabla de disección en posición anatómica.2. Observar y registrar las características de los pulmones en el cuadro 1.3. Observar la tráquea y los bronquios y anotar sus características en el cuadro 2.4. Insuflar por la tráquea con ayuda de un inflador de globos y una manguera.5. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3.6. Por último, se corta longitudinalmente la tráquea hasta la ramificación de los bronquios de un

pulmón y se observan.

II. MÉTODO CIENTÍFICOa. OBSERVACIÓN

Cuadro1 ÓRGANOS

CRITERIOS PULMONES

FORMA

COLOR

TEXTURA

TAMAÑOPULMÓN IZQUIERDO PULMÓN DERECHO

LÓBULOS

Cuadro 2

VÍAS RESPIRATORIASCRITERIOS TRÁQUEA BRONQUIOS

TEJIDO ANIMAL QUE LOS FORMA

CONSISTENCIA

ANILLOS QUE LOS FORMAN

FORMA DE LOS ANILLOS

FUNCIÓN

Cuadro 3

PULMONES ANTES DE INTRODUCIR AIRE

PULMONES LUEGO DE INTRODUCIR AIRE

BIMESTRE IIGRUPO

Page 2: PRÁCTICA DE PULMONES

MARCO TEÓRICO

Los pulmones son órganos pertenecientes al sistema respiratorio situados dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura. Están separados el uno del otro por el mediastino.La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y con zonas oscuras distribuidas irregularmente pero con cierta uniformidad en los adultos. El peso depende del sexo y del hemitórax que ocupen: el pulmón derecho pesa en promedio 600

gramos y el izquierdo alcanza en promedio los 500. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido al menor tamaño de la caja torácica) y algo superiores en el varón. El pulmón derecho está además dividido por dos cisuras en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio e inferior) y el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura. Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón.La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos.La tráquea es un tubo cartilaginoso formado por la superposición de varios anillos en forma de C (incompletos). El espacio incompleto está ocupado por ligamentos fibrosos y fibras musculares lisas. Esta forma se debe para permitir el paso suave del bolo alimenticio por el esófago cuando se dilata.Los bronquios son divisiones de la tráquea. Continúan siendo cartilaginosos pero sus anillos son completos. Ingresan por una abertura natural de los pulmones llamada HILIO PULMONAR. Dentro de los pulmones se van dividiendo en conductos cada vez más pequeños, terminando en los alveolos pulmonares.

a. PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿A qué se debe el aspecto esponjoso de los pulmones?

b. HIPÓTESISFORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. ARGUMENTOFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------