6
PRACTICA N° 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA MICHELLE FECHA DE REPORTE: 18/02/2013

Practica N° 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica N° 4. INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA MICHELLE FECHA DE REPORTE: 18/02/2013. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA. FUNDAMENTO. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Practica N° 4

PRACTICA N° 4

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA

INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA MICHELLE FECHA DE REPORTE: 18/02/2013

Page 2: Practica N° 4

FUNDAMENTO

En las soluciones, el componente que se encuentra en mayor proporción por lo general es llamado disolvente, y el que se encuentra en menor proporción se reconoce como soluto. La mezcla que se constituye con disolventes y solutos es precisamente la solución o disolución.

Cuando un soluto se mezcla con un disolvente y “aparentemente” parece desaparecer, se dice que se disuelve y que es muy soluble si es posible disolver una cantidad relativamente grande, y poco soluble si la cantidad que se disuelve es relativamente pequeña. La solubilidad es la capacidad que tienen los solutos de disolverse en solventes. El grado de solubilidad se aprecia por la cantidad de soluto que se disuelve en cierta cantidad de disolvente. Las unidades más comunes para expresar la concentración de una solución son como las que se muestran en el cuadro siguiente.

Page 3: Practica N° 4

OBJETIVO

Preparar disoluciones de concentraciones

definidas, que serán utilizadas en prácticas posteriores.

Observar y describir los fenómenos que ocurren al efectuar una disolución.

Page 4: Practica N° 4

DIAGRAMA DE FLUJO.

El docente debera organizar el grupo en 6 equipos de trabajo

En un vidrio de reloj se pesa con cuidado la cantidad del soluto solido que corresponda a su

equipo de acuerdo a la tabla 1 y se transfiere completamente a un

vaso de precipitado

Se disuelve el solido añadiendo al vaso una pequeña porción de agua

Se trasvasa la disolución al matraz aforado, utilizando un embudo y

con la ayuda de un agitador; lavar varias veces el vaso y el embudo con pequeñas cantidades de agua destilada, contenida en una piseta

asegurándose de no dejar nada del reactivo.

Completar con agua destilada la capacidad del matraz volumétrico

hasta la marca de aforo.

Tapar el matraz y homogeneizar la solución invirtiéndola varias veces.

Etiquetar el matraz con el nombre del compuesto, Normalidad de la solución, fecha de elaboración y

número del equipo.

Si el soluto es ácido líquido (ácido clorhídrico o ácido nítrico) es

necesario primero depositar un poco de agua destilada al matraz

aforado; después medir cuidadosamente con una pipeta el

volumen requerido del ácido y vaciarlo lentamente al matraz que

contiene el agua y completar después con agua hasta el aforo.

Repetir los pasos 6 y 7 de este procedimiento con las soluciones

ácidas.

Page 5: Practica N° 4

CALCULOS Y RESULTADOS

Cada equipo deberá Indicar por medio de cálculos, las concentraciones de las sustancias señaladas en el cuadro siguiente:

Page 6: Practica N° 4

MANEJO DE RESIDUOS

Entregar los frascos con las soluciones preparadas al docente responsable.