20
PRACTICA NO.1 REPORTE. REPORTE DE PRACTICA SOBRE CONVERSION DE UNIDADES. 9-9-2015

Practica no

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reporte de fisica

Citation preview

Page 1: Practica no

PRACTICA NO.1 REPORTE.

REPORTE DE PRACTICA SOBRE CONVERSION DE UNIDADES.

9-9-2015

Page 2: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

1

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y

ENSEÑANZA IBEROAMERICANO

A.C.

CYNTHIA LAURA GUERRERO

ESCOBAR.

FISICA.

ANA LIZETH CERECEDO MORALES.

PRACTICA DE LABORATORIO NO.1

CICLO ESCOLAR:

2015-2016

Page 3: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

2

OBJETIVO:

Encontrar y calcular las medidas requeridas de la práctica de conversión de

unidades de metros, longitud, área convirtiéndolas en m2, in2, ft, etc. según

lo que dice en las tablas.

INTRODUCCION:

¿Qué es magnitud?

Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura,

velocidad, masa, peso, etc.

El termino Magnitud es básicamente la descripción de un tamaño, pero se relaciona más que todo con un tamaño grande, algo con características lo suficientemente considerables para hablar de la magnitud de un elemento, problema, situación, tragedia, costo, locura o lo que sea. El término se emplea en campos de la ingeniería y el estudio de las matemáticas ampliamente. Por ejemplo en física la magnitud es la propiedad de los cuerpos con la que se mide y se determinan los tamaños y estándares de espacio (altura, superficie, peso, tiempo, temperatura, longitud. Este estudio se basa en una tabla de datos previamente establecido que contiene medidas estándares con las que compara el tamaño del producto actual con el “original” por decir medida estándar. Las magnitudes físicas se clasifican en tres: escalares, vectoriales y tensoriales, las escalares son las que poseen valores independientes del observador, como la masa, la energía, la densidad o la temperatura, estas no poseen dirección ni sentido. Las vectoriales dependen del observador y poseen dirección y sentido, por ejemplo, la fuerza, la velocidad o la aceleración. Las tensoriales varían de acuerdo al observador, y sus números cambian de acuerdo al sistema de coordenadas elegidas.

¿Qué es medir?

Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar cuántas veces

la contiene.

Partiendo de la etimología de este término su primera definición es establecer la longitud, volumen, fuerza, capacidad u otra magnitud. Dicho de otra manera es comparar una cantidad con su correspondiente unidad, para saber cuántas veces la unidad está contenida en la cantidad. Por extensión es la longitud, volumen, fuerza, capacidad de un objeto, persona o animal.

Page 4: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

3

Existe gran cantidad de instrumentos, entre ellos se pueden mencionar para la medición de: - la masa: báscula, balanza. - la propiedad de la electricidad: óhmetro; voltímetro; amperímetro, electrómetro, etc. - tiempo: calendario, reloj, cronómetro, reloj atómico etc. - volúmenes: probeta, bureta, pipeta, etc. - magnitudes: espectroscopio, microscopio, espectrómetro, sismógrafo, dinamómetro, etc. - presión: barómetro, manómetro. - velocidad: velocímetro, anemómetro. - longitud: cinta métrica, regla graduada, etc. - ángulos: goniómetro; transportador. - temperatura: termómetro, pirómetro.

¿Qué son las magnitudes fundamentales? Consideramos magnitudes fundamentales aquellas que no dependen de ninguna otra magnitud y que, en principio se pueden determinar mediante una medida directa.

¿Cuáles son las magnitudes fundamentales?

Son siete las magnitudes fundamentales con sus respectivas unidades, a las cuales se añaden dos magnitudes complementarias con sus unidades:

Magnitudes fundamentales Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo Kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica amperio A

Temperatura absoluta kelvin K

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de materia mol mol

Magnitudes complementarias Nombre

Ángulo plano radián

Ángulo sólido estereorradián

¿Qué es instrumento de medición? Un instrumento de medición es aquel elemento empleado con el propósito de contrastar magnitudes físicas distintas a través de un procedimiento de medición. Se clasifican de acuerdo a la magnitud física que se desee medir:

Page 5: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

4

Instrumentos desarrollados para medir la masa:

BALANZA: es un tipo de palanca constituida por brazos análogos, la cual a través del equilibrio obtenido entre pesos de dos elementos permite la medición de masas. CATARÓMTERO: con este término se designa al instrumento capaz de medir ciertas concentraciones de gas, teniendo en cuenta una comparación de la conductividad térmica.

BÁSCULA: la palabra proviene del francés bascule y se refiere a un dispositivo empleado para estipular la masa de un cuerpo. Suelen constituirse por una base en posición horizontal, en la cual se ubica el cuerpo a pesar. Gracias a este sistema, es posible establecer el peso de elementos de gran magnitud de manera sencilla.

Instrumentos utilizados para medir el tiempo:

CALENDARIO: consiste en un elemento creado con el propósito de llevar una contabilización del tiempo. La mayor parte de éstos se llaman calendarios solares. Esto es porque toman como referencia el período empleado por la tierra para dar una vuelta alrededor del sol.

CRONÓMETRO: es un elemento ubicado dentro de las categorías de los relojes cuyo objetivo consiste en la medición de fracciones mínimas de tiempo.

RELOJ: el término se refiere al elemento capaz de medir el tiempo, por medio de la división del mismo en horas, minutos y segundos.

DATACIÓN RADIOMÉTRICA: a través de esta proceso es posible fijar con exactitud la edad de los minerales, rocas, etc. consiste en la realización de un análisis tanto de un isótopo padre como un hijo, cuya vida media es conocida. Un ejemplo de este procedimiento es la datación por radiocarbono, llevada a cabo a partir de la desintegración del carbono 14.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitudes.html

http://quees.la/medir/ Tipos de instrumentos de medición http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/394-tipos-de-

instrumentos-de-medicion/#ixzz3kwBGhawE https://www.amschool.edu.sv/Paes/science/magnitudes.htm

Page 6: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

5

MATERIAL:

Termómetro.

Cinta métrica.

Decámetro.

1 piedra

Libreta.

Calculadora.

1 bola de unicel.

Disco compacto.

Vaso precipitado.

ESTACION NO.1 MAGNITUD MEDIDA: longitud Es magnitud fundamental o derivada: fundamental.

PIEDRA SALON. BOLA DE UNICEL.

VOLUMEN DEL AGUA SIN LA PIEDRA.

70 ml

LARGO.

7.18m.

RADIO DE LA ESFERA.

4 cm.

VOLUMEN DEL AGUA CON LA PIEDRA.

76ml

ANCHO.

3.47 m

FORMULA PARA EL VOLUMEN DE LA ESFERA.

V = (4/3) (π) (r³)

VOLUMEN DE LA PIEDRA. ALTO. 2.96 M VOLUMEN DE LA ESFERA.

0.076 litros.

VOLUMEN DEL SALON. 268.08 cm2

73.7472163 m

PILA (FIGURA GEOMETRICA QUE SIMULA UNA PILA: cilíndrica

AREA DE LA BASE: 7mm D:14mm VOLUMEN DE LA PILA: 7.5 cm3

ALTURA: 5 cm.

FORMULA PARA

Ab x H=

Page 7: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

6

ESTACION NO.2 MAGNITUD MEDIDA: masa Es magnitud fundamental o derivada: fundamental CALCULADORA.

4.9 oz

MASA DE INTEGRANTE 2

LAURA 4.9 36.4°

LIBRETA. 15.5 oz

MASA DE INTEGRANTE 3

MONSE 5.7 kg 36°

VASO DE PRECIPITADOS.

5.1 oz MASA DE INTEGRANTE 4

DANIELA 50 kg 35.3°

MASA DE INTEGRANTE 1

LILIA 60 kg 36.5°

MASA DE INTEGRANTE 5

MARIANA. 79 kg 36°

CALCULAR EL VOLUMEN DE LA PILA:

Page 8: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

7

ESTACION NO.3 MAGNITUD MEDIDA: longitud Es magnitud fundamental o derivada: fundamental.

PUERTA DE ADMINISTRACION

PIZARRON DEL PERIODICO

MURAL.

DISCO COMPACTO

LARGO. 2.80 cm LARGO.

1.20 cm

RADIO.

6 cm

ANCHO.

83 cm

ANCHO.

2.40 cm

FORMULA PARA SACAR EL AREA DE UN CÍRCULO.

Pi por r2

CALCULO DE

AREA.

172.64 cm

CALCULO DE

AREA.

2.88 cm2

CALCULO DE AREA.

113.09cm2

ESTACIÓN NO.4 MAGNITUD MEDIDA: Longitud NO OLVIDEN LAS UNIDADES DE MEDIDA Es magnitud Fundamental o derivada: Fundamental. PASILLO PRINCIPAL DE LA ESCUELA

29.68 m ALTURA DEL INTEGRANTE 3 Laura

1.60 m

ALTURA DE LAS ESCALERAS QUE ESTAN AL LADO DE LA CAFETERIA

3.80 m ALTURA DEL INTEGRANTE 4 Lidia

1.64 m

ALTURA DEL INTEGRANTE 1 Monse 1.52 m

ALTURA DEL INTEGRANTE 5 Mariana 1.69 m

ALTURA DEL INTEGRANTE 2 Daniela. 1.57 m

Page 9: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

8

ESTACIÓN NO.5 MAGNITUD MEDIDA: NO OLVIDEN LAS UNIDADES DE MEDIDA ( ESTACIÓN RELACIONADA CON EDUCACIÓN FÍSICA) FÓRMULA PARA CALULAR LA VELOCIDAD: V= d/t Es magnitud Fundamental o derivada: derivada

FÓRMULA PARA CALCULAR LA ACELERACIÓN :_____________________ Es magnitud Fundamental o derivada:___________________________ INTEGRANTE 1 (PRIMERA LECTURA )

Lilia INTEGRANTE 1 (SEGUNDA LECTURA

DISTANCIA RECORRIDA 15 m DISTANCIA RECORRIDA

TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

2.69 s TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD 5.576 m/s CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

INTEGRANTE 2 (PRIMERA LECTURA )

Laura. INTEGRANTE 2 (SEGUNDA LECTURA

DISTANCIA RECORRIDA 15 m DISTANCIA RECORRIDA

TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

4.12 s TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD 3.640 m/s CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

INTEGRANTE 3 (PRIMERA LECTURA )

Monse INTEGRANTE 3 (SEGUNDA LECTURA

DISTANCIA RECORRIDA 15 m DISTANCIA RECORRIDA

TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

3.46 s TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD 4.335 m/s CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

Page 10: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

9

INTEGRANTE 4 (PRIMERA LECTURA )

Daniela INTEGRANTE 4 (SEGUNDA LECTURA

DISTANCIA RECORRIDA 15 m DISTANCIA RECORRIDA

TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

3.93 s TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD 3.816 m/s CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

INTEGRANTE 5 (PRIMERA LECTURA )

Mariana. INTEGRANTE 5 (SEGUNDA LECTURA

DISTANCIA RECORRIDA 15 m DISTANCIA RECORRIDA

TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

3.11 s TIEMPO EN QUE RECCORIÓ LA DISTANCIA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD 4.823 m/s CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN

Page 11: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

10

Page 12: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

11

Page 13: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

12

Page 14: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

13

Page 15: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

14

Page 16: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

15

Page 17: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

16

Page 18: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

17

EVIDENCIA FOTOGRAFICA.

Page 19: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

18

Page 20: Practica no

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C.

PREPARATORIA INCORPORADA A LA B.U.A.P.

CLAVE: 8109

19

CONCLUSION:

Este practica fue entretenida e interesante porque a mí me gusta mucho calcular

sobre las medidas de las conversiones transformándolas a otras y pues es muy

fácil de hacer porque solo se saca lo que vale una conversión ,luego solo se

multiplica y el resultado se pone con las unidades en las que quisiste convertir.

Con esto que lo practicamos en la escuela ya podemos aplicarlo a otras medidas

de otras cosas pero igual necesitamos los valores de las conversiones para poder

obtener el resultado.