23

Click here to load reader

Practica social Productiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica social Productiva

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del P.P. Para la Educación Universitaria.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar.

P.N.F. Geociencia.

Ciencia y Tecnología.

Profesora. Integrantes.

Ángela Escalante. Castillo Franklin C.I. 18.948.348

José Parra C.I. 18.622.972

Ciudad Bolívar, 21 de Julio 2013.

Page 2: Practica social Productiva

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………….03

Desarrollo………………………………………………….04

Practica social productiva como origen de

Toda teoría………………………………………….04

Sistematización de la practica social

Productiva como fuente del desarrollo

Científico tecnológico del siglo XX……………….05

Conclusión…………………………………………………15

Bibliografía…………………………………………………16

Page 3: Practica social Productiva

Introducción

La palabra ‘sistematización’ proviene de la idea de sistema, de orden o

clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La

sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que

tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo

al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los

ámbitos científicos y académicos pero también hay muchas situaciones de la

vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo

específico.

La Investigación Científica y Tecnológica sistemática y metódica; tiene

por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,

filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. Además

es de gran importancia ya que ayuda a mejorar el estudio porque permite

establecer contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor

constituyendo un estímulo para la actividad intelectual creadora y Ayuda a

desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

Page 4: Practica social Productiva

Desarrollo

Práctica Social Productiva como Origen de toda Teoría.

La práctica social comprende el conjunto de actividades mediante las

cuales las personas nos relacionamos entre sí y con la naturaleza. También, La

práctica social abarca un conjunto de actividades que realizamos consciente

intencionadamente en lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo

cotidiano, esta práctica está inmersa en la realidad objetiva. La finalidad de la

práctica social es la elevación de la calidad de vida de la sociedad, esta están

vinculada entre sí de acuerdo a las relaciones que las personas establecen con

la naturaleza.

Estas prácticas son la materia prima, la fuente, el punto de partida de

nuestra reflexión, de nuestra teoría. La práctica social del hombre no se reduce

a su actividad en la producción, sino que tiene muchas otras formas: la lucha

de clases, la vida política, las actividades científicas y artísticas; en resumen, el

hombre, como ser social, participa en todos los dominios de la vida práctica de

la sociedad. De esta forma la práctica social, ejerce, en particular, una

influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano que tiene

como consecuencia el desarrollo y descubrimiento de la verdad. La ciencia

como función social en beneficio del ser humano, debe ser muy amplia tanto en

el desarrollo de sus teorías como su comprobación mediante la práctica.

Recorrido histórico del trabajo social. Su articulación como práctica

social y disciplina científica.

Desde la antigüedad el hombre ha sentido la necesidad y el impulso de

ayudar al prójimo, al individuo perteneciente a su clan, tribu y a su comunidad,

de forma consciente ha manifestado sus tendencias a preocuparse por los

demás y por la situación social que le rodea.

Se ha venido perfilando esta ayuda prestada a los necesitados a lo largo

de la historia, desarrolladas inicialmente por motivos de solidaridad, morales y

religiosos. Una condición necesaria que incidió en el surgimiento del trabajo

social fue sin dudas la situación crítica privativa de la clase obrera y otros

Page 5: Practica social Productiva

sectores marginados, que se manifestaron en contra del poder burgués. En su

historia, el trabajo social ha transitado por diferentes momentos caracterizados

por concepciones asistencialistas, tecnocráticas y desarrollista con un marcado

carácter reformador, sin cuestionamiento del sistema existente y de cómo los

problemas sociales se acentuaban a partir de las estructuras globales de la

sociedad.

Las concepciones que rigen el trabajo social son representadas casi

siempre por modelos importados desde Europa y Norteamérica y no responden

a los intereses de América Latina teniendo en cuenta que somos países

subdesarrollados y dependientes. Como una moda América Latina fue pionera

en copiar esquemas, modelos y ha exportados sus mejores profesionales. En

estas últimas décadas el trabajo social se define por una concepción

revolucionaria y concientizándola, donde un elemento fundamental es

transformar lo existente, con participación del Estado en toda esta acción social

y del pueblo en general.

Actualmente en nuestro país los estudios, investigaciones y prácticas

sociales relacionadas con esta temática se han incrementado, haciendo énfasis

en la necesidad de integrar el trabajo social con las políticas sociales que

marcan de forma creciente el desarrollo del país.

Sistematización de la Práctica Social Productiva como Fuente del

Desarrollo Científico Tecnológico del Siglo XX.

La reflexión sobre el patrón de evolución de la sociedad industrial a la

posindustrial o moderna ha estado fuertemente influida, durante la década

actual, por el concepto de revolución científica y tecnológica. Por revolución se

entiende un conjunto sistémico de cambios que transforman todas las fuerzas

productivas, con efectos cualitativos sobre las relaciones sociales de

producción y, por tanto, sobre la sociedad en su conjunto el poder, la cultura, la

educación, la estratificación social, entre otros….

Es imposible establecer un consenso respecto a la periodización de la

revolución industrial y la emergencia de la llamada revolución científica y

Page 6: Practica social Productiva

tecnológica. Mientras algunos autores plantean la existencia de tres o más

revoluciones industriales; la primera caracterizada por la creación de las

máquinas-herramientas, la segunda por la aplicación de la energía de la

máquina de vapor a las otras máquinas industriales y la tercera por la

electrificación de la producción para otros, la "segunda" se caracteriza por la

automatización electro-mecánica, la consolidación del "maquinismo" industrial y

la producción intensiva en energía. Hay también quienes catalogan a la actual

etapa de innovación tecnológica como la tercera revolución industrial,

finalmente otros autores postulan la existencia de una sola revolución industrial

que evoluciona técnicamente desde 1690, genera el maquinismo industrial

entre 1760 y 1830, y desde entonces se articula progresivamente con los

nuevos conocimientos científicos, generando un nuevo modo de producción

cada vez más basado en la ciencia, lo que caracteriza a la revolución científica

y tecnológica (Bernal, 1979).

La cientización de la producción La historia de la ciencia y la tecnología

desde principios de siglo muestra una utilización creciente de este

conocimiento en la producción, desplazando el conocimiento técnico

tradicional, basado en la tradición técnica, la experiencia práctica, y el

aprendizaje por ensayo y error (Daumas, 1983; Guillerme, 1984). Se efectúa el

cambio de la producción mecanizada tradicional, basada en la tradición técnica,

a la producción basada en el análisis científico y derivada de él. La

investigación básica se convierte en el origen de soluciones tecnológicas. Estas

dependen cada vez más de los conocimientos científicos lo que implica una

creciente cientifización de la producción."A comienzos del siglo XVIII la ciencia

suministró, con la máquina de vapor, la fuerza motriz de una industria edificada

en gran parte sobre las técnicas tradicionales y que debía mucho al ingenio y

muy poco a la ciencia. A finales del siglo XIX habían nacido muchas grandes

industrias de importancia basadas por completo en ella. Por otra parte, la

ciencia se introducía en las antiguas industrias artesanales y en la misma

agricultura. Al principio la ciencia tenía que aprender más de la industria que lo

que podía darle, pero al final la existencia misma de la industria estaba ligada a

la de la ciencia". (Bemal, p. 508-509).

Page 7: Practica social Productiva

El conocimiento científico y tecnológico se convirtió paulatinamente en

una nueva y poderosa fuerza productiva y dejó de constituir un mero insumo a

la producción. Esto ha significado la creación de una gran capacidad de

transformación de las fuerzas de la naturaleza y, por tanto, de los niveles de

vida de la población, las necesidades humanas, los hábitos de consumo. La

vida cotidiana del hombre contemporáneo está cada vez más afectada

directamente por este conocimiento, lo que implica un cambio considerable en

relación con las generaciones anteriores en las que el conocimiento tradicional,

la tradición técnica, el aprendizaje práctico de un oficio u ocupación, eran

básicos en la producción y en la calificación para la vida profesional (Guillerme,

1984; Braverman, 1981).

La tecnología moderna difiere cualitativamente de la tradición técnica

basada en la experiencia, en la reflexión sobre la práctica y en el conocimiento

derivado del ensayo y error. La tecnología moderna no es la versión actual de

la tradición técnica. La diferencia fundamental es la estrecha relación actual

entre el conocimiento científico y el tecnológico."[...] la tecnología antigua es

esencialmente un conjunto de habilidades prácticas, carentes de verdadera

justificación teórica. Se sabía cómo producir tal o cual efecto pero no se estaba

en condiciones -al menos en general- de explicar por qué tal tipo de acción

comportaba tal efecto" (Ladriére, p. 49).Por el contrario, la tecnología moderna

es un cuerpo cada vez más sistemático y complejo de conocimientos basados

en la ciencia. Mientras más moderna o avanzada sea la tecnología (informática,

robótica, biotecnologías, etc. más evidente aparece la estrecha relación

simbiótica entre los conocimientos científicos y los tecnológicos.

Esta simbiosis está basada en las tendencias hacia la creciente

tecnologización de la ciencia y cientifización de la tecnología. Por una parte, la

ciencia está cada vez más tecnologizada. Los avances científicos dependen

cada vez más de las nuevas tecnologías de observación, experimentación y

control de la naturaleza. La ciencia es estéril sin nuevos y poderosos

instrumentos tecnológicos.

"No es posible progreso alguno, al menos en las ciencias no formales,

sin la experimentación o, al menos, la observación. Pero a medida que

Page 8: Practica social Productiva

progresa la investigación y se aleja del campo de las proporciones humanas,

hay que acudir a mediaciones instrumentales progresivamente más

sofisticadas, que no sólo utilizan numerosas habilidades de naturaleza técnica,

sino también toda una infraestructura industrial capaz de producir, sobre la

base de estas habilidades, los instrumentos necesarios" .Como ejemplos,

pueden citarse el microscopio electrónico, el radiotelescopio, los aceleradores

de partículas, la ingeniería genética, la gráfica computarizada.

Por otra parte, la tecnología es cada vez más cuantificada o basada en

conocimientos científicos. La utilización de tecnologías modernas requiere el

empleo de teorías científicas, de leyes predictivas o explicativas, para poder

controlar e interpretar los resultados de su aplicación.

"Para que haya progreso hace falta una correspondencia apropiada

entre el estado de las teorías y el estado de las tecnologías de experimentación

y observación" .Aunque existen algunas innovaciones generadas por ensayo y

error, por la práctica o por el azar, éstas son de carácter marginal, incremental

y parcial. Las innovaciones tecnológicas más complejas se fundamentan en

una sólida base de conocimientos de las ciencias naturales de las que se

derivan. La ciencia provee las bases de experimentación, investigación e

interpretación de la tecnología. La ciencia antecede y prefigura a la producción

tecnológica (Mockus, A. et al, 1983).

Sin embargo, a pesar de esta estrecha interacción entre ciencia y

tecnología, las diferencias entre ambas dimensiones del conocimiento no

desaparecen. El objetivo de la ciencia es el progreso del conocimiento,

mientras que el de la tecnología es la transformación de determinada realidad.

La ciencia se ocupa de elaborar sistemas explicativos y predictivos del

conocimiento, a partir de leyes o principios generales. La tecnología tiene como

propósito intervenir en el estado de las cosas: producir o prevenir determinados

efectos.

"El problema tecnológico propiamente dicho consiste en obtener el

efecto apetecido, con el máximo de eficacia, es decir, de tal forma que se

tengan las máximas posibilidades de obtener este efecto" Mientras la ciencia

genera los nuevos conocimientos generales sobre determinado fenómeno, la

Page 9: Practica social Productiva

tecnología debe transformarlos en planes o esquemas de acción o reglas de

procedimiento, y aplicarlos, transformando así la dimensión del fenómeno. Una

de las características fundamentales de la sociedad moderna es la creciente

importancia social, económica y política del conocimiento científico y

tecnológico. La generación y aplicación de este conocimiento se organiza y se

planifica en función de determinados objetivos estratégicos, de carácter

económico o geopolítico. La capacidad endógena de innovación científica y

tecnológica constituye la principal ventaja comparativa entre empresas, países

y regiones. De aquí la gran importancia política otorgada al desarrollo y

consolidación de esta capacidad endógena. Conocimiento es poder económico,

social y militar. Lo anterior implica una creciente intencionalidad y

direccionalidad de la actividad científica, su mayor dependencia tanto de las

prioridades del Estado, expresadas en las políticas de ciencia y tecnología,

como de las estrategias de competitividad de las empresas privadas. La

importancia del saber se mide por su eficacia, por su operatividad. Conocer

para actuar es la nueva orientación del conocimiento moderno."[...] el saber

científico no es ni de tipo sapiencial, ni contemplativo, ni hermenéutico, sino de

tipo operatorio"

Finalmente, la actividad de investigación y desarrollo se institucionaliza y

profesionaliza, de tal manera que se constituye en una de las principales

categorías ocupacionales en los países industrializados. Es evidente entonces

que la calidad de la educación científica y tecnológica se convierte cada vez

más en la condición para el desarrollo y en la nueva ventaja comparativa entre

países y regiones. Se hace imperativa una estrecha integración entre la política

educativa y la política científico-tecnológica, con el fin de asegurar la

generación de la capacidad intelectual nacional que impulse el desarrollo de las

fuerzas productivas. La nueva producción "intensiva en conocimientos" ha

generado formas y normas de competencia, basada cada vez más en la

capacidad de diseño de productos con nuevas cualidades, nuevos materiales y

nuevas funciones.

El concepto tradicional de producción intensiva en capital ha sido

sustituido por el concepto de producción intensiva en ciencia. Sin embargo, la

ciencia pura no se puede aplicar, no puede transformar la producción, requiere

Page 10: Practica social Productiva

de la complementario dad de la investigación aplicada y del desarrollo

tecnológico. Por tanto, es necesario referirse a la producción intensiva en

conocimientos científicos y tecnológicos. El nuevo papel económico de ¡a

ciencia y ¡a tecnología Una de las características fundamentales del

conocimiento científico y tecnológico actual es su capacidad de anticipación y

creación de los nuevos métodos y técnicas de producción y de los nuevos

productos o nuevas oportunidades de producción. De tal manera, que desde

principios de la década de los ochenta la planeación del desarrollo industrial en

los países desarrollados se basa en la prospectiva de los avances científicos y

tecnológicos, de los que se derivan las nuevas oportunidades de producción de

bienes y servicios (OECD, 1981). La capacidad de investigación y desarrollo es

considerada cada vez más como una nueva y crucial forma de capital, como la

nueva ventaja comparativa dinámica en la competencia internacional, lo que se

refleja en el sostenido aumento del porcentaje del PIB destinado a actividades

de investigación y desarrollo (3.4% del PIB en promedio en países de la OECD

en 1987), en el aumento de los gastos privados en este mismo rubro, y en el

decidido.

Investigación social básica: También llamada investigación fundamental o

investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la

ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando

las ya existentes. Investiga leyes y principios.

Investigación social aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la

práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la

sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En

primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables

y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los

resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la

investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo,

por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y

la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.(¿qué es

investigación social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el

Page 11: Practica social Productiva

campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar

problemas o necesidades sociales.

Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se

clasifican:

Según la finalidad

Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una

determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación

práctica.

Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal

Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento

determinado.

Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.

Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el

pasado.

Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el

futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos

tipologías diferenciadas: la de pannel y la detendencia.

Según la profundidad

Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.

Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud

Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.

Micro sociológico: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter

Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un

uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y

numéricos.

Page 12: Practica social Productiva

Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos

que son objeto de investigación.

Según las fuentes

Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los

investigadores.

Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con

anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y

encuestas oficiales).

Según el ambiente

De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).

De gabinete: (sin el propio contacto).

Metodología cuantitativa

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente

cuantitativitas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias

sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la

cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata

de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta,

edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más

cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, entre otros...

Habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo,

se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar

cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde los datos

no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia

precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre

están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades

observables no están dispuestas previamente en forma numérica. Las

características principales son:

Page 13: Practica social Productiva

La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.

El objetivo de investigación son hechos sociales.

El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:

La investigación social, Metodología cualitativa

Artículo principal: Investigación cualitativa.

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que

en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o

cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su

valoración y cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional. Las

técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son

incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de

los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los

datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que

implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo

debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece

inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar

investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la

complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de

los hechos o de fenómenos sociales complejos.

Las características principales son:

Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de

discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado

grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario

pero con un guión mínimo).

Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un

grupo, perfil o discurso social.

El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los

prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

Page 14: Practica social Productiva

La Simbiosis Necesaria Entre Las Universidades Y Las Industrias.

La simbiosis se define como la forma de interacción biológica que hace

referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas

especies.

La Universidad al igual que la empresa, está conformada principalmente por

hombres que dentro de ella asumen diferentes roles, entre los cuales destacan:

profesores y alumnos, además estas instituciones, poseen recursos

económicos, tecnológicos, materiales e infraestructura, entre otros. Con estos

elementos la Universidad cumple una misión, la de formar profesionales y que

estos, aporten al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Por tanto, la

Universidad no está ajena a las preocupaciones que aquejan a dicha sociedad,

dicha particularidad le impone ser una institución omnipresente.

Ambas instituciones entonces, la Universidad por una parte y la empresa por

otra, poseen su propia misión y persiguen alcanzar sus objetivos particulares:

el de esta última, consiste en producir el mayor volumen de bienes y/o servicios

poniendo énfasis en la calidad, empleando estándares de eficiencia y haciendo

una adecuada contención de los costos involucrados; la Universidad en su

quehacer se plantea como misión: educar profesionales de calidad, con las

competencias apropiadas, generar nuevos conocimientos y ser capaces de

emplear tecnologías innovadoras.

Con respecto a esto, tanto las empresas como las universidades con el

propósito de alcanzar los fines señalados, requieren de una relación asociativa

y colaborativa que las potencien en su perfeccionamiento y a la vez contribuya

al cumplimiento de su misión. Siendo esta simbiosis el gran desafío que tienen

para contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

El desafío planteado necesita de una acción fundamental; elaborar una

adecuada planificación, la que debe emanar desde lo más alto de las

organizaciones, y porque no decirlo, debe provenir desde la autoridad máxima

del país.

Page 15: Practica social Productiva

Conclusión

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la

importancia que tiene la práctica social productiva en el proceso de la

investigación, la ciencia y la tecnología como proceso de aprendizaje e

innovación; ya que la misma posee una serie de características fundamentales

y que se estrechan de manera muy maciza para poder captar la información o

para lograr los objetivos propuestos.

En cuanto a la simbiosis que existe entre las universidades y las

industrias, está claro que la universidad es, y ha sido siempre en realidad la

institución del conocimiento, mientras que la empresa es la utilizadora de esos

conocimientos. La universidad es la depositaria de la responsabilidad de

proporcionar a la sociedad, a través de un proceso de formación, personas

cualificadas para el desarrollo de una profesión, con métodos de enseñanza

capaces de favorecer el auto-aprendizaje, la participación y el desarrollo de

habilidades profesionales. Además se puede apreciar las mejoras que se han

desarrollado en nuestro país mediante los intercambios de tecnología, donde

se destaca la creación de nuevas fábricas, innovación en las industrias,

mejoras en los procesos productivos e invención de muchos productos; entre

ellos el avión sin piloto utilizado para observación de nuestro territorio. 

Page 16: Practica social Productiva

Bibliografía

http://encribd.com/la/la-practica-social-productiva-como-origen-de-toda-teoria/

(2012, 10). Sistematización De La Práctica Social Productiva Como Fuente Del

Desarrollo Científico Y Tecnológico Y La Simbiosis Necesarias Entre Las

Universidades Y Las Industrias. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2013, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistematizaci%C3%B3n-De-La-Pr

%C3%A1ctica-Social-Productiva/5928518.html