47
Práctica Preprofesional 1er. Curso 2012

Práctica unidad v

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de la clase de fecha Lunes 4 de junio!

Citation preview

Page 1: Práctica unidad v

Práctica Preprofesional

1er. Curso2012

Page 2: Práctica unidad v

Trabajo Social e Intervención Profesional

Unidad V

Page 3: Práctica unidad v

Qué es el Trabajo Social

► “Profesión universitaria que interviene en los problemas sociales, utilizando los aportes de diversas ciencias sociales y buscando revertir una situación problemática en alternativas de solución, utilizando los recursos de la comunidad, de instituciones u organizaciones y los conocimientos, destrezas y habilidades del profesional, articulando la teoría con la práctica” (UNA, 2001, Plan curricular)

Page 4: Práctica unidad v

Trabajo Social como disciplina

►El trabajo social, al ser una profesión del ámbito de las ciencias sociales, utiliza los conocimientos existentes de diversas disciplinas, esto es psicología, sociología, antropología, investigación, etc.

►Al ser una disciplina cuya característica principal es la intervención en las manifestaciones de la “cuestión social”, precisa de conocimientos rigurosos que le permitan realizar una intervención fundada.

Page 5: Práctica unidad v

Trabajo Social como disciplina (2)

►Una intervención profesional requiere de una aproximación rigurosa a la realidad.

►Dicha aproximación precisa de diversos instrumentos que están disponibles en el conocimiento científico.

►Las técnicas de investigación ofrecen al profesional herramientas para recoger información que puede ser utilizada para tomar decisiones asertivas.

Page 6: Práctica unidad v

Proceso de intervención profesional

►Rozas (1998) propone un proceso metodológico de la intervención profesional que consta de: Inserción Diagnóstico Planificación

Page 7: Práctica unidad v

La inserción profesional

►Es un primer acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su vida cotidiana con relación ala satisfacción de sus necesidades (derechos).

►Primer momento que, articulado a una actitud investigativa posibilita desarrollar un diagnóstico de la realidad en la cual se quiere intervenir.

►Es una construcción en la cual se establece una relación dialéctica entre conceptos y realidad.

Page 8: Práctica unidad v

Intervención Profesional

►Según Rozas (1998), “es un proceso de construcción histórico – social que se genera en el desarrollo de la dinámica social de los actores que intervienen en el ejercicio profesional”.

►Esta dinámica social se refiere a la relación sujeto – necesidad (derecho) como expresión particular de la cuestión social

Page 9: Práctica unidad v

La inserción profesional (2)

►Proceso de interacción e intercomunicación entre actores que permite un primer conocimiento de la institución, el barrio y los sujetos sociales como instancia de relaciones sociales que expresan diversas racionalidades e intereses.

Page 10: Práctica unidad v

Cómo nos insertamos

►Las formas de inserción son múltiples y dependen de la particularidad que adquiere cada práctica.

►Cuando uno/a va por primera vez, lo primero es informarse, saber escuchar y observar, antes de confrontar o emitir juicio y operar de manera poco respetuosa.

Page 11: Práctica unidad v

Cómo nos insertamos (2)

►Tomar contacto con informantes claves, individuos o grupos organizados o no ya que pueden ser importantes para ayudar a comprender la vida cotidiana de los actores.

►Es fundamental analizar programas o proyectos, fichas, etc. con el propósito de contar con información que se tiene de los sujetos.

Page 12: Práctica unidad v

Técnicas para la inserción►Observación►Entrevistas►Visitas domiciliarias►Diálogos informales►Investigación bibliográfica

Forma de Registro►Diario/Cuaderno de campo

Page 13: Práctica unidad v

La observación

►Procedimiento para estudiar los fenómenos que suceden alrededor nuestro y que nos permite actuar sobre ellos.

►Permite obtener información sobre distintos aspectos de la realidad que queremos conocer.

►Las ciencias naturales y humanas la han perfeccionado y la han convertido en un procedimiento científico.

Page 14: Práctica unidad v

La observación (2)

►Para observar debemos tener claro: Para qué observamos Qué aspectos queremos observar

Ej. Observar aspectos educativos de una comunidad implicaría:- Infraestructura edilicia- Participación de padres y madres en la escuela

- Actitud de profesores y profesoras hacia sus estudiantes y hacia la comunidad.

- Recursos comunitarios existentes para apoyar a la escuela.- Formas de organización escolar- Otros aspectos a definir dependiendo del objetivo.

Page 15: Práctica unidad v

Tipos de observación

► Observación individual o grupal: si la observación la realiza una sola persona o un equipo.

► Observación global o específica: si se quiere observar una realidad global de una comunidad o un aspecto específico de ella.

► Participativa o no participativa: si la observación cuenta o no con la aprobación y apoyo activo de las personas de la comunidad que se observa.

Page 16: Práctica unidad v

Cómo se registra la observación

►Ficha de observación►Diario/Cuaderno de campo►Registro de observación►Mapas►Cámara Fotográfica►Grabadora►Película y video

Page 17: Práctica unidad v

Momentos de la observación

►Preparación de la observación►Realización de la observación►Procesamiento de la

observación

Page 18: Práctica unidad v

Preparación de la observación

►Preparar la observación requiere: Precisar el tema y los aspectos específicos

a observar. Nombrar el equipo de observadores,

repartir las responsabilidades y tareas de cada uno.

Determinar los lugares y momentos que se hará la observación. Elegir los instrumentos de registro de información más adecuados.

Page 19: Práctica unidad v

Realización de la observación

►Observar aquello que se ha determinado previamente y registrar lo observado

Page 20: Práctica unidad v

Procesamiento de la observación

► Reunir toda la información recogida y ordenarla según los temas y grupos observados.

► Cuantificar la información que es posible reducir a números, porcentajes, etc.

► Sintetizar la información cualitativa.► Relacionar el conjunto de datos recogidos.► Evaluar y analizar la información.► Socializar los resultados.

Page 21: Práctica unidad v

Ventajas de la observación

► Permite captar información directamente de la realidad y recoger información que no es posible captar por otros medios, como por ejemplo sentimientos, comportamientos, actitudes.

► No se vale de intermediarios, lo que puede evitar distorsión de la información.

► Se estudian en el momento en que ocurren los hechos

Page 22: Práctica unidad v

Limitaciones de la observación

►Deja lugar a la subjetividad y parcial de quien observa, por lo que en ocasiones se hace difícil cuantificar la observación y registrar en forma precisa los datos.

►El registro de las observaciones depende, frecuentemente, de la memória de quien observa;

Page 23: Práctica unidad v

Relato objetivo

Lugar: Cooperativa El Naranjo Fecha: 13.05.2008

Objetivo: Participar de una reunión con dirigentes de la Comunidad Naranjito

Contenido: Visitamos la comunidad Naranjito, allí fuimos recibidos por dirigentes de la comunidad. La reunión se realiza en la Cooperativa La Naranja. Llega la directora de la escuela, quien expresa que el motivo de su visita era conocer a los y las estudiantes de Trabajo Social y plantear algunas inquietudes relacionadas a la realidad escolar. Relata que en los días de frío existe mucho ausentismo porque los niños y las niñas no tienen abrigo, la merienda escolar no llega en su institución y cuenta con muy poco apoyo de la Gobernación Departamental.Uno de los estudiantes pregunta cuántos niños y niñas van a la escuela y si ya han recurrido a las autoridades del MEC, a lo que la directora responde que han recurrido a todas las instancias, pero no obtuvieron respuestas hasta la fecha.

Page 24: Práctica unidad v

Relato subjetivo

Lugar: Cooperativa El Naranjo Fecha: 13.05.2008

Objetivo: Participar de una reunión con dirigentes de la Comunidad Naranjito

Contenido: Visitamos la comunidad Naranjito, allí fuimos recibidos por dirigentes de la comunidad. La reunión se realiza en la Cooperativa La Naranja. Llega la directora de la escuela para conocer a los y las estudiantes de Trabajo Social y plantear algunas inquietudes relacionadas a la realidad escolar. La directora es muy activa, le preocupa sus alumnos y busca todos los medios para satisfacer las demandas de su institución.Los niños en la escuela no aprenden porque tienen frío, no cuentan con ropas para abrigarse. Además de no aprenden porque no llega hasta ellos la merienda escolar, a pesar de que es obligación de la Gobernación proveer del vaso de leche. La directora ha recurrido a todas las instancias del MEC y hasta ahora no obtuvieron respuestas.

Page 25: Práctica unidad v

QUÉ OBSERVAR….

► Situación que ocurre en la calle, observada desde el colectivo, al salir de la facultad.

► Situación que ocurre en el colectivo desde el momento de la salida de facultad.

► Situación en el parque de tu barrio.► Situación en el receso en la Facultad.► Situación que ocurre en el Supermercado un día

cualquiera.► Una serie o película corta.

Page 26: Práctica unidad v

Planificación de la observación

► Lugar► Fecha► Objetivo:

- Identificar las desigualdades existentes en la institución/comunidad.

- Aproximarse a un área temática con el objeto de conocer los problemas existentes.

- Describir una realidad conforme a lo elementos estudiados.► Indicadores a observar

- La comunidad/institución. Contexto de la comunidad, dónde las personas viven, cuáles son las características comunitarias/institucionales, qué recursos comunitarios existen

- Los sujetos. Cuáles son sus características, cuántos son, hay más hombres o mujeres, cómo sobreviven,

- Las relaciones. Como las personas se relacionan, De qué modo, cómo se comunican, qué tipo de liderazgo se visualiza

Page 27: Práctica unidad v

La Entrevista

►Es una técnica utilizada para recoger información.

►Busca recoger principalmente datos cualitativos, o sea información acerca de lo que opinan las personas sobre la situación que se investiga.

Page 28: Práctica unidad v

La entrevista en Trabajo Social

►Vélez Restrepo (2003) señala que la entrevista es un evento dialógico, propiciador de encuentros entre subjetividades que se conectan o vinculan a través de la palabra, permitiendo que afloren representaciones, recuerdos, emociones y racionalidades pertenecientes a la historia personal, a la memoria colectiva y a la realidad sociocultural de cada uno de los sujetos implicados.

Page 29: Práctica unidad v

La entrevista en Trabajo Social (2)

► Su implementación exige como requisitos: La capacidad dialogante La capacidad de escucha

► En la entrevista no se interpela al/la entrevistado/a desde una postura preelaborada del entrevistador, éste tiene que colocarse en el lugar del otro para comprender el sentido de lo que está expresando en los planos no verbal (analógico) y verbal (dialógico)

► Los silencios, los gestos y las actitudes de las partes involucradas en la entrevista le asignan al ambiente posibilidades inhibitorias o dialogantes.

Page 30: Práctica unidad v

Requisitos que acompañan una buena práctica de la entrevista►Creación de condiciones previas que

permitan crear un clima de confianza.► La flexibilidad para la aplicación de la

entrevista, de manera que las preguntas no encasille ni al/la entrevistador/a ni al/la entrevistado/a.

►Construcción de un ambiente concertado y adecuado para la realización de la entrevista que garantice la privacidad, la seguridad y la tranquilidad de los/as involucrados/as.

Page 31: Práctica unidad v

Requisitos que acompañan una buena práctica de la entrevista

(2)►Revisar con anterioridad las condiciones

técnicas en que se desarrollará la entrevista y contar con autorización para ello. La tecnología debe ser un apoyo y no una barrera comunicacional.

►Es necesario contar con el consentimiento para grabar y el adecuado uso que se le dará a la información (requisito ético)

►Seleccionar bien las preguntas y formularlas como posibilidades temáticas a desarrollar. Las pautas o preguntas sólo es un apoyo organizativo.

Page 32: Práctica unidad v

Requisitos que acompañan una buena práctica de la entrevista

(3)►Clarificar y precisar los objetivos que se

persiguen, para no incurrir en el error de establecer demandas de información que superen los mismos.

►Ser cálido/a y respetuoso/a sin forzar las respuestas o temas que no se quieran abordar.

►Establecer límites claros y precisos, no sea que el afán de la curiosidad cognitiva se conviertan en morbosidad.

Page 33: Práctica unidad v

Requisitos que acompañan una buena práctica de la entrevista

(4)►Registrar de manera fiel los relatos y lo que

constituyen el ambiente donde la entrevista transcurre.

►Una vez terminado el proceso es importante “limpiar”[1] la información para que no ponga en riesgo notas o memos con todo ello.

►Si la entrevista se va a editar es conveniente entregársela al antrevistado para que la revise y confronte.

[1] La limpieza de los datos es un asunto ético y práctico que apunta a garantizar la reserva y confidencialidad tanto de la información como del informante.

Page 34: Práctica unidad v

Entrevista: sus ventajas

►Posibilita obtener datos referentes a diversos aspectos de al vida social.

►Es eficiente para obtener datos en profundidad.

►Los datos obtenidos son posibles de clasificar y cuantificar.

►Ofrece mayor flexibilidad al entrevistador/a.

►Posibilita captar actitudes, expresiones y malestares del/la entrevistado/a.

Page 35: Práctica unidad v

Entrevista: sus limitaciones

Puede haber una inadecuada comprensión del significado de las preguntas.

Dependiendo del abordaje del/la entrevistador, se pueden obtener respuestas que reflejan la realidad.

Page 36: Práctica unidad v

Tipos de Entrevistas

►Estruturadas►Semi-estruturadas

Page 37: Práctica unidad v

ENTREVISTA ESTRUCTURADA► Esta se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas,

cuyo orden y redacción permanece invariable.   Se predeterminan en mayor medida las respuestas por obtener, y se fijan de antemano los elementos a tratar o sus interrogantes en un marco o tema preestablecido.  

► En este tipo de entrevista las preguntas planteadas son de tipo cerradas, donde el/la entrevistado/a debe de escoger una opción entre las respuestas alternativas a la pregunta.

► Contienen categorías o alternativas de respuestas que ya han sido delimitadas. Es decir, se le presentan a las personas las posibilidades de respuestas y ellos deben acomodarse a ellas. la información derivada u obtenida es insuficiente cuando se desea profundizar en opiniones o información.  

► Ejemplo: “ ¿Usted fuma?” Rta/ Si ó No “ ¿Tiene hijos?” Rta/ Si ó No

Page 38: Práctica unidad v

ENTREVISTA NO (SEMI) ESTRUCTURADA

► Es aquella que no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas.  

► Se posee libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o modelo rígido de interrogantes.   Poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también actitudes, valores y formas de pensar.

► En este tipo de entrevista las preguntas planteadas son de tipo abiertas, donde se permite al informante responder con sus propias palabras. Proporcionan una variedad más amplia de respuestas.  

► Ejemplo: “ ¿Qué planes de futuro tiene?” “ ¿Qué opina del gobierno actual?”

Page 39: Práctica unidad v

Tipos de preguntas

►Preguntas cerradas Son preguntas en las cuales el/la

entrevistador/a espera respuestas muy concretas. Ej. ¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿´Cuántos?

►Preguntas abiertas Son preguntas que suelen dar lugar a

respuestas amplias, ya que el/la entrevistado/a puede expresarse libremente sobre el tema planteado. Ej. ¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?

Page 40: Práctica unidad v

Tipos de preguntas

► Preguntas hipotéticas Son aquellas que plantea al entrevistado/a preguntas

hipotéticas. Ej. ¿Qué haría usted si? ► Preguntas de sondeo

Son preguntas que permiten al/la entrevistador/a obtener más información, profundizar en el tema. Ej. ¿Por qué? ¿Qué sucedió después?

► Preguntas-comentario Muchas veces el/la entrevistador/a no formula ninguna

pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado/a responda como si realmente lo hubieran interrogado. Ej. En 1990 se publica su primera antología de relatos… Y en el futuro.

Page 41: Práctica unidad v

Algunas recomendaciones► Es recomendable comenzar las entrevistas con preguntas

descriptivas, sobre comportamientos, actividades, o experiencias, temas que requieran poca memoria, e interpretación y sean fáciles de contestar.

► Se recomienda plantear preguntas abiertas para que la persona entrevistadas responda en sus propios términos.

► También se debe evitar hacer preguntas dicótomicas, porque inducen respuestas de si o no.

► Al realizar la entrevista de debe iniciar con la presentación del investigador y explicar el objetivo de la misma, dar a conocer los temas a tratar en la entrevista.

► La calidad de los datos de una entrevista depende estrechamente de las aptitudes de relación interpersonal del entrevistador, quien debe procurar crear un clima tranquilo para la entrevista y entablar con los informantes un nivel satisfactorio de comunicación.

Page 42: Práctica unidad v

La Visita Domiciliaria

Page 43: Práctica unidad v

La Visita Domiciliaria. Antecedentes

►1869, la COS (Sociedad de Organización de la Caridad) inició sus trabajos en barrios pobres de Londres, a través de “visitadores voluntarios”, en forma empírica.

►Posterior a esto, la COS decidió emprender un proceso de formación mediante clases y conferencias, conformándose la primera escuela de Formación (Departament of Social Sciencie Administration de la London School of Economics)

Page 44: Práctica unidad v

La Visita Domiciliaria. Antecedentes

►En el siglo XX, a partir del trabajo desarrollado por Mary Richmond la visita domiciliaria se constituyó como técnica específica de la profesión.

►Desde ese entonces, trabajadores y trabajadoras sociales utilizaron como técnica de actuación en su trabajo cotidiano y con distintos objetivos: la investigación, el asesoramiento y seguimiento del caso.

Page 45: Práctica unidad v

¿Qué es la visita domiciliaria?

►Técnica de actuación del Trabajo Social que presenta la particularidad de incluir otras dos técnicas –la observación y la entrevista– que facilita la interacción dialógica, teniendo lugar en el ambiente en el cual la persona desarrolla su vida cotidiana, que se basa en un proceso comunicacional verbal – no verbal y se caracteriza por un objetivo definido (investigación, asesoramiento, seguimiento, cierre de la actuación profesional) revistiendo un valor estratégico en el proceso de actuación profesional. (Tonon, 2005)

Page 46: Práctica unidad v

¿Qué sentimos cuando hacemos visitas domiciliarias?

►Extrañeza: sentimos que estamos invadiendo el lugar del otro.

►Entrar en el espacio del/la otro/a pone en juego la percepción. Es decir interpretamos lo que vemos a partir de nuestras significaciones.

►Importancia de tener un marco de comprensión para interpretar lo que vemos.

Page 47: Práctica unidad v

BIBLIOGRAFÍA► ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Plan Curricular de la carrera

de Trabajo Social, Asunción, 2001. ► RIVERA, Ma. Teresa y DONOVAN, Patricio. El diagnóstico

participativo. Quito, ALAI – Abya Yala, 1992.► ROZAS PAGAZA, Margarita Rozas. Una perspectiva teórica

metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial, 1998.

► TONÓN, Graciela (Comp.). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.

► VÉLEZ RESTREPO, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.

► http://www.slideshare.net/diego_aacc/tipos-de-recoleccion-de-datos-la-entrevista-presentation. Fecha de consulta: 15 de agosto 2009

► http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/PRENSA/f_entrevista_web.pdf. Fecha de consulta: 15 de agosto 2009