10
Prácticas módulo II de Educación Educación y Sociedad [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] 2012 Lucía Rubio Rubio Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Toledo 16/05/2012

Prácticas módulo II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas módulo II

Tu

Prácticas módulo II de Educación Educación y Sociedad [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

2012

Lucía Rubio Rubio Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Toledo

16/05/2012

Page 2: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

2

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre Rubio Rubio, Lucía

Titulación Grado de Maestro en Educación Primaria

Curso Académico 2011/2012

Autoevaluación Prácticas II

(0-1 pto según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 2a

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso

de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición

ante dicha consulta.

Para comenzar este análisis decir que, desde mi punto de vista, el uso de

recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene

más aspectos positivos que negativos y que se trata de una herramienta potencialmente

benefactora. Ahora pasaremos a citar los aspectos tanto positivos, como negativos y

deseables que nos podemos encontrar respecto a este tema.

ASPECTOS POSIVITOS: Numerosos y muy importantes. Estos aspectos

positivos son siempre teniendo en cuenta que el uso de unos recursos didácticos y de

unas nuevas tecnologías en el aula tiene que implicar un cambio directo en la

metodología. De nada nos sirve, por ejemplo, tener en el aula una pizarra digital y

recitar en ella la tabla de multiplicar como tradicionalmente se ha hecho. Hay que ir más

allá. Estas nuevas tecnologías nos ayudan a ir más allá, nos ayudan a que tanto nosotros

como los niños evolucionemos de manera individual, a que se consiga en parte una

mayor libertad.

Page 3: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

3

Para un profesor, sirve de gran fuente de recursos, información e ideas. Ya no

nos vamos a conformar como podía pasar antes con lo que nos diga una editorial de un

par de libros, o al menos no deberíamos. Tenemos la posibilidad de investigar, de

buscar cosas nuevas, de experimentar nuevos métodos y todo esto son facilidades que

nos dan las nuevas tecnologías.

Para un niño, las nuevas tecnologías abren un abanico mucho más amplio para

su aprendizaje. Creo que son un buen método para que el niño aprenda a aprender,

apoyando así el aprendizaje constructivo y significativo. Se consigue de esta manera

una mayor individualización, que cada uno llegue hasta donde pueda y quiera. Que

investiguen, que crezcan, que experimenten también, que prueben cosas nuevas, que se

comuniquen entre ellos e intercambien opiniones, que den rienda suelta a su

imaginación y crezca su creatividad etc.

Conviene señalar también, que con el uso de las TICs hay un componente

motivacional bastante alto para los alumnos, que es una herramienta con gran

aceptación entre los niños y que les resulta muy sencilla de usar por lo general.

Ganan también con estas herramientas en participación, en trabajo cooperativo y

en comunicación. En comunicación tanto profesor-alumno como profesor-familia. Es

rápido y cómodo.

Su propio nombre los indica, TIC, tecnologías de la información y la

comunicación. Información y comunicación, para mí ambas son realmente importantes.

Y se dice que: “Ninguna idea es tan importante como la posibilidad de compartirla:

COMUNICACIÓN”.

ASPECTOS NEGATIVOS: Sin embargo, todavía no se ha encontrado nada

perfecto sin ningún error o que no deje lugar a críticas. Ni siquiera una herramienta.

Encuentro también aspectos negativos, por supuesto, en relación al uso de estas

tecnologías, aunque insisto en que para mí tienen más peso los aspectos positivos.

Podríamos ver desventajas tanto desde el punto de vista docente como el del

alumno. Para el docente, el hecho de tener que adaptarse, si no lo ha hecho antes, a este

tipo de recursos. Lo nuevo cuesta entenderlo y es normal, y a veces da miedo, pero

algunos maestros prefieren seguir en sus trece y negarse a evolucionar, saliendo

Page 4: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

4

perjudicados de esa manera sus alumnos. Esto pasa desde el colegio y hasta en la misma

Universidad lo estamos viviendo.

Además destacar la posible adicción que pudiera crear en los alumnos un uso

excesivo de estos recursos, llevando esto como consecuencia a su vez, que se dejen de

lado otras fuentes o herramientas tradicionales y muy importantes también, como

pueden ser libros, enciclopedias, revistas etc.

Se debe controlar también que este asunto puede ir más allá de la motivación y

que se convierta en una distracción más.

Por último, destacar que pueden verse desbordados con la gran cantidad de

información que en Internet pueden encontrar y que dicha información no siempre es

fiable. Son temas que nosotros como docentes deberemos controlar, y además de esto,

vigilar los sitios a los que acceden, las cosas que encuentra por la red etc, porque a

veces se puede convertir en un peligro.

Para finalizar, otro aspecto negativo de interés: no todos se lo pueden permitir y

a veces nos encontramos con esta limitación de acceso a las nuevas tecnologías.

ASPECTOS DESEABLES: Como aspectos deseables, principalmente

concienciar al profesorado y enseñarles a trabajar con estos recursos didácticos.

Enseñarles a enseñar con ellos. Deben actualizarse e integrar estas tecnologías en sus

aulas.

Por otro lado, hacer lo mismo con los padres, pues hay que tener en cuenta que

será cosa tanto de padres como de docentes la educación de los niños en estos aspectos.

Finalmente: igualdad de oportunidades. Que todos los colegios cuenten con un

mismo equipo adecuado de nuevas tecnologías y que se invierta en proporcionar equipo

a los niños que realmente lo necesiten. Que se iguale para que todos partamos de lo

mismo.

Page 5: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

5

Práctica 2b

ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las

películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el

tiempo. Para ello contesta las siguientes preguntas:

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida,

actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han

evolucionado o son el mismo?

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué

se podría hacer en las escuelas.

BLANCANIEVES

En Blancanieves podemos ver a una joven guapa e inocente, muy dulce, de piel

blanca, vestida con faldas largas hasta los pies, que se dedica a tener la casa siempre

limpia y a realizar las tareas del hogar. No tiene ninguna tarea más, excepto esa y tener

siempre todo listo para cuando lleguen a casa los 7

enanitos después de la jornada de trabajo y todo

esto lo hace siempre con mucha alegría, ella misma

lo dice: “Contentas y felices limpiaremos el hogar”.

¡Qué inofensivas parecen las películas de

Disney y sin embargo cuántos estereotipos se

encuentran en ellas! Aunque también transmitan

otros buenos valores. En Blancanieves podemos ver

claramente un modelo de mujer que hoy en día está

bastante asimilado que no tiene porque ser así, aunque no erradicado del todo. Es una

mujer hogareña, sin trabajo, concienciada de que su deber es mantener el hogar en

Page 6: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

6

orden, siempre limpio, hacer las comidas, hacer las camas, ordenarlo todo para cuando

llegue el hombre (en este caso, los hombrecitos), que es el que mantiene la familia, o la

casa y la lleva adelante. Es la mujer que no puede hacer nada sin el hombre, indefensa,

que no puede valerse por sí misma y que siempre necesitará la ayuda masculina. Su

objetivo en la vida, su ocupación, es trabajar por y para un hombre.

Hoy en día, ya no es así, afortunadamente quedan pocas familias donde cada

uno tenga un rol definido como tradicionalmente. Hoy la mujer sí se vale por sí sola y

no necesita a ningún hombre para poder cuidarse. Hoy la mujer sale a la calle, trabaja,

se va al bar a tomar algo, también cuida el hogar y todo esto lo puede hacer sola y no se

tiene porque ver subordinada a nadie ni tener la necesidad de que nadie la mantenga.

LA CENICIENTA

De nuevo una joven, de piel blanca, guapa y dulce muchacha. En este caso,

huérfana y vive con su madrastra y hermanastra quiénes la tienen esclavizada todo el día

trabajando. Viste con harapos, que es la única ropa que le dan en casa. Se dedica a la

servidumbre, trabaja para su madrastra e

hijas y solo cuenta con obligaciones sin

hablar prácticamente de derechos.

El modelo de mujer es, de nuevo,

una mujer que trabaja en el hogar, que no

sale a la calle, que no tiene cultura y que

su vida se queda entre cuatro paredes. Una

mujer que sufre en silencio, y que no lucha

ni se revela, en principio, por lo que

quiere, trabaja sin quejarse y asume la

situación.

De nuevo esta chica necesita de la

ayuda de un hombre (el príncipe) para salir de su situación y poder rehacer su vida. La

situación no llega a los extremos de Blancanieves que era una mujer totalmente pasiva,

Cenicienta en un momento sí que lucha por lo que quiere y se sale con la suya

escapándose al baile, aun así el que la saca realmente de la situación es el hombre. Un

Page 7: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

7

modelo de chica que parece que su objetivo es enamorarse, casarse y ya puede ser feliz.

Lo que era antes, en teoría, una vida plena.

POCAHONTAS

Una película más actual de Disney y esto se nota a la hora de ver los roles de la

mujer. En las primeras películas vemos a una mujer dulce y sumisa y poco a poco se va

notando la evolución.

Uno de los cambios se ve claramente en Pocahontas, una mujer de una tribu

indígena con un espíritu libre, luchadora, rebelde y osada, de mente abierta y amante de

la naturaleza. Dirá siempre lo que piensa y siente, un cambio bastante importante. Es

guerrera y se enfrentará a hombres también. Se nota también en su vestimenta, más

“atrevida” que la de las anteriores, aquí viste con vestidos cortos y ajustados. Aunque

una vez más, tenemos otra chica que renuncia a todo por amor. Se dedica a recolectar

para la tribu, y los hombres a la caza y a la guerra, pero esto sigue siendo así en esas

tribus hoy en día.

Se sigue viendo en Disney que el poder y el liderazgo lo tienen los hombres, que

son muy valientes y siempre salvan a la mujer.

Page 8: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

8

Personalmente, siempre ha sido mi princesa favorita, y quizás la que se sale más

del molde respecto al resto de mujeres Disney.

LA BELLA Y LA BESTIA

Se nota aquí también un cambio de

Disney, viendo ahora a una chica que aparte de

guapa, delicada y dulce, es culta e inteligente.

La encanta leer y descubrir mundo mediante la

lectura. Es una mujer que le fascina el estudio y

los libros.

El poder y liderazgo lo sigue teniendo la

figura masculina, en este caso la Bestia. De

nuevo el papel protagonista de Bella gira en

torno al hombre.

Una frase que me llama la atención

especialmente de esta película es la siguiente (dicha por Gastón): “El pueblo entero lo

comenta: no está bien que una mujer lea, en seguida empieza a tener ideas y a pensar”.

Sin comentarios.

Bueno, en definitiva comentar que aunque las películas de Disney transmiten

también muy buenos valores como pueden ser la amistad, el amor, la naturaleza, el

respeto etc., a la vez inculcan ideas como las analizadas anteriormente que no creo que

sean para nada beneficiosas para los niños, que absorben lo que ven con facilidad y no

están en una edad como para darse cuenta de ello. Así pues, lo que yo propongo es que

sí, se vean las películas Disney, porque a mí personalmente me marcaron la infancia,

pero a continuación de verlas yo hablaría con los niños y analizaría estos asuntos con

ellos de manera que pudieran entenderlo, poniendo por ejemplo el modelo de sus papás

que seguramente no siguieran estos roles.

Page 9: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

9

Práctica 2c

ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que

transmiten. Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis

realízalo en base a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación

audiovisual que emplean estos anuncios?

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y

para adultos?

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de

TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

PRIMER ANUNCIO

http://www.youtube.com/watch?v=dAlicclLI84 Se trata de un anuncio del

muñeco Nenuco, en el que todo se ve de color rosa, y “casualmente” las protagonistas

del anuncio son dos niñas. Todo el anuncio lleva de fondo una melodía con frases como

“Te voy a preparar una meriendita que te va a gustar”, “te preparo papillas y a poquito

te lo doy”, que “casualmente” también canta una mujer.

Los valores y mensajes implícitos están claro: “Tú, niña, si quieres ser una niña

de verdad, tienes que ser mamá, y aquí tenemos tu bebé, que te lo compren tus papás y

desde ya podrás ir aprendiendo a ser mamá y a cuidar de tu hijo, alimentándole etc., que

es lo que vas a tener que hacer en el futuro”. En este anuncio evidentemente se excluye

la opción de que el que cuida del nenuco sea un niño, son cosas de mujeres.

Page 10: Prácticas módulo II

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

10

Se está vendiendo la idea de que la niña es pasiva y no tiene grandes habilidades,

simplemente desde bien pequeña tiene que estar en casa y empezar a ensayar su futuro

que es, una vez más, un estereotipo. Las niñas para lo afectivo y lo doméstico.

Todo esto puede llevar además más problemas por detrás. Me refiero por

ejemplo, a esa niña a la que no le gustan los muñecos (fui una de ellas) y que sin

embargo, la gustan las construcciones, los coches teledirigidos y los aviones. Bien, pues

lo que se consigue con este tipo de anuncios con mensajes sexistas es, ni más ni menos,

que esa niña se sienta diferente y “la rara”.

Desde mi punto de vista, respecto a los anuncios de adultos, estos han cambiado

y se han cuidado algo más que los de los niños, donde se marcan mucho los roles y

desde hace años y parece ser algo que no cambia.

SEGUNDO ANUNCIO

http://www.youtube.com/watch?v=z9LmCypaU0o y ahora analizamos el mismo

caso pero con el rol asimilado masculino. Se trata de un anuncio de un scalextric, donde

los protagonistas son dos niños y que van acompañados todo el rato por la voz de fondo

del anuncio que, como no, es una voz ronca de hombre.

Como valores implícitos están claros también, es lo mismo que antes pero esta

vez “tú, niño, como eres niño seguro que te gustan los coches, y mira que coches con

‘velocidad a tope’ que además ‘vuelan por los cielos, y salen disparados contra el

fuego’” Todo tan duro y valiente, como tienen que ser los hombres según el estereotipo.

Y de nuevo el mismo caso que antes, el niño al que le gusta hacer comidas, o

hacer figuritas de plastilina es el raro porque no le gusta “Hot wheels”.