Pras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pras

Citation preview

Charla del Programa de Reparacin Ambiental y Social PRAS

Programa de Reparacin Ambiental y SocialPRAS Misin Liderar, promover e impulsar la reparacin integral de pasivos socio-ambientales en el pas; garantizando el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibradoVisinSer la entidad estatal, pionera y experta que lidera la reparacin integral de pasivos socio-ambientales y contribuye al buen vivir de los ecuatorianos. Sistema Nacional de Informacin para la Reparacin IntegralSINARIEl Programa de Reparacin Ambiental y Social del Ministerio del Ambiente implementa el Sistema Nacional de Informacin de la Reparacin Integral, con los siguientes objetivos: Generar informacin para la toma de decisiones, perfeccionar las herramientas y contribuir a la reduccin de pasivossocio-ambientalesEstructurar y proponer la poltica pblica y normativas de reparacin socio-ambiental integral.Componentes: Sistema Multidimensional de Estadsticas Socio-ambientales de Actividades Productivas (SIESAP) Sistema de Informacin Documental para la Reparacin Integral (SIDRI) Sistema de Evaluacin y Seguimiento de la Planeacin de la Reparacin Integral (SIEPRI)Estadsticas Socio-ambientales de Actividades ProductivasEl SIESAP es un instrumento para la toma de decisiones relacionadas con la reparacin integral de afectaciones provocadas por pasivos ambientales y sociales.Lneas de Investigacin actuales: Actividad Hidrocarburfera Nacional Actividad Minera (Metlica y No Metlica) Actividad Agropecuaria (Cultivos de Banano) Generacin de Energa Elctrica (Hidroelctricas, termoelectricas y parques Elicos a nivel nacional) Aprovechamiento Forestal (Esmeraldas, Orellana, Morona Santiago , Sucumbos y Zamora) Aprovechamiento de recursos marino-costeros (Pepino de mar Galpagos)

Sistema Multidimensional de Estadsticas Socio ambientales de Actividades Productivas SIESAP (Hidrocarburos)InfraestructuraNmero de MecherosNmero de EstacionesNmero de PozosNmero de PlataformasCondiciones sociodemogrficas generalesNmero de habitantes (por sexo)Nmero de habitantes por grupos de edadNmero de habitantes rural y urbanaNmero de habitantes por auto identificacin tnicaNmero de pueblos y nacionalidades indgenasSaludNmero de establecimientos pblicos de salud Nmero de causas de morbilidad Nmero de causas de mortalidadSistema de Informacin Documental

Este Sistema proveer a la ciudadana y autoridades, un espacio de consulta documental informativa relacionada a los datos presentados en el Sistema de Inteligencia de Estadsticas Ambientales y Sociales, y de los productos institucionales, organizado de la siguiente manera:Informes sobre actividades econmicas (extraccin de hidrocarburos, minera, residuos slidos, recursos forestales, etc)Otros informes PRAS (inspecciones, reporte de indicadores, informes sobre programas de reparacin integral, etc)Sistema de Evaluacin y PlaneacinHerramienta tcnica de seguimiento a la aplicacin de Planes de Reparacin Integral oficializado por el PRAS.Tambin se ha planeado el diseo de un tablero de indicadores que permitan medir el avance de la ejecucin de los diferentes Programas de Reparacin Integral que impulsa el PRASPlanes de Reparacin Integral PRI, en desarrollo: Plan de Reparacin Integral de Pacayacu (Hidrocarburos) Plan de Reparacin Integral de Puyango (Minera) Plan de Reparacin Integral de Tenguel (Minera, agricultura, acuacultura y deforestacin)

DAOS AMBIENTALES EN LA AMAZONA ECUATORIANA

Daos de Texaco en Ecuador

POLTICA PBLICA DE REPARACIN INTEGRALEst definida como una necesidad del Estado ecuatoriano y de cada una de sus instancias ejecutoras, para articular acciones que permitan restablecer las condiciones de los componentes ambientales y sociales afectados por la operacin defectuosa de actividades econmicas, programas o proyectos privados o estatales, en cualquier parte del territorio nacional.Marco Legal

La poltica pblica de reparacin asociada a pasivos es de carcter nacional y para todo tipo de actividad que haya generado afectaciones en su entorno natural y social. La entidad encargada de asegurar su aplicacin es el Ministerio del Ambiente MAE, como Autoridad Ambiental Nacional. Para asegurar los resultados esperados, el MAE se asociar y coordinar acciones con otras entidades del Estado (solo en casos de subsidiaridad).

La poltica pblica de reparacin integral se sustenta en tres componentes que la viabilizan como un proceso que asegura la reversin de las afectaciones que las deficiencias operativas de los sistemas econmicos han generado en la naturaleza y en la sociedad: la restauracin integral, la garanta de no repeticin y las medidas de satisfaccin, las cuales deben dar como resultado la recuperacin de las condiciones de los entornos natural y social, previas a los procesos de afectacin; el aseguramiento de que las causas que los generaron no se repitan y, el establecimiento de un marco social favorable que permita que las actividades econmicas aporten efectivamente al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones relacionadas. Por Reparacin Integral se entiende como el conjunto de acciones, procesos y medidas, que aplicados integralmente, tienden a revertir daos y pasivos ambientales, mediante el restablecimiento de la calidad, dinmica, equilibrio ecolgico, ciclos vitales, estructura, funcionamiento y proceso evolutivo de los ecosistemas afectados; as como medidas y acciones que faciliten la restitucin de los derechos de las personas y comunidades afectadas, de compensacin e indemnizacin a las vctimas, de rehabilitacin de los afectados, medidas y acciones que aseguren la no repeticin de los hechos y que dignifiquen a las personas y comunidades afectadas.APORTE AL CAPITAL NATURAL, BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Bien AmbientalSon todos aquellos productos de la naturaleza aprovechados directamente por el ser humano (materias primas) que nos permiten su uso, y tienen la caracterstica de ser tangibles, cuantificables y pueden ser comercializados en mercados establecidos. Por ejemplo tenemos: el agua, la madera, las semillas, plantas medicinales, caza y pesca. (Cordero, 2008). Servicio AmbientalLos servicios ambientales tienen como principal caracterstica que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema, adems de ser funciones ecosistmicas que utiliza el hombre y al que le generan beneficios econmicos (Herrera, Carbal 2009).VALORACIN ECONMICA DEL DAO AMBIENTAL

UNIDAD DE MINERA ILEGALPeritaje AmbientalEs la accin que realizan los Peritos Ambientales donde se encargan de poner en marcha y coordinar el sistema de gestin ambiental, tomando como referencia factores ambientales como la contaminacin del agua, del aire y de residuos slidos, la contaminacin acstica y el riesgo ambiental. El objetivo es conocer cmo se gestiona el medio ambiente, proponer un plan de mejora y ponerlo en marcha o peritar las infracciones.DELITO AMBIENTALEs la conducta antijurdica en una norma de carcter penal cuya consecuencia es la degradacin de la salud de la poblacin, de la calidad de vida de la misma o del ambiente y que se encuentra sancionada con una pena expresamente determinada.

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE)(Determinar daos ambientales por actividades extractivas) Caracterizacin de flora y fauna (obtencin de informacin in situ de todos los grupos taxonmicos-flora, fauna de vertebrados e invertebrados). Levantamiento de informacin ambiental (recopilacin in situ de datos ambientales relevantes). Levantamiento de informacin social (afectacin a la poblacin) Levantamiento de informacin econmica (determinacin de costos al ambiente por contaminacin)Conformado por 9 Peritos Acreditados: 2 Biologa: Flora y Fauna 2 Ing. Qumica: Criterios tcnicos (sustancias contaminantes) 2 Ing. Ambiental: Levantamiento de muestras en campo y anlisis de las mismas. 1 Forestal: Levantamiento de informacin forestal. 1 Socio-econmico: Levantamiento y anlisis de informacin social. Tasacin econmica por daos ambientales.Fase de Toma de MuestrasCriterios para determinar la toma de muestras Representatividad: Importancia de la muestra dentro del contexto del entorno o del proceso minero. Accesibilidad: El punto debe ser de fcil acceso, con la finalidad de evitar accidentes y de poder realizar el muestreo de manera segura. Poblados: Para poder determinar si las aguas del proceso minero afectan a los poblados. Considerar una muestra testigo: Con la finalidad de determinar el estado del recurso hdrico antes del proceso minero. Criterio Antes, durante y Despus aplicado para muestras de agua: Tomar una muestra antes del proceso (conocer las condiciones iniciales), durante (para poder determinar el aporte de contaminantes del proceso) y despus (para determinar la afectacin aguas abajo).Cadena de Custodia: Se emple con la finalidad de garantizar la identidad, integridad y seguridad de la muestra y avaluar la continuidad y registro. Continuidad y registro.

INFORME PERICIAL