prc3a1ctica-1 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    1/11

    PRÁCTICA 1

    Presión Arterial y Pulso

    Objetivo General

    • Señalar los principios fisiológicos y la técnica para determinar la presión

    arterial y la frecuencia del pulso

    Objetivos Específcos  Adquirir las destrezas para detectar los pulsos arteriales en diferentes

    partes del cuerpo humano Identificar las características normales de los pulsos arteriales

    Diferenciar la presión arterial máxima sistólica!" mínima diastólica! y la

    presión arterial media #$tener las ha$ilidades para %alorar la presión arterial de un indi%iduo en

    reposo y en distintas posiciones

    Materiales y reactivos  &sfingomanometro de mercurio'!

      &stetoscopio'!

      (elo)'!  *amilla'!

      Silla '!

    Procedimiento

    Exploración del pulso arterial

      *olocar el ante$razo del paciente con la palma hacia arri$a so$re la mesade la$oratorio

      +$icar la muñeca y utilizar los dedos índice y medio de una mano del

    examinador para palpar el pulso de la muñeca opuesta del paciente ,ig- '!  .alpar el pulso radial posterior al pulgar del examinador entre el tendón y la

    eminencia ósea apófisis estiloides del radio! en la parte lateral de la

    muñeca ,ig- /!

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    2/11

      0o realizar demasiada presión pues se o$literara el pulso

     Apreciar las características del latido tensión" amplitud" regularidad"

    frecuencia!  *ontar el numero de latidos durante un minuto

    (egistrar la frecuencia del pulso radial

    1os pulsos tam$ién pueden ser explorados a ni%el carotideo" temporal"humeral" radial" cu$ital" femoral" poplíteo" ti$ial posterior y medio de forma

    $ilateral- ,ig 2!

    Revisión teórica

    &l pulso arterial es la onda rítmica de expansión causada por la %ariación del

    diámetro de la pared del %aso arterial y que se expresa de manera palpatoriacomo una manifestación del %olumen sistólico que depende de la %elocidad de

    expulsión" y de la distensi$ilidad del sistema arterial- Donnes$erg" /33/!&l

    aumento rápido de la presión sanguínea que se produce cuando el %entrículo

    izquierdo $om$ea sangre hacia la aorta se manifiesta por medio del pulso arterial

    a tra%és de una onda de presión que se transmite a lo largo del sistema %ascular 

    aproximadamente unas diez %eces mas rápido que el flu)o por lo que su

    percepción es casi simultánea con el latido- &l pulso normal se palpa como una

    onda cuya fase ascendente es más rápida y la descendente es mas sua%e-

    1as características más importantes del pulso son4 frecuencia" la cual se expresacomo pulsaciones por minuto5

    1a frecuencia del pulso %aria con la edad del paciente de la siguiente manera4 (0

    recién nacido! '236'73 pulsaciones por minuto" niño mayor4 83693 pulsaciones

    por minuto adulto4 :3 ; '33 por minuto

    &l incremento de la frecuencia se denomina taquisfigmia y sus causas masfrecuentes son4 el e)ercicio físico" las emociones" estados de hiperacti%idad

    simpática" anemia" exceso de hormonas tiroideas y trastornos primarios del ritmo

    cardiaco-

    1a disminución de la frecuencia se denomina bradisfigmia y sus principalescausas son el reposo" el sueño" la acti%idad %agal parasimpática! aumentada"

    déficit de hormonas tiroideas y trastorno primario del ritmo cardiaco-

    Ritmo

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    3/11

    Se manifiesta en la similitud de los inter%alos de tiempo diastólicos! entre las

    ondas pulsátiles- &l pulso normal es regular porque existe la misma distancia entre

    un latido y otro-

    Igualdad

    &s la similitud de las ondas pulsátiles por e)emplo" el pulso alternante es

    característico de la insuficiencia cardiaca descompensada

    Amplitud de pulso

    Se refiere a la magnitud o la altura de la onda pulsátil-

    Tensión o dure!a4

    &s la resistencia de la arteria al comprimirse para anular la onda pulsátil

    "orma

    &s la característica de la onda con ascenso rápido o llamado pulso celer y

    descenso más lento o magnus -

    1a palpación del pulso en arterias femorales es de gran importancia para

    diagnosticar determinados procesos como coartación de aorta-

    Pulso

    "igura 1# Pulso# .alpe la arteria con sus dedos índice" medio y anular- 0o palpecon su dedo pulgar " porque el pulso de este dedo es más percepti$le y confunde

    el suyo- 0o e)erza presión excesi%a" porque no se perci$e

    adecuadamente" *ontrole el pulso en un minuto en un relo) de

    segundero- (egistre las cifras para %erificar los cam$ios-7!

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    4/11

    Pulso Radial

    "igura $# Pulso radial- .osterior al pulgar del examinador entre el tendón y laeminencia osea apófisis estiloides del radio! en la parte lateral de la muñeca

    Zonas de toma de pulso

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    5/11

    "ig# % &onas de toma de pulso# 1os pulsos pueden ser explorados a ni%elcarotideo" temporal" humeral" radial" cu$ital" femoral" poplíteo" ti$ial posterior y

    medio de forma $ilateral-

    Presión arterial

    &scoger un $razalete de tamaño correcto-

    más ancho que la circunferencia $raquial del paciente-

    ?erificar que el $razalete funcione apropiadamente" mediante los mo%imientos

    Indique al paciente que se rela)e

    Indique a la persona que se siente en una silla con respaldo en la parte posterior y

    de sus piernas y con los pies descansados so$re una superficie firme" repose =minutos antes de su %aloración-

    &l $razo en que se tomara la presión sanguínea de$e encontrarse desnudo hasta

    el hom$ro y las mangas de$en ele%arse para e%itar interferencias en el flu)o

    sanguíneo-

    0o esta indicada la toma de presión arterial en pacientes con reciente acti%idad

    física" que hayan fumado" ingerido cafeína o se hayan alimentado en los @ltimos

    23 minutos

     Aplique el $razalete con el $orde inferior del mismo dos centímetros por encimadel punto" en el cual la campana del estetoscopio se colocara que puede

    corresponder a la región so$re la fosa antecu$ital de la articulación del codo y la

    cámara de caucho so$re la superficie interna del $razo- &l $razalete de$e estar 

    a)ustado" pero permitiendo el deslizamiento de dos dedos por de$a)o del mismo

    *olocar el $razo en a$ducción" ligeramente flexionado y con la palma de la mano

    en supinación apoyado so$re una superficie lisa y de $ase solida como la mesa"

    camilla" o una silla

    1a arteria humeral so$re la cual se registra la presión arterial de$e encontrarse ani%el del corazón para o$tener una lectura de presión" sin ser influenciada por la

    gra%edad

    1a columna de mercurio del esfigmomanómetro requiere encontrarse en posición

    %ertical

    &l menisco de la columna de mercurio de$erá estar a ni%el del o)o del e%aluador

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    6/11

    'eterminación de la presión arterial sistólica mediante palpación

    .alpar el pulso radial

    Inflar el $razalete hasta que desaparezca el pulso- *ontinuar con este

    procedimiento hasta que la presión se ele%e otros 23 mmg- *uando se

    infle el $razalete este no de$e mo%erse Desinfle el $razalete con una %elocidad de / a 2 mmg por cada latido del

    corazón mientras palpa la arteria radial &l ni%el de presión del manómetro de mercurio se relaciona con el pulso

    que retorna a la arteria radial y se denomina Presión Arterial (istólica

    'eterminación de la presión arterial mediante auscultación

    .alpe la arteria humeral a ni%el de la articulación

    &l $razo de$e encontrarse en el sitio de descanso" ligeramente flexionado a

    ni%el de la articulación del codo y en posición horizontal *oloque la campana del estetoscopio con sua%idad so$re la arteria

    humeral" sostenga la campana con firmeza en contacto con la piel- 1a

    campana no de$e estar en contacto con la ropa del paciente ni con el

    $razalete *on el estetoscopio colocado" cerrar la %ál%ula de tornillo de la perilla de

    presión Bom$ear aire con la perilla de presión e inflar el $razalete

    Insuflar rápidamente el $razalete hasta unos 23 mmg de la presión

    sistólica determinada anteriormente Desinfle el $razalete con lentitud a$riendo la %ál%ula de la perilla de presión"

    con un ritmo de / a 2 mmg por cada latido del corazón ,ig =! &scuche los ruidos de Corotoff conforme desinfla el $razalete- &stos ruidos

    tienen = fases"ase I  (uidos de golpes claros" mientras escapa el aire y audi$les alestetoscopio correspondientes los primeros dos ruidos a la sangre que pasa

    por la arteria y se registra como presión sistólica"ase II4 (uidos de golpeo )unto con un soplo"ase III (uidos de golpeo )unto con un soplo"ase I)  (uidos apagados- 1os dos primeros ruidos apagados

    corresponden a la presión diastólica"ase )  Silencio" en el que el sonido del pulso es mas dé$il yposteriormente desaparece " en este punto de inicio del silencio se registra

    como presión diastólica de esta fase Desinfle el mango con rapidez y por completo hasta que hayan

    desaparecido todos los sonidos

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    7/11

    De)e pasar de uno a dos minutos para realizar una nue%a medición de la

    presión arterial '! ,ig 7!

    Fases de los ruidos de Koroto! 

    "igura *# "ases de los ruidos de +orot,off# &stos ruidos tienen = fases- '!

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    8/11

    Es"uema de toma de presión

    "igura -# Esquema de Toma de Presión# *onsta de componentes tales como4&sfigmomanómetro de mercurio" columna de mercurio- 1a $om$a o pera de goma-

    &l estetoscopio- &l Brazal de .resión-

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    9/11

    de estas dos presiones se denomina presión diferencial y determina la amplituddel pulso-

    1a presión arterial media que es la presión de %alor constante y que asegura el

    rendimiento hemodinámico puede determinarse en un paciente sumando a la

    presión diastólica un tercio de la presión diferencial

    1a presión arterial" se determina por el %olumen minuto ?H! y la resistencia

    periférica- *ada uno de estos dos factores tiene su propio mecanismo de

    regulación

    #lasifcación de la $ipertensión %rterial

    Clasificación de la Hipertensión arterial 

    Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7

    Nivel de Presión Arterial (mmHg)Categoría Sistólica iastólica

    Normal < 120 y < 80Prehipertensión 120-139 o 80-89

    Hipertensión ArterialHipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99Hipertensión Estadio 2 10 o 100

    Tabla 1 *lasificación de la ipertensión Arterial 2!

    Regulación de la presión arterial

    (egulación ner%iosacorto plazo! / o 2 horas

    (egulación neuro%egetati%a dada por el sistema ner%ioso autónomo" el

    sistema ner%ioso simpático! *oncentración de *#/ " una concentración

    Sistema de control arterial $arroreceptores refle)os $arroreceptores!

    receptores de presión u$icados en las grandes arterias como la carótida

    interna" y el arco aórtico (efle)os quimiorreceptores " sensi$les a la falta de oxigeno

    (egulación humoral aldosterona" noradrenalina" adrenalina" angiotensina"

    antidiurética" histamina" serotonina" cininas-

    Regulación a largo pla!o

    (iñón " controlan los %ol@menes del liquido del cuerpo

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    10/11

    Recomendaciones para la toma de la presión arterial

    &l examinador de$e estar sentado conforta$lemente pro%isto de un

    estetoscopio &l paciente de$e estar acostado o sentado con el $razo extendido y el

    ante$razo apoyado en el dorso de una almohada 1a primera %ez que se mide la presión de la sangre en un paciente de$e

    hacerse en un $razo y luego en el otro para esta$lecer comparaciones y

    eliminar modificaciones &l primero o segundo latido se tomara como el %alor de la presión arterial

    sistólica &l inicio del silencio corresponde al %alor de la presión diastólica- &n

    aquellos pacientes que no desaparecen los ruidos ausculta torios como los

    ancianos" niños o insuficientes aórticos" se utilizara para la presión arterial

    diastólica la cuarta fase de Corotoff

    (epetir la toma de la presión arterial después de = minutos Eomar la medida en el $razo contralateral

    *alcular la presión arterial media

    #aso clínico.cte de sexo femenino de == años de edad que presenta cefalea occipital que no

    cede con analgésicos" que se acompaña de mareo y que aparece durante las

    mañanas " A la exploración física 4

    Pulso 93 latidos por minuto" simétricos" regulares

    "recuencia respiratoria '8 x min

    Presión Arterial /33G'/3

    &iblio'ra(ía'!- *orsino" &- 1- /338!- (ecuperado el agosto de /3'/" de

    http4GG-saludmed-comG1a$,isioG.D,G1ABJD:6.resionJArterial-pdf 

    /!- Donnes$erg" 1- /33/!- Libro de Laboratorio de Anatomía y

    Fisiología. Barcelona4 .aidotri$o-

    2!- Harcano" (- '7 de mayo de /3''!- La Hipertensión Arterial:

    Clasificación y subtipos- #$tenido de Hedicina .re%enti%a4

    http4GG-medicinapre%enti%a-com-%eGarticulosGclasificacionJhipertensionJa

    rterial-htm

  • 8/18/2019 prc3a1ctica-1 (1)

    11/11

    7!- (e$echi" &- s-f-!- Valoración del Lesionado- #$tenido de Asociación

    Bom$eros ?oluntarios4 http4GG-$om$erosesquina-org-arGcap/-htm

    )ecturas recomendadashttp://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMvcm0800157

    http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMvcm0800157http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMvcm0800157