44
· . Mejoramiento llOrCaúble .. ricoIa Y * la caIldId * YIda _11_ * ladera * Amiriel CtIItnII .... _-------'l' ., ,f- CSOGJV' I j -------- -0_. __ _ I ¡ ... , ( 650+1 Cot.ECQOH HISTORIO , , I Resumen de los datos del de Sistemas y Prácticas de Manejo de los Recursos Agrfcolas: Comunidades con sistemas de producción de cultivos anuales con tracción animal, Honduras L Pedro Jiminez y Karen Ann Dvorak, CIAT Programa de Laderas Centro Internacional de Agricultura Tropical Reporte Interao Septiembre de 1996 Teguaaalpa, Honduras Centro América DP#28

Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

· . Mejoramiento llOrCaúble .. ricoIa Y * la caIldId * YIda _11_ * ladera * Amiriel CtIItnII ...._-------'l' .,

, f- CSOGJV' I j -------- -0_. __ _

I ¡

... , (

650+1 Cot.ECQOH HISTORIO

, , I

Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo de los Recursos Agrfcolas:

Comunidades con sistemas de producción de cultivos anuales con tracción animal, Honduras

L

Pedro Jiminez y Karen Ann Dvorak, CIA T

Programa de Laderas Centro Internacional de Agricultura Tropical

Reporte Interao

Septiembre de 1996

Teguaaalpa, Honduras Centro América

DP#28

Page 2: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

" Mejoramiento sostenible agrlcola Y de la ailidad de vida en la :zona de 1adcras de Ammca Central" es UD

proya:Io rjeo!l!!do por el CIAT. OUD IIp))'O flvncicro de la Coopcraci6a Suiza al Desarrollo (COStJDE) Y el Cenuv Iutei 1111 ioNl de Me.joram.ienIo de Mafz Y Tri¡o (CIMMY1). El Inslitgfo lJJIerameric;mo de Ccq¡eaa;ióu para 1a.A¡ricllllma (IICA) pnmr:e IIp))'O ~ y léaIial para las oIici_ del proya:Io enlloucbas y Ni<:anpa.

RccOllC" jmjentos: aMamlcl Camjll"", (PROPAIl) poI'SIlIlp))'O al SOlIdeo ea la CO!!!U!!jc!ad de C~ ea Cluayape, ()lancho

Ji ..... '"lZ. ~ y Dvorat. KareII Au. 1996. R_ de los datos del SOlIdeo de sisfm1as Y ¡ricIicas de maucjo de _sos apIc:oIas: Cogmjdadrc ODII __ de procIocc:ióD de ~ aauaIes ODII tracdóII aaima1, IloDIMas. Repor\lIIatemo. Tep:iplpa, IfoadDras: CIAT.

Cenuv wleucÍ\'IIlI1 de .Ap'icIIIfIn Tropca1 (CIA1) 2" JIiso, Edificio PaImiJI, CGIoaia PJlmiIa, hale HDIe.I HoIIdaras Maya

1410. T . HoadIIIas MDC

TeIéIbDoI: (504)32-11162 39-1431. 39-1432

File (504)39-1443 E-mail: ..Im

,

Page 3: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

eeateaide

~-------------------------------------------, s~ __________________________________________ •

IfmlODuca(n

LoI 0IIIE1MII ..... LAMI.IES11A •• __ •. ,

#H ••••••••••••••• u .......... H ......... U ............................................ u •••• nu ............. u ........ n .............. ,.

_t

••••• . ... 1 la lÉ'iCJl)(» ......... < ._ ..... __ ._ •• "'"~_.~ •• _ .. _ ••• __ • __ •• _ .... _ •••• _ ............... "' .........•••• _ ..... _ ................ _ ....... u... ..u 2 LAI'UENl'AICIONoolCl Do\1tlI. __ ._. ______ ._._ ••••• _._. _____________ •• _ •.• _2 UMDÁTOS~ ____________________________________ J

V,AIllA- El IItLA.JIX.E1"A Y ~A. __ • __ .... _._ .. _ ............. ~ ................ -!:... ___ ... ___ .... _3 ~~_. __ ....... _ ....•..•...... _._._ .... __ ..• _._ ..... _____ . __ . ____ .• ____ 4 ..... ~_ ... ___ . ___ .... _._._._ ..... _ .............. __ ............ _ .... _ ....... _. ___ ... __ ........ ___ ....... 4 AtDa!NrAaOK •.•.•.•• ___ ......... __ ._ •.•• ___ ••• _. __ ........ _ •••• _._. __ ._ •••• ___ ••.• __ •.••••. ____ • __ ._,

fREDONlSY~~IS~ _________________________________ ,

Jita 4ICION1~ ...... _._._ .. _ ........... __ ._ ... _ .. _ .••••. _ ... __ . ____ • __ ._. __ ... __ 9 ~ 1I!l.\DCAI)() ......... _ ... _ ....................... _ ........ ~.H ......... U._ .. _. __ u •• ~ ..... n .... "" ............... u ........ _ ••• l0 MANoOOOlllA YTlElllAfMAM3ICVLnJIIA. .............. _. ___ ._ ..... __ • ____ .. __ ...... ___ ••• ll

RK2J11lJ1 :rc:.D'rAl8... __ ...... _ ..... _.d_.~ __ .u ..... _ ... ~ ..... u ......................... _ •• uu .. _ _ ......... _ .... __ ._ .... _ ........... M_U_ ... 12 ItISPllESTASDlIASCOMUJODADIS· _______________________ U

PAI:TICII'AICIONEH 1!L 1oEItC1IIXI •••• _ ••••••••• _ ................................................................... _ ......................... _. 13 MANo 00 OIIIA Y ~ ............. _ ••••••• _ .............................................................. _ •••• _ ............... _ • • 4 'DElIA !\OIJC'x1u... ................ _ ........................................................................ _ •• _ ....................... _ .......... _.17 Ce $1' 1'IcNoI:.óoIco ............. _ ........... __ .............................................. _ .................. _ ........ __ •.••••• _ .. _ II o-vAlClONoo LOa IU!LOI ••••• _ •••• _ ............... _ ................................................................. _ ........... _ ..... 20 MANEJolllllClllOllQl ................. _ ........ _ .................................................................................................. 21

ANEXO A. CUADROS SllPLUII:NTAlUOS 2J

ANEXO" NOMBRlSBIOLÓGICOS DI LOS CULTlVOS ____________ lO

ANEXOCMAPAS ______________________________________ 31 ~cus _____________________________________________ ~

~-----------------------------------------~

"

i

Page 4: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

· -

Omu:terlstka tle,. IIgriatbnz: Agricultura en zonas de laderas, -con tierras agrícolas planas. El nivel tecnológico para la preparación d la tierra Y labores c:uhurales de los cultivos, lo ,...,tizan exclusivamente con trIICción anima~ er las zonas planas, también uriJjzan tracción mecánica. No habían desarrollado sistemas de rie, 1, depeadían de las lluvias para la obtención de sus cosechas de granos básicos. Tenian \lila agri' JItura sobre la base de cultivos mÑ, maiz, fiijoI, y bortalizas (tomate y c:biIe dulce). Eran autcHuficientes en la produecióD de sus dos principa1es productos de c:oosumo, maiz y iijoIes~ dependían del mercado para la prcMsi6a de IITOZ. La mayor parte de sus ingresos provenfan de la 'IeIlta de cultivos anuales. Un 60 poi'

ciento de las comunidades, tenian escasez de tierras agricoIas, dáodose UD uso inteIIsivo y continuo de la tierra; dándose UD mayor proceso de mecaniución de la agricultura. 0rmbitAr ~. Sistemas con UD historial entre 20 Y 30 dos, en el uso de ferbñzantes. iDIec:tic:idas. y belbicidas, excepto, fungicidas, que es muy poco usado; el 92 por ciento de las iDtrodu.cdones de los agro.químícos ha sido a través del mercado; es posible que se den algunos problemas, en los recursos bumano. y naturales. a causa de su uso sin las debidas indicaciones técoicas. También son sistemas, con poca diversificación agricola. Tenian una alta incorponción de aueYU variedades de maíz. y fiijoI, el SO por dento hablan sido introducidos a partir de 1980, su objetivo la búsqueda de \lila mayor productividad. Las variedades las obtienen, en su mayoria. los productores directamente del mercado. ~ tle los tW:IInDII ntllll:tYlks. Un 40 poi'

dento de las comunidades, utilizaban obras fisicas de cooservación de suelos, como, tenv.u,. barreras lllI.Iertas Y vivas. En los campos de cultivos, es común la práctica del pastoreo del ganado en el rastrojo de Jos cuItiwa. y el residuo que deja el ganado, es incorporado al suelo. m pisoteo del suelo por el ganado tenía como efecto la compactación y mastre del suelo, la ganaderfa se estaba convirtiendo en UD componente importante en la mayorla de las fincas. Un 80 por dento de las comunidades, no utilizaban la quema para la e1imiuclón de los rastrojos_ Rmuso~. Es bastante abundante, y 60 por c:iento de las comunidades babIan tomado UD mayor control del mismo, a través de juntas locales. Y, también, tenian todo tipo de restricciones para accesar al bosque. Como consecuencia, se estaba dando \lila competencia con el suelo, debido a UD alto consumo de rastrojos de los cultivos para coc:inar.

Jim6nez. hdro, Y IMmIk. KataI ADa. 1996. R_ de los datos del SOlIdeo de sistemas y pdc:tic:as de lIIIJIejo de iOCUJIIOII a¡ric:oIas: Owmmidades coa sistemas de pmelIK cióa. de cuItiwI aauaIcs COIlIlaoc:i6a aJIimal, Hoaduras. Reporte 1Dtemo. Tepx:isaJpl, Hondw ... ClAT.

ü

Page 5: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

,

. .

Iatrodacd6D

En 1994, e! Centro Internacional de AsJ:icuItura T !pical (CIAT) inició e! proycc::to "Mt,jorami ;BtO Sostenible Agricola y de la Calidad de Vida L.1 la Zona de Laderas de América cemrar (conocido como CAHP). Uno de los plimeros raultados espendos de la fue iDidaI cid proyecto fue una sintesis de la inCormaci6n existeute sobre agricultura sostenible para las laderas de CaBro Améric.a (CIAT 1993, p. 12). El proyecto ha experimentado 00II el desarrollo de tipoIosfas de sistemas de producción para Honduras como lID accrcamieoto ala sintetización e inl.erptetlCÍón de información secundaria Y primaria a difermtes resoluciones. y de una variedad de Ibeotes. sobre manejo agricola y los recursos naturales (Barreto y Dvorak 1995).

El estudio realizado se hizo sobre la base de lID juego de tipologías de sistemas, usando datos del censo agropecuario y proporciOlllDdo muestras de estratos para lID sondeo nac:iooa1 de recursos agricolas al Honduras. Los objetivos cid desarrollo de tipologias fueroa: (1) defiair los estratos subnacionaIes basados al datos cid censo agropecuario para e! uso de la tierra agriooIa. iuftaestructura e iIMnión ea Honduras; y (2) definir lID lIIIlOO rm!f'.st1'll para lID sondeo nacional de sistemas y práetiaIs de manejo de los recursos naturales, a nivel de COIDUIIidad .

El objetivo de! sondeo fue proporciooar, relativamente de manera rápida, datos CODSÍsteGtes sobre sistemas de produc:áón agrioola, incluyendo prácticas de manejo agronómicas y de recursos, caracterfsticas socioeconómicas. e información sobre fuCGtes de presión ea estos sistemas, oportunidades, Y cambio tecnológico a nivel de la oomtmidad (IMmIk:. Jiménez 19968).

La muestra nacional consistió en 70 coDlllllidades. AdemAs. e! sondeo fue conducido al 31 comunidades alrededor de los tres sitios de investigación cid CAHP al Honduras (Dvorak et al. 1996, Dvorak Y JiméDez 19961>, 1996c). La lII.IeIIIra oaciooa1 proporcionará nexos eutre (1) los datos cid censo nacional y la información cid sonden, y (2) eutre los datos nacionales y los datos . del sitio investipdo. La muestra naciooa1 proporcionará de esta manera lID contexto para interpretar los datos de los sitios locales cid CAHP.

Las aldeas fueron sdec:áonadas como la unidad del muestreo. Hablan 3,285 aldeas al

Honduras (Dirección General de Estadisticas y Censos 1995), Y se planeó conducir e! sonden al

alrededor de 70 aldeas (coDlllllidades), o alrededor del 2% del total.

Usando una base de datos de aldeas ea Honduras tomada cid Ceuso de Población y VIVienda de 1988, Y divididos por departamento y lDIlIliápio, las a1deas fueron asignados a cada estrato. A cada aldea se le asignó lID númeco al azar eutre I Y el número total de aldeas al el estrato. Las c:omunidades fueron sdec:áonadas al azar. FJ número de comunidades sdec:áonadas fue determinada por el área agrioola dentro de cada estrato.

1

Page 6: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

El muestreo fue determinado por el área censada en el nttato !, 3, 4, 5 , 7 Y 8 (Cuadro Al). El área en el estrato 4 (48,722 ha) fue igual a una unid< ~ de n uestreo. El estrato 1 y 6 tuvieron áreas censadas muy pequeiIas, y una aldea fue selecciOt.ada para cada uno (Cuadro A2). Un total de 70 aldeas fueron seleccionadas, cada aldea represe:: ti al menos 50,000 ha censadas. Más información en Dvoralc: 1996.

Mediante un aná6sis de grupos (cluster), de los compone tes pr .tcipa/es, se determinaron 8 grupos agrícolas (Mapa CI). El grupo S, tenia un bajo porcenta . de SI. área bajo agricultura, pero con altos porceotajes, del área agric:oIa, con cultivos auuales, su ~ fa era de secano, y usaban trac:ciÓD anima1 Un total de 34 municipios entraron en esta ~ upo agrícola, dentro del cua/ se distribuian 328 aldas, seIec:ionáDdose 10 a/deaa para la rea!jZllci~'l1 del sondeo (Mapa C2).

. Cada aldea seleccionada se Jocatiú) en una hoja topográfica de 1: SO,OOO, y fueron &ansreridas a un mapa de carreteras de Honduras. Entre una y dos .semanas duró la plaDificaciÓD de las Ntas para reaJizIr las eotm'istas de campo.

Fue hecha una cita con cada COIJI.UIÍdad dos dlas lUltes. Tratamos de establee« contactos con diferentes grupos de la comunidad., inc:1uyendo hombres y mujC'RS, y familias viejas y jóvenes.

Se usó una boleta formal, para estlDdarizlr la iuCormaáóa a través de las comunidades .. Debido a que cada comunidad fue geonleieociada, se pueden producir mapas además de datos cuantificados. Las preguntas fueron cerradas. Una copia de la boleta y más explic:aciones se encuentran en Dvorak y funénez 1995.

Los datos están organiwlos en tres partes. En la primera parte. aparecen datos descriptivos. como alimeutos básicos y sistemas de cultivos. En la segunda parte. se encuentran indicadores de presiones Y oportunidades; o sea, fuentes de cambio. En la tercera parte, se presentan los datos que descnllen las respuestas de las comunidades a las fuentes de cambio.

2

Page 7: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Los datos descriptivos

ViII'ÜIbla de la boIdIIy .. fRctu:ióff ~

Las comunidades sondeadas forman parte dd grupo de 328 aldea distribuidas en 38 lIIWliciplos (Mapa O); y, que según datos de censo agropecuario de 1993, tenían características de uso agricola de la tierra relativamente bajo, relativamente altos porcentajes de área agricoIa con cultívos anuales. la mayor parte de la agricultura bajo secIDO, con un promedio relativamente alto en d uso de tracción animal (Cuadro Al).

A c:oatiDuacióa se presentID los oombIea y códip de Iaa CC)!!!U!!jdades que participaron en d SOlIdeo, Y la fecha en que se levamó la ~ (Cuadro 1).

Cuadro I.Comunidada .. es ea d sondeo nacional sobre teaII10S agricolas. 1996

VlLLNO" Fecha MSS· Aldea MS4a ~ l. • •• ... 69 10-06 S la1aca 24 TaJauga Fnmcisco Morazán

70 11-06 10 Pueblo Nuevo 3 Cedros Fraucisco Morazán

71 12-06 3 San Migud cid 19 SanlgDaáo Fraucisco Morazán Bmoso

72 13-06 S El Terrero 5 ElPotveair Francisco Morazán

83 03-07 1 Covoles 11 ~ Olan<:ho

Las comumdades tienen distintos valores de ideati1k:acióD Y distinta ubicación administrativa (Cuadro 2). Todas Iaa comunidades están en Honduras. en los departamentos de Francisco MorazáD Y OlaDCho (Mapa C3).

Cuadro 2. Variables de la boleta y su ubicación administrativa. 1996, .

BATCH QID

MS2

MS3

3

0396

H (Honduras)

8 (FflI11Cisco Morazán), y 15 (Olancbo)

Page 8: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

UbJCtICÍÓft geogrtJji. 11

Las comunic ldes están ubicadas entre los 14°23' y 14"46' latitud norte, y entre los 86"47' y 87° 17' lor 3itud oeste (Cuadro J), a una altitud aproximada entre los 565 y 1600 metros sobre el nivel del mar,

Cuadro 3. Ubicacii I geográfica, comunidades participantes en el sondeo !IIIcional sobre recursos a . las ~ !I1C01 •

latitud, rados y minutos longitud. grados y altitud, cabecera minutos msnm· cercana

VIUNO MS7A MS7B MS7C MS8A MS8B MSSC MS9 MSIO

69 14 23 N 87 10 W 1600. Talanga

70 14 23 N 87 17 W 1095 Tegucigalpa

71 14 40 N 87 03 W 911 Talanga

72 14 43 N 87 10 W 765 Talanga

83 14 46 N 86 47 W 56S

De las comunidades, tres estaban ubicadas en el vaDe de la ladera. dos a la mitad de la ladera (Cuadro 4). Todas las c:omunidades tenían sus viviendas agrupadas.

Cuadro 4. Comunidades participantes en el SODdeo nacional sobre recursos

' _., 1996,

dibujo de las casas ubicación del pueblo en el pai~e

VIUNO &gn1paciones a mitad de la en el valle ladera

69,70,71 x lit

72 83 x x

Las comunidades estudiadas no tenian grupos étnicos.

4

Page 9: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

'.

Áliment4JCÜJrl

El maíz. los fiijoIes Y el arroz eran los grano ¡ básicos más importante ¡ pa:ca el COIISUIIlO (Cuadro S). También coNU"'ian en menor can..idad. trigo (harina). sor¡c., banano, y, maici1lo.

Cuadro S. Orden de los granos básicos consumidos másm:uentemente, sondeo nacional sobre recursos 1996.

VlLLNO maiz miol arroz triao orao banano maiciUo

69 1" 2 3 4

70 1 2 3 4 <

71 1 2 3 4

72 1 2 3 4

83 I 2 3 • ) iDdica ~ CRIA"Hn _ tio atente ... 4.

La came COOS'nni<Ja mis &ecueutememe fue el poDo, seguido por la de cerdo Y res (Cuadro 6). No habla COIISUIIlO de came de anjrnales silvestres.

Cuadro 6. Orden de las carnes consumidas más &ecuentemente, sondeo oaclonal sobre recursos

. _. 1996.

vnLNO pollo cerdo res

69 3" I 2

70,71 1 3 2

72,83 I 2 3 • 1 indk:a que _lineo más liecllenlc!ncmll!t

A.grictIIbI,.

Todas las comunidades no contaban con sistemas de riego (Cuadro 7). En cuatro de las comunidades todos los productores usaron los animales como tracción en la agric:ultura, a excepción de Pueblo Nuevo, donde pocos productores bacian uso de este medio de tracción. En las comunidades de Jalaca y El Terrero, la mayoria de las Wnilias usaron tractores agricolas.

Page 10: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

' ..

Cuadro 7, Riego y tracción, sondeo nacional sobre recursos

, 1996,

f;unilias con tracción

VIllNO riego deJos de los animales tractores

6972 no todas todas

70 no pocas nadie

71 no todas pocas

83 no todas nadie

Por lo general la mayoria de las Dmtñu criaban aves y cerdos, pocas criaban ganado bovino, la mitad lo bada en JaJaca (1169); pocas criaban cabros en Pueblo Nue\Io (#70), El Terrero (#72); y, Coyotes (#83) (Cuadros 8 Y Al). La importancia de ganado equino vari6.

Cuadro 8. Familias con ganadería, sondeo nacional sobre recursos , ... 1996.

VIllNO ganado aves cerdos ganado eabros ovejas bovino

nada O O O O 2 4 pocas 4 O O 1 3 1 medias 1 O O 2 O O má&'todas O S S 2 O O

En dos comunidades, las tierras eran comunales, y en una comunidad eran ejidales (Cuadro 9), En las otras comunidades e:dstIan distintas formas de tenencia, pero siendo siempre las tierras comunales y ejidales la forma de tenencia más importante. Todas las comunidades, se caraeterizan por la forma de tenencia informal sobre la tierra, prevaleciendo los deredlos consuetudiDario en la tradición de dominios.. .

6

Page 11: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

,-Cuadro 9. Formajuridica de la tenoDCia d( las ti«tu. comunidades participantes en el SOlIdeo na· ionaI sobre recursos

, 1996.

Grado , vnLNO

. • nacional ejidal comunal.

69 - - - t"

70 2 3 1 -71 - 3 2 I

72 - - - 1

83 - - 1 -'indica la forma_ COIIIIIII

Se han ordenado los campos agricolas en cinco grandes srupos. que incluyen bosque, potreros, cultivos auuales sin guamiIes (mc:luyendo vegas y ciénep). huertos fimúliares y cultivos permanentes. como café y citricos (Cuadro 10). Ea. dos COO'Jmidades el área bejo bosque owpaba el p¡imer lugar; y, en tres, los cultivos lIllIaIes c:ootimlOL Ea. todas lis comunidades el área en bosque es importante; también tieoen UDt relativa importancia tos poaei:os, priocipIImente en lis COIDUIIidades de San Miguel del Barroso (1#71); y, El Termo (#72). Entre los permanentes. el café ocupa muy poca área en Pueblo Nuevo (#70); y, los citticos en San Miguel del Barroso (#71). El sistema de producción por área bajo cultivos, se earaeteriza por tener un alto porcentaje en cultivos lIDU8les, medio-alto con bosque, medio­bajo con pastOS; y, bajo en cultivos permanentes. Además de ser sistemas con UD uso continuo de la tierra.

Cuadro 10. Orden por área de los terrenos, sondeo nacional sobre recursos a ... 1996.

VD..LNO

Terreno 69 70 71

bosque 2 1 3

poaeos 3 4 2

anuales continuos l' 4~ S· T 2· 3' 'f 1" 4"

buertos familiares 6 S' 6

cafetales fÍ

dtricos Si "Se !Jama Iob_ "Se llama tia "Se !Jama llamad /al wgtI lMp "Se !Jama Irtlbaj __ 'Se llama $01IIr 'se llama ptJIUlIl. ji1jo1. abono 'se Damajl/l(;(l. M/i 1e DamajlltCll • drn_

72

3

2

1'4"

83

1

3

2'

4

7

Page 12: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

En los 12 sistemas de producción contiDuos de granos básicos a través de las comunidades, habían 11 patrones de producción (Cuadro 11). Todos \os sistemas tenían dos cosechas anuales, excepto el sistemas de rotación moiz-muama que tenía una cosecha anual; y, el sistema en ciénega que tenia tres cosechas al do.

Cuad 11 S' d cultivo ro tstemas e s conttnuos, , na! sob sond eo nactO , 1 1996 re recursos agnCOIas, -Primera verano Nombre del ~yvn..L' '0 -

maíz:+fiiiol maíz+tiiiol - labranza (#69); falda (#69) --, 4."01 m' _. , - labranza' ("1) -. ~"oI+arroz ftiiol labranza (1m) -

JDIIÍXfiifIOI+baIIano ftiioI - I uabaiaderos (1nO) . . "-".' labranza (1#83 1#10) mjo) -maíz (mucuna) - parcela de fiijoI de abono

(1#10)

JDab+fiijol ftijo' - veu(#1l)

.. ···ol+tomate .,. ... .. oI+tomate - vega (1m)

ma1z+fiijoI+tomate+ maW-ftijol+tomate+ - vega (#69) repoIlo+banano+chile repoIlo+baDano+e

dulce dulce

caña de azúcar caña de azúcar maíz+tii ..• ., . ¡ (#69) .. . ca ea: .. ".'$Oi'm

C dro Cultivo los hu ua 12. sen ertos ~ares, sondeo nacional sobre • I 1996 recursos agríCOlas,

vn..LN0 ! vn..LNO ¡

Cultivo 69 70' Cultivos 71 83

naranja ® ® yuca ®

e ® cbiledulce ® ®

mango ® tomate ® ®

limón ® cebolla ®

coco ® repollo ® ®

mandarina ® camote ®

banano ® caña de azúc:ar ®

plátano ®

yuca ® 'Se llama lOIar

Page 13: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

..

Prt siODes y oportunidades

Poi *id!t e Ülj'rtut:rtnldl4rt1

De las S comunidades estudiadas una (#83) tenía 28 viviendas (Cuadro 13). Las demás entre 240 y 304 viviendas. Las comunidades estaban entre 12 y 53 km de la ciudad má:: cercana. Sólo la cotllUllÍdad de Coyotes (#83) ter.ia una parte de su camino con acceso est :ional. Las primeras cuatro cotllUllÍdades tenían nayores oportunidades de accesar al me :acto.

Cl!ldro 13. Número de viviendas Y distanc:ia ala ciudad más cercana, sondeo nacioDa1 sobre recursos -, 1996.

disa8DCia ala ciudad más cercana (km) , . VB..LNO lIlÍ1lIeI'O de carretera sin asflIIto. sin asfalto, a pie total

viviendas asflIJtada cooacceso acceso todo el ailo estacional

69 243 11.8 7.0 0.0 0.0 18.8

70 241 34.0 16.0 0.0 0.0 50.0

71 240 4.0 44.8 0.0 0.0 48.8

72 304 3.8 50.0 0.0 0.0 53.8

83 28 0.0 8.0 4.0 0.0 12.0

Todas las cotIIUIIÍdades tenlan alguna fonna pública para la provisión del agua. Y en tres comunidades, las tuberias en las viviendas fUeron la primer fUente de agua (Cuadro 14). En la coDIUIIÍdad de Pueblo Nuevo (#70), todavia algunas enDi!jas se proveen el agua de las quebradas, para consumo doméstico.

Cuadro 14. Lw: Y orden de las fUentes para agua. lOIIdeo nacional sobre recursos . .. 1996.

VB..LNO luz tuberias en las llaves públicas quebradas viviendas

69 si 1

70 no 1 2

71 si 1 2

72 no 1

83 no 1

,

Page 14: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Dos comunidades disponían de luz eléctrica. Si I emb< rgo, todas las familias en las comunidades hacían uso de la leila para cocinar (cuado I S) En cuatro, todas las familias utilizaban el rastrojo de los cu1tivos para la cocina. T ar Ibién I n cuatro comunidades, pocas tiunílíllll tenían estufas de gas-keroseno. Es notorio algwu presion o competencia con el suelo en aquellas comunidades que consumen el rastrojo para r: ocinar .

Cuadro 1 S. Fuentes de energía que usaban las familias 1 .fa co. mar, sondeo nacional sobre recursos a . 1995. -VlU.NO leila

. s erose • .o .' 697172 másltodas másItodas pocas nadie

70 múltodas pocas pocas nadie

83 múltodas másltodas nadie nadie

Todas las COIl'IUIIÍdades, DO cuentan con un mercado diario (Cuadro 16). Las primeras euatro COIIIIIlIidades contaban con una frecuencia de 4 a 5 vebiculos diarios. contando con mayores oportunidades de acceso al ~ para la compia y veota de bienes. productos e insumos. En el caso de Coyoles (1#83), DO tenía servicio de transporte, con un mercado muy limitado.

Cuadr 16 A ° c:ceso al mercad ndeo • onal sobre oso D8CI reausoSIll • 1 1996 nc:ol8S,

frecuencia forma de transporte al~

vnLNO mercado distancia deJos 1" 2- comerciant químicos diario (km) vehfc:uJos es vienen disoonibles

69 DO 47 Sldiario carro - sí sí

7071 DO SO 4/diario carro - sí sí

72 DO 120 41diario carro - sí sí

83 DO 12 mmca pie bestia DO no

En tres coIDllnídades, los cultivos anuales fUeron la primer fuente de los ingresos (Cuadro 17). Entre ellas. la segunda fuente de Jos ingresos varió, veota de ganadería en San Miguel del Barroso (#71) y El Terrero (m); y, bosque en JaIaca (1169). Sin embargo, su tercer fuente de ingresos provino por salarios. En el caso de la comunidad de CoyoIes (1#83), la primer fUente de ingresos fUe por salarios,. principalmente de las maestras, lo que muestra un bajo nivel de ingresos de la COlII.lDidad debido a la venta de productos agrícolas.

10

Page 15: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 17. Orden de las actividades según ingresos, sondeo naciooal sobre recursos . . .. 1996.

V1LLNO ID r 3-

69 cultivos anuales bosque salario

70 cultivos penNN!I!Ú'$ c:u1tivos anuales bosque

7172 cultivos anuales ganadería salario

83 salario cultivos ganadería

En correspondeocia a las actMdades según ingresos. en el caso de las comunidades 1169. #71; y, #72,. la "YeIIIa de maiz Y fiijoI propordooaroD Jo¡ mayores ingresos. en BU orden . .. respectivamente. En el caso de Pueblo Nuevo (1170). sus mayores oportunidades en el mercado fueron con la "YeIIIa de naraJjas,. café y banano. Y, CoyoIes (1183), se vincula al mercado a través de los cultivos de café. maiz Y ftijoI, sobre todo por medio de los intermediarios.

Cuadro 18. Orden de los eultM>s según ingresos. sondeo nacional sobre recursos

-" ... 1996.

V1LLNO 1'" r 3'"

6972 maíz frijol tomate

70 naranja caté baDano

71 maíz fiijol sorgo

83 café maiz fiiiol

MtmO • .. , tiemtI ptll'fl1lgrial1IIuw

Los miembros de dos COIDJDidades (#71 y #8j) consideraron que si babia escasez de mano de obra; y, tierras para la agricultura (Cuadro 19). En el caso de San Miguel del Barroso (#71). existe tiara COIIIUIIlI Y nacional, pero la esc:Isez de tierras qricoIas presupone que ya toda la tierra tiene propietario, y la presencia de personas externas buscando tierras agrícolas, muestra UDa mayor presión sobre el recurso suelo y bosque. Las comunidades de JaIaca (1169) Y Pueblo Nuevo (1#70). no tenlan esc:Isez de mano de obra, pero en ésta última babia escasez de tierras agrícolas. En las ptimeru (IUIÚI'O cormmidades, evidenciaron la presencia de personas alernas demandando tiaras para cultivar.

11

Page 16: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 19. Disp' ,nibilidad de mano de obra y tierra para agricultura, sondeo nacional sobre r~ l.If'SOS

' _ .. 1996.

vn.LNO Esc1SeZde Escasez TIerra TIetTl Personas mano de obra de tierra comunal nacional extemas vienen

para usar tierra

69 no no 110 no si

70 no si no si si

71 sí sí si si sí

72 sí no no no si

83 sí si ¡-

no no .. no

. Los recursos forestales eran escasos en 2 COI'IIUDÍdades, Y en todas ellas babia bosque

(Cuadro 20). La collllltlÍdad de la1aca. tenia escasez de bosque, Y vendían leila. Los productos forestales más importantes eran la leila. postes y madera, en dos comunidades también 10 Ñe d pastoreo de ganado dentro del bosque.

Cuadro 20. Recursos forestales, comunidades participantes en el sondeo sobre recursos agrícolas. 1996.

Hay Bosque Venden Usos. en orden de importancia

VR.LNO escasez leila ¡ ... r 3'"

69 si sí si leila pasto postes

70 sí no sí lella postes madera

71 sí sí no leila pasto postes

72 si no no madera leila postes

83 si no no lella postes madera

Una variedad de organi7llciones regulaban el acceso al bosque en las COIllUIIidades (Cuadro 21). Es notoria la presencia de aserraderos industriales en la comunidad de San Miguel del Barroso (#71).

12

Page 17: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 21. Instituciones que regulan el acceso al hose ue, comunidades . . es con al el sondeo nacional sobre r ~ • •

VlLLNO junta el estado ONOs loc:aI

69

70 ® ®

71 ®

12 ® ®

83 ® . Total 3 3

Respuestas de las comunidades

PtutkiptId4ft m ellIU!I'CII4o

®

1

aserríus &serra_

deros

®

®

®

I 2

1996 .

resiDeros ..•

O

Tres comunidades fueron auto-suficlentes en la producci6n de maiz Y tiijoJes (Cuadro 22 y A4). Entre las COIIIIIIIidades existe algún complemento de la dieta alimenticia con el consumo de bananos. maicillo Y SOJ'gO.

Cuadro 22. Compras de alimentos básicos, comunidades participantes al

el sondeo DacionaI sobre recursos . 1996 .

Proporción del alimento comprado afuera de la comunidad (DÚmetO de comunidades)

Alimento nada poca medía más toda

maiz 3 1 1 O O

Dijol 3 1 O 1 O

arroz O O 1 O 3

trigo O O O O 2

banano 1 O O O O

maicillo 1 O O O O

sorgo 1 O O O O

\3

Page 18: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

M(llfodeobrtlylfl«lUli:adóte

En las S comunidades, los bombres invirtieron más tiempo en los cultivos anuales (Cuadro 23). En tres de éstas comunidades, los cultivos anuales generaron la mayor parte de los ingresos monetarios. En una, los ingresos los generaron los cultivos permaneutes, y en otra los salarios. En 4 comunidades, las mujeres invirtieron I ás tiempo en la cria de animales domésticos; y en segundo lugar los cultivos anuales demandó on parte de su tiempo, excepto, la comunidad de Pueblo Nuevo (#70), donde las mujere! trabajaron más en los cultivos permanentes.

En todas las comunidades, la principal fbeote de mano de obra lpicoIa era tjumliar, seguido del trabajo asalariado (Cuadro 24). El intercambio de trabajo en ·mano vuelta" aún 10 practicaban en las comunidades de Pueblo Nuevo (#70) y,.(:oyotes (#83), en cambio el trabajo en cooperativas se da en la comllnidad de El Terrero (#72).

Cuadro 23. Actividades Y &entes de los ingresos, cormmidades participantes en el

........ """"" --~ , ... Grado

vnLNO I=~ l~ 2'" 3'"

69 ingresos lIlUIles bosque salario

tiempo de los bombres anuales bosque salario

tiempo de las mujeres animales anuales comercio

70 ingresos permanentes lIlUIles bosque

tiempo de los bombres lIlUIles permanentes bosque

tiempo de las mujeres animales permanentes bosque

71 ingresos lIlUIles ganaderia salario

tiempo de los hombres lIlUIles animales bosque

tiempo de las mujeres comercio anuales animales

72 ingresos anuales ganaderia salario

tiempo de los hombres anuales animales salario

tiempo de las mujeres animales anuales COIIIeIao 83 ingresos salario permanentes pnaderia

tiempo de los bombres lIlUIles permanentes bosque

tiempo de las mujeres animales lIlUIles bosque

14

Page 19: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

El nivel tecnológico para el desan JOo de las actividades de las distintas comunidades, va de intermedio a alto, excepto en 12 comunidad de Pueblo Nuevo (#70) que va de intermedio a bajo (Cuadro 25). En las comunidad de Ia1aca (1#69), Y El Terrero (#7'2), muchos productores usaron tracción mecánica y tracción animal para la preparación de la tierra y aporqué de los cultivos. En cambio en la comunidad de Pueblo Nuevo, pocos productores usaron tracción animal y lIó,die usó tracción mecánica. En cuanto al uso de herramientas, máquinas a mano y motor s para procesar o manipular productos agrícolas y del bosque. tres comunidades contaban e n molino de motor para maíz, en dos, !l!lteIen maiz con molinos de mano. Una comunidad" 71), cuenta con bomba de motor para extraer agua para uso doméstico y asrfcola. En tres ~ ,1IIUIIidades, des¡ranaban el maiz con desgraDadoru de motor; y, en Ia1aca (#69). tenlan wutiladoras o sopladoras para limpiar 8fIDOS. No se encontró nin¡ím tipo de míquina para prensar o aplastar productos.

'. Cuadro 24. Mano de obra agrícola, comunidades participantes en el sondeo nacional sobre recursos . 1996.

Escasez Emplean Fuentes de .L • en la .

VlLLNO mano de mano de .- r 3- 4" obra obra

69 DO mucbos fiuntñar asalariado - -70 no pocos fjum1iar asalariado mano vuelta -71 sí pocos familiar asalariado - -72 sí muchos fjum1iar asalariado cooperativa -83 sí pocos fa-liar asalariado mano vuelta

l'

Page 20: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 25. El uso de animales 'máquinas, sondeo nacional sobre recursos a ...J. •••• 1996.

Medio de Productores con Herramientas, máquinas a mano y motores transporte al medios de tracción

.. •

VD..LNO 1'" 211> Animal Mecánica Prensar Moler Bombear Trillar o Cortar Ventilar o agua d madera soplar

69 pie animal más más - l'I'I6quina - l'I'I6quina motor máquina

70 pie animal pocos nadie - máquina" máquina" máquina" motor -71 pie animal más pocos - l'I'I6quina máquina l'I'I6quina motor -72 pie animal más más - máquina m6quina· máquina motor -83 pie animal más nadie • • • • herramienta - - -

• máquina a mano.

/f.'/ ,

c: .... ~.' 16

Page 21: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

'0

Ti !I'I'tl1lgrictJ/tJ

El Cuadro 26, resume la dispoDibi1idad de tie TI agricola y su capacidad de absorción de los agricultores 1«aIes. Además el Divel tecnolóqico utjljVldo para lograr UD mayor uso eficiente del neurso tierra. En las comunidades (#70, #71 Y #83), en que la tierra es escasa, aun los productores de estas comunidades DO necesitan salir a otros sitios para cultivar la ti na Lo contrario sucedía en la comunidad de 31 Terrero (#72), que cuenta con una a . ri<:uJtura más tecnificada. En las cinco comur iades, la mayoría de los productores <' penden de la Duvia para la obtención de sus cose<: D.

Cuadro 26. Tierra J.. _'0 sondeo uacionallObre recursos ..ro _._ 1996.

VIU.NO Escasez Sistema Ílltemo Familias coa F.rm»as con UsaD tierra de tierna de riego tracción de los tracción de afuera de la

animales tractores comunidad

69 DO DO múltodas másltodas DO

70 sí DO pocas nadie DO

71 sí DO másltodas pocas DO

72 DO DO másltodas másltodas sí

83 sí DO másltodas nadie DO

Son diversos los mecanismos utilizados por los productores para Josrar el acceso a las tierras (Cuadro 27). La tradición de dominio de tierras a través de la berencia, ha sido importante en todas las comunidades, principalmente en las comuuidades de San Miguel del Barroso (#71) Y El Terrero (#72). En dos comunidades, el acceso a las tierras lo hadan mediante la oc:upación de tierras oacionales ylo ejidales. SiD embargo, los mecanismos informales de acceso a las tierras agrlcolas, han ido cediendo el paso a los mecanismos del mercado formal de tierras, como la COIIIpia, aJquiIer; Y. la mediaría, tal vez debido a la escasez del neurso tierra, o una mayor monetización de las economias locales.

Cuadro 27. Formas más comunes para que los miembros de la rolWllÍdad tensan acceso a la tierra. sondeo nacional sobre recursos aaricolas. 1996.

Grado

VIUNO Ocupada Donada Prestada C ,. Al ". Herencia Medieria

69 1 - - '2 4 3 S

70 1 7 4 3 S '2 4

71" 72" - 6 S '2 3 1 4

83 - - 3 1 - '2 -• . rdbrma.-ca"l - 7 Y ca m ·6 .

11

Page 22: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

El acceso a tierras agrícolas en la mayoría de la ¡ co nunidades por personas externas fue por mecanismos del mercado formal, como la coro Ira, 'a medíeria y el alquiler (Cuadro 28). En el caso de dos comunidades (#71 y #72), persc wxtemas, sólo podían accesar ala tierra mediante la compra. Y, en la comunidad de Cvyoles, personas externas no estaban negando en busca de tierras agricolas.

Cuadro 28. Formas más comunes para que las persona de afuera de la comunidad tengan acceso a la tierra, sor leo

• oaI sob ' las 1996 D8C\O re recursos agnCO -Grado .-

VILLNO ,. ~- ~- mediería

69 1 2 · 70 I · · 11 I · 2

72 2 3 1

83 . · ·

c-lJio T«IIoIógIco

Entre las comunidades. los afios de introducción de fertilizantes, berbicidas, insectkidas Y ti.msicidas han sido bastante variados (Cuadro 29). La mayoria Ñeron introducidos antes de los afios oc.hentu. piocipa1mente fernñzantes e insecticidas. que fue hecho en la década de los sesenta. La mayoría (920.4) de las iDtroducciones de agro-químicos Ñeron hechas a travis del mercado, y la ~ del gobierno fue menor (8%) (Cuadro 30).

Cuadro 29. AfIo de las introdw:clones de agro-químicos, sondeo lIIeional sobre reaJrSOI-·"Ias. 1996.

1960s 19105 1980s 1990s Total

Fertilizante t 2 1 O 4

Herbicida O 1 1 1 3

Insecticida 1 2 1 O 4

F .. ,- O O 1 I 2

Total 1 S 4 .2 13

lf

. -

Page 23: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

'.

Cuadro 30. Fuentes de las introducciones de agro-químk:os. sondeo nacional sobre recursos aaricolas. 1996.

Gobierno Mm:ado Productor ONG Total

Fertilizante 1 3 O O 4

Herbicida O 3 O O 3

Iosecticida O 4 O O 4

F ' , O 2 O O 2

Total 1 12 O O 13

En tres de las comunidades. tres de los cuatro nuevos cultivos fueron introducidos a inicios de los dos ochenta (Cuadro 31), Tres de los nuevos cultivos tberon introducidos por los mismos produdores,. y otro, • través del mercado.

Cuadro 31. Cultivos nuevos, con do y fuente de introducción, sondeo nacional sobre recursos agrú:olas. 1996

VD.LNO AiIo Cultivo Fuente

69 81 tomate productor

70 81 marvlvina productor

71 no recuerdan sorgo productor

72 84 tomate men:ado

Sobre las variedades nuevas, el 48% de las adopciones tberon Iw:bu entre 1980-84 Y fueron introducidas por el mercado y los productores (Cuadro 32). Se eocoDtrlrOll nuevas variedades de maiz y frijol. Del total de 3 S nuevas variedades introducidas. sólo dos variedades las introdujo el gobierno. La presencia de nuevas variedades desde los dos SCS4 lila, muestra una mayor accesibilidad de los productores al cambio teaaológico en semillas, por eso la importancia que tiene el men:ado (54%) en la iDtroduccióD de nuevas variedades.

Page 24: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 32. Año y fuente de las introducciones de las variedades nuevas, sondeo . oa1 sobre • I 996 naClo re :ursas IlU'icola 1

Cultivo Fue de 6S-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-95 Total

Frijol produ·tores I O O 3 1 3 8

mer !do O O O 3 O 4 7

gor roo O O I O O O 1

total .jijo1 I O 1 6 1 7 16

Maíz produetores O O O " O 2 6 . mercado 1 2 2 6 'lo O 12

gobierno O O O 1 O O 1

tow maiz 1 2 2 11 1 2 19

Total 2 2 3 17 2 9 35

~.fo¡¡$II.

De las 5 comunidades,. dos no tCllÚlll ninguna obra fisica para la conservación de los suelos, como terrazas. barreras muertas o vivas (Cuadro 33 Y AT). De las comuoidades que usaban obras lisieas de cooservaci6n, en Jalaca (#Ó9), la mayoña de los productores usaban terrazas, Y algunos, barreras vivas, solamente en los campos de huertos familiares. En la comunidad de Pueblo Nuevo (#70)., algunos productores IIhñ7J!D tenazas,. barreras muertas Y barreras vivas eaJa mayoría de los campos de c:uJtivos. En la c:omuoidad de Coyoles (#83), los produetores utiñzaban algunas barreras muertas ea las labranzas (Cuadro AT).

Cuadro 33. Terrazas, barreras muertas Y barreras vivas, sondeo nacional sobre recursos . . .. 1996.

V1LLNO Terrazas Barreras muertas Barreras vivas

69, 70 @ @ @

83 @

Todas las comunidades,. practieabao el pastoreo de ganado ea los rastrojos de los CIlltivos de pIlOS básicos (Cuadro 34). Casi ea la mayoría de los ~ el rastrojo que deja el ganado es incorporado al suelo para el cultivo posterior. La quema de los rastrojos DO

es practicada por los productores, ea los campos de cultivos anuales, excepto ea algunas labranzas de la comunidad de San Miguel del Barroso (#71). También ea ésta 6Itima comunidad (#71), los productores cortan el bosque para ampliar el área CIlltivada COI! granos

Page 25: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

"

básicos y pastos (Cuadro A7). En ainguna de lIS comunidades, los producto es hacían uso de desechos de las viviendas en campos de n aíz y ftijol. Además todos 1, 15 campos de cultivos anuales eran de uso continuo

Cuadro 34. Manejo del material orgánico en campos con eultivos anuales,. sondeo nacional sobre recursos agrlcolas, 1996.

VlLLNO y DOmbre del descanso l a usa abono dispos :ión de campo (dos) dese. lOS de de los los r, trojos

la vi .,enda animales

691abtmza O no pastoreo y iDeorporar acarrear

69vegl' O no pastoreo iDeorporar

69cíéoaga O no no cubrir

69 falda O no pastoreo iDeo

70 trabajadero O no pastoreo y iDeorporar acarrear

70 parcela de ftijoI de abaDO O no pastoreo cubrir

70 labranza O DO pastoreo y iDéorporar acarrear

7llabranza O no pastoreo quemare incorporar

71 vega O pastoreo . rar no

72 labranza O no pastoreo iDeorporar

72 vega O no pastoreo y iDcorporar acarrear

83 labranza O no pastoreo cubrir

MlIMjo tle". botrf-

En todas las comunidades,. babia bosque. En dos (XHII1,nidades,. babia bosque Y también babia escasez de bosque (Cuadro 3S). En tres comunidades habían orpnillldo juntas locaJes para la regulación del acceso al bosque. En tres comunidades tenían todo tipo restricciones para la extracción de leila, excepto para COIIIJIIIIlO. En IaIaca, con escasez de bosque. Y Coyoles,. no tenIan restriccioDes para la ex:tracción de leila, sólo para personas c::xtemas en el c:.uo de IaIaca. Hasta el lI1OIIIeDto las fiumñas DO compian leila de fuemes c::xtemas a sus colJllmidades.

21

Page 26: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro 35. Regulación del bosque y la extracción de I :ña, Y compras de leila, sondeo nacional sobre recursos aaricolas. 1996.

Tío< de restricción para la extracción de leila VIUNO

70

72

83

69

71

Junta 10caI

si

si

no

no

si

a personas

si

si

no

si

de lugar de mate al

si sí

si si

no no

de .

si

no

dcuso

no

si

no

no

no I

Compran leila

albera

no

no

no

no

no

Page 27: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

"

'.

Anexo A. Cuadros suplementar os

Cuadro Al. PlOmedio de las variables Y desviación estándar (en ítálica), por grupo. Hooduras, 1993

GruPO Variable 1 2 3 4 S 6 1 8 Número de 3 69 86 4 38 I 84 6 municipios -Atea 36 44 SI 62 29 8.2 33 8.S

% 10.9 14.4 19.5 21.0 i3.6 na ID.j 6.48

Aouales, % 36 12 13 1.2 2S S3 24 12

6.13 4.64 5.48 U5 9.40 na 10.0 2.53

Pef!DII!!e!!Ie$, 6.3 21 6.8 41 8.0 9.3 4.3 7.3

% 7.01 7.87 4.57 10.9 6.67 na 3.48 J./J

Pastos 13 13 29 9.1 12 2.8 10 16

cuItivados,% 8.13 8.0 10.7 7.05 8.34 na HO 8.14

Atea 29 1.3 1.4 32 2.4 0.0 0.84 0.15 . .

% 7.72 3.18 1.81 17.9 3.19 na 1.92 0.257

TJ'8CtOrc$I S.I 0.50 0.S3 2.3 U 0.84 0.24 0.06 JOOOba

0.457 0.5/6 0.586 0.667 J.11 na 0.389 0.067

Yunta de 30 4.3 3.9 0.47 32 142 8.7 3.5 bueyes 11000 !la 9.70 5./0 4.68 0.391 17.0 na 7.79 7.97 . . . Fuente: Sondeo de SIStemas y práCtIcas de maoe.Jo de los recursos, Dvorak 1996 .

Total

291

40

/8./

18

9.82

10

9.74

17

JJ.7

2.0

5.59

0.66

0.933

9.8

14.8 ,

Page 28: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro A2. Area. ,,"ea censada. número de aldeas población y número de aldeas seleccionadas, por estrato Honduras, 1993.

Area" Area censada~ Aldeas" Población4 Aldeas

Estrato ha % ha % Número % % seleccionadas

1 43,690 < 1 12,273 <1 7 < 1 21,678 <1 1

2 I,S96,870 14 646,24S 19 894 27 1,141,S06 26 13 •

3 4,4SS,774 40 1,762,806 S3 1,126 34 1,443,923 32 36

4 86,380 < 1 48,722 1.S 77 2.3 177,S69 4 1

S 1,047,490 9.3 269,381 8.1 328 10 938,777 21 6

6 14,490 < 1 1,187 <1 9 <1 2,976 «1 1

7 1,466,780 13 468,947 14 732 22 6S0,963 IS 10

8 2497280 22 1 27,S23 3.8 112 3 66,326 1.S 3

Total l1,2Qt7S4 100 3337082 100 3285 100 4443721 100 70

"SECPLAN 1992, ~SECPLAN 1994, 'Dirección General de Estadlsticas y Censos 1995,4SECPLAN 1989.

Fuente: Sondeo de sistemas y prilcticas de manejo de los recursos, Dvorak 1996. ,.'1 '

o:~_6,dooII2.lo.l996 ,.

Page 29: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

':uadro Al. Familias con ganadería, según conu.nidad, comunidades >artiei tes en el sondeo nacional sobre recurso ¡ 'col 1996.

Vll.LNO ganado aves cerdos ganado cabros ovejas bovino e

69 medias más más n:edias nadie nadie

70 pocas más más . ocas pocas nadie

71 pocas más más - nadie nadie

72 pocas más más medias pocas nadie

83 más nada más

Cuadro A4. Parte de los alimentos básicos consumidos de fuentes externas, comunidades .. tes en el sondeo nacional sobre recursos

Granos básicos. oor orden

VIlLNO 1" 2- 3" 4""

69 M t1' F O A 4 H

70 M 2 F 3 H 4 B

71 M O F O A 4 O

72 M O F O A 2 S

83 M 1 F 1 A 4 «

"O -Dada del toIaI· '\)l·"!lido C$ de fueaIes C&II:i ..... 1 " poca parle del toIaI(IOI!SI/!I!ido C$ de fueafes C&II:inIS

2 " la mitad del toIaI Ml!!i!!!!!m es de fueafes C&II:inIS 3 .. más de la mitad del toIaI _mm C$ de lbeDtes extaaas 4 " el toIaI coasnmido C$ de lbeDtes c:xrcmas

1996.

1".-. POr orden

1" 2- 3"

4 OC O GB O po O 00 O GB O OC

O 00 4 GB O OC

O 00 3 OC O GB

. 00 O OC O GB

3

O

O

O

4

M - malz F· frijol A - mm H - trip B· bauaDo 0- mak:illo S -IIIOIJO GG" pollo OC - cerdo GB - 1llII.

Page 30: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

,

Anexo C. Mapas

.. JI

Page 31: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

~ ,

",

':uadro AJ, Familias con ganaderia, según coml.nidad, comunidades Jartici tes en el sondeo nacional sobre recurso ¡ 'col 1996,

VILLNO ganado aves cerdos ganado cabros ovejas bovino e

69 medias más más rr.edias nadie nadie

70 pocas más más 'ocas pocas nadie

71 pocas más más más nadie nadie

72 pocas más más medias pocas nadie

83 más nada más

Cuadro A4, Parte de los alimentos básicos C('IISIIrnjclos de fuentes externas. comunidades .. tes en el sondeo nacional sobre recursos agricolas 1996,

Granos básicos, por orden

VILLNO 1'" 2- 3'"

69 M O- F O A 4

70 M 2 F 3 H 4

71 M O F O A 4

72 M O F O A 2

83 M 1 F 1 A 4 'O - Dada dcllOlal Q)!Niiliido es de fuades exremas J = poca parte dcllOlal coasumido es de fuades exremas 2 - la mitad dcllOlal coasumido es de fuades exremas

4-

H

B

O

S

-

3 = más de la mitad del lOIaI c:msumido es de fbentes exremas 4 = d toIal cxmsumido es de fbentes __

1'"

4 OC

O GG

O GG

O GG

- GG

,., . por orden

2- 3·

O as O po O as O OC

4 GB O OC

3 OC O GB

O OC O OB

3

O

O

O

4

M = maíz F - frijol A = muz H = mIO B - baDallo 0- mai<:illo S - 5OIBO GG = poIJo oc - cerdo GB =RS.

Page 32: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro AS. AfIo Y fuente de lu introducciones de agro-qulmicos. connm1dades participantes en el sondeo nacional sobre recursos a~ ncolu 1996.

Fertilizante Herbicida Insecticida Fungicida

VILLNO afio fuente afio fuente afio fuente afio fuente

69 61 mercado 95 mercado 86 mercado • 70 84 gobierno • 60 mercado 92 mercado

71 75 mercado 83 mercado 71 mercado •

72 78 mercado 78 mercado 78 mercado 84 mercado

83 • • • • "No usan estOI productos.

c:'PJ'rIpo _6."""12-10.1996 26

Page 33: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro A6. Variedades nuevas. con ai'Io y tueme de la introducción, COIIlWlidades . " tes en el sondeo nacional sobre recursos ' ~1996" ,. VILLNO Cultivo Ailo Fua:de VILLNO Cultivo AiIo Fueate

69 maíz 81 gobierno 71 maíz 83 mercado

81 procl 76 mercado

81 procl 90 procI

ftijol 76 gobierno 90 procI

81 procl frijol 80 procI

91 procI 92 prod .

60 procI , • 88 prod .

91 procI 72 maíz 81 mercado

81 procI 81 mercado

70 maíz 84 procI 81 mercado

71 JIlClcado 81 mercado

60 mercado 81 mercado

86 mercado frijol 91 mercado

". 76 mercado 94 mercado

ftijol 91 mercado 81 mercado " .. 81 mercado

81 mercado ,

90 mercado

Page 34: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Cuadro A 7. Prácticas de conservación de suelos, según comunidad, comunidades participantes en el sondeo nacional sobre recursos ._- -- - -

VIUNO y nombre cortan disposición del campo· bosque de los

desechos

691abranza no -69 bosque si remover

69 potrero no -69 falda no -69 vega no -69 huerto funiliar no -69ciw.a no -70 bosque si remover

70 trabajadero s! quemar

70 parcela no -70 labranza no ..

70 potrero si cubrir

70sol~ no -70 finca de café no -'Ea 0IdI:D de Ara dentro de cada c:omUDidad. ~uerto flmililr

0: .................... '

riego terrazas

algunos no

no no

no no

no no

algunos no

más más

no no

no no

no algunos

no algunos

no algunos

no no

no algunos

no no

bmefas bmeras desechos de abono de disposición muertu vivu la vivienda los de los

animales rastroios ,

no no no pastoreo y IIlCOrporar 8C8ITear

no no no no no aplica

no no no putoreo quemar no no no pastoreo incorporar no no no pastoreo incorporar

no algunos s! 8C8ITear incorporar

no no no no cubrir

no no no no no aplica

algunos algunos no putoreoy incorporar 8C8ITe&r

algunos algunos nll" pastoreo cubrir

algunos algunos no pastoreo y incorporar 8C8ITear

no no no pastoreo no aplica

algunos algunos s! 8C8ITe&r cubrir

no no no no remover

21

Page 35: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

. "

"

CuIdro A 7, {conti_

vn.LNO y lIOIlIbre cortu dispolición riego terrazu bImru blnllU derechotde abollO de dbpoeiclón del campo· bosqllO de 19a lIII.IIItU vivu la vivienda Jos deJos

deaechoa lIIÚm1eI .

711abr1nza 110 - 110 110 110 '110 110 pastoreo quemare ineorporu

71 potrero 110 - 110 110 110 110 110 pastoreo 110 aplica

71 bosque si remover 110 110 110 110 110 110 110 aplic:a

71 ".. 110 - 110 110 110 110 110 pastoreo ineorporu

71 linea de eIIrico 110 - no 110 110 110 110 110 cubrir

71111erto fimiliIr no - 110 110 110 110 11 . acarrear

1211bnnza 110 - 110 110 110 110 110 pastnreo ineorporu

12poú11o 110 - 110 110 110 110 DO">' pastoreo quemar

12 bosque 11 rIIIIOver no no 110 110 110 no no aplica

12".. 110 - algunos 110 110 110 110 pastoreo y ineorporu acarrear

83 bosque 110 - no 110 110 110 110 110 110 aplica

831abr1nza 110 - no 110 algunos 110 110 putoreo cubrir

83 potrero 110 - no 110 110, 110 110 pastoreo quemar

83 huerto timiJiar 110 - 110 110 110 110 11 no i UIClClIQ)OfU'

·Ea .... de ... dentJode CIda I1OIIII111id1d.

«',' .~-' 1t

Page 36: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

AIlexo B. Nombres biológicos dt los cultivO!"

Nombre común Nombre biolóRi,~o Nombre común NomIIrebio .

mafz Zeamap I fiiioI Pha:seobtI D!: Arroz 01j.::a Stlt/va Itriao TritiCllm ._.

SO!BO Sorlrlmr bicolQ, baDanc MIna sapI,ntIIIIt . -

maicillo SorifIIm /tal,l!!!.- ,SI café aralJIaJ

&ijoI de aboao MItcrma .tpp. tomate L)'fXIPmkotI UCIIIenttme

Bra:s:Iico oI'l'r1ICIINI cbiledulce - , Sl1I1.

Cda de lZÚCIf SocchanIm cinak . Citna sinmsb

Perseo amuiCt1lJQ mlU I 'TQ indica

lim6a Citna latifolia coco ~IfIICiIem

tnanderiDa Citna Nliatlalo I nl6taDo MIna - L

VUCl Manihot uatI'lIIa ZIIDIhosia lJr1IIcIlS CQI'OIa . .

l.octfICtI Stlt/va cebolla AIIhtm«1XI

tamOle baJataf

JO

Page 37: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Fuente: Dvorak, 1996 CIAT-Laderas, Honduras.

Mapa e l. Grupos con uso de la tierra agrícola, Honduras, 1993

Gmpo llago de Yojoa 1 2 3 4

. 5 6

_ 7 . _a

Page 38: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Mapa e2. Municipios con aldeas seleccionadas para el sondeo sobre recursos agrícolas, Honduras, 1993

Fuente: Dvorak, 1996 CIA T -Laderas, Honduras.

R

Page 39: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

11. Marco Tulio Trejo y Hector Barreto. lioviembre 1995. Base de datos de los levanta nientos de suelos y sus resultados maliticos en Honduras. Reporte Interno, TeguciJalpa, Honduras. Centro Intemaciona. de Agricultura Tropical. (mimeo.)

12. Karen Ano Dvorak, Pedro TunéDez, Daysi \fedrano García, José Santos Martínez F., Manu" Velásquez, Duilio NIvas, Donald· Suerez y Nestor H. Velásquez. 1996. Resun !ll de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Santa Lucía, Boaco, Nicar; ;ua. Reporte Interno. Tegucigalpa, 1 onduras: CIAT. (mimeo.)

13. Raúl :,foreno y Hugo Poca sangre. Febrero 1996. Estudio preliminar de adopción de prácticas de conservación de suelos en Danlí, El Parabo, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

14. Karen Ano Dvorak, Pedro Ttménez, Manuel CantiDa!W) y Donaldo Velásquez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: Municipio de Yorito, SuIaco, Victoria y Morazán, Departamento de Yoro, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

15. Programa de Laderas, CIAT. Marzo 1996. Ayuda memoria de la segunda reunión del Grupo Consultivo, Tegucigalpa, Honduras, 21-22 de Septiembre de 1995. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

16. Karen Ano Dvorak Y Pedro fUDénez. Marzo de 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Municipios de Danll y San Matías, Departamento de El Paraíso, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAr. (mimeo).

17.Karen Ano Dvorak y Pedro funéDez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Municipios de Arizona, La Ceiba, La MasIca y Tela, Departamento de Atlántida, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo).

18. Karen Ano Dvorak y Pedro funéoez. 1996. Guía del sondeo sobre recursos agricolas en América Central. Segunda edición. Reporte Interno. Tegucigalpa., Honduras: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (mimeo.)

19. Karen Ano Dvorak. 1996. Sondeo oC resource managemeot systems and practices: Natiooal Sampling Frame for Honduras. Project Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

20. Dvorak, Karen Ano. 1996. Catalogue oC soil cooservalÍon practices and projects in Central America. Internal Repon. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

21. Humpbries, SaIIy. 1996. Migrants, dairy filrmers and agricultural1and-use in the humid, tropical billsides oCNorthem Honduras. Internal Report. Tegucigalpa., Honduras: CIAT. (mimeo)

,

Page 40: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

1

22. Karen Ano Dvorak. 1996. Datlbtse of $( iI cooservation projec s and practices in Hooduru. 1ntema1 Report. Tegucigalpa, HOD Iuru: ClAT.

23.Dvorak, Karen Ano Y funéoez, Pedro. 1996. Guía del soooeo sobre recursos agricoIas en Amáic:a Central. Tercera cdiQóa. Report ... lntemo. Tegucigalpa. Honduru: Centro Internaciooal de Agricultura Tropical (mimeo

24. Karen Ano Dvorak. 1996. Sondeo de Sislet.JI Y Prácticas de Man. o de los Recursos. Muestreo nacioaal para Honduru. Report.: del Proyecto. Tegt lciplpa, Honduras: ClAT (III;IIIW.) (Tnducci6a al Espaftol bedIa de YCrsióo ori¡iDal en 1D¡Iés)

25. Karen Ano Dvor*k. 1996. Base de cilios de proyectos y pricticas de conservaci6a de suelos en Hooduru. Reporte 1DterDo. Tegucigalpa, Hoaduru: ClAT (mimeo.) (Traducción al Espallol bedsa de venióo origioal en ~)

26. Dvorak. Karen AmI.. 1996. Cadlogo de Prkticas Y Proyectos de Conservaci6n de Suelos en Cadro Améric:a. Reporte 1Dtemo. Tegucigalpa. Hooduru: ClAT. (Traduc:ci6n al EspaIIoI bedsa de venióo ori¡iDal en IngIá)

27.ClAT-Laderu. 1996. VISita del Director GenenI del ClAT I Honduras. Memoria. Tegucigalpa, Hoaduns: ClAT. (Mimeo.)

Page 41: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Referencias

Barreto, Hector y Dvorak, Tegucigalpa, HonC'lfaS: (mimeo.)

Karen Ann. 1995. Plan operativo.. Reporte Interno. Cen-o Internacional de Agricuhural Tropical (ClAT).

Dirección Genera1 de f tadísticas y ensos. 1995. Base de datos digital de las aldeas en el Censo Nacional de _'oblación y \ .vienda. Teguciga/pa, Honduras: Dirección General de Estadísticas y CCllSúS.

Karen Ann Dvorak. 1996. Sondeo de Sistemas y Prácticas de Manejo de los Recursos: Muestreo Nacional para Honduras. Reporte del Proyecto. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.) (Traducción al Español hecha de versión original en 1ngIés)

Dvorak, Karen Ann and funénez, Pedro. 1996a. Guía para el sondeo sobre recursos agrícolas en América Central, 2da edición. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.)

__ o 1996b. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: municipios de Arizona, La Ceiba, La Masica y Tela, departamento de AtIántida, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.) .

__ o 1996c. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: municipios de DanH Y San Marias, departamento de El Paraíso, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.)

Dvorak, Karen Ann, funénez, Pedro, Cantillano, Manuel, VeIásquez, Donaldo. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: municipios de Yorito, Su1aco, Victoria y Morazán, departamento de Yoro, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.)

Secretaria de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN). 1989. Censo Nacional de Población y Vivienda 1988: población total y número de viviendas por departamento y municipio: resultados definitivos. Tegucigalpa, M.O. C., Honduras, CA: SECPLAN.

__ o 1994a IV Censo Nacional Agropecuario 1993. Tomo I: Tipo de Productor, Tenencia y Uso de la Tierra Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, CA: SECPLAN.

__ o l 994b. IV Censo nacional Agropecuario 1993. Tomo VI: Servicios de Apoyo a la Producción. Tegucigalpa, MD.C., Honduras, C.A: SECPLAN.

Page 42: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Documentos del proyecto

1. CIAT, 1993. Impro"ing agric:u1tural sustainabi1ity and Iivelihoods in the Central American billsides: A proposal for Swiss Development Cooperation (SDC). Cali, Colombia: CIAT. (mili :o.)

2. CIAT/UNAH. Marzo 1995. loc.1izvióo y sist('lll.lrización de la literatura gris sobre agricultura en laderas de Honduras. Teguc:igaIpa, Honduras. ClAT. (mimco.)

3. Hector Barreto y Karen Dvorak. Mayo 1995. Plan operativo. Reporte Interno. Tegucigalpa. Honduras: ClAT. (mimeo.)

4. Hector Barreto y Kareo Dvorak. Junio 1995. Los comiús locales del Programa de Laderas-CIAT en Hooduras y Nicaragua: Fase de organización. Reporte Interno. Tegucigalpa. Honduras: ClAT. (mimeo.)

5. Raúl Moreno. Agosto 1995. Resumen de la primera reunión del Gru¡jo Consultivo del Proyecto de Laderas de América Central, la Lima, Cortés, Hoodw'as, 18-20 de Mayo de 1994 y Objetivos y conclusiones del taller de consulta en Managua, Nicaragua, 27-28 Agosto 1993. Reporte Interno. Tegucigalpa. Honduras: ClAT. (mimeo.)

6. Hector Barreto. August 1995. Digital database oftbe IV National Agricultural Census for Honduras at municipio leve!. Interna! Report, not for distribution. Tegucigalpa. Honduras: CIAT. (mimeo.)

7. Karen Ann Dvorak Y Pedro flIDénez. Septiembre 1995. Guía para el sondeo sobre recursos agricolas en América CemraI. Reporte Interno. Tegucigalpa. Honduras: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (mimeo.)

8. Hector Barreto. Octubre 1995. Atlas digital de Nicaragua. Reporte Interno. Tegucigalpa. Honduras: CIAT. (mimeo)

9. HiI1sides Research Worlring Group. October 1995. Proceedings ofthe worlring group 00

hilIsides research in Central America, 1-3 March, 1995, Trujillo, Colón, Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Hillsides Research Worlring Group. (mimeo.)

10. Grupo de Trabajo de laderas. Octubre 1995. Memoria del grupo de trabajo para la investigación en laderas de Centro Amáica, 1-3 marzo 1995, Trujillo, Colón, Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Grupo de Trabajo de laderas. (mimco )

Page 43: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

11. Marco Tulio Trejo y Hector Barreto. Jioviembre 1995. Base de datos de los levanta nientos de suelos y sus resultados malíticos en Honduras. Reporte Interno, TeguciJalpa, Honduras. Centro Intemaciona. de Agricultura Tropical. (mimeo.)

12. Karen Ano DvoraJc, Pedro funénez, Daysi ~edrano García, José Santos Martínez F., Manu" Velásquez, Duilio Nivas, Donald· Suerez y Nestor H. Velásquez. 1996. Resun :ti de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Santa Lucía, Boaco, Nicar: :ua. Reporte Interno. Tegucigalpa,! onduras: CIAT. (mimeo.)

13. Raúl :,Ioreuo y Hugo Poca sangre. Febrero 1996. Estudio prelimimr de adopción de prácticas de conservación de suelos en Dan1f, FJ Paraíso, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

14. Karen Ann Dvorak, Pedro funénez, Manuel Cantillano y Donaldo Velásquez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Municipio de Yorito, SuIaco, Victoria y Morazán, Departamento de Yoro, Honduras. Reporte Interno. TegucigaJpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

lS . Programa de Laderas, CIAT. Marzo 1996. Ayuda memoria de la segunda reunión del Grupo Consultivo, Tegucigalpa, Honduras, 21-22 de Septiembre de 1995. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

16. Karen Ann Dvorak Y Pedro ftménez. Marzo de 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Municipios de DanU y San Matías, Departamento de El Paraíso, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo).

17.Karen Ann Dvorak y Pedro funénez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agrícolas: Municipios de Arizona, La Ceba, La Masica y Tela, Departamento de Atlántida, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo).

18. Karen Ann Dvorak Y Pedro funénez. 1996. Guía del sondeo sobre recursos agrícolas en América Central. Segunda edición. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (mimeo.)

19. Karen Ann Dvorak. 1996. Sondeo of resource management systems and practices: National Samplíng Frame fur Honduras. Project Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

20. Dvorak, Karen Ann. 1996. Catalogue of soil conservation practices and projects in CentraJ America. IntemaJ Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

21. Hwnphries, Sa1Iy. 1996. Migrants, dairy farmers and agricu1tura1land-use in the bumid, tropical hiDsides ofNorthem Honduras. IntemaJ Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

<.

Page 44: Prácticas Comunidades con sistemas de producción de ...ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital... · Resumen de los datos del Sond~ de Sistemas y Prácticas de Manejo

Siglas

CAHP

CIAT PROPAR ONG

Proyecto "Mejoramiento sostenible agrícola y de la calidad de vida en la zona de laderas de América Central" Centro Internacional de Agricultura Tropical Proyecto "Pozos y Acueductos Rurales" Organización No GubernameutaI

. ~