28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – ESTADO MIRANDA TRABAJO SOBRE PRESUPUESTOS

Pre Supuesto s

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAVICERRECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIONSAN ANTONIO DE LOS ALTOS ESTADO MIRANDA

TRABAJO SOBRE PRESUPUESTOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAVICERRECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIONSAN ANTONIO DE LOS ALTOS ESTADO MIRANDA

TRABAJO SOBRE PRESUPUESTOS

Autores: Joana PovedaChristiana Landaeta

INTRODUCCINLa preparacin paso a paso de los diversos segmentos del presupuesto maestro o presupuesto integral exige consideraciones cuidadosas por parte de la gerencia, con muchas decisiones claves relacionadas con la fijacin de precios, lneas de productos, programacin de la produccin, gastos de capital, investigacin, desarrollo y otros aspectos. El borrador inicial de un presupuesto y su revisin crtica originan siempre muchas interrogantes, as como decisiones gerenciales que conducen a borradores adicionales antes de la aprobacin del presupuesto final.El presupuesto de ventas no debe considerase como una varita mgica, ni una panacea que resuelve todos los problemas relacionados con el sistema de control presupuestario de la entidad; tampoco es un sustituto de la gerencia; debe ser la base de otros presupuestos, de ah su importancia.El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronstico de ventas. El proceso termina con la elaboracin del estado de ingresos presupuestado, el presupuesto de caja y el balance general presupuestado. Los estados financieros presupuestados son similares a los estados financieros regulares, excepto que se trabaja con el futuro ms que con el pasado.La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y dems partes del presupuesto maestro es el pronstico de ventas. Si este pronstico ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal sern mucho ms confiables.

Presupuesto de Ventas

Un presupuesto de ventas es la representacin de una estimacin programada de las ventas, en trminos cuantitativos, realizado por una organizacin.Importancia de un presupuesto de ventasEl presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificacin.Si el plan de ventas no es realista y los pronsticos no han sido preparados cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no sern confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de produccin, de compra, de gastos de ventas y de gastos administrativos.Pasos para realizar un presupuesto de ventasA continuacin se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las caractersticas del negocio y de las habilidades de la administracin.1. Preparar Pronsticos de VentasUn pronstico es una declaracin o apreciacin cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situacin o materia en particular, basada en uno o ms supuestos explcitos. Un pronstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. ste debe verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la administracin.El pronstico de ventas es la base sobre la que descansa el presupuesto maestro, as que si ste ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal sern mucho ms confiables.Los pronsticos de ventas son una fuente importante de informacin en el desarrollo de estrategias y compromisos de recursos por parte de la administracin superior, as que deben prepararse antes de cualquier decisin e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se puede hacer un pronstico de ventas de la industria a la que pertenece la compaa y el sector en donde est ubicada y otro de la propia empresa.Pronsticos de ventas del sectorEstas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La comparacin del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes:1. Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetracin de mercado, el desarrollo de productos o la integracin.1. Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al atrincheramiento, la contraccin de productos, la diversificacin o la instauracin de polticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores.Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las polticas sobre productos y la intencin de ampliar su oferta mediante proyectos de inversin. Es muy importante mantener sistemas de informacin fidedigna y actualizada.Pronsticos de ventas de la empresaLos pronsticos de las ventas de la empresa se fijan segn su participacin en el mercado. La gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participacin deseada a partir del reconocimiento de las capacidades productivas, la situacin de la empresa, el estado de intervencin actual y el estudio racional de las polticas de marketing que puedan implementarse.2.Compilar Otros Datos PertinentesAl desarrollarse un presupuesto debe reunirse y evaluarse toda la dems informacin relevante. Esta informacin debe relacionarse, tanto con las restricciones, como con las oportunidades. Las principales limitaciones que deben evaluarse son: Capacidad de fabricacin; No tiene caso planificar un mayor volumen de ventas que el que pueda producirse, ni tampoco es conveniente operar una planta ms all de su capacidad econmica. Fuentes de abasto de materia prima y suministros generales. Disponibilidad de gente clave y de una fuerza laboral; si se planifican importantes incrementos en las ventas y en la produccin. Disponibilidad de capital; para financiar la produccin. Disponibilidad de canales alternativos de distribucin; rediseo de antiguos productos, introduccin de nuevos productos, as como los cambios en los territorios de ventas. Se deben evaluar tanto los efectos como las acciones esperadas en los posibles competidores.3. Desarrollo de una Planificacin de las VentasUtilizando la informacin provista en los pasos anteriores, la administracin desarrolla un plan de ventasLos principales propsitos de un plan de ventas son:a) Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos.b) Incorporar los juicios y las decisiones de la administracin en los planes de comercializacin.c) Suministrar la informacin necesaria para desarrollar otros elementos del presupuesto maestro.d) Facilitar el control administrativos de las actividades de ventas.Un plan de ventas comprende dos planes diferentes, pero relacionados: el plan estratgico y el plan tctico de ventas.Plan estratgico de ventasEs aquel que se desarrolla a largo plazo, normalmente a 5 o diez aos y en l se establecen las alternativas de rumbos de accin para enfrentar los cambios en el entorno. Implica un anlisis profundo de los futuros potenciales del mercado, como cambios en la poblacin, el estado general de la economa, las proyecciones de la industria y los objetivos de la compaa. Las estrategias a largo plazo de la administracin afectarn a reas tales como la poltica de los precios a largo plazo, el desarrollo de nuevos productos e innovacin de los actuales, nuevas direcciones de los esfuerzos de comercializacin, la expansin o los cambios en los canales de comercializacin y los patrones de costos.Plan tctico de ventasEs aquel que se desarrolla a corto plazo, para doce meses, detallando inicialmente el plan por trimestres, y por meses para el primer trimestre. Al final de cada mes o trimestre del ao que se cubre, se vuelve a estudiar el plan de ventas y se modifica aadiendo un perodo futuro, a la vez que se quita el perodo que acaba de terminar. Por consiguiente, los planes tcticos de ventas estn sujetos a revisin y modificacin sobre una base trimestral. Adems, debe ser detallado; por productos, por reas de comercializacin.Lneas de productos en un presupuesto de ventasLa determinacin del nmero y la variedad de productos que planee vender una compaa, es crucial en el desarrollo de un presupuesto de ventas. Tanto en el plan estratgico como en el tctico deben incluirse decisiones tentativas acerca de las nuevas lneas de productos que hayan de introducirse, las lneas de productos que se tengan previsto descontinuar, las innovaciones y la mezcla de los productos.Factores que afectan el volumen de las ventas Factores Especficos1. Los factores de ajustes (modificaciones temporales)1. Cambios:Del producto.De la produccin.Del mercado.De polticas de ventas.1. Crecimiento (tendencia de las ventas)1. Economa General1. Administrativos (de la Gerencia)1. factores especficos.4. Los factores de ajuste.Son perturbaciones transitorias que afectan al volumen de las ventas. Estos factores de ajustes nos dirn cules pudieron ser las ventas reales, si no se hubieran producidos tales perturbaciones.Lgicamente, los ajustes desfavorables han de sumarse, y los favorables se restaran.Favorables:4. Pedido excepcional o no recurrente.4. Ventas en una zona o distrito en donde no es costeable (actualmente) la operacin.

Desfavorables o perjudiciales:4. Incendio, huelga falta en el abastecimiento de materiales para la produccin, etc., que retrasen parcial, total, temporal o definitiva los envos a los clientes.4. Demandas o juicios en contra de la entidad que entorpezcan o retrasen sus actividades.4. Renuncia, despido o retiro de personal clave, bsicamente de ventas.Los factores de cambio.Son modalidades nuevas introducidas por el personal administrativo medio, con repercusiones perdurables en el volumen de las ventas.Los cambios en el producto:son aquellos que cambian la apariencia, la calidad o el diseo del producto. Tienen una cierta influencia en los costos y la virtud de atraer, como imn, a la clientela; ya sea por aadir al producto cualidades que lo hacen ms atractivo, o porque constituyen una condicin de ventaja al adquirirlo.Las consecuencias de estos cambios se reflejarn en las utilidades y en los costos; s bien no siempre aumentarn los costos; puede suceder que ms bien los reduzcan.Tales cambios en el producto pueden ser:1. Adaptacin a nuevos usos.1. Mejoras en el funcionamiento.1. Mejoras en la apariencia y presentacin.1. Tamao ms conveniente.1. Simplificacin del uso y manejo.1. Diseo ms funcional y adaptable.1. Mejoras en los servicios.1. Normalizacin del producto.1. Minimizacin.Los cambios en la produccin:son aquellos reajustes en el ritmo y cuanta de la produccin, tendientes a cubrir pedidos extraordinarios o de urgencia, y a reducir costos. O tambin puede tratarse de la instalacin de un sistema de control de la calidad; lo cual normalizar el producto e incrementar su demanda.Los cambios en las condiciones del mercado:son aquellos operados en cuanto a la potencialidad del mercado. Estos cambios podran deberse a:1. Variacin de los gustos, la moda, los estilos, la actitud de la competencia para desplazar a la empresa, etc.1. Ejecuciones de grandes obras pblicas o privadas; por lo cual la ciudadana percibir mayores ingresos y aumentar su poder adquisitivo; hacindose sentir, por lo tanto, los efectos del Multiplicador del Gasto.Pero es de considerarse que no todos los cambios del mercado han de ser favorables; por ejemplo: la prdida de cosechas, cierre de grandes industrias, medidas econmicas restrictivas, etc., ocasionaran cambios en el mercado totalmente negativos.Los cambios en la poltica de ventas:son todos aquellos, por medio de los cuales se varan las condiciones en que se han venido realizando las ventas; tales como; cambio en los precios, ampliacin de los servicios, demostraciones del producto, intensificacin radical de la publicidad, mejoras en los sistemas de distribucin, nuevos incentivos a los vendedores, ampliacin del crdito a la clientela, mejores facilidades para el pago, etc.15. Los Factores de crecimiento.Obedecen el siguiente razonamiento:1. Es natural que las ventas en toda empresa tiendan a crecer de ao en ao; debido a la forma en que ha venido sirviendo a la clientela, los buenos precios, la buena calidad de sus productos, las buenas relaciones con la colectividad, sus relaciones pblicas eficientes, etc.1. Todo cliente bien servido tiende a comprar ms, y en la medida en que aumente su capacidad de compra, comprar mayores cantidades.1. En la medida que aumente la poblacin, aumentarn las ventas de la empresa de buen crdito comercial.1. En la proporcin en que aumente el desarrollo de la industria, tienden a aumentar las operaciones de las empresas de esa industria. Fuerza econmicas generales.1. Condiciones o Fuerza Econmica General:Indicadores o fuentes de datos de las condiciones econmicas generales sobre:20. ndice Nacional de Precio al Consumidor.20. Producto Nacional Bruto.20. Ingreso Per - Capita.20. Venta y Produccin por Rama de Actividad.20. Ahorro.20. Mercado potencial y su distribucin geogrfica.20. Establecimiento de nuevas empresa.20. Perdida en el poder adquisitivo de la moneda.20. Precios al mayoreo y al menudeo.20. Ocupacin y desocupacin.20. Prestamos otorgados.20. Compra venta de valores en la bolsa, etc.1. Tendencias, modulo patrn general de las condiciones econmicas generales.1. Tendencias y variaciones regionales y locales, normalmente referidas a las condiciones econmicas de un mercado legal o regional en particular.1. Variaciones estacinales.1. Clasificacin de productos de acuerdo con su sensibilidad econmica.Influencia de la administracin.1. Cambios en el tipo de producto.1. Cambio en el diseo o tipo de artculo para adaptarlo a una zona o mercado en particular.1. Poltica de mercado. Expansin en cuanto a:27. Territorio.27. Producto.27. Restriccin o ampliacin de la oferta.27. Poltica de publicidad. Por diferentes canales y escalas:3. Cine, radio, televisin, peridicos, revistas especializadas, etc.3. Escala nacional, regional o local.3. Poltica de precio.

Presupuesto de produccinSon estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de produccin es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada.

Presupuesto de requerimiento de materialesLospresupuesto de requerimiento de materiales(PRM) son clculos de compra de materiales preparado bajo condiciones normales de produccin mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estndar determinado para cada tipo de producto as como la cantidad presupuestada por cada lnea, debe responder a los requerimiento de produccin, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de produccin, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliacin oportuna y as cubrir los requerimiento de produccin. Es importante verificar las variaciones de los mercados internacionales, para encontrar el mejor punto de compra.El material directo es todo aquel que puede ser perfecta y econmicamente determinado y valuado en cada unidad de producto, de all que se le considere como costo variable.

Presupuesto de mano de obra directaEste presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos humanos y cmo actuar, de acuerdo con dicho diagnstico para satisfacer los requerimientos de la produccin planeada. Debe permitir la determinacin del estndar en horas de mano de obra para cada tipo de lnea que produce la empresa, as como la calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan ms recursos humanos o s los actuales son suficientes. Una vez calculado el nmero de obreros requeridos, se debe determinar qu costar esa cantidad de recursos humanos, o sea, traducir el presupuesto de mano de obra directa, expresada en horas estndar o en nmero de personas y calidad, a unidades monetarias, es decir, calcular el presupuesto del costo de mano de obra. Presupuesto de gastos indirectos de fabricacin. El presupuesto debe elaborarse con anticipacin de todos los centros de responsabilidad del rea productiva que efectan cualquier gasto productivo indirecto.Es importante que, al elaborar dicho presupuesto, se detecta perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricacin variables se presupuesten en funcin del volumen de produccin previamente determinado y los gastos de fabricacin fijos se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad independiente al volumen de produccin presupuestado. Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricacin, debe calcularse la tasa de aplicacin tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una base que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricacin indirectos. Se puede sintetizar lo anterior por medio de la frmula: Y= a + bx Donde: a = los gastos de fabricacin fijos. b = gastos variables por unidad a producir. x = volumen de actividad.En el contexto del desarrollo del plan maestro es muy importante utilizar el denominado presupuesto flexible, que consiste en presupuestar segn diferentes niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, de acuerdo con el comportamiento que manifiesten ambos en funcin de una actividad determinada. Presupuesto de costos indirectos de fabricacin

Para la planeacin de los CIF debemos tener en cuenta la diferencia entre lo que es costo y lo que es gasto, debido a que son trminos que suelen confundirse. Para efectos de contabilidad se considera como costo todo desembolso capitalizable que rendir un beneficio futuro, y como gasto, todo desembolso no capitalizable que rendir un beneficio futuro. El costo esta en funcin de la produccin, mientras que el gasto esta en funcin del tiempo.

De acuerdo con el volumen de actividad los costos los podemos clasificar de la siguiente forma: Costos Variables: Son aquellos en los que el costo total varia en forma directamente proporcional al volumen de actividad, mientras que el costo unitario permanece constante. Ejemplo: materiales. Costos Fijos: Son aquellos en los que el costo total se mantiene constante independientemente de los cambios o fluctuaciones que se presenten en el volumen de actividad. Ejemplo: Depreciacin. Costos Mixtos: Son aquellos que no se pueden considerar variables ni fijos, porque tienen elementos componentes de ambos tipos de costos; es decir, se componen de una porcin variable y de otra porcin fija. Este tipo de costo vara con relacin al volumen o a las fluctuaciones de la actividad, pero no en forma directa.

Los CIF son todos aquellos en que incurre una empresa y que son necesarios para la buena marcha del proceso productivo, pero que de ninguna manera se pueden identificar en un producto especfico. En forma simple, los CIF son todos los diferentes a los costos de materiales directos, la mano de obra directa, gastos de administracin, gastos de ventas y gastos financieros. Podemos incluir los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos indirectos, tales como las depreciaciones, los arriendos, los servicios pblicos, los seguros, el mantenimiento y reparaciones de maquinarias y equipos, etc. Realmente, los costos indirectos de fabricacin comprenden muchos rubros en una empresa, lo cual dificulta su distribucin o prorrateo entre los diferentes productos y su control en los diferentes departamentos.

Se debe tener en cuenta que antes de entrar a presupuestar los costo indirectos se han debido elaborar los presupuestos de ventas y de produccin. Luego si proceder a presupuestar los costos indirectos de acuerdo con el nivel de actividad que se haya determinado, utilizando dos tcnicas diferentes: con base en un presupuesto esttico o con base en un presupuesto flexiblePresupuesto de gastos de administracin

Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.

Debe ser lo ms austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa.

CARACTERISTICAS

Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad econmica de la empresa y no en forma paralela a la inflacin.

Son gastos indirectos.

Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio.

Regir su aspecto legal en la legislacin laboral vigente.

PARA LA BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/sploayza/presupuesto-1281522