12
HOJAS DIVULGADORAS PRE(AU(IONfS EN Ei EMPRO oE ios HERBICIDAS MODERNOS Eloy Mateo-Sagasta Ingeniero Agrónomo del I . N .1 . A. Estación de Fitopatología Agrícola, Madrid. MADRID DICIEMBRE 1960 N .• 24 - 60 H MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE CDORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

HOJAS DIVULGADORAS

PRE(AU(IONfS EN Ei EMPROoE ios HERBICIDAS MODERNOS

Eloy Mateo-SagastaIngeniero Agrónomo del I . N .1 . A.

Estación de Fitopatología Agrícola, Madrid.

MADRID

DICIEMBRE 1960

N .• 24 - 60 H

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE CDORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Page 2: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

PRECAUCIONES EN EL EMPLEODE LOS HERBICIDAS MODERNOS

Cómo actúan los herbicidas hormonales.

Los modernos herbicidas hormonales actúan en formaselectiva, esto es, atacando a determinadas plantas, mien-tras que otras son respetadas. El ideal sería conseguir unasustancia tal que destruyera toda la vegetación espontáneaque surge en un terreno cultivado, respetando el cultivo.Esto, (le momento, no está conseguido . Por esta razón de-bemos guardar unas precauciones indispensables en el em-pleo de estos productos que, por su eficacia, se están impo-niendo en nuestros campos.

Un herbicida hormonal actúa perturbando el desarrollonormal de las malas hierbas en período de crecimiento . Sesuelen aplicar mediante pulverizaciones, de modo que seanabsorbidas por la parte aérea (le las plantas ; de aquí unaprimera clasificación a tener en cuenta, es que las plantassean (le hoja ancha o (le hoja estrecha, pues la cantidad (leherbicida absorbido variará mucho de unas a otras v susefectos serán tóxicos o no según dicha cantidad asimiladapon- el vegetal . En el futuro se dispondrá de una gama desustancias que podrán emplearse como herbicidas en cadauno de los cultivos normales, pero es poco probable que sealcance el límite perfecto antes citado, esto es, la destruc-ción cíe toda la vegetación espontánea, respetando la plantacultivada.

Conviene destacar que las sustancias empleadas parala escarda química actúan de forma distinta en cada espe-cie vegetal . 1 or esto, cada cultivo y cada mala hierba tie-ne sus períodos en los que es sensible al herbicida, y tam-bién son variables las dosis de producto que soporta cadaplanta sin daño . Por consiguiente, una primera precaución,necesaria para obtener éxito en el tratamiento, consiste enconocer las malas hierbas que se quiere extirpar, fijar la (io-

Page 3: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

sis N época (le aplicación precisa, y comprobar que el cul-tivo no sufrirá dallo por estar en un momento (le 511 des--arrollo favorable N' estar por debajo de su límite de resis-tencia la dosis (le herbicida empleada.

Cultivos en que se aplican.

I .a ula~Or parte de los herbicidas ho en uso sólo pue-den aplicarse en cultivos de hoja estrecha, como son el tri-

go y- demás cereales de invierno, pues desarrollan su fun-ción sobre los de hoja estrecha . Por ello, las gramíneas es-pontáneas v perjudiciales no serán eliminadas ; v tampocose podrán emplear en los cultivos de huerta . Hov día seestá progresando mucho en este aspecto y han aparecido yaalgunas sustancias antigralníneas, tinas, y tolerables por

Fig . 1 . (fojas jOnenes de remolacha soldadas por los limbos y peciolos . Puedeocurrir que se unan todas las hojas formando una corona, que impide el cre-cimiento de las nuevas hojas, muriendo la planta . Todo ello por efecto de la es-

carda química en campos pr ximos, haciendo viento.

cultivos de hoja ancha, otras . No vamos a tratar aquí deellas, sino (fue nos vamos a referir a los herbicidas hormo-nales del tipo riel 2, 4, 1) y análogos, que va están muv in-troducidos en nuestro mercado.

Sus principales características, que les han hecho tan

Page 4: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

4 --

apreciados y, por consiguiente, han extendido tanto su usoson las siguientes:

1. Su causticidad es nula ; la acción sobre la planta larealizan provocando cambios en su nutrición, hasta causarla muerte.

2. Las dosis de empleo son débiles, pues oscilan de 0,25a 2 por 1 .000 (dosis normal, 1 por 1 .000), que hacen el tra-tamiento perfectamente económico.

3. Los efectos aparecen con relativa lentitud, pero sise aplican en el momento apropiado son ser/oros . Queremosrecalcar aquí el poder selectivo de estos herbicidas, de moda,que no se les podrá exigir una extinción total de la vegeta-

Fig . 2 .-A la izquierda, brote (le olivo dañado por herbicidas . l .n cl olivar delque se tomó la muestra había árboles dañados a distancia (le más ele 50 metros(le los linderos con campos de cereales tratados por herbicidas . A la derecha,

brote normal procedente del mismo olivar.

ción espontánea, sino sólo de aquellas especies sensibles asus efectos en las dosis aplicadas.

Es muy importante que la dosis sea la precisa, puesestas sustancias, en niuv- débiles cantidades son inofensi-

Page 5: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

vas tt llegan incluso a la~-urecer el crecimiento ele las plan-tas, empezando su poder titotóXicO a partir ele cierto límite,límite que necesariamente hemos de superar si queremos

Fig . 3.--De formaciones producidas por herbicidas hormonales en hojas de vid .—La viña es uno de los cultivos más sensibles a los herbicidas . Las hojas superio-res han perdido totalmente su forma y están prácticamente imposibilitadas derealizar su función . Las hojas jóvenes parecen normales, señal inequívoca de quela dosis de producto recibida por la planta no ha sido suficiente para matarla

totalmente .

Page 6: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

conseguir efectividad en el tratamiento, y que es distintoen cada especie de malas hierbas . Ahora bien, si la dosises excesiva, pueden aparecer efectos perjudiciales inclusoen las plantas que son resistentes a ellos. Por tanto, la do-sificación exacta es fundamental . Los efectos que causanse traducen en transformaciones en la estructura de la plan-ta, tales como marchitez de las hojas, arqueamiento (le las

Fig. 4.-Hojas de algodonero dañadas por herbicidas . Como puede verse, lasmis jóvenes son las más sensibles.

mismas, engrosamiento v curvatura de los tallos hacia elsuelo, detención del desarrollo, aparición (le órganos defor-mes, etc., etc. "Todos estos cambios son debidos a que latranspiración de la planta ha sido alterada, así como todossus procesos nutritivos .

Page 7: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

Otra importante característica de estos herbicidas es lapersistencia en el terreno, que puede estimarse entre seisocho semanas .

Daños que pueden producir.

I .os daños que pueden provocar en cultivos (le hoja an-cha proximos son muy variados, dependiendo del estado (ledesarrollo de la planta, de las condiciones climáticas reinan-

Avena tratada con 2,4,1) en dosis excesiva . Las paniculas son pequeñase deformes, los tallos sinuosos y las hojas anormales.

tes , desde luego, (le la especie (le que se trate . I .as foto-

grafías presentes hablan por sí solas de los distintos aspec-tos que puede presentar una planta que ha sido dañada porherbicidas hormonales.

Forma de aplicación.

Va helaos insistido sobre la necesidad absoluta (le uti-lizar la dosis precisa . Otro tanto podemos decir (le la época.Deben seguirse estrictamente las indicaciones específicas derada herbicida, empleándolo exclusivamente en los cultivosen los que esté indicado. En cuanto a instrucciones gene-rales para prevenir cualquier tipo de daño, podemos indi-car las siguientes :

Page 8: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

1. Tratar cn día sin z'icnto.

Debe efectuarse el tratamiento en días y a horas en queno haya viento o éste sea apenas perceptible . Esta precau-

ción deberá elevarse al máximo en el caso de que la panelaa tratar esté rodeada de cultivos sensibles a la sustanciaempleada como herbicida, como son, por ejemplo, la vid elalgodón, el olivo y los cultivos ole huerta.

2. _aparatos apropiados.

Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas, que formen gotas tanpequeñas que puedan ser arrastradas por el viento a dis-tancias enormes . Desde luego, es inadecuado totalmente elempleo de atomizadores y demás aparatos modernos, queconsiguen grandes rendimientos de trabajo 1lebido a la ex-trema finura de la pulverización . Lo mejor es emplear losaparatos clásicos de presión instantánea o previa, provistosde boquillas especiales para herbicidas . La presión emplea-da no debe ser mayor de cinco atmósferas.

No es aconsejable, en principio, el uso de aviones en lostratamientos herbicidas. La nube de sustancia activa, aun

rolando muy bajo. se controla mucho peor que las produ-cidas por las máquinas terrestres, y el peligro de que seanarrastradas hacia cultivos sensibles es mucho mayor . L ui-camente en el caso de grandes extensiones, no frecuentes

cn España cn cultivo cerealista, puede emplearse el avión,pero deberá dejarse un margen de seguridad de 200 me-

tros, como mínimo, en las lindes, que deberán tratarse conaparatos terrestres.

Empleo de herbicidas en los cultivos de cereales.

Por el momento, es en los cereales donde se utiliza lamayor parte de los herbicidas que se consumen en España.Por eso darnos aquí, en lugar destacado, las normas fun-damentales que deben seguirse en su aplicación . Aparte de

Page 9: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

-- 9

las precauciones generales, antes enumeradas, ron los apa-ratos N - condiciones ele clima, deben tenerse muy en cuentalos siguientes puntos:

Fig . 6.-Cebada de primavera, de dos carreras, dañada por mina dosis demasiadoelevada de 2,4,1) . Presentan ramificaciones dobles y triples . I .a espiga de la dere-cha tiene, además, un segmento del raquis muy alargado ; lo más probable es que

se hubiera partido antes de la maduraciOn .

Page 10: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

Fig . i . -Deformaciones provocadas por los herbicidas hormonales en espigas de-trigo .---A la izquierda, espiga sana. A la derecha, tres espigas deformadas : laprimera, ramificada ; la segunda, con falta (le espiguillas, y la tercera, con lasespiguillas agolpadas en su extremidad. 1 as causas de estas deformaciones pue-den ser, tanto las dosis excesivamente elevadas, como la aplicacifm del trata-

miento durante el espigado .

Page 11: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

-

11

1. Empleo de la dosis adecuada.

Cada producto comercial lleva las indicaciones precisas,que deben seguirse rigurosamente . No forzar nunca la do-sis buscando electos en alguna mala hierba que haya que-dado sin destruir en años anteriores . Lo más probable esque sea resistente, y no se conseguirá más que dañar el cul-tivo, sin lograr el fin buscado.

2. Epoca de aplicación.

Debe hacerse la pulverización después que la siembraesté va nacida, con cuatro o cinco hojas, N nunca en la se-

Fig . 8 .-Parcela de avena .-A la derecha, parte tratada con 2,4,1) cuando teníados hojas (tratamiento prematuro) . Se nota una modificación en el tamaño y

desarrollo general de las plantas . A la izquierda, parte no tratada.

mana que precede al espigado, o durante este mismo . Losdafios causados son muy variables v de ellos dan idea lasfotografías que se incluyen .

Page 12: PRE(AU(IONfS EMPRO ios HERBICIDAS MODERNOS · 2006. 10. 25. · 2. _aparatos apropiados. Los aparatos de pulverización no deberán estar provis-tos de boquillas excesivamente finas,

- 12 -

Lavado de las máquinas.

Los aparatos empleados para aplicar los herbicidas de-ben usarse exclusivamente para este fin.

Pero puede ocurrir que sea preciso utilizarlos en otrostratamientos, y entonces una precaución fundamental quedebe seguirse es el lavado de las máquinas, pues, en casocontrario, los residuos cíe herbicida podrían originar gran-des destrozos en cultivos muy sensibles . No basta con en-juagar los aparatos con agua, sino que debe emplearse unalejía (le sosa o fosfato trisódico en caliente ; y no hay queolvidar, una vez limpio el depósito, hacer funcionar la má-quina cargada con la lejía para limpiar así perfectamentelas válvulas, tubos, llaves y boquillas empleadas, y, por últi-mo, hacerlo funcionar con agua limpia.

POIeTAIIA : I)c Inforntatore Fitopatolbgicn . Pologna, 1900.

fotografías 2 } 4, originales . Las demás, reproducidas del libro de L . I)etroux :Les herbicidas rt leur eulploi. Gemblous, 1959.

DEPOSITO LEGAL, M . 3 .109-1958.

(GRÁFI(' :\S UGU INA - MADRID