20
CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO 1. 1. 1. 1. 1. Intr tr tr tr troduc oduc oduc oduc oducción ción ción ción ción A lo largo de estas páginas plantearemos e intentare- mos resolver una serie de cuestiones que suscitan los pre- cedentes vinculantes en la jurisprudencia del Tribunal Cons- titucional. Serán siete cuestiones que, a nuestro modo de ver, son las principales que pueden formularse de la mencio- nada figura jurídica. Con la respuesta a cada una de ellas se intentará presentar el contenido jurídico, al menos básico, de la configuración de los precedentes vinculantes en el or- denamiento constitucional peruano. Sin embargo, resulta ne- cesario que previamente se analice el contexto en el cual estos pueden ser formulados, es decir, los fundamentos jurí- dicos (ratio decidendi y obiter dicta) de una sentencia del supremo intérprete de la Constitución, a cuyo estudio se pasa inmediatamente. 2. 2. 2. 2. 2. Ratio de atio de atio de atio de atio decidendi cidendi cidendi cidendi cidendi y y y y y obit obit obit obit obiter dic er dic er dic er dic er dicta ta ta ta ta 2.1. Unas básicas definiciones El Tribunal Constitucional peruano ha distinguido dos partes en una sentencia constitucional: i) el fallo que contie- ne la decisión de la demanda constitucional presentada; y, ii) los fundamentos jurídicos que anteceden al fallo. Son estos últimos los que recogen los distintos criterios de interpreta- ción de la Constitución que formula el Tribunal Constitucio- nal y que luego serán exigidos –se verá cómo y con qué alcance– a todos los operadores jurídicos, en particular a los jueces del Poder Judicial. Esta constatación hace que ad- Luis Castillo Córdova Doctor investigador contratado del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad de A Coruña (España), Profesor de la Universidad de Piura (Perú). Sumario 1. Introducción. 2. Ratio de- cidendi y obiter dicta. 3. Cuestiones que presentan los precedentes vinculantes. 4. Conclusiones. Resumen Partiendo de la distinción entre ratio decidendi y obiter dicta, el autor del presente artículo se muestra a favor de la eficacia vinculante tanto de la jurisprudencia como de los precedentes del Tribunal Constitucional. Reconoce, sin embargo, que la vinculación a la ratio decidendi, en tanto criterio interpretativo, es absoluta, pero es potestad del juez posterior determinar si, se- gún las circunstancias con- cretas (o hechos) del caso, tal criterio es aplicable. Palabras clave • Jurisprudencia constitucional Precedentes vinculantes Ratio decidendi y obiter dicta Normas constitucionales adscritas LA FUERZA VINCULANTE DEL PRECEDENTE Y DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SECCIÓN ESPECIAL C31 74 JuS-Constitucional 1 / 2008 55

Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

  • Upload
    varc258

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo doctrinario

Citation preview

Page 1: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

55JuS-Constitucional 1 / 2008

CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE

LOS PRECEDENTES VINCULANTES

EN EL ORDENAMIENTO

CONSTITUCIONAL PERUANO

1.1.1.1.1. IIIIInnnnntrtrtrtrtroducoducoducoducoducciónciónciónciónciónA lo largo de estas páginas plantearemos e intentare-

mos resolver una serie de cuestiones que suscitan los pre-cedentes vinculantes en la jurisprudencia del Tribunal Cons-titucional. Serán siete cuestiones que, a nuestro modo dever, son las principales que pueden formularse de la mencio-nada figura jurídica. Con la respuesta a cada una de ellas seintentará presentar el contenido jurídico, al menos básico,de la configuración de los precedentes vinculantes en el or-denamiento constitucional peruano. Sin embargo, resulta ne-cesario que previamente se analice el contexto en el cualestos pueden ser formulados, es decir, los fundamentos jurí-dicos (ratio decidendi y obiter dicta) de una sentencia delsupremo intérprete de la Constitución, a cuyo estudio se pasainmediatamente.

2.2.2.2.2. RRRRRatio deatio deatio deatio deatio decidendicidendicidendicidendicidendi y y y y y obitobitobitobitobiter dicer dicer dicer dicer dictatatatata2.1. Unas básicas definiciones

El Tribunal Constitucional peruano ha distinguido dospartes en una sentencia constitucional: i) el fallo que contie-ne la decisión de la demanda constitucional presentada; y, ii)los fundamentos jurídicos que anteceden al fallo. Son estosúltimos los que recogen los distintos criterios de interpreta-ción de la Constitución que formula el Tribunal Constitucio-nal y que luego serán exigidos –se verá cómo y con quéalcance– a todos los operadores jurídicos, en particular a losjueces del Poder Judicial. Esta constatación hace que ad-

Luis CastilloCórdovaDoctor investigadorcontratado del Área deFilosofía del Derecho de laUniversidad de A Coruña(España), Profesor de laUniversidad de Piura (Perú).

Sumario1. Introducción. 2. Ratio de-cidendi y obiter dicta. 3.Cuestiones que presentanlos precedentes vinculantes.4. Conclusiones.

ResumenPartiendo de la distinciónentre ratio decidendi y obiterdicta, el autor del presenteartículo se muestra a favorde la eficacia vinculantetanto de la jurisprudenciacomo de los precedentesdel Tribunal Constitucional.Reconoce, sin embargo,que la vinculación a la ratiodecidendi, en tanto criteriointerpretativo, es absoluta,pero es potestad del juezposterior determinar si, se-gún las circunstancias con-cretas (o hechos) del caso,tal criterio es aplicable.

Palabras clave• Jurisprudencia

constitucional• Precedentes vinculantes• Ratio decidendi y

obiter dicta• Normas constitucionales

adscritas

LA FUERZA VINCULANTE DEL PRECEDENTE Y DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONALSECCIÓN ESPECIAL

C31

74JuS-Constitucional 1 / 2008 55

Page 2: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

56 JuS-Constitucional 1 / 2008

quiera verdadera im-portancia el procesoargumentativo quesiga el Tribunal Cons-titucional y, conse-cuentemente, generade este la obligaciónde argumentar debiday suficientementeaquellas decisionesen las que pone demanifiesto un criteriode interpretación de algún dispositivo de laConstitución.

La parte de la sentencia constitucio-nal que contiene las interpretaciones estácompuesta –a decir del Tribunal Constitu-cional– al menos por los dos siguienteselementos: la ratio decidendi, y los obiterdicta1. La ratio decidendi, que el TribunalConstitucional denomina como «razón su-ficiente», ha sido definida como aquellaparte de la sentencia en la que se «expo-ne una formulación general del principio oregla jurídica que se constituye en la basede la decisión específica, precisa oprecisable, que adopta el Tribunal Consti-tucional»2. Con otras palabras, es «aque-lla consideración determinante que el Tri-bunal Constitucional ofrece para decidir es-timativa o desestimativamente una causade naturaleza constitucional; vale decir, esla regla o principio que el colegiado estable-ce y precisa como indispensable y, por ende,como justificante para resolver la litis»3.

Mientras que elobiter dicta, llamadopor el Supremo intér-prete de la Constitu-ción «razón subsidia-ria o accidenteal», hasido definido como«aquella parte de lasentencia que ofrecereflexiones, acotacio-nes o apostillas jurí-dicas marginales o

aleatorias que, no siendo imprescindiblespara fundamentar la decisión adoptada porel Tribunal Constitucional, se justifican porrazones pedagógicas u orientativas, segúnsea el caso en donde se formulan»4. Lafinalidad de los obiter dicta es «proponerrespuestas a los distintos aspectos proble-máticos que comprende la materia jurídi-ca objeto de examen […] orientar la laborde los operadores del Derecho mediantela manifestación de criterios que puedenser utilizados en la interpretación jurisdic-cional que estos realicen en los procesosa su cargo; amén de contribuir a que losciudadanos puedan conocer y ejercitar dela manera más óptima sus derechos»5.

Por tanto, todos los fundamentos o ra-zones que anteceden y sustentan un falloen una sentencia constitucional no tienenun mismo significado, sino que –a decir delmáximo Tribunal de la Constitución– es po-sible diferenciar en ellas las razones sufi-cientes de las razones subsidiarias para

1 Exp. Nº 4119-2005-PA/TC, de 29 de agosto de 2005, f. j. 12.

2 Exp. Nº 0024-2003-AI/TC, de 10 de octubre de 2005, primera consideración previa.

3 Loc. cit.

4 Loc. cit.

5 Loc. cit.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

[T]odos los fundamentoso razones que anteceden ysustentan un fallo en unasentencia constitucional

no tienen un mismosignificado.

Page 3: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

57JuS-Constitucional 1 / 2008

adoptar un fallo. Si hay que realizar estadiferenciación, entonces la pregunta quese impone resolver es si uno y otro tipo derazón o fundamento traen también efectosdistintos en lo referido a su vinculación paralos diferentes operadores jurídicos.

2.2. La vinculación a la ratio decidendi

No existe ninguna dificultad para asu-mir que el fallo de una sentencia constitu-cional vincula de modo efectivo; esta vin-culación podrá tener efectos erga omnes(sentencia de inconstitucionalidad), o efec-tos inter pars (sentencias de amparo,hábeas corpus o hábeas data). La verda-dera cuestión, sin embargo, se plantea res-pecto de las fundamentaciones o interpre-taciones a través de las cuales se llega alfallo. Por lo que conviene hacer una refe-rencia general a la naturaleza vinculantede las fundamentaciones o interpretacio-nes en una sentencia constitucional.

En una sentencia constitucional losfundamentos jurídicos son las llamadas in-terpretaciones por el Tribunal Constitucio-nal, que se encuentran divididas en ratiodecidendi y obiter dicta. Tomando en cuentaque la ratio decidendi o razón suficiente esla base y a la vez la consideración deter-minante del contenido y sentido del falloen una sentencia constitucional, y que losobiter dicta o razón subsidiaria o acciden-tal no son imprescindibles para fundamen-tar el fallo, entonces se puede concluir pa-cíficamente que la vinculación de los po-deres públicos y de los particulares al fallode una sentencia en un proceso constitu-cional, se extiende necesariamente hacialas ratio decidendi o razones suficientes,antes que hacia los obiter dicta.

En efecto, la vinculación y obligatorie-dad de cumplimiento predicada del fallo seextiende también a lo que a él se encuen-tra vinculado de modo estrecho e impres-cindible: la ratio decidendi. En este mismosentido se ha manifestado el parecer delTribunal Constitucional al manifestar que«[s]on las razones decisivas para el casolas que vinculan, mas no las consideracio-nes tangenciales o de aggiornamento(obiter dicta)»6; de modo que «el caráctervinculante de las sentencias de este Tribu-nal, […] no solo se extiende al fallo, sino asu ratio decidendi, es decir, a aquellas mo-tivaciones y argumentos que le permitenconcluir en la decisión final del proceso»7.

La vinculación predicada de la inter-pretación que se contiene en las razonessuficientes significará que los poderes pú-blicos deberán de conducirse según las in-terpretaciones formuladas por el TribunalConstitucional en las ratio decidendi. Enparticular, y es lo que aquí interesa desta-car, esta vinculación predicada de los ma-gistrados del Poder Judicial significará queestos no podrán dejar de aplicarla en loscasos concretos y futuros que conozcan.

Sin embargo, la pregunta que se hade formular inmediatamente es la siguien-te: ¿es absoluta la vinculación predicablede la ratio decidendi? Si se toma en con-sideración que el juez es juez de casosconcretos, entonces, no se le podrá des-conocer la capacidad de enjuiciamiento delas concretas circunstancias de los casosque conoce a fin de que él decida si alcaso le es o no aplicable el criterio juris-prudencial contenido en la ratio decidendide la sentencia constitucional. De modo

6 Exp. Nº 4119-2005-PA/TC, cit., f. j. 12.

7 Exp. Nº 0012-2005-PI/TC, de 26 de septiembre de 2005, f. j. 4.

C32

C33

Page 4: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

58 JuS-Constitucional 1 / 2008

que al juez se le hade reconocer la capa-cidad de decidir lainaplicación del crite-rio jurisprudencial enlos casos que deter-mine razonadamenteque las circunstan-cias del supuesto queexamina son distintasa las del caso respec-to del cual se formu-ló la ratio decidendi.Si no se permitiese este apartamiento,entonces se estaría condenando al juez aaplicar siempre un criterio jurisprudencialal margen de las circunstancias concre-tas y, por tanto, al margen también de lajusticia en la solución del caso concreto.

Repárese en el hecho de que al juez sele reconoce la capacidad de examinar las cir-cunstancias de los casos futuros que conocea fin de determinar si su configuración fácticaexige o no la aplicación del criterio herme-néutico dispuesto en la ratio decidendi. Al juezno se le reconoce la capacidad de modificarel criterio interpretativo, el cual se mantieneincólume, de modo que siempre que el crite-rio sea aplicable deberá ser aplicado por eljuez en la solución del caso concreto.

Por tal motivo no compartimos –almenos no respecto de las ratio decidendi–el parecer del Tribunal Constitucional cuan-do este decide que el contenido de la in-terpretación por él formulada, pueda sermodificado por los jueces en los casosconcretos. Así ha dicho el alto Tribunal:«Las decisiones del Tribunal Constitucio-nal alcanzan el máximo grado de vincula-

ción cuando ofrecenuna mejor proteccióna los derechos encuestión, mientrasque, si es posible queen un caso concretola interpretación rea-lizada por el Tribunalpuede ser optimizadacon la intervención delos jueces del PoderJudicial, el grado devinculación disminu-

ye a efectos de incorporar la mejor inter-pretación que objetivamente ponga de ma-nifiesto la mayor protección que pueda brin-dar a un bien constitucional determinado»8.

En este sentido se podrá decir que lavinculación es absoluta: siempre que elcriterio sea aplicable al caso concreto, eljuez no podrá inaplicarlo y resolver el casoal margen del mismo. Obviamente, si eljuez considera que la ratio decidendi no esaplicable, entonces tendrá que argumen-tarlo y además de modo suficiente y conargumentos fuertes. Si no es posible argu-mentar la inaplicación del criteriojurisprudencial, o habiendo razones parala inaplicación el juez no lo argumenta, yen uno y otro caso el juez resuelve al mar-gen del criterio contenido en la ratiodecidendi, entonces, el juez habrá incurri-do en inconstitucionalidad. Esta vinculaciónviene estrechamente relacionada a la vin-culación que se predica de los preceden-tes vinculantes, asunto harto complejo queserá abordado más adelante, por lo quenada más se dirá ahora acerca de la vin-culación a la ratio decidendi en una sen-tencia constitucional.

8 Exp. Nº 4853-2004-PA/TC, de 19 de abril de 2007, f. j. 16.

[A]l juez se le ha dereconocer la capacidad

de decidir la inaplicacióndel criterio

jurisprudencial en loscasos que determine

razonadamente.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

Page 5: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

59JuS-Constitucional 1 / 2008

2.3. La vinculación al obiter dicta

Sin embargo, si la vinculación de lospoderes públicos, en particular de los ma-gistrados del Poder Judicial, se predicarespecto de las razones suficientes o ratiodecidendi, conviene preguntarse qué es loque pasa con las razones subsidiarias uobiter dicta. Como se acaba de decir, tienemanifestado el Supremo intérprete de laConstitución que los obiter dicta no vincu-lan: «[s]on las razones decisivas para elcaso las que vinculan, mas no las consi-deraciones tangenciales o de aggiorna-mento (obiter dicta)»9. Pero, ¿significa estoque los poderes públicos pueden actuar almargen de los obiter dicta?, en particular,¿puede significar que los jueces puedenfallar en contra de lo interpretado por elmencionado alto Tribunal en las razonessubsidiarias?

Las manifestaciones del TribunalConstitucional se han desenvuelto en la lí-nea de atribuir a los obiter dicta un carác-ter doble. El primero de ellos tiene una na-turaleza meramente orientativa. Así, tienedeclarado el alto Tribunal de la Constitu-ción que los obiter dicta «tiene[n] fuerzapersuasiva», «se justifican por razones pe-dagógicas u orientativas», se presentancomo un medio «para proponer respues-tas a los distintos aspectos problemáticosque comprende la materia jurídica objetode examen» en un proceso constitucional,y su finalidad «es orientar la labor operativadel Derecho mediante la manifestación decriterios que pueden ser utilizados en la in-terpretación jurisdiccional», de modo que

«establece un criterio pro persuasivo oadmonitorio»10.

Si el criterio hermenéutico contenidoen un obiter dicta es meramente orientati-vo, e intenta persuadir al intérprete parasu adopción, entonces significará necesa-riamente que es posible que el intérpreteno se vea persuadido a seguir el criteriohermenéutico y que su labor no termineorientándose según el obiter dicta. Estopresupone reconocer en el operador jurí-dico –el juez, por ejemplo– la facultad dediscutir el contenido del obiter dicta, soloasí podrá luego rechazarlo. Si no pudiesecuestionar su contenido, no tendría otraopción más que seguirlo, convirtiéndose lapersuasión en obligación, y la orientaciónen vinculación necesaria.

De lo que se lleva afirmado puedeconcluirse que la no vinculación del crite-rio hermenéutico contenido en un obiterdicta en una sentencia del Tribunal Consti-tucional, significa las dos siguientes con-secuencias para los jueces. La primera esque el juez podrá no aplicar el criterio her-menéutico a un caso concreto cuando con-sidere que las circunstancias que definenel caso son distintas a las que definieron elcaso respecto del cual se formuló el obiterdicta. La segunda es que aun en el supues-to de que el juez decida que el caso queconoce es sustancialmente igual al casorespecto del cual se formuló el obiter dic-ta, podrá apartarse de este por conside-rarlo incorrecto, incompleto o sencillamentecuestionable. A diferencia de lo que ocu-rría con las ratio decidendi en la que el juez

9 Exp. Nº 4119-2005-PA/TC, cit., f. j. 12.

10 Todas las citas se recogen del Exp. Nº 0024-2003-AI/TC, cit., primera consideración previa (las cursivas sonnuestras).

C34

Page 6: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

60 JuS-Constitucional 1 / 2008

se vinculaba necesa-riamente al criterio in-terpretativo de modoque no podía discutir-lo, sino que estabaobligado a seguirlosiempre que el casoconcreto que conocíase lo permitía, en elcaso del obiter dicta eljuez podrá cuestionarla interpretación con-tenida en este y ale-jarse de ella.

Si se parte de la diferenciación entreratio decidendi y obiter dicta, y uno y otrose definen tal y como lo ha hecho el Tribu-nal Constitucional, entonces no es posibledarle a ambos un mismo grado de vincula-ción, como ya se dijo. En referencia parti-cular a los magistrados del Poder Judicial –que es lo que aquí se desea destacar–, losobiter dicta al no estar relacionados –almenos ni directa ni estrechamente– con elfallo en una sentencia constitucional, no lealcanza la vinculación necesaria que le al-canza a la ratio decidendi. Si el obiter dictano vincula de modo necesario pero sí orientay persuade la actividad jurisdiccional, enton-ces, el juez que deba resolver las litis futu-ras podrá desmarcarse del obiter dicta.

Argumentada esta posibilidad de ale-jamiento o desmarque, conviene pregun-tarse si ello es posible incondicionalmente

o por el contrario exi-ge la concurrencia dealgún requisito. Si nose exigiese algún re-quisito para hacerposible este desmar-que, entonces el obi-ter dicta no es quevincule en un gradomenor que la ratiodecidendi, sino quesencillamente no ten-dría ningún grado de

vinculación, y si no se le reconoce ningúngrado de vinculación entonces se estaríacontraviniendo –entre otras cosas– el ter-cer párrafo del artículo VI CPConst. queobliga a tomar en consideración todas lasinterpretaciones del Tribunal Constitucio-nal, tanto las que se localicen en las razo-nes suficientes como las que se ubiquenen las razones subsidiarias.

Por esta razón a la cuestión ya pre-sentada se debe responder que el men-cionado desmarque de la interpretacióncontenida en un obiter dicta solo estará per-mitido si existe y además se presenta unaargumentación constitucionalmente válidapara ello11. Si esta argumentación no exis-te o es manifiestamente insuficiente o exis-tiendo el juez ni la presenta ni justifica enuna litis concreta12, entonces estará obli-gado a seguir el obiter dicta y en esa medi-da se podrá hablar de (algún grado de) pre-

11 Dos reglas generales de la argumentación jurídica pueden recordarse aquí: «(J.13) Cuando pueda citarse unprecedente a favor o en contra de una decisión debe hacerse. (J.14) Quien quiera apartarse de un precedente,asume la carga de la argumentación». ALEXY, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, trad. ManuelAtienza e Isabel Espejo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989, p. 265.

12 Esta justificación «supone no solo la explicación ordinaria de las razones de hecho y de derecho que funda-mentan la decisión, sino que incluye una exigencia suplementaria de justificación del apartamiento del crite-rio anterior». Vide GASCÓN ABELLÁN, Marina, La técnica del precedente y la argumentación racional,Tecnos, Madrid, 1993, pp. 39-40.

[El] desmarque de lainterpretación contenida enun obiter dicta solo estará

permitido si existe y ademásse presenta unaargumentación

constitucionalmente válida.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

Page 7: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

61JuS-Constitucional 1 / 2008

dicción en el fallo. Esta facultad de seguiro no el camino trazado por un obiter dictase condice con el carácter orientativo y per-suasivo que del mismo ha reconocido elTribunal Constitucional; y la exigencia deuna argumentación constitucionalmenteválida para no seguir el criterio marcadopor el obiter dicta se condice con el reco-nocimiento con un grado de vinculación–aunque de intensidad menor al de la ratiodecidendi– del obiter dicta.

2.4. El encargado de realizar la diferen-ciación

Si los fundamentos o razones en unasentencia constitucional se han de dividiren razones suficientes o ratio decidendi yrazones subsidiarias u obiter dicta, unacuestión adicional es la referida a determi-nar quién es el encargado de diferenciarunas razones de las otras. Nada nos dicenal respecto las normas constitucionales nilegales pertinentes, sin embargo, si repa-ramos en que la sentencia constitucio-nal contiene el juicio que sobre un asunto–concreto o general– realiza el TribunalConstitucional, entonces, se podría adver-tir que este es el órgano que tendría quetener el encargo de separar las razonessuficientes de las razones subsidiarias. Na-die mejor que él, que es quien formula ladecisión, para determinar las razones quehan influido y constituyen la motivaciónimprescindible de su fallo y las que no. Sinembargo, junto a esta innegable aptitud del

Tribunal Constitucional para diferenciarunas razones de otras, existe otra situa-ción igualmente innegable: la sentencia unavez emitida por el Tribunal Constitucionaladquiere independencia y autonomía res-pecto de este, de modo que la sentenciaserá interpretada y aplicada por los opera-dores jurídicos –en particular por los jue-ces del Poder Judicial– en casos o litis pos-teriores a aquella que le dio origen.

Esta doble constatación permite afir-mar la siguiente regla: en los casos en losque el Tribunal Constitucional haya esta-blecido que determinadas razones sonsuficientes o ratio decidendi, esas valdráncomo tales y vincularán como tales a losoperadores jurídicos, en particular a los jue-ces del Poder Judicial; si, por el contrario,el supremo intérprete de la Constitución noha manifestado nada al respecto en su sen-tencia constitucional, entonces será el ope-rador jurídico –en particular los jueces delPoder Judicial– el encargado de estable-cer cuales han sido las razones suficien-tes que constituyen la base del fallo13.

A esta regla se han de agregar, sinembargo, dos afirmaciones complementa-rias. La primera es que una de las mane-ras que tiene el Tribunal Constitucional deestablecer las razones suficientes es a tra-vés de la figura de los precedentes vincu-lantes; sobre esto no se dirá nada más porahora, pues su estudio se abordará conamplitud a continuación. Y la segunda es

13 En este contexto, me parece, debe ser interpretada la siguiente afirmación: «La ratio decidendi será aquellaque los jueces posteriores reconozcan en una sentencia anterior y apliquen para un caso presente. Esta es unaconsideración básica que se deriva de la estructura del Derecho como una praxis jurídica compleja. Solo eljuez posterior puede evaluar cuáles son las razones que fundamentaron el sentido de los fallos anteriores […]De este modo, solo con base en un análisis ulterior de los hechos, pretensiones, disposiciones constitucionalesrelevantes y los criterios determinantes de la decisión puede el juez posterior determinar cual fue la ratiodecidendi de un caso anterior y, de esta manera, aplicarla al caso actual». Vide BERNAL PULIDO, Carlos, ElDerecho de los derechos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, p. 179.

C35

Page 8: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

62 JuS-Constitucional 1 / 2008

que si en el futuro, el Tribunal Constitucio-nal vuelve a manifestarse sobre un mismoasunto y reitera su jurisprudencia esta vezestableciendo que determinado criteriohermenéutico es ratio decidendi –por ejem-plo a través de los precedentes vinculan-tes–, entonces lo así decidido vinculará atodos los operadores jurídicos, incluidos losjueces del Poder Judicial.

3.3.3.3.3. CCCCCuestiones que pruestiones que pruestiones que pruestiones que pruestiones que presenesenesenesenesentan lostan lostan lostan lostan losprprprprprecececececedenedenedenedenedentttttes vinculanes vinculanes vinculanes vinculanes vinculanttttteseseseses

Una vez definida la ratio decidendi yel obiter dicta, así como el contenido de suvinculación, se tienen los elementos de jui-cio necesario para abordar el estudio delas diferentes cuestiones que presentan losprecedentes vinculantes.

3.1. Significado y obligatoriedad delprecedente vinculante

La primera de ellas es determinar cuáles el significado de los precedentes vincu-lantes. El Tribunal Constitucional ha reco-nocido para sí mismo dos funciones bási-cas: «Por un lado resuelve conflictos, esdecir, es un Tribunal de casos concretos;y, por otro, es un Tribunal de precedentes,es decir, establece, a través de su juris-prudencia, la política jurisdiccional para laaplicación del derecho por parte de los jue-ces del Poder Judicial y del propio TribunalConstitucional en casos futuros»14. Segúnesta declaración, la política jurisdiccionalpara la aplicación del derecho la formula elmáximo intérprete de la Constitución a tra-

vés de los precedentes vinculantes a losque se refiere el artículo VII CPConst. Losprecedentes, en este contexto, aparecen«como una herramienta técnica que facili-ta la ordenación y coherencia de la juris-prudencia; y, por otro, expone el poder nor-mativo del Tribunal Constitucional dentrodel marco de la Constitución, el CódigoProcesal Constitucional y la Ley Orgánicadel Tribunal Constitucional»15.

De modo que se entiende perfecta-mente que el mismo Tribunal Constitucio-nal haya definido el precedente vinculantecomo «aquella regla jurídica expuesta enun caso particular y concreto que el Tribu-nal Constitucional decide establecer comoregla general; y, que, por ende, deviene enparámetro normativo para la resolución defuturos procesos de naturaleza homóloga.El precedente constitucional tiene por sucondición de tal efectos similares a unaley»16. Es decir, continuará diciendo el Tri-bunal Constitucional, «la regla generalexternalizada como precedente a partir deun caso concreto se convierte en una re-gla preceptiva común que alcanza a todoslos justiciables y que es oponible frente alos poderes públicos»17.

Así, por ejemplo, en el fallo de la sen-tencia al Exp. Nº 1417-2005-AA/TC, seestableció como precedente vinculante unaserie de lineamientos que definen el con-tenido constitucionalmente protegido delderecho a la pensión reconocido en el artí-culo 11º de la Constitución, de manera quetodas las pretensiones de amparo que nose ajustasen a estos lineamientos debe-

14 Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, de 14 de noviembre de 2005, f. j. 36.

15 Exp. N° 0024-2003-AI/TC, cit., primera consideración previa.

16 Loc. cit.

17 Loc. cit.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

C36

Page 9: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

63JuS-Constitucional 1 / 2008

rían ser declaradas improcedentes. Asídeclaró el supremo intérprete de la Consti-tución: «Los criterios de procedibilidad delas demandas de amparo que versen so-bre materia pensionaria, previstos en elFundamento Jurídico Nº 37 […], constitu-yen precedente vinculante inmediato, deconformidad con el artículo VII del TítuloPreliminar del CPCo.; motivo por el cual, apartir del día siguiente de la publicación dela presente sentencia en el diario oficial ElPeruano, toda demanda de amparo quesea presentada o que se encuentre en trá-mite y cuya pretensión no verse sobre elcontenido constitucional directamente pro-tegido por el derecho fundamental a la pen-sión, debe ser declarada improcedente»18.

A partir de la emisión de este fallo, haocurrido que todas aquellas demandasconstitucionales en las que se invocabaviolación del derecho fundamental a lapensión, han sido resueltas sobre la basede este precedente vinculante. Ha ocurri-

do como si hubiese sido aprobada una leyde desarrollo constitucional del artículo 11ºde la Constitución, con un contenido igualal contenido del precedente vinculante; demodo que en todos los casos de amparoreferidos a este asunto, el juez constitu-cional ha invocado el precedente ya seapara otorgar19 o para negar el amparoconstitucional20.

Por lo tanto, a través del precedentevinculante referido a una norma iusfunda-mental, el Tribunal Constitucional formulauna determinación o concreción del con-tenido constitucionalmente protegido delderecho fundamental, de modo que el juezse vincula al precedente como si se vincu-lase a la Constitución misma. Sin embar-go, esto no significa que el operador jurídi-co, en particular el juez del Poder Judicial,deba aplicar siempre y en todo supuestoel criterio hermenéutico contenido en elprecedente vinculante. En efecto, si el pre-cedente vinculante se formula respecto de

18 Exp. Nº 1417-2005-AA/TC, de 8 de julio de 2005, punto 4 del fallo.

19 En un reciente pronunciamiento del TC sobre una demanda de amparo referida al contenido constitucional delderecho de pensión, otorgó la protección constitucional luego de advertir que al asunto caía dentro de uno delos lineamientos del contenido constitucional del derecho a la pensión establecidos en el referido FundamentoJurídico Nº 37. En el caso, antes de proceder a examinar si el demandante cumplía con los requisitos legalespara el incremento de la renta vitalicia por enfermedad profesional, manifestó el TC que «[e]n atención a loscriterios de procedencia establecidos en el Fundamento Nº 37 de la sentencia del Exp. Nº 1417-2005-PA, queconstituyen precedente vinculante, y en concordancia con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminary los artículos 5º, inciso 1, y 38º del Código Procesal Constitucional, este Tribunal estima que, en el presentecaso, aun cuando la demanda cuestiona la suma específica de la pensión que percibe la parte demandante,procede efectuar su verificación por las especiales circunstancias del caso (grave estado de salud del deman-dante), a fin de evitar consecuencias irreparables». Vide Exp. Nº 10035-2005-PA/TC, de 29 de marzo de2007, f. j. 1.

20 Por solo hacer referencia a un caso recientemente resuelto por el TC, este ha manifestado que «de acuerdo conlos criterios de procedencia establecidos en el Fundamento Jurídico Nº 37 de la sentencia precitada [Exp. Nº1417-2005-AA/TC], que constituyen precedente vinculante, y en concordancia con el artículo VII del TítuloPreliminar y los artículos 5º, inciso 1, y 38º del Código Procesal Constitucional, se determina que en el casode autos, la pretensión de la parte demandante no se encuentra comprendida dentro del contenido constitucio-nalmente protegido por el derecho fundamental a la pensión» Vide Exp. Nº 04806-2006-PA/TC, de 29 demarzo de 2007, f. j. 3.

Page 10: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

64 JuS-Constitucional 1 / 2008

la ratio decidendi, lavinculación que sepredique de aquelserá la de esta, demodo que el prece-dente vinculante nopodrá ser reformula-do en su contenido,sino que permanece-rá siempre el hastaque el Tribunal Cons-titucional resuelvaapartándose del pre-cedente, supuesto enel que deberá «expre-sar los fundamentos de hecho y de dere-cho que sustentan la sentencia y las razo-nes por las cuales se aparta del preceden-te» (artículo VII del CPCo.). Sin embargo,el contenido inmodificable del precedentepodrá no ser aplicado en un caso concretoque no sea sustancialmente igual al casorespecto del cual se formuló el mismo.

Y no podía ser de otra forma cuandose reconoce, como antes se ha dicho, queel precedente vinculante es una regla pre-ceptiva común21, y como tal regla vienecompuesta por un supuesto de hecho y poruna consecuencia jurídica, de manera quela consecuencia jurídica que conforma laregla que significa el precedente vinculantesolo podrá ser aplicada en los casos enlos que se verifiquen los elementos queconforman el supuesto de hecho de la re-ferida regla. El análisis de si el supuestode hecho que conforma la regla que signi-fica el precedente vinculante, se verifica ono en el caso concreto que se ha de resol-ver, corresponde realizarlo al juez. Es eljuez, y no el Tribunal Constitucional el que

conoce y debe resol-ver –al menos en pri-meras instancias– loscasos concretos y,por tanto, será él y noel Tribunal Constitu-cional, quien decidasi en el caso concre-to se ha verificado elsupuesto de hechoque haga exigible laaplicación de la con-secuencia jurídicacontenida en el pre-cedente vinculante.

De modo que si el juez decide razonable-mente que en el caso que debe resolverno se verifica el supuesto de hecho conte-nido en el precedente vinculante, podrá ydeberá resolver ese caso al margen delprecedente mismo.

3.2. Ratio decidendi y precedentevinculante

La segunda cuestión es determinar sicualquiera de los fundamentos previos alfallo en una sentencia constitucional pue-de ser constituido como precedentevinculante por el Tribunal Constitucional, opor el contrario, se ha de considerar algu-nas limitaciones. Tal y como viene redac-tado el artículo VII del CPCo., podría con-cluirse que el referido Tribunal tiene plenalibertad para determinar cuál o cuáles delos criterios interpretativos manifestados enuna sentencia constitucional podrán ser es-tablecidos y declarados como preceden-tes vinculantes. De modo que aunque separta de la distinción entre razones sufi-cientes o ratio decidendi y razones subsi-

21 Exp. N° 0024-2003-AI/TC, cit. primera consideración previa.

Es el juez, y no elTribunal Constitucional,quien decide si en el casoconcreto se ha verificadoel supuesto de hecho quehaga exigible la aplicación

de la consecuenciajurídica contenida en elprecedente vinculante.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

C37

Page 11: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

65JuS-Constitucional 1 / 2008

diarias u obiter dicta, lo cierto sería que elsupremo intérprete de la Constitución ten-dría plena libertad para, basándose en unosu otros, formular el precedente vinculante.

Sin embargo, el Tribunal Constitucio-nal parece haberse decantado por una in-terpretación más restrictiva, por la cual losprecedentes vinculantes solo podrían for-mularse de las ratio decidendi y no de losobiter dicta. En referencia a las ratiodecidendi tiene dicho el mencionado Tri-bunal que se trata «del fundamento direc-to de la decisión; que, por tal, eventual-mente puede manifestar la basa, base opuntal de un precedente vinculante»22. Deesto se puede concluir que de las ratiodecidendi se pueden formular preceden-tes vinculantes.

Adicionalmente, que estos solo pue-den ser consecuencia de las ratio decidendiy no de los obiter dicta queda confirmadocuando el Tribunal Constitucional afirmaque una de las condiciones que sustentael uso del precedente vinculante es la exis-tencia de relación estrecha entre el caso yel precedente vinculante. Así, la regla quese establece a través del precedentevinculante «debe ser necesaria para la so-lución del caso planteado […]. El TribunalConstitucional no debe fijar una regla sopretexto de solución de un caso, si en rea-lidad esta no se encuentra ligada directa-mente con la solución del mismo»23. Deesto se concluye que los precedentesvinculantes solo pueden formularse deaquellas razones necesarias y directamen-te ligadas con el fallo, es decir, solo pue-den formularse desde las ratio decidendi.Aquellas otras razones ni necesaria ni di-

rectamente relacionadas con el fallo, –esdecir, los obiter dicta– por propia definiciónno pueden servir de base para la formula-ción de un precedente vinculante tal y comolo ha previsto el artículo VII CPCo.

Y no puede ser de otra forma cuando,como se ha puesto de manifiesto anterior-mente, el Tribunal Constitucional ha defi-nido el obiter dicta o razón subsidiaria re-conociéndole simplemente un valor orien-tativo o persuasivo. No habría sido posi-ble, no al menos sin incurrir en una graveincoherencia, atribuir este carácter persua-sivo u orientativo a los obiter dicta y a lavez afirmar que sirven de base para esta-blecer precedentes vinculantes. De modoque si una razón considerada subsidiariao accidental no merece un simple carácterpersuasivo, sino que por el contrario per-mite –y exige– reconocerle un caráctervinculante a través de la figura de los pre-cedentes vinculantes, entonces lo más pro-bable es que la naturaleza de esa razónno es la de una razón subsidiaria sino másbien la de una razón suficiente. Por tanto,los precedentes vinculantes solo podránser declarados como tales desde las ratiodecidendi o razones suficientes para el fa-llo, y no desde los obiter dicta o razonessubsidiarias.

3.3. Razón suficiente declarada prece-dente vinculante y razón suficiente no de-clarada precedente vinculante

Llegados a este punto es posible plan-tear una tercera cuestión. Si las razonessuficientes o ratio decidendi tienen, por sertales, un efecto vinculante, ¿no resulta sien-do una inútil redundancia el mecanismo de

22 Loc. cit.

23 Loc. cit. Las cursivas son nuestras.

C38

Page 12: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

66 JuS-Constitucional 1 / 2008

los precedentes vin-culantes previstos enel artículo VII CPCo.?Es decir, ¿cuál seríala diferencia entre unarazón suficiente o ra-tio decidendi no de-clarada como prece-dente vinculante y unarazón suficiente o ra-tio decidendi sí decla-rada precedente vin-culante en una sen-tencia constitucional?

Pareciera ser que la previsión del me-canismo de los precedentes vinculantes esvana, de modo que la situación no cam-biaría demasiado si no hubiese sido pre-vista. En efecto, pareciera ser que una ra-zón suficiente vincularía igualmente a losoperadores jurídicos por ser una ratiodecidendi y al margen de lo previsto en elartículo VII CPCo. Esto se vería reforzadomás aún si se toma en cuenta que frente ala existencia de un caso semejante a aquelque dio origen tanto a la razón suficienteno declarada como precedente vinculantecomo a la razón suficiente declarada comoprecedente vinculante, el operador jurídi-co –en particular los jueces del Poder Ju-dicial– no puede resolver el caso semejantesi no es aplicando la razón suficiente o ratiodecidendi, haya o no sido declarada comoprecedente vinculante.

Sin embargo, es posible argumentaren contra de esta primera impresión. Paraello es necesario empezar reconociendoque en una sentencia constitucional losfundamentos jurídicos no aparecen agru-pados en fundamentos que son razonessuficientes y fundamentos que son razo-nes subsidiarias. Una vez que el TribunalConstitucional emite una sentencia será el

juez en particularquien determine cuá-les de las razonesque conforman losfundamentos son ra-zones suficientes oratio decidendi y cuá-les no. Sobre la basede este reconoci-miento es posible ar-gumentar que si unarazón suficiente esdeclarada por el Tri-

bunal Constitucional como precedente vin-culante en una sentencia constitucional,entonces se generan las dos siguientesconsecuencias que no se generarían deno haberse producido tal declaración. Laprimera es que si bien es cierto será el juez(el operador jurídico en general) quien co-noce de un caso semejante al que dio ori-gen al precedente vinculante, quien estállamado a determinar cuáles razones delos fundamentos de la sentencia constitu-cional son las suficientes (ratio decidendi)y cuáles son las subsidiarias (obiter dicta),no podrá dejar de considerar como razónsuficiente aquellas que hayan sido decla-radas como precedente vinculante por elTribunal Constitucional en un sentenciaconstitucional. Así, cuando este Tribunalestablece un criterio interpretativo comoprecedente vinculante, lo que está hacien-do es diciéndole a los operadores jurídi-cos que los precedentes así declaradosno pueden dejar de ser consideradoscomo razones suficientes o ratio deciden-di. Estos operadores podrán encontrarotras razones suficientes, pero no podránobviar como tales las declaradas comoprecedente vinculante. De esta forma, elmecanismo de los precedentes vinculan-tes se convierte en uno que permite alTribunal Constitucional decidir expresa-

[E]l juez no podrá dejar deconsiderar como razónsuficiente aquellas quehayan sido declaradas

como precedentesvinculantes por el Tribunal

Constitucional

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

Page 13: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

67JuS-Constitucional 1 / 2008

mente cuáles contenidos hermenéuticosdeben ser seguidos según la vinculaciónpropia de una ratio decidendi.

Correlativamente, y esta es la segun-da consecuencia, los efectos de una ra-zón suficiente declarada como preceden-te vinculante será necesariamente la deuna regla preceptiva común que alcanza atodos los justiciables y que es oponible fren-te a los poderes públicos, consecuencia nonecesaria en las razones suficientes no de-claradas como precedentes vinculantes enuna sentencia constitucional. En efecto, laregla general es que en los procesos cons-titucionales de amparo, hábeas corpus,hábeas data y de cumplimiento, el fallo ylas razones estrechamente vinculadas a él(las razones suficientes o ratio decidendi)solo vinculan a las partes en el proceso,de modo que no alcanzan a todos losjusticiables24. Si no fuese posible declararalgunas razones como precedentevinculante, entonces, no sería posible ir conclaridad y seguridad más allá de los efec-tos inter partes propios de una sentenciaen los mencionados procesos constitucio-nales. En este sentido, la diferencia entrejurisprudencia constitucional (razones su-ficientes o ratio decidendi no declaradasprecedentes vinculantes, y razones sub-sidiarias u obiter dicta) y precedentevinculante es que «el Tribunal [Constitu-cional], a través del precedente constitu-cional, ejerce un poder normativo gene-ral, extrayendo una norma a partir de uncaso concreto»25.

Por lo tanto, no ha sido una redundan-cia innecesaria la previsión legal del artí-culo VI CPCo., sino que una razón suficien-

te declarada como precedente vinculantetiene una doble consecuencia que no tie-ne la razón suficiente no declarada pre-cedente vinculante: primero, que el juezdel Poder Judicial no podrá dejar de con-siderarla como ratio decidendi, con losconsecuentes efectos vinculativos; y se-gundo, que se le habrá atribuido una efi-cacia erga omnes.

3.4. Procesos constitucionales y pre-cedente vinculante

La cuarta cuestión que se ha de plan-tear es la de determinar en las sentenciasde cuáles procesos constitucionales esposible establecer un criterio interpretativocomo precedente vinculante. Tal y comoha sido redactado el artículo VII CPCo., nohabría inconveniente en reconocer que elTribunal Constitucional tiene la facultad deestablecer precedentes vinculantes en cua-lesquiera de los procesos constitucionalesque tuviese que conocer. Ello debido a queel mencionado precepto se refiere a «sen-tencias del Tribunal Constitucional», sin dis-tinguir el proceso constitucional del cual pro-vengan. Alguna duda, sin embargo, podríaplantearse respecto de la sentencia en unproceso de inconstitucionalidad. Y la dudairía referida no tanto a la posibilidad o no delmencionado Tribunal de establecer una ratiodecidendi como precedente vinculante enun proceso de inconstitucionalidad, que sinduda la tiene, sino más bien iría referida acuestionar su utilidad.

Si se tiene en cuenta que el fallo enuna sentencia de inconstitucionalidad tie-ne efectos erga omnes, y que las razonessuficientes van estrechamente ligadas al

24 Exp. Nº 0053-2004-PI/TC, de 16 de mayo de 2005, f. j. V.

25 Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, cit., f. j. 43.

C39

Page 14: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

68 JuS-Constitucional 1 / 2008

fallo, de modo que la virtualidad erga om-nes también es predicable de ellas, enton-ces siempre toda razón suficiente o ratiodecidendi en una sentencia de inconstitu-cionalidad tendrá atribuido el carácter ergaomnes, es decir, el carácter –ya reiteradoantes– de regla preceptiva común que al-canza a todos los justiciables y que es opo-nible frente a los poderes públicos. Y esque, en palabras del supremo intérprete dela Constitución, «a diferencia de los proce-sos constitucionales de la libertad, cuyosefectos vinculan únicamente a las partes –salvo se establezca el precedente vincu-lante a que hace referencia el artículo VIIdel Título Preliminar del Código ProcesalConstitucional–, la sentencia con calidadde cosa juzgada en un proceso de incons-titucionalidad resulta de incuestionablecumplimiento para todos los aplicadorespúblicos y privados de las normas jurídi-cas, en la integridad de sus términos»26.

Esto es verdad al punto que si comoprocesos constitucionales solo existiesenlos de inconstitucionalidad, o si el artículoVII CPCo. solo hubiese estado referido alas sentencias en estos procesos, la figura

del precedente vinculante sería práctica-mente una reiteración innecesaria. Sinembargo, se debe recordar una vez más,no solo que las sentencias constituciona-les –acaso las más numerosas en la juris-dicción del Tribunal Constitucional– provie-nen también de procesos constitucionalesen defensa de derechos fundamentales, enlos que la sentencia se formula en consi-deración de unas concretas circunstanciasdebido al juicio concreto y no abstracto deconstitucionalidad que realiza el TribunalConstitucional; sino también se debe re-cordar que el precedente vinculante –comoya se argumentó– obliga a que el opera-dor jurídico considere necesariamente almenos como ratio decidendi de la senten-cia constitucional a aquellas razones sufi-cientes declaradas como precedentesvinculantes.

Por lo demás, en el tiempo que llevaaplicando este Tribunal la figura del prece-dente vinculante, ha sido formulado en pro-cesos de amparo27, hábeas corpus28 ycumplimiento29. Ninguno aún en un proce-so de inconstitucionalidad30, de conflicto decompetencia31 o de hábeas data. Por lo

26 Exp. Nº 00053-2004-PI/TC, cit., f. j. V.

27 Cfr, entre otras, Exp. Nº 2302-2003-AA/TC, de 13 de abril de 2005; Exp. N° 3361-2004-AA/TC, de 12 deagosto de 2005; Exp. N° 2802-2005-PA/TC, de 14 de noviembre de 2005; Exp. N° 0206-2005-PA/TC, de 28de noviembre de 2005; Exp. N° 1333-2006-PA/TC, de 8 de enero de 2006; Exp. N° 3075-2006-PA/TC, de 29de agosto de 2006; Exp. Nº 3362-2004-AA/TC, de 29 de agosto de 2006.

28 Cfr. Exp. Nº 1257-2005-PHC/TC, de 13 de abril de 2005; Exp. Nº 1805-2005-HC/TC, de 29 de abril de 2005;Exp. N° 2496-2005-PHC/TC, de 17 de mayo de 2005; Exp. N° 3482-2005-PHC/TC, de 27 de junio de 2005;y Exp. N° 3771-2004-HC/TC, de 29 de diciembre de 2004.

29 Cfr. Exp. N° 0168-2005-PC/TC, de 29 de septiembre de 2005 y Exp. Nº 2616-2004-AC/TC, de 12 de sep-tiembre de 2005.

30 Las sentencias de inconstitucionalidad sí han sido empleadas, sin embargo, para abordar teóricamente algu-nas cuestiones que trae consigo el precedente vinculante, aunque insistimos sin declararlos como tal. Cfr.Exp. Nº 0024-2003-AI/TC, de 10 de octubre de 2005; y el Exp. Nº 0047-2004-AI/TC, citado.

31 Una sentencia en un proceso de conflicto de competencias fue empleada, no obstante, para cuestionar lavalidez de una serie de resoluciones judiciales. Se trató de la sentencia al Exp. Nº 0006-2006-PC/TC, de 13 de

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

Page 15: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

69JuS-Constitucional 1 / 2008

tanto, y como regla general, el TribunalConstitucional podrá declarar como prece-dentes vinculantes las razones suficientesen las sentencias de cualquier tipo de pro-ceso constitucional.

3.5. Consecuencias de la inobservan-cia de los precedentes vinculantes

La quinta cuestión que cabe planteares la de determinar cuáles son las conse-cuencias que acarrea la inobservancia deun precedente vinculante declarado comotal por el Tribunal Constitucional; es decir,la de no aplicar el criterio hermenéuticocontenido en un precedente en un casosustancialmente semejante a aquel parael cual fue formulado inicialmente. La res-puesta puede construirse en torno a dosbases. La primera de ellas consiste en re-cordar que la Constitución siendo la nor-ma suprema del entero ordenamiento jurí-dico peruano, sus disposiciones en gene-ral y las referidas a los derechos funda-mentales en particular, son disposicionesabiertas que reclaman necesariamente de

concreción para poder ser aplicadas32. Estaconcreción se obtiene a través de la inter-pretación. Si la interpretación es «la atri-bución de sentido o significado a los enun-ciados jurídicos»33, interpretar la Constitu-ción significará dar sentido o significado alos enunciados jurídicos que conformansus distintas disposiciones, de forma talque la Constitución significaría y valdría loque la actividad interpretativa diga que sig-nifica y vale la Constitución34.

La segunda base parte de reconocerque si bien los preceptos constitucionalespueden ser interpretados por diversosagentes, son el Tribunal Constitucional ylos magistrados del Poder Judicial los lla-mados a hacerlo de modo vinculante, enla medida en que se trata en ambos casosde comisionados del Poder Constituyen-te35. Junto a esto, hay que reconocer in-mediatamente la posición privilegiada queostenta el mencionado Tribunal como su-premo intérprete de la Constitución o co-misionado mayor del Poder Constituyen-te, «no solo porque la Constitución llama

febrero de 2007, en la que el TC terminó anulando sentencias emitidas por jueces del Poder Judicial luego deargumentar que estas no se ajustaron a los precedentes vinculantes por él establecidos.

32 Las normas constitucionales, se ha dicho, «poseen el mayor nivel de abstracción y, por eso, su formulaciónsuele ser considerablemente vaga y usualmente contienen referencias a conceptos valorativos cuyos contor-nos de aplicación son por lo demás imprecisos». Vide ORUNESU, Claudina, PEROT, Pablo M. y RODRÍGUEZ,Jorge L., Estudios sobre la interpretación. Dinámica de los sistemas constitucionales, Fontamara, México,2005, p. 19.

33 GASCÓN ABELLÁN, Marina y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso, La argumentación en el Derecho, 2ª ed., Pales-tra, Lima, 2005, p. 105.

34 Y es que «[q]uien consiga convertir en vinculante su interpretación de los derechos fundamentales –esto es, enla práctica, quien logre que sea la adoptada por el Tribunal Constitucional Federal–, habrá alcanzado loinalcanzable a través del procedimiento político usual: en cierto modo habrá convertido en parte de la Cons-titución su propia concepción de los asuntos sociales y políticos de la máxima importancia y los habrá descar-tado de la agenda política». Vide ALEXY, Robert, «Los derechos fundamentales en el Estado Constitucionaldemocrático», en CARBONELL, Miguel, Neoconstitucionalismo(s), Trotta, Madrid, 2003, pp. 36-37.

35 GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, Ma-drid, 1991, pp. 197-205.

C40

Page 16: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

70 JuS-Constitucional 1 / 2008

expresamente contro-lador de la Constitu-ción solo al TribunalConstitucional; sinotambién –y principal-mente–, por los ma-yores poderes quepara el cumplimientodel encargo tiene esterespecto de los jue-ces ordinarios»36.Consecuentemente,si bien hay que reco-nocer una pluralidadde intérpretes de la Constitución, «tambiénreafirmamos el lugar privilegiado que ocu-pa el Tribunal Constitucional para efectuaruna interpretación de la Constitución concarácter jurisdiccional y, sobre todo,vinculante para los poderes del Estado, ór-ganos constitucionales, entidades públicas,privadas y para los ciudadanos»37.

De esta manera, si interpretar la Cons-titución significa dar contenido normativoa sus distintas disposiciones, y el TribunalConstitucional es el supremo intérprete dela Constitución, entonces, lo que este for-mule como interpretación pasará a formarparte de la Constitución misma38. En estesentido, las sentencias constitucionales ex-pedidas por el mencionado tribunal sonfuente de Derecho constitucional, es decir

«dado que constitu-yen la interpretaciónde la Constitución delmáximo tribunal juris-diccional del país, seestatuyen como fuen-te de derecho y vin-culan a todos los po-deres del Estado»39.

Llegados a estepunto, puede darseya respuesta a lacuestión arriba plan-teada. Si los prece-

dentes constitucionales explicitan el con-tenido y significado de los preceptos de laConstitución, y lo explicitan con caráctervinculante, entonces, toda actuación públi-ca o privada que contravenga los prece-dentes constitucionales está viciada deinconstitucionalidad y, consecuentemente,será jurídicamente inválida. Dicho con otraspalabras, los precedentes vinculantes«constituyen parámetros de validez y legi-timidad constitucionales»40. Esto significaque si, por ejemplo, el Legislativo emitieseuna ley, o el Ejecutivo ejecutase un actoadministrativo o, en fin, el Judicial emitie-se una sentencia contraviniendo el conte-nido de un precedente constitucional, talley, tal acto administrativo y tal sentenciaestarían viciadas de inconstitucionalidad.

36 CASTILLO CÓRDOVA, Luis, «El carácter normativo fundamental de la Constitución peruana», en Anuario deDerecho Constitucional Latinoamericano, Fundación Konrad Adenauer , Montevideo, 2006, T. II, p. 900.

37 Exp. Nº 0004-2004-CC/TC, de 31 de diciembre de 2004, f. j. 19.

38 Conocida es la afirmación de Smend por la que, «Das Grundgesetz gilt nunmehr praktisch so, wie dasBundesverfassungsgericht es auslegt» («En la práctica actual, La Ley Fundamental vale tal como la interpretael Tribunal Constitucional»). Vide SMEND, Rudolf, Das Bundesverfassungsgericht, 2ª ed., Karlsruhe, 1971,p. 16.

39 Exp. N° 1333-2006-PA/TC, de 8 de enero de 2006, f. j. 11.

40 Exp. N° 0006-2006-PC/TC, cit., f. j. 69.

[S]i el TribunalConstitucional es el

supremo intérprete de laConstitución, entonces,

lo que este formule comointerpretación pasará a

formar parte de laConstitución misma.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

Page 17: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

71JuS-Constitucional 1 / 2008

En el caso de los jueces del Poder Judi-cial, aunque la sentencia judicial haya que-dado firme, no se ha podido configurar res-pecto de ella la calidad de cosa juzgada,debido a que esta «no es un principio ab-soluto y solo llega a configurarse cuandose ha obtenido la resolución final a travésde un debido proceso»41. Y es que «lo quela Constitución garantiza, a través de suartículo 139º, inciso 2, es la cosa juzgadaconstitucional, la que se configura conaquella sentencia que se pronuncia sobreel fondo de la controversia jurídica, de con-formidad con el orden objetivo de valores,con los principios constitucionales y con losderechos fundamentales, y de acuerdo conla interpretación que haya realizado el Tri-bunal Constitucional»42.

Por lo tanto, las determinaciones quede las disposiciones abiertas, vagas e im-precisas realiza el Tribunal Constitucionala través de los precedentes vinculantes,conforman en sí mismas derecho, y ade-más de rango constitucional. La sanciónde no sujetarse al precedente vinculanteviene a ser la misma que la sanción por nosujetarse a la Constitución: la invalidez ju-rídica. Aunque, como se dirá inmediata-mente después, esto no significa conside-rar al juez como mero autómata, es decir,que actúa como boca muerta repitiendo elcontenido del precedente vinculante.

3.6. Los precedentes vinculantes comonormas constitucionales adscritas

Dicho esto es preciso plantear unasexta cuestión. Si los precedentes decla-rados vinculantes en particular (y las ratiodecidendi en general) contienen interpre-

taciones de los dispositivos de la Constitu-ción, de modo que pasan a formar partede esta, ¿cuál es su categoría jurídica? Sinduda que el contenido de un precedentevinculante no figura recogido expresamen-te en el texto de la Constitución, pero quéduda cabe que es un contenido que sedesprende de él mismo. De esta forma, delas normas constitucionales directamenteestatuidas en los textos constitucionales,y a partir precisamente de su interpreta-ción, es posible concluir otras normas queteniendo la misma categoría de normasconstitucionales son solo reconocibles im-plícitamente. Se hace necesario explicitar-las a través de la actividad interpretativa,en particular, de la realizada por el Tribu-nal Constitucional como supremo intérpretede la Constitución. En este contexto, esposible afirmar que todas las razones sufi-cientes o ratio decidendi en una sentenciaconstitucional, en particular las que en ellason formuladas como precedentes vincu-lantes, son normas constitucionales implí-citas o adscritas a la norma constitucionaldirectamente estatuida, objeto de interpre-tación y en relación con la cual se ha for-mulado el precedente vinculante.

Sirve a nuestro propósito, siempre quese predique de todas las normas constitu-cionales y no solo respecto de las normasconstitucionales que reconocen derechosfundamentales, la definición de normasadscritas (Zugeordnete Normen) formula-da por Alexy: «[u]na norma adscripta valey es una norma de derecho fundamental sipara su adscripción a una norma de dere-cho fundamental estatuida directamente esposible dar una fundamentacióniusfundamental correcta (eine korrekte

41 CASTILLO CÓRDOVA, Luis, Comentarios al Código Procesal Constitucional, 2ª. Palestra, Lima 2006, T. I, p. 344.

42 Exp. N° 0006-2006-PC/TC, cit., f. j. 70.

C41

Page 18: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

72 JuS-Constitucional 1 / 2008

grundrechtliche Begründung möglichtist)»43. Para el caso de los precedentesvinculantes, estos serán considerados nor-mas adscriptas a una norma constitucio-nal directamente estatuida en la medidaque el Tribunal Constitucional justifique elcontenido del precedente (el criteriointerpretativo, en buena cuenta). Esto ne-cesariamente obliga al mencionado tribu-nal a un especial ejercicio argumentativocuando se trate de la formulación de pre-cedentes vinculantes. En esa argumenta-ción deberá quedar manifestada no solo elo los preceptos constitucionales sobre loscuales el referido alto Tribunal formularáel criterio interpretativo vinculante, sino queademás quedará manifiesta la correccióno no del criterio interpretativo en sí mismo.

3.7. Límites a la declaración de razo-nes suficientes como precedentesvinculantes

Finalmente se hará referencia a unaséptima y última cuestión. Se trata de sa-ber si el Tribunal Constitucional tiene liber-tad plena para constituir cualquier razónsuficiente o ratio decidendi en un prece-dente vinculante o, por el contrario, existealgún tipo de exigencias dirigidas a impe-dir el ejercicio extralimitado de la facultaddel Tribunal Constitucional de crear prece-dentes vinculantes, extralimitación que –como no es difícil de comprender– puedeterminar interfiriendo en las funciones asig-nadas a otros órganos constitucionalescomo el legislativo o el judicial. Esta pre-gunta ha sido contestada por el mismo Tri-bunal quien ha establecido que su labor de

creación de precedentes vinculantes conla eficacia erga omnes propia de una leyse haya restringida al menos por las cua-tro siguientes exigencias.

La primera es que debe existir una re-lación directa entre el caso o controversiaen función de la cual se formula el prece-dente y el contenido del precedentevinculante. Esta exigencia es consecuen-cia necesaria de la propia significación ju-rídica del precedente vinculante. En estesentido, el supremo intérprete de la Cons-titución ha reconocido que «es verdad quela configuración del caso en nuestro siste-ma jurídico no siempre se relaciona conhechos concretos sino con la evaluaciónen abstracto de normas, como ocurre enel caso del control de constitucionalidad dela Ley, por ejemplo»44; confirmando de estamanera la posibilidad de que también enlas sentencias de inconstitucionalidad elTribunal Constitucional pueda establecerprecedentes vinculantes. Y ha reconocidotambién que el precedente vinculante quedeclare el Tribunal Constitucional, «debeser necesari[o] para la solución del casoplanteado»45.

La segunda exigencia es que si bienel precedente vinculante debe estar direc-tamente relacionado con la controversiaque intenta resolver, no puede referirse yagotarse en los hechos que conforman estalitis, sino que ha de trascender de ellos aefectos precisamente de adquirir ese ca-rácter y valor general propio de las normas.Ha dicho el Tribunal Constitucional que «elprecedente debe constituir una regla dederecho y no puede referirse a los hechos

43 ALEXY, Robert, Theorie der Grundrechte, 3ª ed., Suhrkamp, Frankfurt del Meno, 1996, p. 61.

44 Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, cit., f. j. 45.

45 Loc cit.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova

C42

Page 19: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

La fuerza vinculante del precedente y de la jurisprudencia constitucional / ESPECIAL

73JuS-Constitucional 1 / 2008

del caso, si bien pue-de perfectamente par-tir de ellos»46. Esto,sin embargo, no debeser interpretado comosi se negase que laaplicación del prece-dente requiera de laverificación de un su-puesto de hecho alque haya que aplicaruna consecuencia ju-rídica. En efecto,como ya se argumen-tó, si el precedente significa una regla dederecho, entonces, como toda norma jurí-dica vendrá conformado por un supuestode hecho y por una consecuencia jurídica.La aplicación del precedente vinculantesolo procederá en los casos en los que seha verificado el supuesto de hecho queconforma la regla que significa el prece-dente, en palabras del Tribunal Constitu-cional, en casos de naturaleza homóloga.

La tercera exigencia –acaso la más im-portante en orden a evitar la extralimitacióndel supremo intérprete de la Constitución–consiste en que no podrá establecerse unprecedente vinculante con el propósito deimponer un modo de interpretar un dispo-sitivo constitucional cuando es posible in-terpretarlo de varias maneras y no existeun consenso social acerca de la convenien-cia de una de esas interpretaciones. Hadicho el tribunal de la Constitución que «laregla del precedente constitucional no pue-de constituir una interpretación de una re-

gla o disposición dela Constitución queofrece múltiplesconstrucciones; enotras palabras, el pre-cedente no es unatécnica para imponerdeterminadas doctri-nas u opciones ideo-lógicas o valorativas,todas ellas válidasdesde el punto de vis-ta jurídico»47. Conse-cuencia necesaria de

esto es que «el Tribunal debe abstenersede intervenir fijando precedentes sobre te-mas que son más bien polémicos y dondelas posiciones valorativas pueden dividir ala opinión pública. Esto implica, por otrolado, una práctica prudente que permite alTribunal lograr el mayor consenso posibleen el uso de esta nueva herramienta, locual le permitirá una verdadera potestadnormativa»48.

La cuarta exigencia es que se cum-plan algunos de los supuestos que justifi-can y, por ello habilitan, al Tribunal Consti-tucional a establecer un precedentevinculante. En principio, fuera de estos su-puestos habilitantes, el mencionado Tribu-nal debería abstenerse de formular unaratio decidendi o razón suficiente como pre-cedente vinculante. Los supuestoshabilitantes reconocidos por este Tribunalson los cinco siguientes49; el primero, laconstatación, a partir de un caso que hasido sometido a su jurisdicción, de la exis-

46 Ibídem, f. j. 46.

47 Loc. cit.

48 Loc cit.

49 Exp. Nº 0024-2003-AI/TC, cit., consideraciones previas y Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, cit., f. j. 41.

[N]o podrá establecerseun precedente vinculante

con el propósito deimponer un modo de

interpretar un dispositivoconstitucional cuando esposible interpretarlo de

varias maneras.

Page 20: Precedentes Vinculantes - CASTILLO CORDOVA

74 JuS-Constitucional 1 / 2008

tencia de divergencias o contradiccioneslatentes en la interpretación de los dere-chos, principios o normas constitucionales,o de relevancia constitucional; el segundo,la constatación, a partir de un caso que hasido sometido a su jurisdicción, de que losoperadores jurisdiccionales o administrati-vos, vienen resolviendo basados en a unainterpretación errónea de una norma delbloque de constitucionalidad; lo cual, a suvez, genera una indebida aplicación deesta, el tercero, cuando se evidencia laexistencia de un vacío normativo; el cuar-to, cuando en el marco de un proceso cons-titucional de tutela de los derechos, el Tri-bunal constata la inconstitucionalidad ma-nifiesta de una disposición normativa queno solo afecta al reclamante, sino que tie-ne efectos generales que suponen unaamenaza latente para los derechos funda-mentales. En este último supuesto, al mo-mento de establecer el precedentevinculante, el Tribunal puede proscribir la

aplicación, a futuros supuestos, de parte odel total de la disposición o de determina-dos sentidos interpretativos derivados delmismo; o puede también establecer aque-llos sentidos interpretativos que son com-patibles con la Constitución. Y el quinto su-puesto es cuando se evidencia la necesi-dad de cambiar de precedente vinculante.

4.4.4.4.4. CCCCConclusiónonclusiónonclusiónonclusiónonclusión

Como se dijo en la introducción, la fi-nalidad de este trabajo ha sido, que a par-tir de la diferenciación de los obiter dicta ylas ratio decidendi en las sentencias delTribunal Constitucional, responder a unaserie de cuestiones básicas de la figura delprecedente vinculante. Se ha planteado yse ha dado respuesta a esas cuestiones,de modo que con ellas se pueda tener unavisión, al menos general, de la configura-ción de los precedentes vinculantes en elordenamiento constitucional peruano.

CONFIGURACIÓN DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO / Luis Castillo Córdova